You are on page 1of 7

Análisis De Caso

Comunidad LGBT

Luisa Yisset Sarmiento Ramírez

Angie Tatiana Benites Castro

Camila Andrea Giraldo Rodríguez

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Procesos Psicológicos Sociales

Psicología

Ibagué – Tolima

2017
Comunidad LGBT

Para empezar, es importante definir la orientación sexual, como la atracción emocional,


sentimental y afectiva hacia otras personas. Cuando la atracción se dirige hacia el sexo opuesto,
se dice que la orientación es heterosexual, si se orienta hacia el mismo sexo, se habla de
homosexualidad, y cuando se encauza hacia ambos sexos se conoce como bisexualidad. Cuando
hablamos de la comunidad LGBT, hacemos referencia a aquellas personas con orientaciones
sexuales diferentes a la heterosexual. Es decir, lesbianas, gays, bisexuales y transgénero. Sigla
que ha sido adoptada por muchas de estas comunidades alrededor del mundo. Aunque, algunos
prefieren reconocerla como LGBTI, para incluir a los intersexuales, más conocidos como
hermafroditas.
Ahondando más en la historia de la homosexualidad, llegamos a la antigua Grecia donde era
permitido, mantener relaciones íntimas entre hombres, solo si esta relación se daba con la
siguiente característica, activo-pasivo. El primero, hace referencia a un hombre con alto mando y
poder y el segundo en su mayoría correspondería a un esclavo. Pero con la llegada del
cristianismo al poder, este tipo de actividades eran vista como un tabú y prohibición. Ya para el
año 390 d.C. Teodosio I proclamó una ley prohibiendo definitivamente todas las relaciones
sexuales con los del mismo sexo, castigándolas con la pena de muerte. En la Edad Media con el
influjo de la iglesia, los tabúes y estereotipos contra la homosexualidad se acentuaron férrea e
implacablemente. Ya para la edad contemporánea es cuando surgen varios personajes a favor de
la homosexualidad y a la lucha por la igualdad y reivindicación de derechos como, Karl Heinrich
Ulrichs, hombre de leyes y de estudios sociales. (Mejía Turizo & Almanza Iglesia, 2010)
En primera instancia, abordaremos cuáles son las fuentes sociales de la discriminación o
prejuicio de la comunidad LGBT. Según (Morales, 2011) “La discriminación implica poner a
miembros de un grupo en desventaja o tratarlos injustamente por pertenecer a un grupo (…) y el
prejuicio implica que las personas prejuzguen, usualmente de manera negativa a grupo a sus
miembros (Fiske, 1998; Jones, 1997; Nelson, 2002). El prejuicio no solo se refiere a una opinión
o creencia, sino también a una actitud, que incluye sentimientos como desprecio, disgusto,
abominación.” Teniendo en cuenta lo anterior, aun en Colombia se discriminan a los miembros
de la comunidad LGBT, desde los colegios, donde se evidencia la presencia de bullying a los
jóvenes de otras orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual, quienes en su mayoría toman
la decisión de desertar de la escuela con el objetivo de acabar el acoso. En este tipo de maltrato
se encuentran las burlas, las malas palabras, amenazas contra la dignidad y la vida y la agresión.
Otras de las fuentes de discriminación hacia esta comunidad, se encuentra en el espacio
laboral, en ocasiones se rechazan candidatos en primera instancia por su orientación o
preferencia sexual. Esto fomenta la marginación y la falta de oportunidades para los LGBT, o en
otras ocasiones son contratados sin tener previo conocimiento de sus preferencias sexuales, una
vez reconocen este hecho, buscan la manera de justificar su despido en motivos ajenos a estos.
Entonces, para no ser víctimas de estas acciones y perder su empleo, los gay y lesbianas acuden a
estrategias como el autocontrol y mantener en silencio su orientación sexual. quienes empiezan a
sentir que llevan una doble vida, una disociación entre lo afectivo y lo laboral, lo que
adicionalmente genera tensión, estrés y ansiedad. También el lenguaje es instrumento
fundamental de discriminación en los espacios laborales. Las palabras o conceptos para nombrar
al otro en muchas ocasiones se usan con un sentido denigratorio, enmarcado en ideas erróneas y
prejuicios sociales y sexuales, como, por ejemplo, las palabras que frecuentemente se utilizan
para referirse a los homosexuales (mariquitas, amanerados, maricos, machorra, amachada,
marimacha, etc.). (Restrepo, 2012).
En cuanto a la hostilidad laboral y acoso sexual, Es común escuchar a lesbianas contar que
cuando en la empresa se dieron cuenta de su orientación sexual empezaron las dificultades; les
comenzaron a descargar más responsabilidades, a exigir el logro de más metas en comparación a
sus otras compañeras de trabajo, a sufrir aislamiento, insinuaciones sexuales y a sentir miradas
de señalamiento. Por eso asumen comportamientos femeninos para no levantar sospechas y/o
señalamientos
Igualmente, a los integrantes de esta comunidad, se le han asignado roles que son un
estereotipo cultural, por ejemplo, ser gay en Colombia, es relacionado inmediatamente, con la
