You are on page 1of 90

Campaña Institucional de

Higiene de Manos
(CIHMA)

Actualización Septiembre 2015

Página 1 de 90
Índice Nº Pág.
1. Introducción 3
2. Objetivo 5
3. Lineamientos 5
I. Componentes de la Estrategia Multimodal 7
II. Los cinco momentos para la Higiene de Manos 15
III. Técnicas para la Higiene de Manos 15
IV. El método por etapas 16
4. Diagrama de operación 17
5. Referencias Bibliográficas 18
6. Anexos 20
Anexo 1. Póster “Los cinco momentos para la Higiene de Manos” 20
Anexo 2. Póster “¿Cómo desinfectarse las manos?” 21
Anexo 3. Póster “¿Cómo lavarse las manos?” 22
Anexo 4. Cuadro de herramientas de CIHMA 23
Anexo 5. Equipo de Higiene de manos 26
Anexo 6. Marco de Autoevaluación de higiene de manos 28
Anexo 7. Evaluación de la Infraestructura 43
Anexo 8: Formulario de cálculo de insumos 47
Anexo 9. Análisis Técnico de los Insumos de Higiene de Manos 48
Anexo 10. Protocolo de Evaluación de Tolerancia y Aceptación con la solución a base de alcohol 65
en uso o se planea introducir: Método 1
Anexo 11. Videos tutoriales de capacitación para observadores 73
Anexo 12. Formulario de observación directa 77
Anexo 13a. Formulario de cumplimiento de higiene de manos por categoría 78
Anexo 13b. Formulario de cumplimiento de higiene de manos por indicación 78
Anexo 14. Cuestionario de percepción sobre higiene de manos destinado a personal de la salud 79
Anexo 15. Cuestionario de percepción sobre higiene de manos destinado personal directivo 86
Anexo 16. Cuestionario acerca de los conocimientos sobre la higiene de las manos destinado a 89
los profesionales de la salud

Página 2 de 90
1. Introducción
1
La eficacia de la desinfección de las manos fue mostrada inicialmente por Semmelweiss en 1847, a lo largo del
tiempo, varios personajes como Oliver Wendell Holmes, Florence Nightingale, Louis Pasteur entre otros, aportaron
conocimientos acerca del tema. Aunque por muchos años se habló exclusivamente de lavado de manos, hoy en día
*
gracias a la aplicación de los resultados de la investigación científica, los esfuerzos del Dr. Didier Pittet y la iniciativa
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se han establecido estrategias mundiales que adoptan un término más
completo conocido como Higiene de Manos (HM), que se refiere a las medidas adoptadas para la limpieza de manos
a través de las siguientes técnicas:

a) lavado de manos con agua y jabón (con o sin antiséptico); y

b) la desinfección de manos, que consiste en la aplicación de una sustancia en las manos mediante fricción, para
reducir o inhibir el crecimiento de microorganismos sin la necesidad de una fuente de agua ni de lavado o secado
con toallas u otros dispositivos.

Adicionalmente, estas técnicas para la higiene de manos deben realizarse durante el proceso de atención a los
2
pacientes, primordialmente en los 5 momentos.

Existen muchos factores relacionados con la presencia de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS),
conocidas también como infecciones nosocomiales (IN), sin embargo; hoy en día la HM es considerada la medida
3, 4, 5,6
más sencilla, efectiva y de bajo costo para evitar la transmisión de gérmenes.

La HM ha probado reducir la morbilidad, mortalidad y costos entre 25 a 40% de los generados por las IAAS, a pesar
de lo sencillo y costo-efectivo de esta práctica, el cumplimiento de los profesionales de la salud en general, es menor
7
a 60% constituyendo un problema a escala mundial. Las barreras identificadas para no realizar higiene de manos
entre el personal de salud son múltiples e incluyen la carga excesiva de trabajo, la falta de insumos, la insuficiente
infraestructura, los efectos de los antisépticos en la piel, el uso de guantes como sustituto de la higiene de manos,
conocimiento inadecuado de las directrices, falta de reconocimiento de los riesgos para la transmisión o simplemente
8, 9, 10, 11,12
el olvido del personal de salud, entre otros.
13
Por lo anterior y derivado de las “Directrices de la OMS sobre la higiene de las manos en la atención sanitaria”, en el
2005 la Alianza para la Seguridad del Paciente de la OMS, lanzó el primer reto mundial “Clean Care is Safer Care”
(una atención limpia es una atención segura), estrategia encaminada a disminuir las IAAS a través del cumplimiento
de la HM por parte del personal de salud, quienes son responsables en gran medida, de la transmisión de
microorganismos de un paciente a otro a través de las manos. En el 2009, la OMS emitió una ampliación de este
programa; Save Lives: Clean Your Hands (Salva vidas: lávate las manos), en el que hizo hincapié en “Los 5
momentos para la higiene de las manos”, y también difundió la “Estrategia multimodal de la OMS para la mejora de
la higiene de las manos” (EM).
14
En este contexto, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Organización Mundial de
la Salud (OMS), el Dr. Pittet junto con 100 expertos más entre médicos, enfermeras, especialistas en comportamiento
humano, entre otros señalaron que los esfuerzos no pueden ir encaminados a una sola acción, sino se requiere
implementar una metodología específica apoyada en herramientas de capacitación, medición y evaluación que
15
proporcione mejores resultados y lograr su sustentabilidad.

*
El Dr. Didier Pittet, es el Director del Programa de Infecciones en los Hospitales Universitarios de Ginebra y de la Facultad de Medicina. Líder
externo del primer reto global para la Seguridad del Paciente de la OMS: Una atención limpia es una atención más segura, considerado el líder
mundial de la Higiene de Manos.

Página 3 de 90
En México, como respuesta al llamado de la OMS, en el 2008 la Secretaria de Salud implementó la estrategia “Está
en tus manos” que incluyó principalmente difusión, promoción y capacitación de las técnicas de higiene de manos y de
los 5 momentos a personal de la salud, pacientes y familiares. Actualmente el Programa Sectorial de Salud 2013-2018
considera el establecimiento de políticas y procedimientos que hagan efectivo el programa de higiene de manos.

En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se identificó la necesidad de implementar una estrategia integral en
la que se establecieran acciones contundentes y factibles a fin de reducir las IAAS. Por lo que se desarrolló el Modelo
Institucional para Prevenir y Reducir Infecciones Nosocomiales (MIPRIN), con 18 líneas de acción, una de ellas
llamada “Higiene de manos”; no obstante, por la importancia, trascendencia y magnitud de esta intervención, se
consideró necesario transformar esta línea de acción, en una Campaña Institucional de Higiene de Manos (CIHMA)
permanente, basada en la Estrategia Multimodal (arriba señalada).

Pese a que desde el lanzamiento de la estrategia “Esta en tus manos”, el Instituto ha venido trabajando en este tema,
en la CIHMA se han reordenando los procesos relacionados, fortalecido las acciones, vinculado las diferentes áreas
tanto médicas como administrativas, para que a través de un trabajo vinculado en todos los niveles de la organización
intervengan, desde:

a) Normativo. Participan de manera conjunta para establecer las directrices, regular las acciones (difusión,
capacitación y evaluación), estandarizar procesos y medir los avances.

b) Operativos. UMAE, Delegación y UM implementaran la EM para la adecuada ejecución, medición a través del
Marco de Autoevaluación de higiene de manos (MAHM) e incremento del porcentaje de cumplimiento de HM.

En el reordenamiento de los procesos se incluyó una revisión exhaustiva de toda la cadena de acciones, desde los
insumos utilizado (soluciones a base de alcohol, jabón líquido para manos, etc.) hasta el grado de cumplimiento de los

Página 4 de 90
trabajadores, sin pasar por alto el método de evaluación a través de la observación directa, el consumo de insumos,
los conocimientos y percepción del profesional de la salud como vía para la medición de resultados.

La CIHMA, fue lanzada el 5 de mayo del 2014 en todo el país en coordinación con el Voluntariado y la Fundación
IMSS. Desde entonces, el trabajo que se ha realizado es de gran relevancia, sin embargo, es necesario implementar
la EM en todas las unidades del IMSS, a fin de implementar la metodología adecuada para obtener los resultados
esperados y sumarnos a un logro sin precedentes en la seguridad del paciente al reducir las IAAS, pero sobre todo
16
lograr su permanencia.

2. Objetivo

Incrementar el cumplimiento de la higiene de manos a través de la Campaña Institucional de Higiene de Manos


(CIHMA), en las Unidades Médicas del IMSS a fin de contribuir en la prevención y reducción de las IAAS y fortalecer
la cultura organizacional dirigida a la seguridad del paciente.

3. Lineamientos

Es de suma importancia llevar a cabo cada una de las acciones que se describirán a continuación, ya que se
2
encuentran basadas en la Estrategia Multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos (EM) y
adicionalmente se incluyen aspectos a la medida de nuestra institución que aseguran resultados óptimos, de manera
contraria; la omisión de alguna de ellas implicará por ejemplo: el mal entendimiento de la CIHMA, inicio de esfuerzos
aislados, mala inversión para el gasto de insumos, por supuesto generará resultados poco satisfactorios.

Iniciaremos por explicar que la EM, se ha concebido para ser utilizada en cualquier tipo de Unidad Médica (UM),
independientemente de cuál sea el nivel de recursos o si ya se han aplicado iniciativas para la HM. La estrategia se
centra principalmente en la mejora y sustentabilidad del cumplimiento de esta práctica por parte del personal de salud,
pacientes, familiares y visitantes, también pretende conseguir la mejora de la infraestructura, del conocimiento y la
percepción sobre la HM y las IAAS, así como la seguridad del paciente. El objetivo final es reducir tanto la
propagación de las IASS en los pacientes y profesionales de la salud así como de los microorganismos
multirresistentes; por consiguiente salvar vidas y evitar pérdidas de recursos.

La mejora de la higiene de manos eficaz y sostenida se consigue mediante el trabajo coordinado y comprometido de
todas las personas que se encuentran en una UM, requiere de la aplicación de múltiples medidas para abordar
diferentes obstáculos así como barreras conductuales.

Para implementar de manera adecuada la EM es necesario revisar los siguientes documentos:


13
a. Las Directrices de la OMS sobre higiene de las manos en la atención médica,
2
b. La Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos,
19
c. Manual técnico de referencia para la higiene de las manos,
16
d. Higiene de manos ¿porqué, cómo, cuándo?
21
e. WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care.

La EM se encuentra integrada por:

I. Componentes de la EM (5) diseñados en conjunto con una serie de herramientas prácticas,


II. Los cinco momentos para la HM comprende las indicaciones (anexo 1),

Página 5 de 90
III. Técnicas de HM, son las acciones para la limpieza de las manos, incluye las siguientes:
o Técnica correcta para desinfección de manos (anexo 2) y
o Técnica correcta de lavado de manos (anexo 3).
IV. Método de aplicación por etapas, cada componente merece esfuerzos específicos e integrados de idéntica
importancia para conseguir una aplicación y mantenimiento eficaces.

Para fortalecer su comprensión en este documento se incluye en forma resumida los puntos más sobresalientes.

El esquema conceptual de la EM contiene los elementos indispensables de la CIHMA, los cuales deben
implementarse de manera simultánea y constante, por lo que se expone una breve explicación de cada uno, sin
embargo, para estudiarlos a detalle es necesario consultar la Guía de aplicación de la Estrategia Multimodal de la
13
OMS para la mejora de la higiene de las manos.

De tal manera que la conjunción de los elementos mencionados equivalen a la instrumentación de la CIHMA y a la
mejora del cumplimiento de HM.

Con la finalidad de facilitar la implementación de la EM, la OMS diseñó un conjunto de herramientas de las cuales la
Guía de Aplicación, es el eje central, el resto son utilizadas en los diferentes componentes incluso algunas se aplican
en dos o más. Para asegurar el éxito de esta estrategia es necesario utilizar todas; considerando la importancia de
estas, el IMSS a través del diseño de la CIHMA las revisó, analizó, adaptó y en algunos casos se realizó la traducción
correspondiente, además se elaboraron herramientas digitales, todo esto con la finalidad de facilitar su
implementación en el contexto Nacional e Institucional (anexo 4).

