You are on page 1of 26

Puentes -Ing.

Civil 2019

INDICE
PROYECTO PUENTE TIPO LOSA DE H°A° ......................... 2

1. HISTORIA DE LOS PUENTES ....................................... 2

2. PUENTES TIPO LOSA ................................................... 2

3. DISEÑO DE LOSA .......................................................... 6

4. EJEMPLO DE PUENTES TIPO LOSA ............................ 6

4.1.- Determinación del espesor de la losa (para no


verificar flecha) ................................................................... 7

4.2.- Determinación de la carga muerta ............................. 8

4.3.- Determinación de la carga viva .................................. 8

4.4.- Considerando el Impacto ........................................... 9

4.5.- Resumen de las cargas: ............................................ 9

4.6.- Momentos Últimos de Diseño .................................... 9

4.7.- Determinación de la Armadura Necesaria ............... 10

4.8.- Armadura mínima por temperatura .......................... 12

4.9.- Armadura de distribución ......................................... 12

4.10.- Dimensionamiento de estribos. .............................. 13

4.11.- Calculo del bordillo y la losa en voladizo. .............. 21

9no Semestre I-Gestión


Puentes -Ing. Civil 2019

PROYECTO PUENTE TIPO LOSA DE H°A°


1. HISTORIA DE LOS PUENTES
La historia de los puentes, es también la historia de la ingeniería estructural. El
problema de pasar un vano construyendo una estructura fija se ha repetido a lo
largo del tiempo con distintas soluciones. Según se fue avanzando en el
conocimiento de los materiales y la forma en que éstos resisten y se fracturan hizo
que se construyeran cada vez puentes más altos y con mayor vano y con un
menor uso de materiales. La madera quizás fuese el primer material usado,
después la piedra y el ladrillo, que dieron paso al acero y al hormigón en el siglo
XIX. Y aún la evolución continúa hoy en día: en la actualidad nuevos puentes
de fibra de carbono son diseñados1 con luces mayores y espesores nunca antes
vistos.

Los primeros puentes se realizaron con elementos naturales , como un tronco


dejado caer sobre un arroyo o unas piedras dispuestas en un río. Estos primeros
puentes serían una combinación de rocas apiladas como pilares sosteniendo los
maderos que funcionaban como tableros. Se sabe que algunas tribus americanas
usaron árboles y cañas para construir pasarelas que les permitían salvar agujeros
en las cavernas. Con el tiempo supieron crear cuerdas que permitían unir los
distintos elementos del puente. Estas cuerdas también sirvieron para crear
primitivos puentes de cuerdas atados a los dos lados que se querían cruzar. En
cierta manera así nacieron los puentes colgantes.

2. PUENTES TIPO LOSA


Este tipo de puentes son usados especialmente para luces menores a los 7
metros en puentes carreteros y 5 metros tratándose de puentes ferroviarios,
pudiendo llegarse a luces de 12 metros con hormigón armado y hasta los 35
metros con losas de hormigón preesforzado, y son de una gran ayuda
espacialmente cuando se están reutilizando antiguos estribos, en las figuras
siguientes se puede observar algunas características más importantes de este tipo
de puente.

9no Semestre I-Gestión


Puentes -Ing. Civil 2019

- Tipos de puentes losa. Los puentes losas pueden formar uno de los tres
tipos siguientes:
1) Uno o más tramos de losa simplemente apoyados sobre estribos y/o
pilares. Este tipo se denominan losas simples, y puede observarse en la
figura anterior o en la figura:

9no Semestre I-Gestión


Puentes -Ing. Civil 2019

2) Una losa continúa extendiéndose sobre tres o más apoyos pero sin que
esta forme una sola sección con estos. Este tipo de losa se denomina losa
continua y puede ser de espesor uniforme o variable y en este último caso
la variación de espesor puede ser lineal o parabólica.
3) Una losa continua y además la cual este unida con sus apoyos, en uno o
más tramos, constituyendo una losa en pórtico. En este caso el espesor es
mayormente variable salvo que se trate de losas de luces inferiores a 6
metros por cada tramo.
En el presente capítulo solo se tratará el primer tipo, las losas simples
recordando al estudiante que los otros dos tipos pueden ser tratados como
un caso de puentes continuos y como un pórtico respectivamente.

