You are on page 1of 16
LA TEORIA DEL CONFLICTO Un marco teérico necesario" German Silva Garcia —Ph’D™ Universidad Militar Nueva Granada Fecha de recepcidn: 18 de mayo de 2008 Fecha de aceptacion: 15 de septiembre de 2008 Resumen. El trabajo realiza una revisin critica de teo- ria sociolégica del conflicto en sus distintas variantes, que entrecruza con aportes propios a la teoria, con el fin de construir un marco teérico idéneo para el andlisis socio juridico en Colombia, Palabras clave Contlicto, teoria sociolégica. ‘THE THEORY OF CONFLICT A theoretical framework necessary Abstract ‘The work makes a critical review of sociologi- cal theory of the conflict in its different variants, which interweaves own with contributions to the theory, to construct a theoretical framework suitable for analysis legal partner in Colombia, Key words Conflict, sociological theory. Ete ariculo coresponde al resultado de la investiga- ‘on "El derecho, la gueray la paz en Colombia”, de- Scrollada dento dela Kinea de investigaién "Derecho Penal” perteneccnt al Gropo de Investigacion en Dexe. cho Poblco dela Facultad de Derecho dela Universidad Militar Nueva Granada y categosizado por Coleencias como grupo A de investigacin (2006-2009). Docente¢investgador dela Universidad Militar Nu sa Granada. Abogado e la Universidad Externado {de Colombia, Doctor en Sociologia de Ia Universidad ide Barcelona. Director de Iastto Latinoamericano de Altos Estudios ILAE. Correo eleenico: german, sil@umngedy co Direecion: Camera 11 N* 10180, Bloque B. Piso | Prolegomenos - Derechos y Valores INTRODUCCION El conflicto es un fenémeno natural en toda sociedad, es decir, se trata de un hecho social ‘consustancial a la vida en sociedad. Asi mismo, las disputas son una constante histérica, puesto que han comparecido en todas las épocas y so- iedades a Io largo de los tiempos. Incluso, el cambio social que determina toda la dinémica de la vida de los seres humanos es una conse- cuencia que debe ser imputada de modo mayori- tario, aun cuando no de manera absoluta, al conflicto, Por todo lo dicho, tampoco puede afirmarse ue as contiendas sociales sean algo anémalo, ya que constituyen una expresién normal de la vida en sociedad; pero, en otro plano, ni siqui ra puede predicarse de manera generalizada que se trata de algo malo o negativo para la so- ciedad o las personas. Aun cuando los dos iilti- ‘mos son juicios de valor, que se emiten dentso del contexto de la filosofia, no de la sociolog igual habria que ver de qué clase de conflicto se trata y si la motivaciones que impulsan a las, partes en la confrontacién son justas 0 no, se hayan justificadas 0 no. Probablemente, ade- més, la calificacion como inmoral 0 reprobable dada al conflicto o a las acciones desplegadas por uno de los actores dentro de éste depende- ra, en muchos casos, del cristal con que se mire, sea, de la posicién desde la cual es observado ¥ ponderado el conflict. Es mis, como ya se apunt6, lo cierto es que sin antagonismo social no habria transformacio: nes sociales o éstas ocurririan en forma excesi- vamente lenta, lo que haria a la sociedad algo demasiado estatico (Dahrendorf, 1992; Coser, 1970). El progreso social, con frecuencia apa- rejado a la idea de cambio, es no pocas veces un efecto de las luchas sociales. Por ejemplo, cl radar, el sonar, los aviones a reaccién, el he- icoptero, la energia nuclear, Internet, etc., son vances tecnolégicos que han transformado la vida de las personas y han emergido de graves. choques bélicos, de la amenaza de ellos 0 de los preparativos para enfrentarlos, Incluso puede Bogoti, D.C, Colombia - Volumen XI-N° 22 - Julio Diciembre 2008 ISSN 0121-162 29 LA TEORIA SOCIOLOGICA DEL CONFLICTO Prolegémenos - Derechos y Valores declararse que la vida sin conflicto ser notable- ‘mente aburrida, puesto para que no lo hubiera, todas las personas tendrian que pensar lo mis- ‘mo, pertenecer al mismo sexo, vestirse igual, se- guir al mismo equipo, tener Ios mismos gustos, todo lo cual es también un imposible fictico. El conilicto, puede decirse, si se permite la expre- si6n, es la “sal” de la vida Dentro del panorama descrito no puede, por