Página 6 de 90
Para iniciar la implementación de esta línea de acción el primer paso es integrar un equipo de trabajo enfocado a guiar
los pasos en la UM, estará integrado por:

 El Líder de Higiene de manos


 El coordinador adjunto,
 Un responsable por cada componente
 Los observadores,
 Los monitores clínicos, administrativos y sociales,

Más adelante se explica a detalle sus funciones (anexo 5).


2
I. Componentes de la Estrategia Multimodal

1. Cambio del sistema: incluye l conocimiento preciso de la infraestructura e insumos necesarios para permitir al
personal de salud practicar la HM y con ello asegurar su disposición, esto incluye dos elementos esenciales:

a. El acceso a un suministro continuo de agua segura (ver línea de acción agua segura) así como jabón líquido
para manos sin antiséptico y toallas de papel desechables en cada lavabo el cual debe estar siempre limpio y
funcional y de uso exclusivo.

b. Fácil acceso a la solución a base de alcohol (SBA) para manos en el punto de atención (lugar en el que
concurren tres elementos: el paciente, el profesional de salud y la atención o tratamiento que implican
contacto con el paciente o su entorno -en la zona del paciente-), el concepto comprende la necesidad de
realizar HM en los momentos recomendados en el lugar preciso donde tiene lugar la atención médica.

Para efectos de la EM/CIHMA:

- Infraestructura se refiere a la disponibilidad de lavabos funcionales de acuerdo con las directrices de la OMS,
dentro de las UM se requiere mínimo un lavabo por cada diez camas, sin embargo, los estándares de
certificación del Consejo de Salubridad General solicitan la existencia de un lavabo por cada seis camas.
Independientemente de la estructura de cada Unidad, lo más importante es que los lavabos estén limpios,
sean funcionales y tengan los insumos necesarios para realizar lavado de manos.

- Insumos se refiere a la Solución a base de alcohol del 70 al 80%, jabón líquido con o sin antiséptico, toallas de
papel desechable, agua segura (ver línea de acción agua segura), soluciones con gluconato de clorhexidina
(GCH) cuando menos en un rango del 0.5 a 2% de concentración (sólo en áreas críticas como Quirófanos y
Unidades de Cuidados Intensivos), dispensadores disponibles, funcionales que suministren el insumo de
manera confiable, evitando desperdicio (tener la precaución de utilizar dispensadores acordes a la
consistencia de cada producto: SBA, jabón líquido para manos, solución con GCH). Es necesario aclarar que
la EM solo recomienda el uso de jabón sin antiséptico y SBA del 70 al 80%, sin embargo, la literatura señala
que el uso de Gluconato de CHG del 0.5 al 2% antes de realizar una tarea aséptica, en áreas específicas
como lo son terapias intensivas y quirófanos, a resultado efectiva debido al efecto residual del producto.

2. Capacitación y aprendizaje: proporcionar capacitación con regularidad a todo el personal de salud sobre la
importancia de la HM, basada en el modelo de “Los 5 momentos para la higiene de las manos” y los
procedimientos adecuados para la fricción de manos y el lavado de manos, así como la capacitación específica
para los observadores, quienes evaluarán el cumplimiento de higiene de manos a través de observación directa y
los monitores clínicos, sociales y administrativos quienes facilitaran el aprendizaje.

Página 7 de 90
Bajo este concepto, la estrategia promueve dos tipos de capacitaciones formales (una para profesionales de la
salud y otra para observadores y personal directivo), las cuales se efectuaran mínimo una vez al año, asegurando
la capacitación del 100% del personal de salud y de nuevo ingreso y evidencia documental confiable de ello; en el
caso del programa para los observadores es necesario evaluar sus competencias en relación a la observación
directa de HM y en los monitores administrativos la correcta adquisición, abasto y distribución de los insumos.

El programa de capacitación de HM debe incluir lo siguiente.

 Antecedentes del programa de la OMS para la seguridad del paciente y del primer reto mundial en pro de la
seguridad del paciente.
 Definición, impacto y carga de las IAAS.
 Formas de transmisión de patógenos con hincapié en la transmisión a través de las manos.
 Prevención de las IAAS y el papel decisivo de la higiene de manos.
 Directrices de la OMS sobre la higiene de las manos (Higiene de manos: ¿por qué, cómo, cuándo?, y los
cinco momentos de la atención).

Adicionalmente el programa de observadores y personal directivo incluye:

 De forma teórico – práctico el tema de observación directa (consultar el Manual Técnico de Referencia para la
higiene de las manos. Dirigido a los profesionales de la salud, a los formadores y a los observadores de las
19
prácticas de higiene de las manos, de la OMS).
 Cálculo y dispensación de insumos de higiene de manos.

El material didáctico utilizado para la capacitación y aprendizaje es pieza clave de este componente ya que es
necesario que todo sea unificado para utilizarlo en la Unidad Médica previa revisión y validación por parte del
líder y equipo de higiene de manos.

3. Evaluación y retro-alimentación: hacer un seguimiento de la infraestructura e insumos relacionados con las


prácticas de HM, junto con las correspondientes percepción y conocimientos por parte del personal de salud, la
evaluación del cumplimiento de HM y al mismo tiempo proporcionar al personal retroalimentación sobre los
resultados de los indicadores y de la técnica correcta.

Para tal efecto, la EM plantea la medición de los siguientes indicadores:

Indicadores clave Temporalidad

Incremento del cumplimiento de HM Mensual

Mejora en las infraestructura de higiene de manos Mensual


Razón de lavabos funcionales por el total de camas de la UM (censables más no
censables)

Consumo de Insumos de Higiene de Manos Mensual

Mejora en la percepción de la higiene de manos Trimestral

Mejora en el conocimiento de higiene de manos Trimestral

Correcta medición de tasas de infecciones nosocomiales Mensual

4. Recordatorios en el lugar de trabajo: señalar y recordar al personal de salud la importancia de la HM, las
indicaciones y procedimientos adecuados para llevarla a cabo, hacer uso de trípticos, botones, pegatinas, guías

Página 8 de 90
de bolsillo, etc., en lugares específicos de acuerdo a la EM, asegurando que la información este unificada en la
UM previa validación del líder y equipo de HM, además, asegurar que se encuentran en buen estado.

5. Clima institucional de seguridad: crear un entorno y percepción que propicien la sensibilización sobre las
cuestiones de seguridad del paciente y garantizar al mismo tiempo que la mejora de la HM se considere una gran
prioridad a todos los niveles. Esto supone:

 La participación activa a escala institucional e individual


 La toma de conciencia de la capacidad individual e institucional de cambiar y mejorar (autoeficacia)
 La asociación con pacientes y organizaciones de pacientes.

Es importante considerar que las actividades de aplicación, evaluación y retro-alimentación deben renovarse y
repetirse periódicamente e integrarse en el programa de mejora de la calidad para garantizar la sostenibilidad. La
mejora de HM no es un proceso de duración limitada, la promoción y el seguimiento de la HM deberán ser
permanentes una vez que se hayan implantado.

Implementación

Una vez explicado de manera general los componentes de la EM, se presenta un plan de acción para su
implementación, el cual se encuentra sustentado en el Modelo de Plan de Acción para centros con resultados
18
insuficientes o básicos en el Marco OMS de autoevaluación. Si la UM ya ha iniciado la implementación de la EM y
su nivel de avance es mayor, deberá continuar avanzando, siempre y cuando se demuestre en el resultado de sus
indicadores de HM, (incremento en el cumplimiento de la HM, etc.), así como la reducción de las IAAS en su unidad.

El presente plan de acción describe las acciones generales y posteriormente acciones de acuerdo a cada uno de los
cinco componentes de la EM. Las actividades pretenden un orden lógico, pero pueden implementarse
simultáneamente, la intención es ofrecer una visión general de las medidas necesarias para garantizar mejoras de
cada componente de la estrategia.

Acciones Generales

1. El Director de la unidad, en reunión con el CODECIN, deberá formar un equipo de personal multidisciplinario que
coordine la implementación de la CIHMA, es de suma importancia que las decisiones sobre los candidatos, sean
consensadas y analizadas con detenimiento, ya que de ello dependerá el éxito en la implementación, avance y
sostenimiento de la práctica de la higiene de manos. Los personajes que a continuación se señalan, son
indispensables, sin embargo; pueden adaptarse los personajes y actividades de acuerdo con los recursos
disponibles. (anexo 5).

 Líder de la implementación de la CIHMA.


 Coordinador adjunto.
 Un responsable por cada componente de la EM
 Observadores.
 Monitores clínicos, administrativos y sociales (número de acuerdo al tamaño y recursos de la unidad).

Las características del líder y el personal que integre el equipo de HM deberán incluir:

 Personal interesado en ser parte del equipo de HM.


 Disponibilidad para capacitarse como experto en la EM.
 Personajes reconocidos por su buen desempeño dentro de la UM (más información en anexo 5).

Página 9 de 90
Aunque el Director de la UM, es el responsable de los avances en la implementación de la CIHMA, deberá
coordinarse con los demás integrantes del cuerpo de gobierno e incluir a la Unidad de Vigilancia
Epidemiológica Hospitalaria (UVEH), así como a personal de educación, abasto, adquisiciones, finanzas etc.,
dentro del grupo que deberá implementar la CIHMA.

2. El Director Administrativo/Subdirector Administrativo coordina las actividades necesarias para asegurar la


impresión y dotación de todas las herramientas necesarias para la implementación de la CIHMA.

3. El equipo que coordina la implementación de la CIHMA, deberá utilizar adecuadamente todas las herramientas
necesarias para implementar el plan de acción descrita en el anexo 4.

4. El equipo que coordine la implementación de la CIHMA deberá aplicar en la unidad, el Marco de autoevaluación
20
de la higiene de las manos (MAHM) (anexo 6), a fin de analizar la situación de la promoción y las prácticas de
HM. Debido a que este es el punto de partida, es necesario que se conteste con la mayor seriedad y honestidad
posible con pruebas documentales, ya que independientemente del nivel de avance en el que se encuentre la
unidad, invariablemente deberá implementar el plan de acción descrito en el presente documento. Como parte
del seguimiento posterior a la medición inicial, el MAHM se aplicará trimestralmente. Es indispensable informar
de los resultados del MAHM al Cuerpo de Gobierno y CODECIN. Para obtener el formato del MAHM en archivo
Excel formulado, usted puede consultar la página web MIPRIN alojada en la intranet institucional:
http://comunidades.imss.gob.mx:106/sites/cc/dpm/miprin/sitio/inicio.aspx

5. El CODECIN y el equipo que coordina la implementación de la CIHMA, deberán analizar las políticas, protocolos,
procedimientos, formatos etc. que actualmente utilizan para la HM, así como los utilizados para la identificación,
seguimiento y control de las IAAS, a fin de que la UM tenga control preciso de sus fuentes de información para la
obtención de datos confiables y válidos, por lo que deben establecer estrategias de mejora para asegurar el
proceso de obtención y calidad de la información.

6. El equipo que coordina la implementación de la CIHMA en coordinación con el CODECIN y con la División de
Calidad (en el caso de UMAE), analizarán las medidas y actividades que se llevaran a cabo de acuerdo con el
progreso actual de la promoción de la higiene de manos y control de infecciones en la unidad, para lo cual
deberán desarrollar un cronograma de actividades que facilite el cumplimiento.

7. El equipo que coordina la implementación de la CIHMA en coordinación con el CODECIN y con la División de
Calidad (en el caso de UMAE), deberán analizar los indicadores propuestos para evaluar los resultados de la
CIHMA, así como definir una meta de cumplimiento de HM al año de haberse implementado.

8. El grupo que coordina la implementación de la CIHMA en coordinación con el Director de la UM, el CODECIN y la
División de Calidad (en su caso), definirán a los responsables de cada actividad de acuerdo a cada componente,
así como el tiempo de su cumplimiento.

