You are on page 1of 27
2. Conceptos basicos sobre metacognicién Allueva, P. (2002). Conceptos basicos sobre metacognicién. En P. Allueva, Desarrollo de habilidades metacognitivas: programa de intervencién, Zaragoza: Consejeria de Educacién y Ciencia. Diputacién General de Aragén, 59-85 “El aprendizaje mas importante es aprender a aprender. El conocimiento mis importante es el conocimiento de uno mismo”. (Nisbet y Shucksmith, 1986) El principal objetivo de todo profesor es que sus enseilanzas sean aprendidas por sus alumnos, pero a pesar de transmitirlas adecuadamente, en muchos casos no se producen esos aprendizajes deseados, 0 cuando menos, no se producen de la forma adecuada. Son alumnos que no han desarrollado suficientemente las estra~ tegias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas que les ayudarin a realizar un aprendizaje satisfactorio con menor esfirerzo y mejor rendimiento de sus capa~ cidades. Asi, Mayor, Suengas y Gonzilez (1995, p. 9) nos dicen lo siguiente: “Exis- ten sujetos que son capaces, no sélo de aprender, sino de mejorar esa capacidad adguiriendo estrategias para autorregular su. propio aprendizaje; igualmente los hay capaces, no s6lo de pensar, sino de aprender a pensar mejor utilizando estrate- gias cognitivas cuya seleccién y aplicacién autocontrolan; se trata de sujetos que han adquirido y desarrollado habilidades metacognitivas que pueden aplicar al aprendizaje 0 al pensamiento”. Dada la estrecha relacién existente entre aprendizaje y metacognicién, perfec tamente podriamos haber titulado este apartado “Metacognicién y Aprendizaje”. Por lo que no podemos hablar de metacognicién sin hablar de aprendizaje. Sin la pretensién de hacer una clara distincién entre ambas, sino mis bien lo contrario, vamos a analizarlas en apartados diferentes, al tiempo que establecemos sus inte- rrelaciones. 59 DESARROLLO DE HABILIDADES METACOGNITIVAS: PROGRAMA DE INTERVENCION 2.1. APRENDIZAJE Desde que en 1885 Ebbinghaus realizase sus ya clisicos ensayos del aprendiza~ je de las “silabas sin sentido”, han sido muy numierosas las investigaciones que se han realizado en este campo. Cada una de las corrientes psicolégicas ha defendido sus teorias. En nuestros dias se han reducido a dos grandes teorias del aprendizaje; la conductista y la cognitiva 2.1.1. Concepto de Aprendizaje Para que se produzca aprendizaje se debe producir un cambio en la persona. Este cambio puede ser intencionado o fortuito, agradable 0 desagradable, pero siempre estari relacionado con la experiencia de la persona en interaccién con el ambiente que le rodea Si los cambios son debidos a la maduracién, como aprender a andar, no habla~ mos de aprendizaje. As y éste sea debido a la experienci hablaremos de aprendizaje cuando se produzca un cambio De forma general, decimos que se ha realizado aprendizaje cuando se produce wn cambio 0 modificacién en nuestra conducta debido a la experiencia. Las teorias conductistas del aprendizaje se diferencian de las cognitivas a la hora de determinar en qué aspecto de la persona ha tenido lugar el aprendizaje. Para los conductistas, el aprendizaje supone un cambio en la conducta, en stt manera de actuar ante diversas situaciones. Centran su atencién fundamentalmen- te en la conducta observable y en los cambios producides por ella. Sin embargo, los psicdlogos cognitivos afirman que el aprendizaje es un pro- ceso interno no observable directamente, que constituye un cambio en la capaci- dad de la persona que le tuacién. Asi, el cambio observable de los conductistas, es resultado del cambio interno que ha tenido lugar en la persona. En contraposicién a los conductistas, los cognitivos tienen un gran interés por variables no observables como el pens: miento, la creatividad, el sentimiento, la intencién, ete. ¢ responder de una determinada manera ante una si- Los métodos que han utilizado para estudiar el aprendizaje han sido muy di- ferentes. Los conductistas se han centrado especialmente en estudios de laborato- rio controlados, especialmente con animales, mientras los cognitivos lo han hecho tratando de averiguar como las personas realizan tareas mentales complejas como la resolucién de problemas, aprendizaje de conceptos o percepcién y recuerdo de la informacién. 60 Conceptos basicos sobre metacognicion Desde el punto de vista educativo nos interesa tanto la conducta observable como el resto de cualidades menos observables como el pensamiento o las acti- tudes. La conducta observable siempre se ha tenido muy en cuenta en el campo de la educacién. Reduciendo en muchos casos la ensefianza, a la transmisién de co- nocimientos y posterior medicién directa de la adquisicién de los mismos. A este respecto es muy significativa la cita del texto de Bacherlard que hace Meirieu (1992, p.51). “En la educacién, la nocién de obsticulo pedagégico es algo desconoci- do. A menudo ha quedado sorprendido por el hecho de que los profeso- res de ciencias, mas ain que los demis si cabe, no comprenden que no se comprenda (...). Los profesores imaginan que la mente empieza como una leccién, que siempre se puede rehacer una cultura descuidada repi- tiendo una clase, que se puede hacer comprender una demostracion repi- tiéndola punto por punto.” (G. Bacherlard, 1971) Al resto de cualidades no siempre se les ha dedicado Ia atencién que merecen, habida cuenta de la gran importancia que tienen para la consecucién de los aprendizajes. Si nos situamos en el campo educativo, siguiendo a Medrano (1998, p. 3) di- remos que “hablamos de aprendizaje para aplicarlo al proceso mediante el cual ad quirimos conocimientos y desarrollamos capacidades en el marco de las ins! ciones educativas”. Analizando la definicién anterior podemos ver como la adquisicién de los co- nocimientos es una conducta observable, como lo comprueba el profesor que le pregunta a un alumno la lista de los Reyes Godos o el Sistema Periddico. Sin em- bargo el profesor no observa directamente, de la misma forma, el desarrollo de las capacidades que se ha producido, Por tanto, el campo de actuacién del profesor estaré delimitado no s6lo por la ensefianza de los conocimientos, sino también por el desarrollo de las capacidades de los alumnos. ‘A continuacién, presentamos los seis principios de aprendizaje del modelo de Brown y Campione (1996), que consideran indispensables en su nuevo programa de aprendizaje (Segovia y Beltran, 1998, pp. 113-114). 1, Naturaleza activa y estratégica del aprendizaje: — metacognicin — conciencia y comprensién — aprendizaje intencional, autoseleccién y direccién — autocontrol y control del otro para el bien comin — prictica reflexiva ot

You might also like