You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

VÍCTOR HUGO OSSA OSSA


COD D7302194

ALBA CRISTINA ORTIZ

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
INGENIERIA CIVIL

HIDROLOGIA
ACTIVIDAD TRES

BOGOTÁ
NOVIEMBRE 24 DE 2017
1. Del artículo citado anteriormente:
1. Describa coordenadas y características de la zona de estudio
La cuenca río Cuxtepeques abarca los municipios de Pijijiapan, La
Concordia y Mapastepec, entre las coordenadas 93°10´05” y
92°40´08” de longitud oeste y 16°09´53” y 15°39´56” de
latitud norte, con una superficie de 1 048,44 km2.

Figura 1. Localización del área de estudio; la cuenca del río Cuxtepeques

En la cuenca se encuentran 336 localidades y todas pertenecen al


municipio de Concordia. El 20,6% de la cuenca se ubica dentro del
polígono de REBITRI y corresponde a la parte alta. Se ubica desde los
540 a 2560 msnm.
En la zona se dan cuatro tipos de climas, cálido subhúmedo, cálido
húmedo, templado húmedo y templado subhúmedo; siendo más
representativo el cálido subhúmedo con precipitaciones desde 1000 a
2000 mm anuales y temperaturas desde 22 a 26 grados centígrados. El
suelo predominante es el acrisolplintico en la parte media y baja de
la cuenca.
El bosque mesofilo de montaña, el bosque de pino y el bosque pino
encino predominan en la parte media y alta de la cuenca. En la parte
baja predominan los suelos para uso agrícola como agricultura
temporal, agricultura de riego agroecosistema.
La reserva de la biosfera El Triunfo (REBITRI) se caracteriza por
recibir la mayor precipitación del país.

2. ¿Que calcula la generación de polígonos? explique


La generación de polígonos de acuerdo con la metodología de López et al. (2016),
genera polígonos dentro y fuera del área de estudio para poder estimar y
comparar el volumen anual del agua (m3/ha/año) que escurre y se
infiltra.

3. ¿Cómo se determinó el volumen anual de precipitación? explique


Se estimó haciendo uso de algebra de mapas con la ecuación propuesta por Aparicio en
2009 la cual es:
VP = P*AC
dónde: VP = volumen anual de precipitación (m3)
P = precipitación media anual (m)
AC= área de la cuenca (m2)
Se procedió a localizar las estaciones climatológicas de influencia
sobre la cuenca con registro de medias mensuales y anuales de
precipitación y temperatura. Se hizo interpolación con los valores
anuales de precipitación medida en m3 permitiendo obtener un raster
que refleje el comportamiento promedio de precipitaciones en la
cuenca. Se multiplica el raster de precipitación por el área de la
cuenca tanto dentro como fuera de la reserva y se obtiene el volumen
de lluvia en la región.

4. ¿Cómo se estimó el volumen de evapotranspiración?


Para estimar el volumen de evapotranspiración se utilizó la ecuación ET = AC * ETR
dónde: ET= volumen evapotranspirado (m3)
AC = área de la cuenca (m2)
ETR = evapotranspiración anual real (m)
Para la evapotranspiración anual real se hizo uso del método de Turc
(Remenieras 1974), quien propone una fórmula simple en función de la
precipitación y la temperatura del lugar de estudio:

dónde: ETR = evapotranspiración anual real (m)


P = precipitación media anual (m)
L = parámetro en función de la temperatura media según la ecuación
(12).
L=300+25∙T+0,05∙T3
dónde: T = temperatura media anual (°C)

La figura 4 muestra que la mayor precipitación ocurre en la parte alta


de la cuenca, en el
orden de 2000 hasta 1900 mm anuales. La capacidad de infiltración de
la parte alta se debe a que dentro de la misma el uso de suelo es
netamente forestal, principalmente bosque mesófilo de montaña, lo que
resalta el papel importante que juega la REBITRI como zona de recarga
hídrica para la cuenca. López et al. (2014), analizó la conectividad
territorial e hídrica de la REBITRI y 14 cuencas interconectadas con
la reserva y encontró que la REBITRI juega un papel importante como
zona de recarga hídrica de dichas cuencas debido a su localización en
la parte alta.
Segunda parte:
Investigue, explique y compare dos métodos de estimación de infiltración de agua.
METODOS PARA ESTIMACION DE INFILTRACCIÓN DEL AGUA

INDICE DE INFILTRACIÓN MEDIA CURVAS DE INFILTRACIÓN


Se basa en la hipótesis de que para una Se hace por ensayos de campo.
tormenta con determinadas condiciones
Los resultados de estos ensayos son
iniciales la cantidad de recarga en la cuenca
puntuales y solo se utilizan en áreas de
permanece constante
poca extensión y suelo homogéneo.
Se realiza con base en el hidrograma.
Se utilizan los infiltrómetros que
hidrograma es la representación gráfica del
permiten determinar la capacidad de
caudal contra el tiempo, definida por la
infiltración en pequeñas áreas cerradas,
intensidad, duración y distribución de la
aplicando artificialmente agua al suelo.
lluvia sobre la cuenca, factores
que caracterizan la precipitación en una hoya Cuando el área presenta variedad de
y por lo tanto la forma del hidrograma suelos y vegetación se subdivide en
subáreas uniformes, de las cuales
Se selecciona el periodo de perdida inicial
haciendo una serie de pruebas se puede
de acuerdo a características de la cuenca y la
obtener información aceptable.
intensidad de las lluvias acaecidas en días
anteriores
El hietograma de la hoya es dividido con la Se puede inferir con los infiltrómetros la
recta BB de tal forma que el área por encima capacidad de cualquier cuenca en forma
de dicha línea corresponda a la ESD cualitativa, pero no cuantitativa.
(calculada por el método de separación de
las componentes del
hidrograma).ESD es escorrentía superficial
directa.
El área por debajo de la recta BB
corresponde a la pérdida ( L) en el periodo
(ta), así que el índice

de pérdida (f ) será:
L en mm y ta en horas.
Para determinar las características de
infiltración de una cuenca de acuerdo a la
información de los hidrogramas tenemos la
siguiente ecuación :

f= capacidad de infiltración en mm/h


t = tiempo en minutos
e= 2,7182
I. BIBLIOGRAFIA

 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA, Facultad de Estudios a


Distancia, Ingeniería Civil, Hidrología, Material de Estudio, Bogotá, 2017.
 INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXXVII, No. 3, Sep-Dic
2016, p. 103-112

You might also like