Cambio del Sistema

1. Aplicación inicial de la evaluación de infraestructura para la higiene de las manos y elaboración de un informe al
respecto (anexo 7).

2. Llevar a cabo todas las medidas necesarias para tener agua segura en la UM (ver línea de acción de agua
segura).

3. Determinación del número de puntos de atención en toda la UM, para la colocación de la SBA así como identificar
el número total de lavabos. Es necesario que la unidad realice croquis de todas las áreas y servicios donde

Página 10 de 90
identifiquen los puntos de atención y ubicación de lavabos, esta medida facilitara la determinación de cantidad e
insumos y el lugar donde serán colocados. Es necesario que esta actividad se realice en coordinación entre área
médica y administrativa con la finalidad de hacer eficiente las acciones y tomar en conjunto las decisiones de
mejora.

4. Revisión de la solicitud del Consumo Promedio Mensual (CPM) y análisis detallado de los productos utilizados
para la HM, así como identificar qué usuarios lo solicitan, cual es el proceso para solicitar el tipo de productos y
las cantidades, quienes deciden, quienes validan que el producto es verdaderamente lo que se solicitó, si participa
el servicio de epidemiología o no, quien y como se distribuye, etc. Una vez identificados los puntos críticos, se
deberán resolver para tomar las mejores decisiones en cuanto al uso y la calidad de los productos que se
utilizarán en su UM. El objetivo primordial es eliminar definitivamente la práctica de solicitar CPM con base en
datos históricos, y solicitar de acuerdo a la cantidad de personal de salud, el promedio de oportunidades de HM
por categoría y servicio y el promedio de cumplimiento de HM (para este fin se ha desarrollado una herramienta
en formato Exel que facilite el calculo lo más cercano a la realidad basado en las recomendaciones de la OMS
(anexo 8) y que podrá consultar y descargar en la página MIPRIN alojada en la intranet institucional:
http://comunidades.imss.gob.mx:106/sites/cc/dpm/miprin/sitio/inicio.aspx).

5. Para elegir el mejor insumo que existe en el cuadro básico institucional, determinar el lugar correcto donde se
colocaran los insumos, puede basarse en el análisis técnico de insumos (Anexo 9) y en la siguiente tabla:

Producto para HM Ubicación



Solución a base de alcohol (SBA)  70%
21
Puntos de atención
Jabón líquido sin antiséptico Lavabos de áreas no críticas
Jabón líquido con antiséptico Unidad quirúrgica
Gluconato de clorhexidina (GCH) con o sin alcohol Áreas críticas (UCI, Unidad de trasplante, UCIN,
Unidad Quirúrgica)
Toallas de papel desechables En lavabos
Dispensadores para cada producto (si fuera el caso) En todo lugar donde se encuentre algún producto
para HM
Cartel: ¿Cómo desinfectarse las manos? En lavabos
Cartel: ¿Cómo lavarse las manos? En puntos de atención
22
Cartel: Los 5 momentos de la higiene de manos En puntos de atención, áreas de personal y en
áreas destacadas de la UM.

6. Establecer estrategias claramente definidas para garantizar el abasto oportuno y suficiente de los insumos para
HM, en todos los servicios de la UM, así como los mecanismos para contener contingencias por desabasto,
productos de mala calidad o contaminados.


Punto de atención: lugar en el que concurren tres elementos: el paciente, el profesional de salud y la atención o tratamiento que implican contacto
con el paciente o su entorno (en la zona del paciente). El concepto comprende la necesidad de realizar HM en los momentos recomendados en el
lugar preciso donde tiene lugar la atención médica. Para ello es necesario que haya un producto para la HM por ejemplo; una SBA fácilmente
accesible y tan cerca como sea posible: al alcance de la mano de donde se efectúe el tratamiento o la asistencia al paciente. Los productos para los
puntos de atención deben ser accesibles sin necesidad de abandonar la zona del paciente (en un radio menor de 2 metros). La disponibilidad de
SBA para la fricción de las manos en los puntos de atención normalmente se consigue facilitándoselos al personal (en formato envase de bolsillo),
fijándolos a la cama del paciente o la mesita de noche o adosándolos a los carritos de curas o de medicación que se llevan al punto de atención.

Página 11 de 90
Considerando que en el IMSS el jabón líquido para manos se adquiere en cubetas de 18 litros y el trasvase es un
riesgo para la contaminación del producto, se requiere capacitación específica del personal de salud responsable a
realizar esta acción, incluyendo: las medidas de seguridad en el trasvase, el correcto lavado y desinfección de los
contenedores antes de volver a llenar.

7. Obtener datos cuantitativos sobre el consumo mensual de los insumos para HM, especialmente de jabón líquido
para manos, SBA y Gluconato de Clorhexidina, ya que este es uno de los indicadores de la CIHMA. La OMS
plantea que cuando la UM, utilice el 80% de SBA y el 20% de jabón líquido para manos, habrá alcanzado uno
de los objetivos del nivel avanzado. Considerando que actualmente el consumo se encuentra invertido, es
necesario precisar que la modificación se hará poco a poco combinándola con la capacitación del personal de
salud y con el cumplimiento de HM con la finalidad de incrementar la practica de fricción de manos con SBA.

8. Realizar pruebas de tolerancia y aceptación de SBA con el “Protocolo para la evaluación de tolerancia y aceptación
con la SBA en uso o se pretende introducir, método: 1” (anexo 10). Esta prueba es importante para el
sostenimiento del cumplimiento de HM ya que de acuerdo a la literatura es un factor crucial para su uso
prolongado. Se realiza en 40 voluntarios capacitados realizando tres mediciones en un periodo de 30 días,
analizando los efectos de la SBA en la piel de los usuarios.

9. Comunicar a la Dirección y al CODECIN, los resultados de las evaluaciones de infraestructura, insumos, protocolo
de tolerancia y aceptación de SBA, la propuesta de cambio del sistema y obtener su apoyo para realizar las
modificaciones pertinentes.

10. Notificar con tiempo suficiente a toda la organización sobre los insumos para la HM, para que se utilicen
adecuadamente y dispongan de instrucciones de uso en los puntos de atención y en las demás áreas.

Capacitación y aprendizaje

1. Establecer el número necesario de observadores de la HM, monitores clínicos, administrativos y sociales, de


acuerdo a los recursos disponibles y en todos los turnos de la unidad.

2. Elaborar un programa de capacitación para personal directivo, y observadores de la HM, con base en los
documentos de la OMS y capacitarlos, considerar en el programa la inclusión de actualizaciones. Utilizar los
videos tutoriales de capacitación para observadores (anexo 11), los cuales se encuentran en la página MIPRIN
alojada en la intranet institucional: http://comunidades.imss.gob.mx:106/sites/cc/dpm/miprin/sitio/inicio.aspx.

3. Realizar difusión y sensibilización masiva de la CIHMA de manera planeada a todo el personal de la unidad de
todos los niveles de decisión y operación, en todos los turnos y servicios, pueden utilizarse las sesiones
generales, departamentales, jornadas, etc. Debe participar la División /Jefatura de Educación e Investigación
en Salud según corresponda.

4. Realizar un programa de capacitación formal dirigido a todo el personal de la unidad, el programa debe contener
metas de capacitación, formación continua y de actualización que incluya al personal de nuevo ingreso o que se
encuentre en formación de cualquier rama o categoría.

5. Capacitar de manera formal al 100% del personal de salud sobre CIHMA por lo menos una vez al año e informar
con oportunidad las fechas programadas para ello.

6. Establecer un plan y documentarlo, para confirmar que todo el personal de la UM ha completado la formación
básica para HM, así como validar su competencia en relación con las técnicas de HM adecuadas en los
momentos oportunos.

Página 12 de 90
7. Elaborar un plan para el desarrollo y reproducción de material didáctico complementario (trípticos, folletos
informativos, material audiovisual, etc.), bajo la aprobación del equipo de higiene de manos y que será el único
material de apoyo que se utilizará y distribuirá en la UM.

8. Organizar actividades adicionales para mantener la dinámica y motivación a largo plazo (por ejemplo, organizar
debates en el horario de comida sobre cuestiones relativas a la higiene de manos; preparar material de
aprendizaje en línea; crear un sistema de apoyo entre compañeros para formar a los nuevos empleados en la
higiene de manos).

9. Comunicar a los directivos y al personal de salud cuál es el compromiso de tiempo requerido para la capacitación
de los profesionales de la salud, así como establecer estrategias para eliminar la falta de asistencia o interés a la
capacitación.

Evaluación y retroalimentación

1. Analizar el porcentaje de cumplimiento de HM (antes conocido como apego de HM) en la unidad y la información
disponible sobre las IAAS para orientar las acciones de la CIHMA.

Utilizar el formulario de observación directa (antes conocido como estudio de sombra) (anexo 12), realizar la
concentración y análisis de los datos a fin de obtener una medición basal que servirá para medir el avance, es de
suma importancia especificar que los observadores capacitados son los únicos que pueden aplicar dicho
formulario. Para asegurar la correcta medición del cumplimiento de HM es necesario que los observadores
dominen la observación directa y tengan la claridad para identificar oportunidades, indicaciones de higiene de
manos y acciones realizadas ya que estos tres elementos son necesarios para realizar el cálculo adecuado de
20
cumplimiento de higiene de manos. Se sugiere utilizar el manual técnico de referencia para la higiene de manos
a fin de planificar las observaciones.

El Líder de higiene de manos y el equipo serán los responsables de determinar el número de observadores de la
UM que abarquen todos los turnos, sin embargo, es importante considerar que a mayor número de personas que
hagan observación directa se incrementará el sesgo de la medición por lo que es necesario limitar el número a lo
mínimo indispensable.

2. Estandarizar la muestra de medición de observación directa a 200 oportunidades por servicio cada mes.

3. Identificar personal especializado dentro de la unidad para que apoye en el análisis e interpretación de toda la
información generada respecto a la CIHMA.

4. Analizar los datos obtenidos de la observación directa utilizando la herramienta “Formulario de cumplimiento de
higiene de manos por categoría” y “Formulario de cumplimiento de higiene de manos por indicación” (anexo 13),
las cuales se encuentran en un archivo de Excel formulado en la página MIPRIN alojada en la intranet
institucional:
http://comunidades.imss.gob.mx:106/sites/cc/dpm/miprin/sitio/inicio.aspx.

4. Planificar de manera prioritaria la aplicación y análisis de los resultados de los siguientes cuestionarios:

 Evaluación de la Infraestructura (anexo 7).


 Encuesta sobre el consumo de jabón, SBA y Gluconato de Clorhexidina.
 Cuestionario de percepción sobre higiene de manos destinado a personal de la salud (anexo 14).
 Cuestionario de percepción sobre higiene de manos destinado personal directivo (anexo 15).

Página 13 de 90
 Cuestionario acerca de los conocimientos sobre la higiene de las manos destinado a los profesionales de la
salud (anexo 16).

5. Realizar las mediciones basales de los Indicadores clave de resultados satisfactorios, señalados en la página 8 de
este documento.

6. Establecer y mantener un sistema de registro e información de resultados mensual, para el envío del reporte
correspondiente a la dirección de la Unidad Médica, Delegación y a Nivel Central, así como para informar y
retroalimentar abiertamente de los resultados al personal de salud de la unidad, por ejemplo el avance en el y
cumplimiento por categorías o servicios.

7. Evaluar la tolerancia y aceptación de la SBA (anexo 10).

Recordatorios en el lugar de trabajo

1. Analizar el tipo, número, contenido y condiciones físicas de los siguientes carteles existentes en la unidad, a fin de
estandarizarlos con los documentos de la OMS. (ver anexo 1, 2 y 3):

 Los 5 momentos para la higiene de las manos.


 ¿Cómo desinfectarse las manos?
 ¿Cómo lavarse las manos?

2. Colocar los recordatorios en los lugares específicos de acuerdo con la tabla desarrollada en la página 15 del
presente documento, por ejemplo; en el punto de atención colocar el recordatorio “¿Cómo desinfectarse las
manos?”, en los lavabos colocar el correspondiente a “¿Cómo lavarse las manos?” y en los puntos de atención, y
en áreas destacadas de la UM, colocar “Los 5 momentos para la Higiene de Manos”. Se debe evitar colocar los
recordatorios en sitios diferentes a los mencionados, ya que no causaran ningún impacto.

