You are on page 1of 17
JOHN RAWLS Y LA TEORIA DE LA MODERNIZACION UNA RETROSPECTIVA ANALITICA Jorge Ivan Bula Escobar Profesor Asistente, Universidad Nacional de Colombia. Ponencia presentada en el Primer Simposio Nacional de Profesores de Ciencias Econémicas, Medellin, agosto 4-6 de 1994. Resumen Jorge Ivan Bula. "John Rawls y la teoria de la modernizacién: una retrospectiva analitica", Cuadernos de Economia, v. XIV, n. 21, Bogoté, 1994, paginas 67-83. En este trabajo se discute la validez de la teorfa de la modernizacién ¥ se identifican los alcances y las limitaciones de la Teoria de la Justicia de Rawls. La teorfa de la modernizacién tiene una profunda herencia darwinista: la evolucién biolégica de lo simple a lo complejo se traslada a lo social como un paso de lo tradicional a lo moderno y, en ultimas, lleva a imitar a las sociedades mds desarrolladas. Los nuevos enfoques critican la distincién entre lo tradicional y lo moderno y la visién unilineal del proceso de modernizacién. Los Uiltimos trabajos de Rawls vinculan el concepto de la justicia al concepto de orden social y sus principios adquieren pertinencia cuando el principio de la diferencia se transforma en el de la menor diferencia, fundamento de todas las libertades polfticas. El autor sostiene que hay varios caminos para la modernizacién y, siguiendo a Bidet, afirma que dentro de la matriz de la modernidad pueden desarrollarse distintos modelos de sociedad: capitalismo, socialismo © cualquier otra solucién intermedia. Abstract Jorge Ivén Bula. "John Rawls and the Theory of Modernization. A retrospective analysis", Cuadernos de Economia, v. XIV, n, 21, Bogoté, 1994, pages 67-83. This work discusses the value of the theory of modernization and describes the scope and limitations of Rawls’ Theory of Justice. The theory of modernization has a strong darwinist legacy: the biological evolution from simple to complex forms is applied to the social context and the transition from traditional to modern forms becomes a linear process. Rawls’ most recent work link the concept of justice to that of social order, and his principles become relevant when the principle of difference become the principle of the least difference, as the basis of all political freedoms. The author holds that there are a number of roads to modernization and, following Bidet, he states that different models of society may come to exist within the matrix of modernization, including capitalism, socialism and all points between. INTRODUCCION Este articulo plantea la necesidad de revaluar la teoria de la moderni- zaci6n como marco para interpretar los procesos de desarrollo de los paises del Tercer Mundo pues, a pesar de las corrientes posmodernis- tas, ese enfoque atin informa el discurso oficial de las esferas de poder a nivel nacional e internacional. El lector puede considerar extrafio que se escriba sobre la modernidad en una era calificada de posmo- derna. Es cierto que no hallard referencias directas a la posmoderni- dad, no porque se evite un debate que tiene vigencia sino porque éste desbordaria los propésitos del articulo. Sin embargo, si encontrara entre lineas algunas criticas a la posmodernidad o ciertas afirmacio- nes que apoyan alguno de sus postulados, lo que no debe extrafiar ante la ambivalencia de este concepto. También se intenta identificar los alcances y limites de la Teoria de la Justicia de Rawls en relacién con el proceso social de modernizacién, tomando en cuenta lo que para este autor deben ser los principios de una sociedad bien ordenada. LA TEORIA DE LA MODERNIDAD: UNA VISION RETROSPECTIVA La modernizaci6n, en tanto proceso evolucionista de las sociedades humanas, se basa en lo que algunos autores llaman evolucionismo social [Tipps 1976, Hulme y Turner 1990] 0 darwinismo social [Hun- tington 1976, Mazrui 1968], concepto que se insintia, ya en los siglos dieciocho y diecinueve, en los trabajos de Kant y Hegel [Smart 1991, 17].

You might also like