moda, la belleza y la danza. Se cree que una profesión adecuada para el gay es ser peluquero,
asesor de moda o un gran bailarín. pero también que son chismosos y vanidosos. Estos
prejuicios en muchos casos llevan a potenciar el estigma y a cosificar a la persona. Es decir,
llevar a creer al individuo que es bueno para las actividades que se le atribuyen, generando así,
que la persona se enfoque en este tipo de labores.
Además, Prevalece en los espacios laborales el prejuicio que asocia a la población LGBT
con enfermedades y perversión, se sigue creyendo que su comportamiento sexual es social y
moralmente inaceptable. Muchos siguen con la idea de que las personas que conforman esta
comunidad son poseedores de enfermedades de trasmisión sexual y por lo consiguientes tratados
como una plaga contagiosa. (Restrepo, 2012)
En segundo plano, mencionaremos las acciones que han emprendido la comunidad LGBT o
el estado para disminuir los comportamientos agresivos y discriminativos en las relaciones
sociales. Con la reforma de la constitución política de 1991, mediante el artículo 13, donde
expone que todas las personas nacen libre e iguales ante la ley, y gozaran de los mismos
derechos sin importar sexo, raza (…). se hizo explicito que la homosexualidad ya no era un
delito, lo cual constituyo un aspecto fundamental en la historia de la comunidad LGBT. Así
como, los instrumentos de protección jurídica como la acción de tutela, la cual se convirtió en
una herramienta para la defensa de esta minoría. Para alcanzar en ciertos derechos o situaciones
jurídicas la igualdad de trato frente a parejas heterosexuales. Según (El Espectador, 2016),
algunas de las sentencias aprobadas con el gobierno en cuanto a la igualdad de derechos son los
siguientes:
 Derecho a la identidad: T-594 de 1993, cambiar el nombre de nacimiento por uno
que se amolde más con su nueva identidad, como libre desarrollo de la identidad.
 Derecho a expresarse en público: T-539 de 1994, T-622 de 2010, T-062 de 2011 y
T-673 de 2013. derecho a expresar su cariño en público, tal como lo hacen los
heterosexuales y a la realización de desfiles.
 No a la discriminación en las aulas: T-435 de 2002, los establecimientos educativos
no pueden coartar o limitar la elección sexual con el pretexto de pretender inculcar
valores homogéneos a todos los estudiantes.
 Derecho al trabajo: T-152 de 2007, Toda persona tiene derecho a un trabajo en
condiciones dignas y justas.
 Estados intersexuales: T-1021 de 2003 y T-912 de 2008. la protección de una
comunidad históricamente excluida.
 Unión marital de hecho y régimen patrimonial: C-075 de 2007, derecho al
matrimonio igualitario, ningún juez podrá rehusarse a registrar matrimonios a parejas
del mismo sexo.
En otro orden de ideas, en el campo de la psicología social, reconocen que la sexualidad,
aunque representa sólo un componente de la personalidad, recoge la capacidad de las personas
para establecer su identidad y las relaciones interpersonales. Los procesos de visibilización e
inclusión social han transitado en la búsqueda de la igualdad, el respeto, y la aceptación desde
diversos escenarios entre los que se encuentra la política, el trabajo, el estudio, la salud, la
igualdad de derechos y deberes. Según Cortés (2007) debe ser definida considerando que todos
los miembros de una sociedad deben tener las mismas condiciones.
La concepción de la sexualidad varía según el entorno social en que se produce y desarrolla,
ya que, la constitución de estas depende de la concepción de la realidad y la experiencia social de
las mismas reproducciones. Hoy sabemos que la sexualidad es mucho más compleja y está
ubicada en el individuo, la sociedad y la cultura.
Para finalizar, La intervención de la psicología en la comunidad LGBT relaciona siempre
dos frentes dialécticos: el de la situación, la discriminación hacia esta comunidad y el de la
posición, las creencias religiosas y el papel que toma la iglesia frente a este caso, estableciendo
como hipótesis que, la Posición debe regular a la situación. En toda situación hay una posición
dominante que ahora enfrentamos con la posición alternativa o instituyente del cambio que debe
de tomar un psicólogo frente a una oposición influyente para generar un cambio frente a la
sociedad.
El psicólogo social debe empoderarse del entorno en que se encuentra, y generar cambios
sociales, por ejemplo, en el tema de discriminación, creemos que es fundamental que el
psicólogo, emprenda trabajo social con comunidades como la LGBT, en cuanto a la
reivindicación de sus derechos y la concientización de la demás población, sobre la visión que
tienen de este tipo de grupo, para que comprendan y acepten, aquello que llamamos diferente.
promover el bienestar de la comunidad, lanzando estrategias para que, en la sociedad actual, no
se les vulneren sus derechos y sean vistos como sujetos con las mimas capacidades, derechos y
libertas como cualquier heterosexual.