3. Establecer un mecanismo y responsables de la reproducción, suministro y reemplazo de los recordatorios, con el


fin de que se encuentren en buen estado y se visualicen claramente.

4. Realizar difusión entre el personal de salud, pacientes, familiares y visitantes sobre el uso, conservación y la
importancia de los recordatorios.

5. Elaborar folletos o trípticos informativos para los profesionales de la salud, pacientes, familiares y visitantes y
distribuirlos durante las sesiones clínicas, de formación, foros, jornadas o eventos internos, además de tenerlos a
la vista y disponibles en todos los entornos clínicos.

6. Elaborar un plan para producir recordatorios complementarios o actualizados de forma continua, incluso es
deseable aportar ideas innovadoras distintas a los carteles y folletos que favorezcan recordar la HM.

Clima institucional de seguridad

1. Elaborar un plan de autoevaluación periódica, de manera inicial trimestralmente, utilizando para ello el Marco de
autoevaluación de la OMS para la higiene de las manos (anexo 6).

2. Incluir el cumplimiento de la HM entre los indicadores y objetivos anuales de la unidad.

3. Elaborar un presupuesto a corto y a largo plazo de las actividades previstas, basadas en los recursos actuales y
preséntelo a la dirección de la unidad.

4. Enviar periódicamente mensajes de motivación y apoyo al personal de salud.

Página 14 de 90
5. Exponer en las reuniones del CODECIN, los resultados y los progresos en materia de HM, así como enviar a la
dirección el informe correspondiente, a fin de que apoyen las actividades de mejora de la HM y se reformulen
estrategias para elevar el cumplimiento.

6. Gestionar, promover y obtener la participación de los pacientes, familiares, visitantes y organizaciones de


pacientes, así como de la comunidad para llevar a cabo la HM.

7. Elaborar un plan para dar a conocer las actividades de mejora de la HM en toda la unidad.

8. Considerar el desarrollo de iniciativas para recompensar o reconocer el cumplimiento de la buena HM por parte de
profesionales de la salud, por áreas o servicios específicos.
20
II. Los cinco momentos para la Higiene de Manos

El modelo de “Los cinco momentos para la higiene de las manos” propone una visión unificada para los profesionales
de salud, los formadores y los observadores, con objeto de minimizar la variación entre las personas y conducir a un
aumento del cumplimiento de las prácticas efectivas de HM. De acuerdo a la evidencia científica, este modelo integra
las indicaciones en cinco momentos en los que se requiere HM. Sobre todo, propone minimizar la complejidad e
integrarse en la secuencia natural de trabajo, como una cultura adoptada por personal de la salud, pacientes,
familiares y visitantes, realizando esta práctica de manera voluntaria y efectiva.

Concentrarse en sólo cinco indicaciones, tiene la intención de facilitar la comprensión de los momentos en los que
existe un riesgo de transmisión de gérmenes por medio de las manos, de tal manera que sea más fácil su
memorización y aplicación por el personal de salud, Los cinco momentos pretenden trascender la larga lista (que
nunca es exhaustiva) de situaciones y actividades que requieren HM; no define múltiples y específicos procedimientos
o situaciones, sino que ayuda a concentrarse en momentos esenciales de la atención, que son primordiales para la
HM. El modelo no disminuye en modo alguno la necesidad de la HM, es una herramienta para identificar los
momentos en los que debe realizarse dicha higiene, así como para distinguir aquellos en los que no resulta útil, estos
momentos son:

1. Antes de tocar al paciente


2. Antes de realizar una tarea limpia o aséptica
3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales
4. Después de tocar al paciente
5. Después del contacto con el entorno del paciente
20
III. Técnicas para la Higiene de Manos

La higiene de las manos puede realizarse frotando las manos con una SBA o lavándolas con agua y jabón. Usando la
técnica y el producto adecuado, las manos quedan libres de contaminación potencialmente nociva y segura para la
atención al paciente. Comprende dos técnicas que se describen a continuación:

9. Desinfección a través de la fricción de manos con una SBA: Es la forma más efectiva de asegurar una higiene
de manos óptima, cuando haya disponible una SBA ésta debe usarse de manera preferente para la antisepsia
rutinaria de las manos (categoría IB). La fricción de manos con una SBA presenta las siguientes ventajas
inmediatas:

 Eliminación de la mayoría de los gérmenes (incluyendo los virus)


 El tiempo que precisa es de 20 a 30 segundos
 La disponibilidad del producto en el punto de atención

Página 15 de 90
 La buena tolerancia de la piel al uso de la SBA
 No requiere ninguna infraestructura particular (red de suministro de agua segura, lavabo, jabón o toallas
desechables para las manos).
 El jabón y la SBA no deben utilizarse conjuntamente (categoría II).

10. Lavado de manos: Es indispensable lavarse las manos con agua y jabón cuando:

 Las manos estén visiblemente sucias


 Se tenga contacto con fluidos corporales
 Después de usar los servicios sanitarios
 Cuando existe una fuerte sospecha o evidencia de exposición a patógenos que liberan esporas y en particular
a brotes de Clostridium difficile.

La realización de una higiene de manos eficaz, ya sea por fricción o por lavado, depende de una serie de factores:

 La calidad de la SBA (su conformidad con los estándares europeos y norteamericanos).


 La cantidad de producto que se usa.
 El tiempo que se dedica a la fricción o al lavado.
 La superficie de la mano que se ha frotado o lavado.

Las acciones de HM tienen más eficacia cuando la piel de las manos se encuentra libre de cortes, las uñas son
naturales, cortas, sin esmalte, las manos y los antebrazos no tienen joyas y están al descubierto, además de
17
considerar la utilización de guantes para usos médicos y el cuidado de las manos. Por lo tanto, es indispensable
que se sigan una serie de pasos a la hora de realizar la HM para que éstas sean seguras para la atención del
paciente.
2
IV. El método por etapas

 Etapa 1 Preparación del centro y disponibilidad para la acción: garantizar la preparación de la UM. Esto incluye la
obtención de los recursos necesarios (tanto humanos como financieros), el establecimiento de la infraestructura y
la identificación de los principales responsables de dirigir el programa, incluido un líder y su coordinador adjunto.
Deberá realizarse la planificación adecuada a fin de preparar una estrategia clara para todo el programa.

 Etapa 2 Evaluación inicial y obtención de información sobre la situación actual: llevar a cabo la evaluación inicial
de la práctica de la higiene de las manos así como de la visión, los conocimientos y las infraestructuras
disponibles con respecto a la misma.

 Etapa 3 Aplicación e introducción a las actividades de mejora: aplicar el programa de mejora. Es de vital
importancia garantizar la disponibilidad de SBA para manos en el punto de atención, así como ofrecer formación
al personal y poner recordatorios en el lugar de trabajo. Los eventos bien publicitados que impliquen la aprobación
o las firmas de compromiso por parte de los directivos y el personal de salud generarán una gran participación.

 Etapa 4 Evaluación del seguimiento y del efecto de la aplicación: llevar a cabo la medición de seguimiento por
medio de los indicadores para evaluar la eficacia del programa.

 Etapa 5 Ciclo continúo de evaluación y revisión: desarrollar un ciclo continuo de plan de actuación y revisión, y
desarrollar al mismo tiempo la sostenibilidad a largo plazo.

El objetivo general del método por etapas es implantar la HM como parte de la cultura de la UM.

Página 16 de 90
6. Diagrama de Operación

Página 17 de 90
7. Referencias Bibliográficas

1. Loudon, I. Ignaz Phillip Semmelweiz studies of death in childbirth. Journal of the Royal Society of Medicine. 2013;
106 (11): 461-2

2. Organización Mundial de la Salud. Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la
higiene de las manos. Ginebra, 2010

3. Larson EL, Early E, Cloonan P, et al. An organizational climate intervention associated with increased
handwashing and decreased nosocomial infections. Behav Med 2000; 26:14-22.

4. Pittet D, Hugonnet S, Harbarth S, Mourouga P, Sauvan V, Touveneau S, et al. Effectiveness of a hospital-wide


programme to improve compliance with hand hygiene. Infection Control Programme. Lancet 2000;
356(9238):1307-12.

5. Won SP, Chou H-C, Hsieh W-S, et al. Handwashing program for the prevention of nosocomial infections in a
neonatal intensive care unit. Infect Control Hosp Epidemiol 2004; 25:742-6.

6. Rosenthal, V.D., et al., International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) report, data summary for
2003-2008, issued June 2009. Am J Infect Control 2010; 38(2): 95-104.

7. Zamudio I. Meza A, Martínez Y, Miranda M, Espinosa J. Rodríguez R. Estudio multimodal de higiene de manos en
un hospital pediátrico de tercer nivel. Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(5):384-390

8. Pittet D, Mourouga P, Perneger TV, and the members of the Infection Control Program.
Compliance with handwashing in a teaching hospital. Ann Intern Med 1999; 130:126-130.

9. Anaya-Flores VE. Ortiz-López S, Hernández-Zárate VE, García-Hernández A, Jiménez-Bravo ML, Angeles-Garay


U. Prevalencia de lavado de manos y factores asociados al incumplimiento. Estudio de sombra. Rev Enferm IMSS
2007; 15:141-146.

10. Larson E, Killien M. Factors influencing handwashing behavior of patient care personnel. Am J Infect Control 1982;
10:93-99.

11. Larson E, Kretzer EK. Compliance with handwashing and barrier precautions. J Hosp Infect 1995; 30(Suppl 1):88-
106.

12. Pittet D. Improving compliance with hand hygiene in hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol 2000; 21(6): 381-86.

13. Organización Mundial de la Salud. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Directrices de la OMS sobre
Higiene de las Manos en la Atención Sanitaria (Borrador Avanzado): Resumen Unas Manos Limpias son Manos
más Seguras, Francia, 2005.

14. Allegranzi B, Kilpatrick C, Pittet D. Higiene de manos, capítulo 10 en Conceptos básicos de control de infecciones
de International Federation of Infection Control. 2da edición, N Ireland, UK 2011.

15. Didier Pittet, Mensaje de bienvenida, seguridad del paciente, sitio web de la Organización Mundial de la Salud en
http://www.who.int/gpsc/pittet_message/en/, consultado el 01 de enero del 2015.

16. Organización Mundial de la Salud. Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo?. Ginebra, Suiza, 2010.

Página 18 de 90
17. Organización Mundial de la Salud. Su plan de acción para mejorar la higiene de las manos. Modelo de plan de
acción para centros con resultados insuficientes o básicos en el Marco OMS de autoevaluación. Ginebra, Suiza,
2012.

18. Organización Mundial de la Salud. Manual técnico de referencia para la higiene de las manos. Dirigido a los
profesionales sanitarios, a los formadores y a los observadores de las prácticas de higiene de las manos. Ginebra,
Suiza 2009.

19. Organización Mundial de la Salud. Marco de autoevaluación de la higiene de las manos. Ginebra, Suiza, 2010.

20. Organización Mundial de la Salud. Guía para la elaboración a nivel local: Formulaciones recomendadas por la
OMS para la desinfección de las manos. Ginebra, Suiza 2010.

21. World Healt Organization. WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care. Geneva, Switzerland 2009.

22. Organización Mundial de la Salud. La higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los
cuidados de larga duración. Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene
de las manos y del modelo “Los cinco momentos para la higiene de las manos” Ginebra (Suiza). 2013.

Página 19 de 90
Anexo 1. Cartel: Cinco momentos para la Higiene de Manos.

Los

Página 20 de 90
Anexo 2. Cartel: ¿Cómo desinfectarse las manos?.

Página 21 de 90
Anexo 3. Cartel: ¿Cómo lavarse las manos?

Lávese las manos solo cuando se encuentren visiblemente sucias, después


de tocar fluidos corporales y después de ir al baño. Si no cumple estas tres
condiciones por favor utilice solución a base de alcohol.

