You are on page 1of 265
Las cuatro partes del mundo Historia de una mundializacién E GRUZINSKI Primera edicion, 2010 Primera reimpresion, 2015 Primera edici6n electronica, 2016 © 2004, Editions de La Martiniére Titulo original: Les quatre parties du monde. Histoire d'une mondialisation D.R. © 2010, Fondo de Cultura Econémica Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 Ciudad de México www.fondodeculturaeconomica.com Disefo de portada: Teresa Guzman Romero / Bernardo Recamier Imagen de portada: E/ nordeste de Brasil (detalle), Pedro Reinal y Lobo Homen, 1525, extraido del Atias Miller, Biblioteca Nacional de Paris, akg-images. Comentarios: editorial@fondodeculturaeconomica.com Tel, (55) 5227-4672 Se prohibe la reproduccién total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio Todos los contenidos que se incluyen tales como caracteristicas tipograficas y de diagramacién, textos, graficos, logotipos, iconos, imagenes, etc., son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Econémica y estan protegidos por las leyes mexicanas e internacionales del copyright 0 derecho de autor ISBN 978-607-16-4651-4 (ePub) Hecho en México - Made in Mexico INDICE GENERAL Agradecimientos Prélogo. La virgen y las dos torres La Virgen de Belém Miradas europeas Primera Parte LA MUNDIALIZACION IBERICA I. Vientos del este, vientos del oeste. ¢Puede un indio ser moderno? La muerte del rey de Francia Interpretaciones de un crimen ¢éPuede un indio ser moderno? El Japon de todas las esperanzas El mundo segtin Chimalpahin “Un reino universal” “Tlistorias que se conectan” Un teatro de observacién: la monarquia catélica (1580-1640) Mestizajes y dominaci6n planetaria IL. “Alrededor del mundo sin cesar” Il. La movilizacion ibérica El desplazamiento de los hombres La biisqueda de tesoros Circulaci6n espiritual y travesias misticas “De China acaba de llegar la noticia” Otra modernidad Libros alrededor del mundo Imprentas de América y de Asia El regreso a Europa de nuevos saberes | Escalas planetarias La movilidad de los horizontes Local/global, o la “patria” y el “mundo” Otra modernidad Segunda Parte LA CADENA DE LOS MUNDOS IV, México. El mundo y la ciudad Vi 6n del saber hacer indigena Mestizajes lin; Del mercado al taller-prision La plebe de México Crisis en Europa, disturbios en México Los nuevos actores urbanos Los tortuosos caminos del mestizaje La entrada de la “plebe” en politica éLa ciudad de México contra la monarquia? “En ti se junta Espafia con China” La linea divisoria de los mundos Los eslabones humanos Noticias y libros ficacion humanista del mundo De Africa a China : De Acapulco a Manila Una Asia de ensuefio El debate sobre los origenes. El mundo segtin los mestizos Visiones indias_ VI. Puentes sobre el mar ‘Conexiones ibéricas Enlazar los mundos Connected stories and histories Maria de Evora y Diego de Malaca El circulo de los mundos que se mezclan Creencias, obsesiones, fobias Imaginarios de riquezas éUn mundo tinico? Tercera Parte’ LAS COSAS DEL MUNDO. VII. Los expertos de la Iglesia y de la Corona Los monjes y los indios_ De un extremo al otro del mundo Administradores y militares VIII. Los saberes del mar, de la tierra y del cielo Médicos y plantas ‘Cosmégrafos e ingenicros | Propagandistas de la monarquia “iOh Indias!, confusién de tropiezos...” IX. Las herramientas del conocimiento y del poder Comunicar Antiguos y modernos Rivalidades entre autores, rivalidades entre expertos Experiencias locales y fuentes indigenas_ El encuentro de las escrituras Miriadas de lenguas El discurso del método El auxilio de las imagenes X. Historias locales, evaluaciones globales La diversidad de los mundos La diferencia religiosa éBarbaros 0 civilizados? Una receplividad a otros mundos Visiones locales, horizontes planetarios Visiones comprometidas y criticas Conectar los mundos Destinos privados y mundializacién ibérica XL Las primeras élites mundializadas Flites caldlicas De China al Rio de la Plata Una vision global En las tres partes del mundo -Conexiones planetarias Un carioca mundializado Poeta entre dos continentes Camées y Balbuena Elites catélicas y mundializacién ibérica | Cuarta Parte LA