Características Generales.
Los puentes losas requieren por lo general más acero y más concreto que otros
puentes, pero su encofrado es mucho más sencillo, siendo algunas veces mayor
la economía representada por la facilidad de ejecución del encofrado que el costo
de la mayor cantidad de material.
A medida que se incrementa la luz del puente, también la diferencia entre la
cantidad de los dos tipos de materiales va aumentando y no así la diferencia del
costo del encofrado, existiendo así por lo tanto un límite económico para el empleo
de los puentes losas. Este límite depende del costo relativo de los materiales
(acero, cemento principalmente) al costo del encofrado. Es por eso que el limite
esta entre los 7 a 12 metros, como se indicó anteriormente.

Dispositivos de apoyos.
El apoyo fijo y el móvil de una losa pueden estar constituidos no solamente por un
apoyo de neopreno sino también pueden ser constituidos por una plancha de
calamina o cartón, preferiblemente cubiertos con brea, que aislé la losa de la
cajuela del estribo o pilar, para evitar así la continuidad.

9no Semestre I-Gestión


Puentes -Ing. Civil 2019

El apoyo fijo se diferencia del móvil en que la losa se ancla al estribo o pilar
mediante varillas de acero (Dowelz) colocadas en hileras paralelamente al cuerpo
del estribo. Estas varillas son suficientes para anclar la losa impidiendo
movimientos horizontales de la misma pero que no transmite momentos.
Puentes Esviajados.
Se dice que el tablero de un puente tiene esviaje ó que está construido en esviaje,
cuando la forma en planta del tablero no es rectangular. Esto quiere decir que la
horizontal de los apoyos del tablero forman un ángulo distinto a 90 grados, con el
eje longitudinal del tablero.
En la mayor parte de los casos modernos los puentes son esviajados, no
presentando mayores problemas ni inconvenientes si éstos están compuestos por
vigas, en cambio cuando se trata de losas simplemente apoyadas los esfuerzos
que en ellas se presentan difieren de los de las losas rectas, aumentando esta
diferencia con el ángulo de esviaje.
El tablero con planta curva también tienen las mismas dificultades, las cuales
aumentan mientras menor sea el radio de curvatura y mayor la longitud de los
tramos.
En el caso de losas simplemente apoyadas las cargas se transmiten a los apoyos
extremos tratando de seguir el camino más corto para llegar a ellos.
Se puede observar entonces que los planos de esfuerzo máximo no son paralelos
al eje del camino con lo que la deformación de la losa esviajada tenderá a la de
una superficie alabeada. En la siguiente figura se muestra esquemáticamente la
variación de reacciones en función de los diversos ángulos de esviaje.
La determinación exacta de estas variaciones de reacción es muy difícil, sin
embargo, a continuación, se presenta un procedimiento simplificado que permite
soluciones rápidas y racionales. Tratándose de tramos con varias losas
esviajadas, la reacción sobre las pilas se va compensando tendiendo a la
uniformidad.

9no Semestre I-Gestión


Puentes -Ing. Civil 2019

3. DISEÑO DE LOSA
El diseño de los puentes losa debe efectuarse basándose únicamente en los
momentos producidos por cargas, no siendo necesario comprobar en la losa el
esfuerzo cortante, ni la adherencia, y el diseño se hace basándose en las formulas
dadas anteriormente para el ancho efectivo.
El cálculo de los momentos debe hacerse separadamente para el peso propio y la
carga viva, tomando en ambos casos una faja de losa de un ancho de unidad.
Si las losas se hallan bajo relleno, el ancho efectivo debe de aumentarse en 2
veces la altura del relleno, teniendo en cuenta que este reparte su carga a 45º
manteniéndose siempre límites máximos de ancho efectivo en función del ancho
de la losa y del número de líneas de tránsito.
Para la estimación del peso propio el espesor de la losa puede tomarse
aproximadamente como Lc/20 para losa mayores de 6.0 m. y Lc/15 para luces
menores ó usar las fórmulas recomendadas por la AASHTO en la tabla 8.9.2, en
la sección 8.