Página 22 de 90
Anexo 4. Cuadro de herramientas de la CIHMA.

Herramienta Finalidad Periodicidad Responsable

Cambio de Sistema

Encuesta sobre la infraestructura Reunir datos sobre ubicación y Al inicio de la implementación de Responsable del componente de
de las salas funcionalidad de lavabos y CIHMA para establecer un cambio de sistema coordinado por
dispensadores, así como asegurar diagnóstico basal y el Líder del equipo de HM
la inocuidad del agua en la Unidad trimestralmente
de Atención Médica Esta herramienta se utiliza
también en el componente de
Evaluación y Retroalimentación

Herramienta de planificación y Existe pero no se utiliza dentro de


determinación de costes del la CIHMA
preparado de base alcohólica

Guía de producción local: Existe pero no se utiliza dentro de


formulaciones del preparado de la CIHMA
base alcohólica para manos
recomendadas por la

Encuesta sobre el consumo de Permite identificar el consumo real Al inicio de la implementación de Responsable del componente de
jabón/ solución a base de alcohol actual de jabón líquido para CIHMA para establecer un cambio de sistema coordinado por
manos y solución a base de diagnóstico basal y el Líder del equipo de HM
alcohol para realizar cálculo trimestralmente
correcto de estos insumos y Esta herramienta se utiliza
proyectar lo que se requerirá en también en el componente de
los meses subsecuentes para la Evaluación y Retroalimentación
implementación de la CIHMA

Protocolo para la evaluación de la Pretende identificar en los Cuando se va a utilizar una SBA Por un observador capacitado
tolerancia y aceptación de la profesionales de la salud la diferente a la que ya se está coordinado por el Líder del equipo
solución a base de alcohol que se tolerancia y aceptación de una utilizando o para analizar la que de HM
está utilizando o que está previsto SBA que esta por introducirse o está actualmente en la UM
introducir: Método 1 se está utilizando. Esta herramienta se utiliza
Este punto se considera crucial en también en el componente de
la estrategia ya que a mayor Evaluación y Retroalimentación
aceptación y tolerancia se ha
demostrado que incrementa el
cumplimiento de HM y sobre todo
facilita la constancia en su uso

Capacitación y aprendizaje

Video Institucional presentación Útil para las sesiones de Al inicio de capacitación de Equipo de higiene de manos.
de CIHMA capacitación de CIHMA en la UM, CIHMA y cada vez que sea Monitores clínicos.
está dirigido al personal de salud necesario reforzar los conceptos
e incluye las generalidades de la sobre higiene de manos Jefes de servicio capacitados
campaña, las técnicas y los 5 Esta herramienta se utiliza
momentos de la higiene de también en el componente de
manos Clima institucional de seguridad
Presentación de capacitación Diapositivas elaboradas por el En las sesiones de capacitación Líder de higiene de manos y/o
sobre EM y CIHMA equipo de HM como apoyo de la formal persona experta en Estrategia
capacitación formal del personal Multimodal y CIHMA
de la salud, directivo,
observadores y monitores
Videos tutoriales de capacitación Permite facilitar la capacitación de Cada vez que se seleccionan Líder de higiene de manos y/o
para observadores los observadores sobre observadores, previo a que inicien persona experta en Estrategia
observación directa y el uso del la medición del cumplimiento de Multimodal y CIHMA
formulario de observación directa, higiene de manos a través de la
en base a diferentes escenarios observación directa.
que incluyen los conceptos
necesarios para identificar “los 5
momentos para la higiene de

Página 23 de 90
manos”.
Manual técnico de referencia para Manual que presenta la Antes y durante la capacitación Líder de higiene de manos y/o
la higiene de manos importancia de las IAAS y la del personal de salud y los persona experta en Estrategia
dinámica de la transmisión por observadores. Multimodal y CIHMA
medio de las manos y que explica Esta herramienta se utiliza
de forma detallada el concepto de también en el componente de
“Los 5 momentos para la higiene Evaluación y Retroalimentación
de manos”, los procedimientos
adecuados para el lavado y la
fricción de manos y el método de
observación de la OMS.
Folleto sobre la higiene de manos: Herramienta dirigida al personal Distribuir en las sesiones formales Líder de higiene de manos y/o
cómo, cuándo y uso de guantes de salud que explica de manera de capacitación y cuando se persona experta en Estrategia
breve cómo, cuándo y el uso requiera fortalecer los conceptos Multimodal y CIHMA
adecuado de los guantes. de CIHMA
Esta herramienta se utiliza
también en el componente de
Recordatorios en el lugar de
trabajo
Publicaciones científicas clave Lista de publicaciones con Esta lista de publicaciones se De acceso a personal del IMSS
revisión científica externa para las encuentra permanentemente en la con cuenta electrónica
personas interesadas en consultar página MIPRIN alojada en la Institucional
datos y comentarios de especial intranet institucional:
interés con respecto a la higiene http://comunidades.imss.gob.mx:1
de las manos. 06/sites/cc/dpm/miprin/sitio/inicio.a
spx

Evaluación y retroalimentación

Herramientas de observación: Conjunto de herramientas para Se utilizaran de forma mensual - Formulario de higiene de
formulario de observación y llevar a cabo la observación para el cálculo de cumplimiento de manos: los utilizan
formulario de cálculo del directa y, de este modo, evaluar el higiene de manos. observadores
cumplimiento cumplimiento de higiene de El manual técnico de referencia - Formulario de cálculo de
manos: para la higiene de manos explica cumplimiento de higiene de
- El formulario de observación – claramente cómo utilizar los manos (por categoría e
que se utiliza de forma manual formularios de observación y indicación): Responsable de
para recopilar datos sobre la cálculo. realizar la concentración y
práctica de la higiene de manos Nota: Para realizar el cálculo de análisis de información
mientras se observa a los cumplimiento de higiene de manos asignado por el Líder del
profesionales de la salud durante general de la unidad se utilizará la equipo de HM
el ejercicio de su actividad herramienta electrónica de
ordinaria. También incluye unas “Formulario de cumplimiento de
instrucciones para su uso; higiene de manos por categoría” la
- Dos de cumplimiento de higiene cual se encuentra disponible en la
de manos (por categoría e página MIPRIN alojada en la
indicación) – para ayudar al intranet institucional:
personal a calcular fácilmente los http://comunidades.imss.gob.mx:1
índices de cumplimiento, 06/sites/cc/dpm/miprin/sitio/inicio.a
basándose en los datos recogidos spx
en el formulario de observación.
Estas herramientas so de uso
electrónico.
Encuesta de percepción destinada Herramienta acerca de la Antes de iniciar la implementación Responsable del componente de
a los profesionales de la salud percepción del efecto de las IAAS, de CIHMA y posteriormente de evaluación y retroalimentación
la importancia de la higiene de manera trimestral hasta que la coordinado por el Líder del equipo
manos como medida preventiva y unidad alcance un nivel avanzado de HM
la eficacia de los diferentes de implementación (de acuerdo al
elementos de la estrategia Marco de Autoevaluación de
multimodal. El cuestionario está Higiene de Manos)
disponible en las versiones inicial
y de seguimiento
Encuesta de percepción destinada Es un cuestionario para Antes de iniciar la implementación Responsable del componente de
a los directivos determinar la percepción que de CIHMA y posteriormente de evaluación y retroalimentación
tienen los directivos acerca del manera trimestral hasta que la coordinado por el Líder del equipo

Página 24 de 90
efecto de las IAAS, la importancia unidad alcance un nivel avanzado de HM
de la higiene de manos como de implementación (de acuerdo al
medida preventiva, los diferentes Marco de Autoevaluación de
elementos de la estrategia Higiene de Manos)
multimodal y su papel vital en la
promoción de la higiene de manos
en un clima institucional de
seguridad
Cuestionario acerca de los Cuestionario con preguntas Aplicar a los profesionales de la Responsable del componente de
conocimientos sobre la higiene de técnicas para evaluar real de los salud antes y después de realizar evaluación y retroalimentación
manos destinado a los aspectos esenciales de la las actividades de capacitación coordinado por el Líder del equipo
profesionales de la salud transmisión a través de las manos formal y de manera trimestral de HM
y sobre la higiene de las manos hasta que la unidad alcance un
durante la atención nivel avanzado de implementación
(de acuerdo al Marco de
Autoevaluación de Higiene de
Manos)

Recordatorios en el lugar de trabajo

Póster de los 5 momentos para la Necesario como mensaje clave Colocar al inicio de la Responsable del componente de
higiene de las manos con las indicaciones de HM para implementación de CIHMA, se recordatorios en el lugar de
ser visualizado por los mantendrán permanentemente y trabajo coordinado por el Líder del
profesionales de la salud. cambiar cuando se encuentren equipo de HM
deteriorados o poco visibles
Instalar en el punto de atención y
en áreas destacadas de la UM
Póster sobre cómo realizar la Explica el procedimiento Colocar al inicio de la Responsable del componente de
fricción de las manos adecuado de la desinfección por implementación de CIHMA, se recordatorios en el lugar de
fricción de manos con SBA y mantendrán permanentemente y trabajo coordinado por el Líder del
Gluconato de Clorhexidina, útil cambiar cuando se encuentren equipo de HM
como recordatorio de la técnica deteriorados o poco visibles
correcta. Instalar en el punto de atención de
la UM
Póster sobre cómo realizar el Explica el procedimiento Colocar al inicio de la Responsable del componente de
lavado de manos adecuado del lavado de manos implementación de CIHMA, se recordatorios en el lugar de
con agua y jabón, útil como mantendrán permanentemente y trabajo coordinado por el Líder del
recordatorio de la técnica correcta. cambiar cuando se encuentren equipo de HM
deteriorados o poco visibles
Instalar en los lavabos y tarjas
destinadas para la HM de la UM

Clima Institucional de seguridad

Orientación sobre como involucrar Vinculación con Voluntariado Al momento de iniciar la Responsable del componente de
a pacientes organizaciones en IMSS e identificar agrupaciones implementación de CIHMA y clima institucional de seguridad
iniciativas relacionadas a la de pacientes de su población realizar reuniones de coordinación coordinado por el Líder del equipo
higiene de manos usuaria para promover la HM en de forma bimestral de HM
pacientes, familiares y visitantes,
además orientarlos para que sean
ellos quien soliciten al personal de
salud que realicen HM antes de
alguna intervención.
Folleto: Como realizar Higiene de Útil para difundir las técnicas Distribuir al inicio de la Responsable del componente de
Manos dirigido a pacientes, correctas de HM y cuando están implementación de CIHMA clima institucional de seguridad
familiares y visitantes indicadas coordinado por el Líder del equipo
de HM
Video “Modelo Institucional para Video de sensibilización sobre las Al inicio de capacitación de Equipo de higiene de manos.
Prevenir y Reducir las Infecciones medidas de prevención de las CIHMA y cada vez que sea Monitores clínicos
Nosocomiales (MIPRIN) IAAS y la HM como acción necesario reforzar los conceptos
primordial sobre prevención de IAAS e HM Jefes de servicio capacitados
Esta herramienta se utiliza
también en el componente de
Capacitación y aprendizaje

Página 25 de 90
Anexo. 5 Equipo de Higiene de manos.

Personaje Perfil Tareas sustantivas


Líder del programa de Un profesional que deberá tener  Proponer un plan de actuación uniforme para
higiene de manos y conocimientos sobre cuestiones de aplicar la CIHMA,
higiene de manos y control de  Coordinar su implantación en todas las fases.
Coordinador adjunto infecciones, preferentemente con amplia  Dirigir la formación de los formadores y los
experiencia en la calidad y seguridad; observadores.
deberá ser una persona muy respetada,  Verificar la aplicación de todas las
con autoridad para la toma de decisiones herramientas de la estrategia.
y con acceso al personal directivo.

Responsables de Personal comprometido con la CIHMA,  Encargado de planificar las actividades del
cada componente con la facultad de toma de decisiones y componente asignado y verificar su
con acceso al personal directivo. cumplimiento.
 Utilizar las herramientas de implementación
de la EM/CIHMA.

