You are on page 1of 124
Uy UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO LEGISLACION INDIGENA EN CHILE: PASADO Y PRESENTE. Memoria para optar al Grado Académico de Licenciado en Ciencias Juridicas y Sociales Memorista: Srta. Yasna Pamela Alcaino Reyes. Profesor Guia: Sr. Ignacio Vidal Dominguez. TALCA — CHILE 2002 IGNACIO VIDAL DOMINGUEZ Abogado - Notario Publico T Norte 963 Oc. 103, Fonns(7 t) 227968 217573 - 234001 vates? 22 de Enero de 2003 Sefior Jean Pierre Matus A. Director Departamento Derecho Publico Escuela de Derecho Universidad de Talca PRESENTE Ref:- Informa Memoria de Prueba de la alumna seforita Yasna P. Alcaino Reyes Sefor Director: Tengo el agrado de informar la Memoria de Prueba para optar al grado de Licenciada en Ciencias Juridicas y Sociales en esta Universidad preparada por la alumna srta Yasna Pamela Alcaino Reyes y que trata sobre la Legislacion Indigena en Chile, Pasado y Presente. La Memoria se extructura en una Introduccion, Cuatro Capitulos y una Conclusién. Se agrega ademas la Bibliografia consultada. 1 la Introduccién sefiala que el trabajo habra de consistir en una revisién de la legislacién indigena en nuestro pais y un breve anélisis de las legislaciones de Argentina, Peri y Bolivia. Termina si exposicion sefalando que el objeto es colaborar en el incentivo y ampliacion del estudio de un tema hoy difundido pero no conocido a cabalidad En el Primer Capitulo entrega el concepto de lo que debemos entender por "indfgena" y para ello se remile al Diccionario de la Real Academia Espafiola y a lo que expresan Convenciones Internacionales, para llegar a la definicién que entrega 1a ley 19.253 en nuestro pais. En el Capitulo Segundo hace una interesante y itil relacién de la evolucién histérica en nuestro pais de la legislacién indigena desde 1913 hasta la del afio 1993 en que se dicta la ley 19.253 conocida como Ley Indigena. Plantea en este apartado el problema suscitado a la comunidad Aimara conccasién de la Guerra del Pacifico, en que este pueblo resulté separado de sus congéneres. Dedica parte importante de esta relacion hist6rica al pueblo Rapa Nu El Capitulo Tercero esta destinado a un andlisis de la ley 19.253 iniciaéndose el apartado con una relacién de la problematica que antecedié a su dictacion. notariavidal@ tour +! E-mi IGNACIO VIDAL DOMINGUEZ ‘Abogado - Notario Publico Norte 963 Ofc. 103 Fonos(?) 227368 - 217573 - 231001 TACA En el andlisis de 1a normativa legal se entregan nociones estadisticas relativas a cada una de las etnia que la ley reconoce. En el andlisis de las diversas disposiciones de ja ley se aprovecha por la autora la oportunidad para entregar informacién anexa que complementa la normaliva legal. En el Capitulo Cuarto entrega informacion acerca de 1a legislacién indigena en la Argentina, Peri y Bolivia. Hace también una referencia al Convenio 169 de la Organizacién Internacional del Trabajo sobre los Pueblos Indigenas Tribales, aprobada en Junio de 1989. En las __Conclusiones _entrega__interesantes reflexiones que sugieren ideas a posibles soluciones "que pueden servir para el didlogo y la reflexién de esta importante materia y conformar en definitiva, un aporte al mejoramiento legislativo indigena actual.” Son ideas de la autora que’ bien vale la pena considerarlas como un aporte necesario. Es asi como hace, por ejemplo, una critica a la normativa legal en el sentido que esta no asigna ignificado alguno a una serie de términos, conceptos o adjetivos, lo cual provoca en la prdctica varios inconvenientes Estamos de acuerdo con la memorista en este sentido pues, como ella lo sefiala, al no definir esta ley especial algunos conceptos se han generado dificultades en la aplicacién misma de la ley. El problema reside en que se deben aplicar los conceptos que entrega el derecho comun, en circunstancias que los destinatarios de esta normativa de excepcién son etnias con caracteristicas propias distintas al nacional chileno de raigambre fundamentalmente hispana y que, por lo mismo, han sido destinatarios de una legislacién especial Una sola omisién se hace notar en el trabajo de la memorista y es una referencia a la ley 19.687, de 1998, que modificé la ley 19.253 en materia de constitucion del dominio en Isla de Pascua para los miembros de la comunidad rapa nui. Lo cual en nada afecta el esfuerzo realizado en la tarea de investigacién. £1 trabajo ha sido realizado en forma seria y en su desarrollo la autora demostré real preocupacion por el tema. Por ello me permito aprobar el presente trabajo con nota SEIS Saluda atentamente al sefior Director Ignacio Vidal Dominguez Profesor Derecho Notarial y Registral E-mail: notaria

You might also like