4. EJEMPLO DE PUENTES TIPO LOSA

9no Semestre I-Gestión


Puentes -Ing. Civil 2019

DATOS DEL PUENTE LOSA

Luz libre  L = 5 m

Luz de cálculo  Lc = 5.3 m


fy = 4200 kg/cm2 f’c = 210 kg/cm2

Ancho de calzada  W = 7 m

Carga Viva Camión HS 20 -44 Carpeta de rodadura de asfalto

4.1.- Determinación del espesor de la losa (para no verificar flecha)

t Lc + 3.05 = 5.3 +3.05 = 0.27833 m


30 30

t 0.17 m

9no Semestre I-Gestión


Puentes -Ing. Civil 2019

Lc 5 . 3m
t = = 0.35 m Adoptamos por razones económicas
15 15
0.3 mt
4.2.- Determinación de la carga muerta
t = 35 cm
Peso propio Losa (0.3 m)(2500 kg/m³) = 750 kg/m²
Capa de rodadura (0.05 m)(2200 kg/m³) = 110 kg/m²
Peso losa voladizo 2 (0.20x0.25 + 0.15x0.40)(2500 kg/m3) = 67 kg/m²
8.20 m
Peso barandado 2 (100 kg/ml) = 25 kg/m2
8.20 m qCM = 952 kg/m2

q CM = 952 kg/m2

Lc = 5.3 m
qL2 (952)(5.3) 2
M CM   MCM = 3342.71 kg.m/m
8 8

4.3.- Determinación de la carga viva


Cuando la armadura principal es paralela al tráfico; el ancho de distribución de la
losa sobre la cual actúa la carga de la rueda del camión será:

9no Semestre I-Gestión


Puentes -Ing. Civil 2019

P/E
E = 1.22 + 0.06Lc ≤ 2.13 m

E = 1.22 + 0.06 (5.3) = 1.538 m L/2 L/2

P/E

Camión HS20-44 P = 16000 Lb = 7260 Kg

P 7260kg
La carga por unidad de ancho P/E   4720.416kg / m
E 1.538m

( P / E ) Lc ( P)( Lc) (4720.416)(5.3)


M CV    MCV = 6254.55 kg.m/m
4 4E 4
4.4.- Considerando el Impacto

15.24 15.24
I  0.30 I  0.35 se adopta I = 0.30
Lc  38 5.3  38
4.5.- Resumen de las cargas:
MCM = 3342.71 kg.m/m

MCV+I = 1.30 (6254.55 kg.m/m) MCV+I = 8130.91 kg.m/m

4.6.- Momentos Últimos de Diseño

Mu  1.3(M CM  1.67M CV  I )

9no Semestre I-Gestión


Puentes -Ing. Civil 2019

Mu  1.3(3342.71  1.67 x8130.91) Mu = 22000 kg. m/m


4.7.- Determinación de la Armadura Necesaria Mr ≥ Mu

 fy 
Mr  bd 2 fy. 1  0.6 
 f ´c 

 r = 3 cm
d tr
2
Ø = 2.5 cm = 1”

2.5cm
d  30cm  3cm   d  25.75 cm
2

Cargas solicitantes ≤ Resistencia de diseño

Mu ≤ ∅ Mn Ø = 0.90 para Flexión

1.4 CM + 1.7 CV ≤ ∅ [ As fy ( d – a/2) ]

1.4 CM + 1.7 CV ≤ ∅ [ r fy ( 0.59 r fy /f´c) (b d2) ]

(𝑑−𝑐) (𝑑−𝑐)
ξs = 0.003 𝑐
fs = 6090 𝑐
Es = 2.03 106 kg/ cm2

𝐴𝑠 𝑓𝑠
0.85 f´c a b = As fs a = 0.85𝑓¨𝑐 𝑏 a = β1 c β1 = 0.85

9no Semestre I-Gestión


Puentes -Ing. Civil 2019

As
Cuantía Necesaria   rmin< r < rmax
b.d

Cuantías límites por flexión

 f 'c 6090 
 max  0.75  b  0.75 0.85 1  
 f y 6090  f y 

 210 kg / cm2 6090 


 max  0.75 b  0.75 0.85(0.85)  
 4200 kg / cm2 6090  4200 kg / cm2 
 max  0.016

14
 min  min 
14
 min  0.0033
fy (4200 kg / cm2 )

Para que la cuantía de la armadura colocada sea correcta, deberá cumplir la


siguiente condición:

0.0033< r < 0.016


rmin< r < rmax
La profundidad del bloque de comprensión será:

2.6144 Mu
a  d  d2 
f 'c .b

2.6144(2200000kgcm)
a  25.75cm  (25.75cm) 2  a = 6 cm
(210kg / cm 2 ).(100cm)
La armadura necesaria será:

Mu 2200000kgcm / m
As  As 
 a
. f y  d    6.00cm 
(0.90)( 4200kg / cm 2 ) 25.75cm  
 2  2 
As = 25.6 cm2/m

9no Semestre I-Gestión


Puentes -Ing. Civil 2019

Usar ∅= 25 mm c/25 cm As = 19.63 cm2/m

∅= 16 mm c/25 cm As = 8.0424 cm2/m

As = 27.6774cm2/m
La cuantía de esta armadura será:

As 27.6774cm 2 / m
 
(b).( d ) (100cm).(25.75cm)
  0.01075

rmin< r < rmax 0.0033< 0.01075< 0.016 OK!

4.8.- Armadura mínima por temperatura

Asmin  0.002.b.h Asmin  0.002.(100cm)(30cm) As min =6cm2/m


Usar 6Ø 12 mm c/16.7 cm  As = 6.78 cm²/m

4.9.- Armadura de distribución


Para la armadura de distribución la norma AASHTO es su sección 3.24.10,
especifica la siguiente fórmula para calcular la armadura de distribución,
principalmente cuando se considera que la armadura principal es paralela al Tráfico

0.552
Para armadura principal paralela al tráfico (As principal) < 0.50 As principal
Lc

0.552
 0.24 (As principal) < 0.50 As principal
5.3

As distribución. = (0.24) (27.6774 cm2/m) As distr = 6.636 cm²/m

Usar 6Ø 12 mm c/16.7 cm  As = 6.78 cm²/m

9no Semestre I-Gestión


Puentes -Ing. Civil 2019

4.10.- Dimensionamiento de estribos.

9no Semestre I-Gestión


Puentes -Ing. Civil 2019

DIMENSIONES

t1 ≥ 20 - 30 cm t1=30 cm
h1 = H/12 – H/10 h1=40 cm
t2 = H/12 – H/10 t2=40 cm
B = 0.40 - 0.70 H B=2.8 mt
t3 = B/3 t3=0.933 mt
H=4 mt

9no Semestre I-Gestión


Puentes -Ing. Civil 2019

Para el muro tenemos los siguientes datos:

Utilizar f'c=210 kg/cm2 y fy=4200 kg/cm2. El coeficiente de fricción concreto-terreno


es 0.55. Considerar que el peso específico del relleno es 1600 kg/m3. Angulo de
fricción interna del terreno  = 35° peso específico del concreto c = 2500 kg/m3.
Tensión admisible = 1.9 kg/cm2 con una sobrecarga de 1000 kg/mt.

SECCION PESO /MT BRAZO(MT) MOMEN-MT


1 2700 1.183 3195
2 450 1 450
3 2800 1.4 3920
4 2346.67 2.07 4849.78
5 1466.67 2.07 3031.11
W= 9763.33 kg/mt Mr= 15445.9 kg-mt

35 2
𝐾𝑎 = tan(45 − ) = 0.271
2
1 1
𝐸𝑎 = 𝛾𝐻 2 𝐾𝑎 = (1600)(4)2 (0.271) = 3468.8𝐾𝑔
2 2
1 1
𝑀𝑣 = 𝐸𝑎 𝐻 = (3468.8)(4) = 4625 𝐾𝑔𝑚
3 3

Factor de seguridad al volteo


𝑀𝑟 15445.9
𝐹𝑠 = = = 3.34 > 1.5 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒‼‼
𝑀𝑣 4625

Factor de seguridad al deslizamiento


𝐹𝑟
𝐹𝑠𝑑 =
𝐸ℎ

𝐹𝑟 = 𝜇(𝑅𝑣 + 𝐸𝑣 ) + 𝑐(𝐵) + 𝐸𝑝

En este caso:

Rv = W

𝐹𝑟 = 𝜇(𝑅𝑣 )

9no Semestre I-Gestión


Puentes -Ing. Civil 2019

𝐹𝑟 = 0.55(9763.33) = 5369.83 𝐾𝑔

En este caso Ea = Eh

5369.83
𝐹𝑠𝑑 = = 1.548 > 1.5 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒‼‼
3468.8

Estabilidad contra el asentamiento (Esfuerzo admisible)