Observadores Profesional con experiencia en atención  Observar abierta y objetivamente las


a la salud a pie de cama y con prácticas de la higiene de manos y recopilar
conocimiento de la CIHMA. Se sugiere datos sobre el cumplimiento utilizando el
personal del área médica y paramédica. modelo de “Los 5 momentos para la higiene
de manos” y el método de la OMS.
 Proporcionar retro-alimentación sobre los
resultados a los profesionales de la salud,
altos directivos y otros individuos o grupos
clave que participan en la CIHMA.
Monitores Clínicos Profesional de la salud médico y  Práctica de higiene de manos en el momento
paramédico con experiencia en atención indicado.
a la salud a pie de cama y con  Participa como monitor en todo momento
conocimiento de la CIHMA. identificando que el personal realice higiene
de manos en el momento indicado,
retroalimentar y contribuir de manera activa
en el incremento del cumplimiento de higiene
de manos.
 Participar en la capacitación de HM en la UM.
Profesional administrativo, mantenimiento  Práctica de higiene de manos en el momento
Monitores y conservación, personal de servicios indicado.
Administrativos básicos y otros servicios de apoyo con  Distribuye, dispensa y verifica disponibilidad
conocimiento de la CIHMA. de insumos de higiene de manos durante las
24 horas los 365 días del año de acuerdo a la
planeación autorizada.
Monitores Sociales Profesional de trabajo social y asistentes  Práctica de higiene de manos en el momento
médicas con conocimiento de la CIHMA. indicado.
 Difunde, orienta y capacita a pacientes,
familiares y visitantes sobre la higiene de

Página 26 de 90
manos y promover esta práctica con el
profesional de la salud que le otorga la
atención.
Personal directivo Un grupo de altos directivos de la unidad,  Apoyar al líder y compartir la toma de
personas clave, tomadores de decisiones, decisiones; reunirse con regularidad (por lo
cargos relevantes de otras disciplinas, menos una vez a la semana al principio del
junto con el (los) Médico(s) epidemiólogos programa; para analizar el progreso, tratar y
y Enfermeras que participan en la resolver asuntos o problemas, proponer
prevención y control de infecciones. soluciones y analizar los datos emergentes.

Página 27 de 90
Anexo 6. Marco de Autoevaluación de higiene de manos

Introducción

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a través del Modelo Institucional para Prevenir y Reducir las
Infecciones Nosocomiales (MIPRIN), ha implementado la Campaña Institucional de Higiene de Manos (CIHMA), la
cual está basada en Estrategia Multimodal (EM) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) adecuada y
adoptada por el IMSS para facilitar su implementación en las unidades médicas de segundo y tercer nivel de
atención a nivel nacional; con el propósito de incrementar el cumplimiento de higiene de manos y reducir las
Infecciones Asociadas a la Atención a la Salud (IAAS).

El punto de partida es contar con un diagnóstico basal sobre el cumplimiento de Higiene de Manos (HM) y las
condiciones generales para implementar la estrategia, para ello es indispensable utilizarla para establecer el
diagnóstico inicial, su seguimiento y las acciones de mejora. El Marco de autoevaluación de la higiene de manos
(MAHM), es la herramienta diagnóstica que debe ser aplicada por el equipo de higiene de manos de las Unidades
Médicas, para obtener un análisis objetivo e identificar los puntos críticos en la implementación para tomar decisiones
multidisciplinarias para la mejora de esta práctica.

El resultado de esta autoevaluación permite elaborar un plan de acción y calificar los avances de las estrategias
implementadas en forma continua. Es aplicable en cualquier tipo de Unidad Médica independientemente del nivel de
atención, de los recursos con los que cuenta y el avance con respecto a la promoción de la HM.

Para implementar el MAHM es indispensable que el equipo de higiene de manos domine por lo menos los siguientes
documentos de la OMS:

• Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de manos


• Manual técnico de referencia para la higiene de manos
• Higiene de manos ¿por qué, cuándo y cómo? y el uso adecuado de guantes

Estos documentos se encuentran en la página de MIPRIN alojada en la intranet institucional:


http://comunidades.imss.gob.mx:106/sites/cc/dpm/miprin/sitio/inicio.aspx

Estructura:

El MAHM está integrado por los 5 componentes de la EM y 27 indicadores que representan los puntos críticos de
cada componente, está basado en la mejor evidencia y por un consenso multidisciplinario de expertos.

Las preguntas tienen respuestas predefinidas (sí, no, y opciones múltiples) a fin de facilitar la autoevaluación.

De cada componente se obtiene una puntuación que da como resultado uno de los cuatro niveles con respecto a las
implementación de la EM y la promoción de HM los cuales: inadecuado, básico, intermedio (o consolidado) o
avanzado.

 Inadecuado: la práctica de HM y su promoción son deficientes, se requiere mejoras importantes.

 Básico: se aplican algunas medidas en HM, sin embargo, la Unidad Médica no alcanza un nivel satisfactorio. Es
necesario desarrollar un plan de acción hacia la mejora.

 Intermedio (o consolidado): existe una estrategia adecuada de promoción de la HM y las prácticas han
mejorado. Ahora es importante que se elaboren planes a largo plazo que garanticen la continuidad y la mejora.

Página 28 de 90
 Avanzado: Se han mantenido o mejorado las prácticas de la HM y su promoción, lo cual ha ayudado a infundir en
la Unidad una cultura de seguridad centrada en el paciente.

Nº Componente Total de Puntuación Máxima


preguntas
1 Cambio de Sistema 6 100

2 Capacitación y Aprendizaje 5 100

3 Evaluación y Retroalimentación 5 100

4 Recordatorios en el lugar de 5 100


trabajo
5 Clima Institucional de Seguridad 6 100
Total 27 500

Puntuación obtenida Nivel de implementación HM


0 – 125 Inadecuado
126 – 250 Básico
251 – 375 Intermedio (consolidado)
376 – 500 Avanzado

También se han definido criterios de liderazgo para reconocer a las Unidades Médicas que se pueden considerar de
referencia de mejores prácticas y que contribuyen a la promoción de la HM a través de la investigación, la innovación
y el intercambio de información. La evaluación en función de los criterios de liderazgo solo debe ser elaborada por las
Unidades que hayan alcanzado el nivel avanzado.

Instrucciones:

Debe marcar en cada componente del MAHM la respuesta a cada una de las preguntas. Todas las respuestas tienen
una puntuación previamente formulada, al término de la evaluación se suman los puntos de manera automática
obteniendo el subtotal de cada componente.

En el apartado «Interpretación» refleja el total del MAHM y determinar el nivel de la implementación de la EM de la


Unidad Médica.

Para realizar la evaluación es necesario acceder fácilmente a la información solicitada por lo que se requiere la
participación activa del Comité para la Detección y Control de las Infecciones Nosocomiales.

Importante: La utilización de esta herramienta se realiza antes de iniciar con la implementación de la EM, para ello
es necesario tener la mayor objetividad ya que de ello depende el resultado que será el referente para la
evaluación de las acciones que se llevarán a cabo para incrementar el cumplimiento de HM en el personal de salud.

El MAHM se realizará de manera trimestral hasta alcanzar un nivel avanzado, solo hasta entonces se realizará de
forma anual.

Página 29 de 90
1. Cambio del Sistema
En cada pregunta elija una respuesta
Puntaje
Pregunta Respuesta Puntos Herramienta
obtenido
1.1 ¿Qué facilidad hay en la Unidad No los hay 0
Médica para que el personal de salud Los hay, pero no se ha demostrado
tenga acceso a la solución a base de 1 2 0
su eficacia y tolerancia
alcohol (SBA) para las manos? Los hay solo en algunos servicios o
*Encuesta de
con interrupciones del suministro
1 2 5 Infraestructura
(con eficacia y tolerancia
* Protocolo de
demostradas).
Evaluación de
Los hay continuamente en toda la Tolerancia y
Unidad Médica y en algunos puntos Aceptación con
3 1 10 0
de atención (con eficacia y la solución a
2
tolerancia demostradas) base de
Los hay continuamente en toda la alcohol en uso
Unidad Médica y en la mayoría de o se planea
3 1 30
los punto de atención (con eficacia introducir
2
y tolerancia demostradas)
Los hay continuamente en toda la
Unidad Médica y en todos los puntos
3 1 50
de atención (con eficacia y
2
tolerancia demostradas).
1.2 ¿Cuál es la razón de Menos de 1:10 0
4
lavabos:camas ? Al menos 1:10 en la mayoría de los
5
servicios * Encuesta de
Al menos 1:10 en toda la Unidad 0
Infraestructura
Médica, y 1:1 en las salas de
10
Aislamiento y las Unidades de
Cuidados Intensivos.
No 0 * Lista de
1.3 ¿Hay un suministro continuo de agua cotejo de agua
5 0
segura ? Sí 10 segura -
MIPRIN
1.4 ¿Hay jabón líquido para manos en
6 No 0
0
todos los lavabos? Sí 10 * Encuesta de
1.5 ¿Hay toallas de papel desechables No 0 Infraestructura
0
en todos los lavabos? Sí 10
No 0 Partida
presupuestal
1.6 ¿Hay un presupuesto
disponible para
específico/disponible para la adquisición
0 uso exclusivo
continua de insumos para la higiene de Sí 10 de insumos de
manos (por ejemplo, SBA)?
higiene de
manos
Pregunta adicional: plan de acción
Responda a esta pregunta No 0 0

Página 30 de 90
ÚNICAMENTE si ha obtenido una
puntuación inferior a 100 en las
preguntas 1.1 a 1.6:
Sí 5
¿Existe un programa de mejora de la
7
infraestructura de la Unidad Médica?

Subtotal del componente «Cambio del sistema» 0

1. Eficacia: Las soluciones a base de alcohol para las manos deben cumplir normas reconocidas con nivel adecuado para la
desinfección. Los que poseen una eficacia antiséptica óptima suelen contener ≥70% de etanol, isopropanol o propanol, o una
combinación de estos productos.

2. Tolerancia cutánea: Existen datos fiables que demuestran que la solución a base de alcohol para frotarse las manos es bien
tolerada por la piel del personal de salud (no la daña ni la irrita), cuando se utiliza en la atención médica. Para realizar una
valoración adecuada se debe utilizar la herramienta de la OMS: Protocolo de Evaluación de Tolerancia y Aceptación con la
solución a base de alcohol en uso o se planea introducir (Método 1 -análisis de sólo un producto de SBA- o 2 -análisis entre
dos productos de SBA-) adaptada por IMSS - MIPRIN.

3. Punto de atención: Es el lugar en el que se reúnen los tres elementos: el paciente, el personal de salud y la atención o
tratamiento que requiere contacto con el paciente o su entorno (dentro de la zona del paciente). En ese lugar debe haber
acceso al producto al alcance de la mano del profesional, en un radio no mayor de 2 metros.

4. Razón de lavabos: camas: Es la proporción entre los lavabos existentes y el número total de camas (censables y no
censables) de la Unidad Médica. Para realizar el cálculo se aplica la siguiente formula: total de lavabos / total de camas
censables y no censables (excluyendo el número de camas de UCI y aislamientos) x 10.

5. Agua segura: Suministro de agua potable que cumpla con los parámetros de la línea de acción de Agua Segura MIPRIN,
sustentada en la Normatividad Federal.

6. Jabón líquido para manos: Producto a base de detergente de consistencia líquida. La estrategia de la OMS promueve que
no contenga antiséptico.

7. Infraestructura: Se refiere a las instalaciones, equipos e insumos necesarios para lograr prácticas óptimas de higiene de
manos en la Unidad Médica, es decir, disponibilidad de solución a base de alcohol (SBA) en todos los puntos de atención,
suministro continuo de agua segura, razón lavabos: cama de 1:10, como mínimo, jabón líquido para manos y toallas de papel
desechables en cada lavabo, incluyendo dispensadores apropiados para cada tipo de insumo).