ESFERA DE CRISTAL XII. La pista de los objetos Todos los tesoros del mundo La Iglesia, los principes y los comerciantes XIIL. XIV. XV La parte de los indigenas Reelaboraciones europeas Artes mestizas Intercambios de milologias La invenci6n mestiza y los desafios del Renacimiento Mundos que se mezelan . Los loros de Amberes. Arte mestizo y arte globalizado Manicrismo mestizo y manicrismo occidental Amberes y México EI silencio de los ojos Pinlar en México como en Sevilla El cord6n umbilical con Europa El pintor y el virrey Maes tros castellanos y flamencos enla Nuev ‘a Espafia Movilidad, solidaridad y artista ejemplar La demanda local Made in Mexico Globalizaci6n y mestizajes Las paredes de cristal. O la globalizacién del pensamiento is smo a la conquista del mundo Aristoteles en su burbuja Las paredes de cristal La esfera emplomada Aristételes reexportado Andrés y el templo del Sol . La globalizacién de las lenguas La globalizacion del latin La reforma de la ortografia A monarquia universal, lenguajes universales Saberes del mundo y proyectos dela Corona El Aguila de dos cabezas XVI. Al borde del acantilado. Los linderos de la globalizacion Los mediadores de la monarquia Aristoteles contra los saberes mestizos y populares Aristételes y la piedra bezoar En los confines de los pensamientos vencidos De la India de Nobili al Jap6n de Fréis éFalso encuentro? Tentativas abortadas Epilogo. De Matrix a Camées Cronologia Bibliografia Indice de nombres Para Décio de Alencar Guzman AGRADECIMIENTOS Exploré las pistas de este libro a lo largo de seminarios y conferencias que imparti en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences-Sociales (1999-2003), en la Universidad de Paris-IV, en la de Marne-la-Vallée, en la Universidad Catolica de Lovaina, en la Universidad Federico II de Napoles, en la Universidad Catdlica de Lima, en el Institute of Fine Arts (New York University) y muy particularmente en Brasil, de Belém do Para, Porto Alegre, Belo Horizonte, Rio de Janeiro y Sao Paulo. Agradezco a todos aquellos que me acogieron en esos sitios. Una estancia en Japon me permitio descubrir tesoros, algunos de los cuales iluminan estas paginas. Mis estudiantes Marcos de Almeida, Nathalie Augier de Moussac, Maria Matilde Benzoni, Antonio Cano, Camilo Escobar, Alessandra Russo, Raffaele Moro y Gabriela Vallejo saben la ayuda que su presencia, sus investigaciones y sus preguntas me aportaron. Agnés Fontaine fue la primera y la mas despiadada de las lectoras, y junto con Blandine Perroud y Lydia Robin, velo pacientemente para que este libro naciera. La colaboracién de Nelly Palafox, editora de humanidades del Fce, fue fundamental para la publicacién de esta obra. Por ultimo, sin Décio de Alencar Guzman jamas habria osado aventurarme en el mundo luséfono, en su lengua y en su pasado. A todos ellos, mi gratitud y mi amistad. Prélogo LA VIRGEN Y LAS DOS TORRES E] planeta se mestiza, el mundo se globaliza y dos torres se desploman el 11 de septiembre de 2001. Algunas horas después del ataque lanzado contra el World Trade Center de Nueva York, en un viejo restaurante del centro de Buenos Aires, el mesero nos trae la cuenta con semblante abatido. Acaba de perder 4 000 pesos, es decir, cuatro mil délares, una pequefia fuente de riqueza en tiempos de crisis. Se lamenta por no haber jugado la combinacion de las tres cifras 2-86-56, que permitid a su patron llevarse la bolsa 0 quiniela: 2 = las torres 86 = la caida 56 = la bomba Vivido en tiempo real, el atentado de Nueva York ya es sdlo una nolicia que premia a apostadores argentlinos. En unas cuantas horas, una tragedia transmitida por todos los medios informativos del planeta terminé en un drama de traspatio en un restaurante del hemisferio sur, a merced de misteriosos equivalentes de los que nunca tendré la clave. LA VIRGEN DE BELEM A miles de kilémetros de Nueva York y de Buenos Aires, apenas un mes después, el sabado 13 y el domingo 14 de octubre de 2001, un rio de dos millones de brasilenos se desborda por las ardientes calles de Belém do Para. Desde la metrépoli de la Amazonia, esta grandiosa manifestacién religiosa responde el ataque contra las Twin