𝑴𝒓 − 𝑴𝒗 𝟏𝟓𝟒𝟒𝟓. 𝟗 − 𝟒𝟔𝟐𝟓
𝒙= = = 𝟏. 𝟏 𝒎
𝑹𝒗 𝟗𝟕𝟔𝟑. 𝟑𝟑
𝑩 𝟐. 𝟖
𝒆= −𝒙= − 𝟏. 𝟏 = 𝟎. 𝟑 𝒎
𝟐 𝟐
𝑩 𝟐. 𝟖𝟎
= = 𝟎. 𝟒𝟕 𝒎
𝟔 𝟔
0.3  0.47 cumple!!!!!!
𝑊 6𝑒 9763.33 6(0.3) 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝜎𝑚𝑎𝑥 = (1 + ) = (1 + ) = 5728.3 2 = 0.573 2
(1)(𝐵) 𝐵 (1)(2.8) 2.80 𝑚 𝑐𝑚
𝑊 6𝑒 9763.33 6(0.3) 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝜎𝑚𝑖𝑛 = (1 − ) = (1 − ) = 1245.322 2 = 0.1245 2
(1)(𝐵) 𝐵 (1)(2.8) 2.80 𝑚 𝑐𝑚

0.573  1.9 cumple!!!!!!


Verificación al corte de la pantalla

Altura de la pantalla = (0.4 + 0.30)/2 = 0.35 m = 35 cm


H = 35 cm
Asumiendo diámetro de la barra = 10 mm
d = 35 - 2 - (1/2) = 32.5 cm.
1
𝑉𝑑𝑢 = 1.6(𝑉𝑑 ) = 1.6 ( 𝛾𝐾𝑎 (ℎ𝑝 − 𝑑)2 )
2
1
𝑉𝑑𝑢 = 1.6( ∗ 1600 ∗ 0.271(3.6 − 0.325)2 )
2
𝑉𝑑𝑢 = 3720.5 𝑘𝑔
𝑉𝑑𝑢 3720.5
= = 4960.67 𝑘𝑔
∅ 0.75
𝑉𝑐 = 0.53√𝑓 ′ 𝑐(𝑏)(𝑑) = 0.53√210(100)(32.5) = 24961.4 𝐾𝑔
𝑉𝑑𝑢
 𝑉𝑐 cumple!!!!!

9no Semestre I-Gestión


Puentes -Ing. Civil 2019

Calculo de las armaduras a flexión

2 1

Calculo de las tensiones en 1 y 2:


Por regla de 3 simples tenemos:
(5728.3 − 1245.322) 𝐾𝑔
1 = (1.47) + 1245.322 = 3598.9 2
2.80 𝑚
(5728.3 − 1245.322) 𝐾𝑔
2 = (1.87) + 1245.322 = 4239.31 2
2.80 𝑚
Calculo de la armadura del talón (inferior)
Asumiendo  = 10 mm
d = H - r - (/2) =40 - 7.5 - (1/2) = 32 cm.
(1.47)2 1.47 (1.47)
𝑀1 = 1245.322 + (3598.9 − 1245.322) = 2193.15𝐾𝑔𝑚
2 2 (3)
𝑀1𝑢 = 1.6(2193.15) = 3509𝐾𝑔𝑚

2(𝑀1𝑢 ) 2(3509)(100)
𝑎 = 𝑑 − √𝑑2 − ′
= 32 − √322 − = 0.69
∅(0.85)(𝑓 𝑐)(𝑏) (0.9)(0.85)(210)(100)

𝑀1𝑢 (3509)(100)
𝐴𝑠 = 𝑎 = = 2.93 𝑐𝑚2
∅(𝑓𝑦 )(𝑑 − ) 0.9(4200)(32 − 0.69
2 2 )
Amin = 0.0018(b)(d)=0.0018(100)(32) = 5.76 cm2

Diámetro de la barra = 20 mm
112mm c/20 cm
Calculo de la armadura del talón(Superior)
9no Semestre I-Gestión
Puentes -Ing. Civil 2019

Carga del suelo = (H) = 1600(3.6) = 5760 Kg/m2


Carga del talón = h(H) = 2500(0.4) = 1000 Kg/m2
qu = 1.2(5760+1000) = 8112 Kg/m2
Mu = 8112(1.47)2/2 = 8764.61 Kg m

2(𝑀𝑢 ) 2(8764.61 )(100)


𝑎 = 𝑑 − √𝑑2 − ′
= 32 − √322 − = 1.75
∅(0.85)(𝑓 𝑐)(𝑏) (0.9)(0.85)(210)(100)