tanto, aseverarse que Colombia es una nacién conflictiva, por excepcion, Ni siquiera es aque- lla donde las Tuchas tienen mayor continuidad (son mas aguas, a pesar de la larga duracién del conflicto armado interno, ya que historica- ‘mente varios paises, por ejemplo europeos, han superado los niveles de conflictividad nacio- nales, particularmente, con guerras 0 procesos de invasién coloniales. Empero, lo importante por ahora ¢s sefialar que tratandose el conflicto social de un fenémeno universal, en términos sociales e historicos, es posible construir una teorfa sociol6gica general para describir e inter- pretar el conflicto. En pocas palabras, a partir de la teoria general expuesta por la sociologia sobre la conflictividad social es posible cons- truir unos conceptos, adoptar un determinado cenfoque o mirada sobre la sociedad, introducir ‘unas categorias interpretativas y obtener unas pautas metodologicas o procedimientos de in- dagacién, que sumados serviran como instru- mentos para el andlisis global de la sociedad y, en particular, de aquellos segmentos que se relacionan con el derecho, que son los que mas nos interesan, 1, TEORIAS DEL CONFLICTO Y CONTRADICTORES En sociologia, de un modo bastante general, hoy se habla de teorias del conflicto y teorias de la cooperacién, segiin el dominio de uno u otro pplanteo como vértice principal de la explicacién 0 interpretacién acerca de la sociedad. Sobre la base anterior, es posible la clasificacién de la totalidad de las distintas doctrinas sociologicas que podrian ser, entonces, alinderadas como teorias del conflicto o de la cooperacién segin el caso, No obstante, mis alla de esta distincién. generalizadora, que agrupa y clasifica a toda la ciencia sociolégica, se encuentran unas teorias sociolégicas que, de manera bastante mas es- pecifica, corresponde a la corriente sociol6gica del conflict. A su vez, entre las teorias sociol6gicas conflic- tualistas, es posible encontrar dos grandes variantes hist6ricas. La primera de ellas, que precedié a la otra en nacimiento y no sélo en Ta presentacién en este escrito, es la marxista; ‘mientras que la segunda, que nunca ocult6 su. inspiracién en la primera, radica en la teoria so- ciologica liberal sobre el conflicto. A pesar de su identidad te6rica en varios aspectos hay, no obstante, numerosas diferencias de fondo entre la teoria marxista y la liberal sobre el contflicto, que seran expuestas mas adelante, Cabe acotar que la diferenciacién entre marxista y liberal de las dos tendencias obedece, sobre todo, a los distintos enfoques politicos que poscen. Fl asunto es relevante porque las teorias socioté- igicas del conflicto son, por excelencia, teorias de sociologia politica, ya que el tema del poder ‘ocupa un lugar principalisimo entre sus postu lados. Por ende, las mayores diferencias entre las variantes marxista y liberal del conflicto re- side en la forma como enfocan el poder y las di- sidencias que comparten en torno a las diversas lecturas politicas que hacen sobre las contradic- ciones sociales’. En el campo de la teoria sociolégica conflictua- lista del marxismo, que emerge en la primera mitad del siglo XIX en Alemania, Francia e Inglaterra, con la activa participacién de Karl ‘Marx y Federico Engels, seguida de la contri- bucién amplia de multitud de teéricos a lo largo y-ancho del mundo durante el siglo XX, espe- cialmente; la unida bisica de andlisis utilizada “Aunque tanto el macxismo como el berlin insp- ‘aon movimientosyagrupaciones poliicasparidarias ‘que seguian una os filsofia, en sociologia cuando e-dstingue entre ns variates liberal y marxista de las teorias sociolgicas del conficto se alude a puntos de vista cents dela socologia politica, no a evestio: ‘es propias del atvism paitica ‘Bogoti, DC, Colombia - Volumen XI-N°22- Jui Diciembre 2008 ISSN O121-82X. Pig, 2948, GERMAN SILVA GARCIA Prolegsémenos - Derechos y Valores en sus estudios, a fin de explicar el conflicto, los movimientos y los cambios en la sociedad, es la clase social Es decir, el marxismo concibe a la sociedad como cuerpo de organizacién integrado y divi- ido entre distintas clases sociales, con