Towers: la interminable procesién suplica a la Virgen que traiga la paz a la humanidad. Como cada aifio, bajo un sol deslumbrante, centenares de miles de hombres y mujeres participan en la gran liturgia del Cirio da Virgem de Nazaré, la peregrinacién de la Virgen de Nazaret. Salida de la aldea vecina de Icoaraci, la estatua de la Virgen llega a Belém por el rio, sobre un navio de guerra de la marina brasileiia, escoltada por un centenar de embarcaciones de todos tamafios. Rodeado de las autoridades eclesidsticas —obispos, arzobispos, cardenales—, el icono milagroso recibe el homenaje del alcalde de la ciudad. Diluvio de flores blancas y amarillas, fuegos artificiales, serenatas de “bandas” militares, luces de una blancura cegadora y sol de plomo... Los y las que han hecho un volo o cumplen una promesa se agarraran durante horas a la gigantesca cuerda que tira de la vagoneta sobre la que reina la estatuilla milagrosa. En el umbral del nuevo milenio, la antigua devoci6n aglutina al pueblo del estado del Para, a todas las clases que se confunden, bajo el vigilante ojo de los curas y con la afanosa cooperacién de las grandes empresas que patrocinan el acontecimiento. La Iglesia y el estado del Para, los industriales y el Partido de los Trabajadores cierran filas para que nada se pierda del impulso popular que retine a la Amazonia brasilena. La mas masiva de las protestas contra la destruccién de las dos torres tuvo lugar en los confines de Occidente. Habra movilizado ritos y objetos tan antiguos como una inmemorial fiesta religiosa, una imagen milagrosa de la Virgen, la Santa, y una cuerda fetiche, herencias todas de un lejano mundo barroco y portugués. Esta celebracién expiatoria pas6, sin embargo, inadvertida en los medios de comunicaci6n internacionales, atraidos mas por los indios de la selva que por la manifestacién inclasificable de una herencia colonial y mestiza que no deja de renacer afio tras afio. En ese domingo 14 de octubre, la Virgen de Nazaret desembarcé en los muelles, nas docas. Legado de la edad de oro del caucho, esos inmensos almacenes, estilo Bella Epoca, se han transformado hoy en dia en un centro de esparcimiento de la burguesia del Para. Como los muelles de San Francisco o de Londres, con sus hileras de tiendas, bares y restaurantes, los muelles de Belém despliegan los encantos de un consumo refinado bajo sus domos que una freseura artificial invade. Una juiciosa restauracién de esos vestigios de comienzos del siglo xx planté alli el decorado posmoderno que hacia falta a la capital del Para. Los inmensos ventanales permiten ala mirada del consumidor sumergirse en el gran rio que bordea la selva, pero lo aislan del mundo circundante. En el interior, el aire acondicionado opone su barrera invisible a los entorpecimientos del puerto y a la miseria de la ciudad. Si algunas tiendas de artesanado indigena introducen una nota de exotismo, cl nombre del restaurante, La Pomme d'or, recuerda por si solo que las docas de Belém son las vitrinas del “primer mundo”. Tal vez era yo el tinico en asombrarme de la vitalidad de esa fiesta que data de los siglos en que Espaiia y Portugal, barrocos y colonizadores, imperiales y catélicos, se dieron a la tarea de expandir el culto a la Virgen, de México a los Andes, pasando por Japon, China, la India y Africa. En Belém, al igual que en otros sitios, el cristianismo de la Iglesia debid acomodarse a las creencias de los indios, de los negros y de los caboclos, esos mestizos de la Amazonia. Salida incdlume de las oleadas de modernizacién que han sacudido a Brasil desde el siglo xix, la Virgen de Belém es a la vez, en esos 13 y 14 de octubre de 2001, la encarnacioén viviente del mestizaje y de una mundializacién de muchos siglos. Ella se enfrenta a la “primera guerra del siglo xxr’. MIRADAS EUROPE. Tres semanas después de la peregrinacion, el 3 de noviembre de 2001, en un articulo de Le Monde, Jean Baudrillard se preguntaba por el significado de la catdstrofe del 11 de septiembre, “acontecimiento tnico e imprevisible”. Baudrillard precisé, sin decirlo, el perfil “mestizo” de los autores del atentado: “Asimilaron todo de la modernidad y