Página 31 de 90
2. Capacitación y Aprendizaje
En cada pregunta elija una respuesta
Puntaje
Punto
Pregunta Respuesta obtenid Herramienta
s
o
2.1 Con respecto al personal de la salud de la Unidad Médica:
2.1a ¿Con qué frecuencia Nunca 0
el personal de salud recibe
capacitación formal acerca de la Al menos una vez (en periodo 5
higiene de manos8? mayor a un año)
Capacitación periódica (anual * Material
didáctico en
como mínimo) para el personal de 10
0 materia de
la salud Higiene de Manos
Capacitación obligatoria para de acuerdo a las
todas las categorías del personal Directrices de la
de la salud al inicio del contrato, 20 OMS para la
seguida de capacitación continua mejora de la
periódica (anual como mínimo) higiene de manos
2.1b ¿Existe un mecanismo dirigido al
de control para confirmar que NO 0 personal de salud
todo el personal de la salud de 0
la Unidad Médica completa la SI 20
capacitación formal?
2.2 Todo el personal de la salud puede acceder fácilmente a los siguientes documentos de la OMS?
2.2a Guidelines on Hand NO 0
Hygiene in Health-care: A 0 * Disponibles en
Summary (OMS) SI 5 la página del
2.2b Manual técnico de NO 0 MIPRIN de
referencia para la higiene de 0 intranet
manos (OMS) SI 5 Institucional:
http://comunidad
2.2c Higiene de las manos: NO 0 es.imss.gob.mx:1
¿por qué, cómo, cuándo? 0
SI 5 06/sites/cc/dpm/
NO 0 miprin/sitio/inicio.
2.2d Información sobre el aspx
uso de guantes 0
SI 5
2.3 ¿Hay en la Unidad Médica * Guidelines on
al menos un profesional NO 0 Hand Hygiene in
suficientemente capacitado9 que Health-care: A
actúe como instructor en los 0 Summary (OMS)
* Manual técnico
programas educativos sobre SI 15 de referencia
higiene de manos? para la higiene
2.4 ¿Hay un sistema de NO 0 0 de manos (OMS)

Página 32 de 90
capacitación y validación de los * Video tutorial y
observadores10 del presentación de
cumplimiento de higiene de Capacitación de
SI 15 Higiene de
manos?
Manos para
observadores
* Partida
2.5 ¿Hay un presupuesto NO 0 presupuestal
disponible para
específico para la capacitación
en materia de higiene de 0 uso exclusivo de
capacitación de
manos? SI 10 higiene de
manos

Subtotal del componente «Formación y aprendizaje» 0

8. Formación en materia de higiene de las manos: Esta capacitación puede conseguirse con diferentes métodos, pero la
información proporcionada debe basarse en la publicación de la OMS Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la
OMS para la mejora de la higiene de las manos y en la CIHMA. La formación debe incluir:

 La definición, el impacto y la carga de las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS)


 Las principales vías de transmisión de los patógenos causantes de las IAAS.
 La prevención de las IAAS y el papel crucial de la higiene de manos (HM).
 Las indicaciones de la HM (basadas en el póster de la OMS Los 5 momentos para la higiene de manos).
 Las técnicas correctas para realizar la higiene de manos (véanse los pósteres ¿Cómo desinfectarse las manos? y ¿Cómo
lavarse las manos?).

9. Profesional suficientemente capacitado: Profesional médico o de enfermería con formación en control de las infecciones
cuyas tareas oficiales incluyan un tiempo dedicado a la formación del personal. En algunos entornos puede tratarse de
personal médico o de enfermería con labores clínicas, pero que tenga un tiempo asignado para adquirir conocimientos
profundos sobre las prácticas correctas de higiene de las manos y los datos científicos pertinentes (en la página MIPRIN
alojada en la intranet del IMSS http://comunidades.imss.gob.mx:106/sites/cc/dpm/miprin/sitio/inicio.aspx usted podrá
encontrar información y publicaciones en la sección de evidencia científica.

10. Validación de los observadores: Proceso mediante el cual el líder de higiene de manos determina las competencias de los
observadores para evaluar el cumplimiento de higiene de manos a través de la observación directa, para ello, los observadores
requieren reunir los siguientes atributos:

 Dominar los conocimientos contenidos en los documentos de la OMS (al menos la Guía de aplicación de la estrategia
multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de manos, Manual técnico de referencia de la higiene de manos,
Higiene de manos ¿por qué, cómo, cuándo?)
 Usar correctamente el formulario de observación directa.
 Aprobar al menos una práctica de observación directa en 50 oportunidades.

Página 33 de 90
3. Evaluación y Retroalimentación
En cada pregunta elija una respuesta
Puntaje
Pregunta Respuesta Puntos
obtenido
3.1 ¿Se realizan revisiones exhaustivas (como
mínimo anuales) de los servicios para determinar NO 0
la disponibilidad de soluciones a base de alcohol * Encuesta de
(SBA), jabón líquido para manos, toallas de Infraestructura
papel desechables y otros productos para la SI 10
higiene de manos?
3.2 ¿Se evalúan como mínimo una vez al año (por ejemplo, después de las sesiones de capacitación) los
conocimientos de los profesionales de la salud sobre los siguientes temas?
NO 0 * Cuestionario
3.2a. Indicaciones de la higiene de manos acerca de los
SI 5 conocimientos
NO 0 sobre la
higiene de las
3.2b. Técnicas correctas de higiene de manos
manos SI 5 destinado al
personal de la
salud
11
3.3 Monitorización indirecta del cumplimiento de higiene de manos

3.3a ¿Se monitoriza periódicamente (como NO 0


mínimo cada 3 meses) el consumo de SBA? SI 5 * Encuesta
3.3b ¿Se monitoriza periódicamente (como sobre el
NO 0
mínimo cada 3 meses) el consumo de jabón consumo de
líquido para manos? SI 5 Jabón líquido
para manos /
3.3c ¿El consumo de SBA para la NO (o no se ha medido) 0 SBA
desinfección de las manos es, como mínimo, de
12
20 litros por 1000 pacientes-día ? SI 5
13
3.4 Monitorización directa del cumplimiento de higiene de manos
Complete este apartado (3.4) si la Unidad Médica dispone de observadores del cumplimiento de la higiene de manos
capacitados y validados que utilizan la metodología de la OMS de observación directa
3.4a ¿Con qué frecuencia se verifica la Nunca 0 * Formulario
observación directa del cumplimiento de higiene de
de manos con el instrumento de la OMS: Irregularmente 5 Observación
Formulario de Observación Directa adaptado por Directa
IMSS-MIPRIN? Anualmente 10 * Manual
técnico de
referencia
Cada 3 meses o más frecuente 15 para la
higiene de
manos
3.4b ¿Cuál es la tasa general de ≤ 30% 0 * Formulario
cumplimiento de higiene de manos en la Unidad de
Médica, según el instrumento de la OMS 31 - 40% 5 observación
Formulario de Observación Directa adaptado por directa y
IMSS-MIPRIN? 41 - 50% 10 cálculo de

Página 34 de 90
51 - 60% 15 cumplimiento
básico
61 - 70% 20

71 - 80% 25

≥ 81% 30

3.5 Retroalimentación
3.5a Retroalimentación inmediata ¿Se * Formulario
NO 0
ofrece al personal de la salud información de
inmediata al final de cada sesión de observación observación
directa del cumplimiento de higiene de manos? SI 5 directa
14
3.5b Retroalimentación sistemática ¿Los datos relacionados con los indicadores de higiene de manos y su
evolución en el tiempo se comunican periódicamente (como mínimo cada 6 meses) a:

NO 0
3.5b.i ¿el personal de la salud?
SI 7.5 * Reporte de
3.5b.ii ¿la Dirección de la Unidad NO 0 datos
Médica? SI 7.5
Subtotal del componente «Evaluación y retroalimentación»

11. Monitorización indirecta del cumplimiento de higiene de manos: Se evalúa a través de varios indicadores que reflejan
indirectamente el cumplimiento de la higiene de manos, entre ellos el más representativo es el incremento en el uso de
insumos para la higiene de manos.

12. Cálculo del consumo de SBA de 20 litros por 1000 pacientes-día: Para realizar este cálculo aplicar la siguiente fórmula:
consumo de SBA en el periodo de evaluación entre la sumatoria del número diario de pacientes en la Unidad Médica en el
periodo de evaluación por 1000

Nota: para la contabilidad de los pacientes, se debe contar el día de ingreso pero no el de egreso, cuando un paciente ingresa
y egresa el mismo día se debe contar como 1. En la Encuesta sobre el consumo de jabón líquido para manos/SBA se
explica cómo realizar este cálculo y un ejemplo.

13. Monitorización directa del cumplimiento de higiene de manos: Evaluación del indicador de cumplimiento de higiene de
manos a través del estándar de oro con la metodología de observación directa identificando correctamente: oportunidades,
indicaciones y acciones realizadas, utilizando la siguiente formula: número de acciones positivas /número de oportunidades x
100.

14. Indicadores de higiene de manos: En la evaluación y retroalimentación del cumplimiento de higiene de manos se debe
realizar monitorización de indicadores directo e indirectos descritos en los numerales 11 y 12 de este documento.

Página 35 de 90
4. Recordatorios en el lugar de trabajo
En cada pregunta elija una respuesta
Puntaje
Pregunta Respuesta Puntos Herramienta
obtenido

4.1 ¿Están expuestos en la Unidad Médica los siguientes pósteres?


4.1a Póster que No expuesto 0
explique los 5 momentos
para la higiene de manos. Expuesto en algunos servicios/puntos de atención * Póster: Los
15
y zonas destacadas de la Unidad Médica 5 momentos
Expuesto en la mayoría de los servicios/puntos de para la
20 higiene de
atención y zonas destacadas de la Unidad Médica
manos
Expuesto en todos los servicios/puntos de atención
25
y zonas destacadas de la Unidad Médica
4.1b Póster que No expuesto 0
explique cómo desinfectarse * Póster:
las manos correctamente Expuesto en algunos servicios/puntos de atención 5
¿Cómo
frotándolas con una solución Expuesto en la mayoría de los servicios/puntos de desinfectarse
a base de alcohol. 10
atención las manos?
Expuesto en todos los servicios/puntos de atención 15
4.1c Póster que No expuesto 0
explique la técnica correcta * Póster:
para lavarse las manos con Expuesto en algunos servicios/lavabos 5 ¿Cómo
agua y jabón líquido para lavarse las
manos. Expuesto en la mayoría de los servicios/lavabos 7.5
manos?
Expuesto en todos los servicios/lavabos 10
4.2 ¿Con qué frecuencia se Nunca 0
realiza una inspección de
todos los pósteres para Como mínimo una vez al año 10
comprobar su integridad y
cambiarlos cuando sea Una vez cada 2 o 3 meses 15
necesario?
4.3 ¿Se realiza una labor de
promoción de la higiene de No 0
manos exponiendo y
actualizando periódicamente
otros pósteres, además de
los mencionados (colocados Si 10
en pasillos, salas de espera,
áreas comunes?
4.4 ¿Hay en los servicios No 0 * Folleto:
folletos informativos sobre la Higiene de las
higiene de manos? manos,
Si 10 ¿cuándo y
cómo?
4.5 ¿Hay otros recordatorios
distribuidos por toda la No 0

Página 36 de 90
Unidad Médica? (por
ejemplo, protector de
pantalla de la campaña
Si 15
sobre la higiene de las
manos, insignias, pegatinas,
etc.)
Subtotal del componente «Recordatorios en el lugar de trabajo»

