You are on page 1of 43
Crecimiento demografico y dinamica social en El Salvador Oscar Morales Velado I. Parte: Antecedentes demograficos salvadorefios. Evolucion de la poblacién en los siglos precedentes El crecimiento de la poblacién salvadorefia en los siglos anteriores y en el presente, ha sido el resultado de la concurrencia de hechos sociales de tipo econdmico, politico y cultural que en su accién con- junta han ido determinando la evolucién de la poblacién en distintas etapas, que han urdido formas de organizacién distintas de la vida so- cial del pais. Primera etapa: impacto de la conquista y colonizacion Segun estimaciones (Barén Castro, 227-239) la poblacién salva- dorefia en el periodo de la dominacién colonial espafiola presenté los siguientes volumenes de poblacién. Cuadro N* 1 Habitantes - 1524 130,000” ‘ 1551 60,000. \ 1570 {77,000 | 1778 146,000 * 1796 161,000 1807 200,000 Fuente: Barén Castro, Rodolfo. La poblacién en El Salvador. UCA editores, 1978. El Salvador, pags.: 227-239. Imp Ja _dominacién coloi ny Las cifras de 1524 y 1551 muestran el\descenso de la poblacién amerindia salvadorefia como consecuencia de la conquista y la do- minacién colonial de los primeros afios. De estas cifras se deduce una tasa negativa de crecimiento (-2.8% anual); lo que significa que aproximadamente 3 de cada-cien salvadorefios no tenfa la probabilidad © de sobrevivir al afio siguiente. Estas dimensiones de la involucién de la poblacién salvadorefia bosquejan la catdstrofe demografica que experimenta la poblacién indigena del pais. La_explicacién de este fuerte descenso. no tiene como unico factor o causa la: ecuencias inmediatas de la guerra sino que a esta causa se asocian las modificaciones sustanciales_ gue la poblacién indigena soporta como consecuencia de vacién_col sas Modificaciones octirren en los mas va- riados aspectos de la existencia social de los pueblos amerindios de El Salvador; pero se destacan los cambios ocurridos en el sistema eco- némico y en la implantacién de un sistema politico y cultural extrafio y alienante para la poblacién indigena. A continuacién se haran breves consideraciones sobre la esencia de esas modificaciones y su impacto sobre los procesos demograficos. Tal como lo reconoce Browning, el ecosistema salvadorefo pre-. hispdnico habfa sido cultivado por el indigena bajo la concepcién de interdependencia armoniosa entre el hombre y su medio, lo que con- ducfa a una conservacio! ito de ese medio ambiente. Con los asentamientos y practicas econémicas espafiolas se modifica sig- nificativamente el paisaje de El Salvador y ello fue posible, por medio 7 la_introduccién del ganado —el cual deambulaba destruyendo cul- ivos y Arboles— y en ese. sentido de deterioro, se encauzé la reor- mea agricola (desarrollo de cultivos de exportacién) que fue marchando en detrimento de la produccién econdmica de los cultivos que aseguraban la n la reproducci6n material de la poblaci6n indigena. . 4 En ese mismo sentido, la disminucién de la poblacién indigena, resulta explicable por las modificaciones en el sistema politico y cul- tural. La introduccién y desarrollo de la encomienda indiana, el re- partimiento y otras formas de dominacién politico-cultural incidieron traumaticamente en las generaciones de adultos indigenas que habfan sido socializados con valores y patrones de comportamiento opuestos a los que implanta la dominacién espafiola. La percepcién indigena de experimentar la dominacién y destruccién de su ser cultural incidié de modo desalentador en la reproduccién biolégica, econémica y cultural de su existencia como etnia. Al desarrollarse y consolidarse !a dominacién colonial, la poblacién 92 salvadorefia fue modificando ‘su composicién étnica, a grado tal que la poblacién mestiza fue adquiriendo una proporcién considerable. Sin embargo, los princiaples asentamientos de poblacién que constituirlan a la posteridad las principales bases demogrdficas del pais, se fundaron a partir de los pueblos pipiles, lencas, pocomames y chorties que existfan desde épocas pre-hispanicas. La fundacién de pueblos, villas y ciudades espafiolas partieron de esas bases de poblacién indigena, las cuales eran indispensables para el expolio econdmico y la dominacién politico-cultural, por ello no resulta extrafio que 127 de 262 municipios existentes en el pais hayan sido fundados en el siglo XVI,° sobre la base de poblacién indigena pre-existente. La recuperacién del volumen de la poblacién salvadorefia en los siglos posteriores de la dominacién colonial ocurrié en unos escenarios distintos, perfilados por las nuevas estructuras y sistemas econdémicos, politicos y culturales; todo ello sobre una base étnico-bioldgica distint el mestizaje. * Asimismo, las modificaciones poblacionales implicaron movimientos migratorios y crecimientos de poblacién en zonas de diferente im- portancia demografica; significando auge o decadencia para muchos de los tradicionales centros poblados, para el caso, la importancia de- mografica de los pueblos indigenas de la zona sur-occidental_del_pafs_. (Sonsonate y Ahuachapan) _Notable_durante. i friientras se sostuvo ccién ampliada de_{ y_bals: desarrollados por la poblacion indigena y aprovechados co- mercialmente por mercaderes espafioles.* Aunque esto no significé que dichos cultivos se hayan desarrollado exclusivamente en la zona oc- cidental del pais, ya que por el contrario, el cultivo del cacao se de- sarroll6 de modo general en todo el a pale ial de_ esos cultivos sarrollado -sobre € esa base 2 econémica. _ El desarrollo de la dominacién colonial espafiola fue acentuando la hegemonia del capital comercial sobre las instituciones 0 formas de produccién en los espacios econdmicos del pafs. En la reorganizacién econdémica-colonial comienza a destacarse la importancia de las acti- vidades de agro-exportacién, especialmente de afil y sobre la base unas relaciones sociales de produccién afincadas en formas privadas de tenencia de la tierra; la hacienda (parcialmente de exportacidn), encabezaba las formas principales de las relaciones de produccién agricola en los siglos XVIII y XIX. 93

You might also like