𝑀1𝑢 8764.61 (100)


𝐴𝑠 = 𝑎 = = 7.45 𝑐𝑚2
∅(𝑓𝑦 )(𝑑 − ) 0.9(4200)(32 − 1.75)
2 2
Amin = 0.0018(b)(d)=0.0018(100)(32) = 5.76 cm2
112mm c/14 cm
Calculo de la armadura del pie(inferior)
(0.93)2 0.93 (2)(0.93)
𝑀2 = 4239.31 + (5728.3 − 4239.31) = 2262.56𝐾𝑔𝑚
2 2 (3)
𝑀2𝑢 = 1.6(2262.56) = 3620.1𝐾𝑔𝑚

2(𝑀2𝑢 ) 2(3620.1)(100)
𝑎 = 𝑑 − √𝑑2 − ′
= 32 − √322 − = 0.712 𝑐𝑚
∅(0.85)(𝑓 𝑐)(𝑏) (0.9)(0.85)(210)(100)

𝑀1𝑢 (3620.1)(100)
𝐴𝑠 = 𝑎 = = 3.06 𝑐𝑚²
∅(𝑓𝑦 )(𝑑 − 2) 0.9(4200)(32 − 0.712)
2
Amin = 0.0018(b)(d)=0.0018(100)(32) = 5.76 cm2

Se adopta armadura mínima

112mm c/20 cm
Calculo de la armadura de la pantalla
1 1
𝑀𝑝 = 𝐾𝑎 (𝛾)(𝐻)3 = (0.271)(1600)(4.00)3 = 4625𝐾𝑔𝑚
6 6
𝑀𝑝𝑢 = 1.6(4625) = 7400.1𝐾𝑔𝑚

H = 35 cm
9no Semestre I-Gestión
Puentes -Ing. Civil 2019

d = 32.5 cm

2(𝑀𝑝𝑢 ) 2(7400.1)(100)
𝑎 = 𝑑 − √𝑑 2 − = 32.5 − √32.52− = 1.45 𝑐𝑚
∅(0.85)(𝑓 ′ 𝑐)(𝑏) (0.9)(0.85)(210)(100)

𝑀𝑝𝑢 (7400.1)(100)
𝐴𝑠 = 𝑎 = = 6.16 𝑐𝑚2
∅(𝑓𝑦 )(𝑑 − 2) 0.9(4200)(32.5 − 1.45
2 )
Amin = 0.0018(b)(d)=0.0018(100)(32.5) = 5.85 cm2
112mm c/16 cm
Armadura mínima por retracción y temperatura
Amin = 0.0018(b)(H)=0.0018(100)(40) = 7.2 cm2 (para el pie y talón)
Diámetro de la barra = 12 mm
112mm c/14 cm
Amin = 0.0018(b)(H)=0.0018(100)(35) = 6.3 cm2(para la pantalla)
Diámetro de la barra = 12 mm

112mm c/16 cm

9no Semestre I-Gestión


Puentes -Ing. Civil 2019

9no Semestre I-Gestión


Puentes -Ing. Civil 2019

4.11.- Calculo del bordillo y la losa en voladizo.

150 kg/m

225 kg/m
PM
450 kg/m
415 kg/m2
750 kg/m

Peso del barandado y de los postes (PM)

Peso del poste por ml de losa 70 kgr/m


Peso del barandado ml/losa 30 kgr/m
PM = 100 kg/m
Carga en la acera q acera = 415 kg/m2 (0.60m) q acera = 249 kg/m
Calculo del bordillo (Como viga longitudinal)

Carga peso propio (0.20m)(0.6m)(2500kgr/m3) qCM =300kgr/m

MCM = qCM LC2 MCM = (300) (5.3)2 MCM = 1053.375 kg.m.


8 8
Carga Viva
MCV = 0.10 P LC MCV = 0.10 (7260 kg) (5.3 m) MCV = 3847.8 kg.m.

9no Semestre I-Gestión


Puentes -Ing. Civil 2019

15.24 15.24
 0.30
Impacto I=
L  38 I=
5.3m  38
= 0.352 > 0.30

MI = 0.30 MCV = (0.30) (3847.8 kg.m) MI = 1154.34 kg. m.

Carga Viva + Impacto

MCV+I = 1.30 (3847.8 kg. m.) MCV+I = 5002.14 kg m.