intere- ses enfrentados. Histéricamente, en los diferen- tes periodos de la vida en sociedad, han variado las clases sociales: esclavos y patricios, siervos y seftores feudales, proletarios y burgueses, etc., pero siempre la sociedad ha estado fraccionada «en clases sociales con objetivos contra opuestos. ‘A.su vez, la lucha de clases sociales ha sido el ‘motor de las grandes transformaciones sociales y el aguijén que ha espoleado el conflicto en todas las épocas y lugares de la historia de la humanidad, La lucha de clases en los distintos periods o fases dela historia aparece motivada en contradicciones principales y secundarias. Las contradicciones principales, son aquellas que tienen un cardcter antagénico, puesto que 1no pueden. ser conciliadas y solamente se re- suelven por una pugna entre contrarios que conlleva a un nuevo estado de cosas, 0 supera- cién de la contradiccién mediante la destruc- cién dialéctica de los opuestos. En el contexto de las relaciones capitalistas, la contradiccién entre capital y trabajo es antagénica y, se su- ponia, sera superada por medio de la ereccién del socialismo y del comunismo que dejarian atras al sistema capitalista. En ese mismo esce- nario el componente econ6mico de la sociedad pasaba a ser el preponderante y, aun cuando ‘numerosos seguidores del marxismo han repe- lido y negado como propio de Marx cualquier determinismo econdmico, lo cierto es que éste adquiria una posicién central en la explicacion de la sociedad y sus conflictos En la teoria sociol6gica liberal varios de los hitos anteriores, algunos de ellos con un eleva- do significado ideologico, no podian ser acep- tados. El conflictualismo liberal, aun cuando cconté con la influencia pionera de Georg Si- ‘mmel a comienzos del siglo XX en Alemania, vino a desarrollarse en Europa y Estados Uni- dos a mediados de ese siglo, con la importante participacién de Ralf Dahrendorf, junto a otros autores como George B. Vold, de invaluables Aaportes en el Ambito de la sociologia juridica, y John Rex. Varios de los autores mencionados, en particular los europeos, recibieron una fuer. te influencia del marxismo en el que se inspi- raron, pero a pesar de ello se separaron de los enunciados descritos en el parrafo anterior. Para el conflctualismo liberal, la sociedad cier- tamente se encuentra estratificada en clases sociales. Incluso se admite que en la clase de conflictos de los que se ocupé de estudiar Marx en los siglos XVIII y XIX los conflictos de clase obtuvieron un lugar protagénico. Sin embargo, ya en el siglo XX, la categoria de clase social resultaba demasiado general para ser itil en el analisis social. Esto ocurre puesto que muchos conflictos no tenian como referente una clase social, sino que era otto el factor que los carac- terizaba o que servia para la agrupacién de los actores sociales. Igualmente, no pocos contlic- tos se presentaban dentro de una misma clase social, por lo que no podian ser explicados 0 ‘entendidos como de una clase contra otra al es- tilo tradicional del marxismo. Por ejemplo, en Colombia las fucrzas politicas partidarias tradicionales, liberal y conservadora, se disputaron el poder por décadas y sus pugnas arribaron a varias guerras civiles, regionales y rnacionales, y condujeron a lo que se conocid cn la historia nacional como el periodo de La Violencia (1946-1964), una de las mayores ex- presiones de la conflictividad social en el pais, Esas agrupaciones politicas eran dirigidas por personas provenientes de la misma clase social, Tuego no puede tomarse la categoria de clases y la idea de lucha entre clases sociales como el pilar para examinar esos conflictos. Hace aiios, ‘cuando un instituto del Estado construia vivien- {das para personas pobres, de clase baja, que las, ian pagando por cuotas y aprovechaban sub- sidios, ocurrieron hechos en los que otros, to- davia mas pobres invadieron las casas a medio cconstruir y se apropiaron de ellas. El conflict acaecia entre personas de la misma clase social, ‘no podia por tanto entenderse como conilicto Bogoti, D.C, Colombia - Volumen XI -N*22 -Julio- Diciembre 2008 ISSN O121-182X. Pig, 2948, 31

You might also like