de la mundialidad, sin cambiar de rumbo, que es destruirla”; hicieron malabares con la especulacién bursatil y las tecnologias informaticas y acronauticas, y al aprovechar imagenes recibidas en tiempo real en todo el planeta, explotaron la dimensién espectacular y las redes mediaticas. La mundializacién creé todo tipo de mezclas, al grado de que aun las artimafias que se levantan contra ella para intentar destruirla son también mestizas. Al utilizar de manera conjunta “todos los medios modernos disponibles”, los terroristas alcanzaron una eficacia simbdlica sin precedentes. A esta “transfiguracién del poder real por el poder simbdlico”, Occidente sélo podria oponer su racionalidad y su desencanto, concluye el filésofo. Pero Europa occidental y Estados Unidos son sdlo una parte de Occidente. Poniéndose en marcha, los dos millones de peregrinos de Belém habian demostrado que el mundo occidental no se resume ni en el vacio de una Europa hastiada ni en la locura pietista de una Norteamérica imperial. Los arcaismos de América Latina merecen por lo tanto toda nuestra atencién. En Belém do Para, la Virgen de Nazaret despliega su aura para exorcizar las amenazas de guerra que la caida de dos torres inscribi6 en el cielo del orbe y en las pantallas de las televisiones. La presencia de la Virgen, en su nicho de vidrio y madera dorada, galvaniza a las multitudes orantes. En Brasil y en Argentina, los adoradores de la Virgen o los apostadores de Buenos Aires intentaron, cada uno a su mancra, domesticar el drama del 11 de septiembre de 2001. Que se amolden a la pasién del juego o a la gran tradicion mariana de América Latina, estas apropiaciones populares intentan “pensar el mundo”, darle un sentido: aqui, ligando un acontecimiento planetario a una gran liturgia local; alla, asociando el universo banal de lo cotidiano con el estallido de una tragedia lejana. En Belém y en Buenos Aires, la onda de terror que recorrié el orbe se transformé de manera imprevista, sublime o prosaica. Lo global se fundid con lo local ante un fondo de ajustes y de mestizajes. El arcaismo religioso de Belém con su apoteosis mariana neobarroca y la modernidad trasnochada de apostadores de Buenos Aires son reacciones espontaneas a las acciones de los kamikazes norteamericanizados de Manhattan que ninguna consigna mediatica movilizo, o casi, pues la peregrinacién de Belém es también una _ fiesta patrocinada... Estas experiencias de un dia, estos indicios recogidos al azar de los viajes, estan en el comienzo de esta obra. Ellos me han incitado a reflexionar sobre la mundializacion a partir de una tierra que no seria ni Europa ni Estados Unidos, una periferia que atin hoy en dia se mira como un inexpugnable recipiente de exotismos y primitivismos. <¢Cdmo_ explicar los vinculos entre la mundializacion y la gencralizada unién de hombres y sociedades en el planeta? éDénde se detienen los mestizajes? Alrededor de la Virgen de Belém se cruzan toda suerte de épocas, muchedumbres, creencias, tradiciones y modernidades. Durante ese tiempo, a orillas del rio, apartado de las abigarradas masas chorreantes de sudor que se aprietan alrededor de la cuerda, el paraiso refrigerado y esterilizado de las docas reserva a los mas favorecidos la ilusién de compartir el placer del “primer mundo”, como si existieran muchas formas de entrar en la mundializaci6n, en medio de muchedumbres de “caboclos desdentados” o franqueando, a dos pasos, las puertas de las docas. Pues todo en el planeta es sdlo mestizaje. Por todas partes las mezclas chocan en umbrales y en modelos de vida originarios de Occidente. Para intentar penetrar en las ambiguas relaciones de la mundializacién y de los mestizajes, retomaré el camino del pasado, como lo hice en La pensée métisse.'| La reaccion multitudinaria de la capital amazdnica nos lleva sobre las huellas, tan gigantescas como enigmaticas, de una historia desde hace mucho planetaria: ella nos remite a elapas mas antiguas que conciernen a la vez a Europa, Africa, Asia y América. La mundializacién, éhabra tenido antecedentes en épocas y regiones que constantemente tendemos a ignorar? Para remontar ese

You might also like