Momento último de diseño

Mu   g.M CM  V  I (M V  I )

 
Mu = 1.3 11053.375kgm 
5
(5002.14 kgm)  =12207.357 kg-m
3

d = h-r-/2 = 60-3-1.6/2 = 56.2 cm


r = 3 cm recubrimiento
∅ = 16 mm armadura principal

La profundidad del bloque de comprensión será:

2.6144 Mu
a  d  d2 
f 'c .b

2.6144(1220735.7kgcm)
a  56.2cm  (56.2cm) 2  a = 7.225 cm
(210kg / cm 2 ).( 20cm)
La armadura necesaria será:

Mu 1220735.7kgcm / m
As  As  As = 6.14 cm2
 a
. f y  d    7.225cm 
(0.90)(4200kg / cm ) 56.2cm 
2

 2
 2 

9no Semestre I-Gestión


Puentes -Ing. Civil 2019

Por lo tanto se recomienda: Usar 4 ∅= 16 mm As = 8.04 cm2


La cuantía de esta armadura será:

8.04cm 2

As
   0.00715
(b).( d ) (20cm).(56.2cm)

rmin< r < rmax


0.0033< 0.00715 < 0.016 OK!
Losa en voladizo

t = 15 cm. d
Esfuerzos hasta la acera
40 cm.
Postes: 150 kg/m x (0.34 m) = 51.0 kg.m/m
d = t-r-/2
225 kg/m x (0.78 m) = 175.5 kg.m/m
d = 15-3-1.0/2
450 kg/m x (0.40 m) = 180.0 kg.m/m
d=11.5 cm
Acera 249 kg/m x (0.20 m) = 49.80 kg.m/m
d = 11.50 cm.
MCV = 456.30 kg.m/m

Postes (100kg/m) x (0.40 m) = 40 kg.m/m


(0.40)(0.15)(2500 kg/m³)(0.20 m) = 30 kg.m/m
MCM = 70 kg.m/m

 5  Mu  1.3[70  1.67x(456.30)]
Mu  1.3 M CM  M CV  Mu = 1081.63 kg m/m
 3 

a  d  d² 
2.61Mu
 11 .50  11 .50 ²  2.6144 108163 kgcm/ m  = a = 0.60 cm
f ' c.b (210 )(100 )

Mu 108163
As   As = 2.56 cm2/m
0.90 4200 11.50  0.60 
a
. fy (d  )
2  2 

Armadura por temperatura As = 0.002 bt = 0.002 (15cm) (100 cm) = 3 cm²/m

Por lo tanto se recomienda Usar 1 10 mm c/20 cm. As = 3.93 cm2/ m d = t-r-/2

d = 20-3-1.0/2

Esfuerzos hasta el bordillo d=16.5 cm

d = 16.50 cm.
9no Semestre I-Gestión
Puentes -Ing. Civil 2019

Carga muerta 100 kg/m (0.60 m) =60.0 kg.m/m


(0.40)(0.15)(2500)(0.40 m) = 60.0 kg.m/m
(0.20)(0.6)(2500)(0.10 m) = 30 kg.m/m
MCM = 150 kg.m/m
Carga viva
150 kg/m (0.60 m) = 90.0 kg.m/m
225 kg/m (1.08 m) = 243.0 kg.m/m
450 kg/m (0.70 m) = 315.0 kg.m/m
249 kg/m (0.30 m) = 75.0 kg.m/m
M CV1 = 723.0 kg m /m
750 kg/m (1.30 m) = M CV+imp = 975 kg.m/m
Momento último:

Mu  1.3(M CM  1.67M CV  I )

Mu  1.3(150  1.67(975) Mu = 2311.725 kg m /m

Cálculo de la armadura:

a  d  d² 
2.61Mu
 16.50  16.50²  2.6144231172.5 =a = 0.896 cm
f ' c.b (210)(100)
Mu 231172.5
As   As = 3.8 cm2/m
0.90420016.50  0.896 
a
 . fy(d  )
2  2 

Armadura por temperatura

As = 0.002 bt As = 0.002(100)(20) = 4 cm²/m

se recomienda Usar  10 mm c/20 cm. As = 3.93 cm2/ m

9no Semestre I-Gestión


Puentes -Ing. Civil 2019

9no Semestre I-Gestión


Puentes -Ing. Civil 2019

PLANILLA DE ARMADURA

9no Semestre I-Gestión

You might also like