You are on page 1of 2
Lengua y Literatura 2° medio / Unidad 1 / 0A3;7;13/ Actividad 9 9. Investigacién en torno a movimientos literarios latinoamericanos La literatura como expresién atistica aporta sustantivamente a la construccién del imaginario de una cultura a través dela presentacién de personajes tipo, descripcién de espacios y précticas sociales, abordaje de temas y conflctos, entre otros aspectos. A continuacién, se propone una de las actividades de cierre de la unidad, a propésito de os temas de ausencia e identdad retratados en obras del llamado boom latinoamericano. Para introducir la actividad, el ola docente puede comenzar presentando el periodo de tiempo en que transcurrié ‘el movimiento lterario y luego puede formular preguntas como las siguientes para activar conocimientos previos fen torn alos movimientos literari y la identidad: + ePor qué creen que el arte recoge 0 “habla” de la realidad que ha vivido? + eQué hace que un movimiento lterario sea importante para la historia dela literatura? ‘+ Por qué creen que el boom latinoamericano fue un movimiento importante para la literatura? ‘© 2Qué situaciones ocurrian en Latinoamérica en este tiempo que pudieron haber influido en la escritura de estos autores y autoras? ‘+ éCreen que la identidad se puede representar en una obra literaria?, épor qué? ‘También se puede complementar esta primera parte de la actividad mostrando fotografias de los y las escritoras de Latinoamérica, de las portadas de sus libros y de la region en el siglo XX. Asimismo, sies factible, esta actividad se puede realizar en la sala de computacién para que los y las estudiantes hagan una busqueda por ellos rmismos(as). ‘A continuacién, el ola docente explica en qué consistié el boom latinoamericano y algunos hechos histéricos que influyeron en el movimiento e invita a investigar sobre otros movimientos literarios y tendencias, como el post ‘boom y el realismo mégico. Para eso, en grupos deberén seleccionar un tema y organizarse para abordarlo. Se sugieren los siguientes: ‘+ Postboomy sus principales representantes: Manuel Puig, Clarice Lispector, Reinaldo Arenas, Alfredo Bryce Echefiique, Elena Poniatowska, Angeles Mastretta, entre otros. ‘+ Mujeres narradoras chilenas: desde Marta Brunet hasta la década de los noventa. ‘+ Realismo magico y lo real maraviloso: Gabriel Garcia Marquez, Laura Esquivel, Isabel Allende, Alejo Carpentier. Eo la docente les propone leer un cuento de alguno de los autores o las autoras que trate acerca del tema sobre el que investigarén. Es recomendable que por cada uno se propongan al menos tres cuentos breves para que los y las estudiantes puedan indagary selecionar el que més es entusiasme. Cada grupo de trabajo debe investigar sobre el tema lteraro, leer al menos uno de los cuentos propuestos y abordar, a partir de la Investigacion, las siguientes interrogantes: a) eCudlesel contexto histérico en el que se desarrollael movimiento literario? {Cémo influye este ‘contexto en las producciones iterarias? éCémo influye este contexto en la definicion de una forma ‘de comprender la identidad latinoamericana presentada en la obra? b) Enel caso de ia literatura femenina en Chile, cémo ha evolucionado el rol de a mujer en la sociedad desde la década del veinte hasta nuestros dias?

You might also like