Como lo expone (Salas, S.f). El Psicólogo de la Intervención Social trata de generar o mejorar
aquellas capacidades y habilidades para que las personas, grupos, instituciones y comunidades,
puedan analizar mejor su realidad social, situarse adecuadamente frente a las diferentes opciones
que se le presentan y encontrar soluciones idóneas a sus necesidades.
Es por ello, que la comunidad de psicólogos bebe trabajar arduamente en el avance de la
igualdad jurídica a la igualdad real y trabajar para superar los obstáculos psicosociales que
impiden o dificultan este proceso.
Bibliografía
Díaz, J. E. (2009). Género Y Homofobia: Una Revisión Desde La Psicología Social
Contemporánea. Bdigital, 1-103.

Espectador, E. (11 De 04 De 2016). Discriminación Contra Lgbt: Delito Sin Condenados. Págs.
Http://Www.Elespectador.Com/Noticias/Judicial/Discriminacion-Contra-Lgbt-Delito-
Sin-Condenados-Articulo-626526.

Mejía Turizo, J., & Almanza Iglesia, M. (2010). Comunidad Lgbt: Historia Y Reconocimientos
Jurídicos. Revista Justicia , 79-110.

Morales, J. E. (2011). Prejuicios, Estereotipos Y Discriminaciòn. Network De Psicología


Organizacional, 2-13.

Restrepo, J. A. (18 De 05 De 2012). Colectivo De Abogados . Obtenido De En Colombia Es


Patente La Discriminación Y Exclusión De Población Lgbt En Espacios Laborales:
Https://Www.Colectivodeabogados.Org/En-Colombia-Es-Patente-La

Salas, J. G. (S.F). El Rol Del Psicologo De La Intervencion Social. Obtenido De Papeles Del
Psicólogo, 1995. Vol. (63).: Http://Www.Papelesdelpsicologo.Es/Resumen?Pii=687

You might also like