Página 37 de 90
5. Clima institucional de seguridad con respecto a la higiene de manos
En cada pregunta elija una respuesta
Puntaje
Pregunta Respuesta Puntos Herramientas
obtenido
15
5.1 Con respecto al equipo de higiene de manos , con funciones de promoción y aplicación de prácticas óptimas de
la higiene de manos en la Unidad Médica, responda a las preguntas siguientes:
No 0
5.1a ¿Existe el equipo de higiene de manos?
Si 5
No 0
5.1b ¿Se reúne periódicamente (al menos una vez al mes)?
Si 5
5.1c ¿Dispone de tiempo para dedicarlo a la No 0
implementación de la Estrategia Multimodal de Higiene de
Manos? Si 5
5.2 ¿Hay un compromiso claro de apoyo a la mejora de la higiene de manos por parte de los siguientes miembros de
la Dirección de la Unidad Médica ( un compromiso escrito y con el ejemplo) en la promoción de la higiene de manos
ante la mayoría del personal de la unidad?
No 0
5.2a Director de UMAE/Unidad Médica
Si 10
No 0
5.2b Director/Subdirector Administrativo, Administrador
Si 5
No 0
5.2c Directora/Jefe de Enfermeras
Si 5
5.3 ¿Se ha diseñado un plan claro de promoción de la higiene de No 0
manos en toda la Unidad Médica para el 5 de mayo (Día Mundial 0
de Higiene de manos, iniciativa "Manos limpias salvan vidas")? Si 10
16
5.4 ¿Hay sistemas para identificar a los promotores de higiene de manos en cada una de las categorías existentes
en la Unidad Médica?
5.4a Un sistema para designar los promotores de higiene de No 0
16 0
manos Si 5
5.4b Un sistema de reconocimiento y utilización de modelos de No 0
17 0
comportamiento con respecto a la higiene de manos Si 5
5.5 Con respecto a la participación de los pacientes en la promoción de la higiene de manos:

5.5a ¿Están los pacientes informados de la importancia de la No 0


0
higiene de manos? (por ejemplo, con un folleto) Si 5

5.5b ¿Se ha instaurado un programa formal para lograr su No 0


0
participación? Si 10
5.6 ¿Se aplican en la Unidad Médica iniciativas de apoyo a la mejora continua? Por ejemplo:

5.6a Material didáctico en formato digital sobre la higiene de No 0


0
manos Si 5
5.6b Establecer una meta relacionada con la higiene de No 0 0

Página 38 de 90
18
manos que haya que alcanzar cada año Si 5

5.6c Un sistema de intercambio intrainstitucional de No 0


0
innovaciones fiables y probadas en la Unidad Médica Si 5
5.6d Comunicaciones que mencionen regularmente la higiene No 0
de manos (por ejemplo, boletín de la Unidad Médica, reuniones 0
clínicas) Si 5

19 No 0
5.6e Un sistema de rendición de cuentas personal 0
Si 5

5.6f Un sistema de acompañamiento


20
para personal de nuevo No 0
0
ingreso Si 5
Subtotal del componente «Clima institucional de seguridad» 0

15. Equipo de higiene de manos: Grupo de personas de varios servicios de la Unidad Médica que sean responsables de la
implementación de la Campaña Institucional de Higiene de Manos (CIHMA), que estén interesados en participar, con
disponibilidad para aprender las mejores prácticas en la materia, reconocidos por su trayectoria en la Unidad Médica y con
autoridad moral. Está integrado por el líder, coordinador adjunto, un responsable por cada componente, observadores del
cumplimiento de higiene de manos y los monitores (capacitadores) clínicos, sociales y administrativos.

16. Promotores de la higiene de las manos: Personas comprometidas con las normas de la seguridad del paciente y la higiene
de manos que asumen la responsabilidad de dar publicidad a un proyecto sobre este tema en su servicio o en la totalidad de la
Unidad Médica.

17. Modelos de comportamiento con respecto a la higiene de manos: Personas que sirven como ejemplo y cuyo
comportamiento es emulado por los demás. Deben tener un cumplimiento de higiene de manos del 80% como mínimo, recordar
a los demás lo importante que es dicho cumplimiento, y ser capaces de transmitir los conocimientos prácticos reflejados en el
póster de la OMS: sus 5 momentos para la higiene de las manos.

18. Meta relacionada con la higiene de manos: Objetivo a alcanzar en la implementación de CIHMA considerando los 5
indicadores de evaluación: porcentaje de cumplimiento de higiene de manos, mejora en la infraestructura de higiene de manos,
incremento en el uso de insumos para la higiene de manos, mejora de la percepción de la higiene de manos, mejora de los
conocimientos de la higiene de manos y control de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud.

19. Sistema de rendición de cuentas personal: Sistema de evaluación individual del personal de salud sobre el cumplimiento de
las tareas asignadas en materia de higiene de manos y que sepan la responsabilidad que recae sobre su trabajo y contribución.

20. Sistema de acompañamiento: Programa en el que el personal de nuevo ingreso a la Unidad Médica alcanza competencias
semejantes con compañeros de mayor antigüedad que asumen la responsabilidad de inculcarles la cultura de la higiene de
manos en el entorno asistencial (en particular, les ofrecerán formación práctica acerca de las indicaciones y las técnicas de
higiene de las manos y les explicarán las iniciativas de promoción de la higiene de las manos).

Página 39 de 90
Interpretación
Puntuación Subtotal
Componente Puntos obtenidos
1. Cambio del sistema 0
2. Capacitación y aprendizaje 0
3. Evaluación y retroalimentación 0
4. Recordatorios en el lugar de trabajo 0
5. Clima institucional de seguridad 0
Total 0

Puntuación total Nivel de Implementación de la CIHMA

0 - 125 Inadecuado
126 - 250 Básico
251 - 375 Intermedio (o consolidado)
376 - 500 Avanzado

NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CIHMA

Página 40 de 90
Criterios de liderazgo Respuesta
Si: 1
Cambio del sistema
No: 0
Se ha realizado un análisis de los costos y beneficios de los cambios en infraestructura e insumos
necesarios para realizar una práctica de higiene de manos óptima en el lugar de atención

La fricción de las manos con solución a base de alcohol representa al menos un 80% de las acciones de
higiene de manos realizadas en la Unidad Médica

Capacitación y aprendizaje
El equipo de higiene de manos ha capacitado a representantes de otras Unidades Médicas en materia de
higiene de manos
Se han incorporado los principios de la higiene de manos a los programas de estudios del personal
médico y de enfermería
Evaluación y retroalimentación

Se monitorizan las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), por ejemplo: neumonía
asociadas a ventilación mecánica, bacteriemias relacionadas a catéter venoso central, infección de sitio
quirúrgico, infección de vías urinarias asociada a sonda vesical entre otras

Existe un sistema de monitorización de IAAS en entornos de alto riesgo por ejemplo: unidades de
cuidados intensivos y de neonatología
Se realizan estudios de la prevalencia de IAAS en todo la Unidad Médica con una periodicidad anual,
como mínimo
Las tasas de IAAS y las tasas de cumplimiento de higiene de manos se comunican a la Dirección de la
Unidad Médica y a los profesionales de la salud

Se realizan evaluaciones estructuradas para comprender los obstáculos del cumplimiento de higiene de
manos, así como las causas de las IAAS, y se comunican sus resultados a la Dirección de la Unidad
Médica

Recordatorios en el lugar de trabajo

Existe un sistema para que el personal de la salud de la Unidad Médica diseñen sus propios pósteres
Los pósteres creados en la Unidad Médica se utilizan en otras Unidades Médicas
En la Unidad Médica se han creado y probado tipos innovadores de recordatorios sobre higiene de
manos

Clima institucional de seguridad

Se ha elaborado un protocolo de investigación registrado de higiene de manos que aborda los temas que
necesitan ser investigados más a fondo según las directrices de la OMS

La Unidad Médica ha participado activamente en publicaciones o conferencias (exposiciones orales o


pósteres) sobre la higiene de las manos

Se pide a los pacientes que recuerden al personal de la salud que realicen higiene de manos

Los pacientes, familiares y visitantes saben cómo proceder correctamente a la higiene de manos

Página 41 de 90
Personal de la Unidad Médica contribuye a la Campaña Institucional de Higiene de Manos (CIHMA) y le
presta su apoyo
La evaluación del impacto de la CIHMA se ha incorporado a la planificación futura del programa de
control de las infecciones asociadas a la atención de la salud

Se fija una meta anual relacionada a la higiene de manos para toda la Unidad Médica
Se ha alcanzado esa meta el año pasado, en caso de que la Unidad Médica la haya establecido
% DE LIDERAZGO

Su unidad habrá alcanzado el nivel de liderazgo en materia de higiene de manos si ha habido una respuesta afirmativa como
mínimo a uno de los criterios de cada categoría y la puntuación total es igual o superior a 12. Felicidades y muchas gracias .

Página 42 de 90
Anexo 7. Evaluación de la Infraestructura

Evaluación de la Infraestructura
La encuesta se debe registrar por el Jefe de cada servicio o por el monitor administrativo previa capacitación (puede
realizarse mientras hace recorridos por cada servicio), y entregar al Líder del equipo de higiene de manos de forma
mensual.
Este cuestionario consta de dos partes:
1) Preguntas sobre las instalaciones e insumos disponibles para la higiene de manos.
2) Un cuadro para evaluar el número exacto de la infraestructura (lavabos y dispensadores) e insumos de higiene de
manos, que se verificará en cada área donde se lleva acabo la atención médica del paciente (es decir, el punto de
atención).
Glosario breve:
Solución base alcohol para fricción de manos: Es una preparación que contiene una concentración específica de
alcohol (líquido, gel o espuma) para ser aplicada en las manos con el objetivo de eliminar microorganismos.

Unidad de Atención Médica: Establecimiento de atención médica en la que se realiza el estudio (UMAE,
HGR, HGZ, HGSZ, UMAA, UMF y sus variaciones).
Desinfección por fricción: Técnica de higiene de manos a través de la frotación y uso de un antiséptico (solución a
base de alcohol).
Lavado de manos: Técnica de higiene de manos que se realiza con agua y jabón líquido sin o con antiséptico.
Servicio: Área de un hospital destinada a la atención particular de un grupo de pacientes.

Página 43 de 90
Fecha: Unidad:

Servicio: Delegación:

Cargo de la persona que completa este cuestionario

Jefe de Servicio Monitor Administrativo

Número de personal de salud que trabaja en la unidad


Enfermería ______ Médico _________ Paramédico _____

¿Se dispone regularmente de agua?


Siempre Intermitentemente En raras ocasiones Nunca

¿Se dispone de agua corriente? Si No

¿Se cuenta con agua segura?


Si (solo si cumple con la lista de cotejo de agua segura) No No se sabe

¿De qué tipo de llave tienen los lavabos?


Mecanismo de acción con el Mecanismo de acción con
Manual Automático
codo/muñeca el pie

¿Todos los lavabos disponen de toallas de papel desechables?


Siempre Intermitentemente En raras ocasiones Nunca

¿Todos los lavabos disponen de jabón líquido para manos?


Siempre Intermitentemente En raras ocasiones Nunca

¿Existe disponibilidad de solución a base de alcohol en los puntos de atención?


Siempre Intermitentemente En raras ocasiones Nunca

¿Existe disponibilidad de Gluconato de Clorhexidina en las áreas críticas asignadas?

Siempre Intermitentemente En raras ocasiones Nunca

En caso afirmativo, ¿qué tipo de dispensadores hay? (múltiples respuestas)


Envase fijo en
Envase unidosis Dispensador de pared
carro
Envase fijo en las camas Envase sobrepuesto en mesitas/carros

¿Existe una persona responsable para rellenar o sustituir los dispensadores vacíos?
Si No

Página 44 de 90
¿Se cambian o rellenan cuando están vacíos?
Siempre Intermitentemente En raras ocasiones Nunca

¿Se han colocado carteles de la técnica de lavado de manos, cercanos, visibles y en óptimas condiciones de
cada lavabo?
Si No

¿Se han colocado carteles de la técnica de desinfección de las manos con solución a base de alcohol,
cercanos, visibles y en óptimas condiciones en cada dispensador?

Si No

¿Se han colocado carteles de las indicaciones para la higiene de manos (5 momentos) cercanos, visibles y
en óptimas condiciones en puntos de atención y zonas destacadas de la Unidad Médica?
Si No

¿Existe algún otro tipo de recordatorio sobre la higiene de manos en la unidad?


Si No

¿Cuál?

¿Se dispone de guantes de exploración en la unidad?


Siempre Intermitentemente En raras ocasiones Nunca

¿En la unidad se realizan periódicamente evaluación del cumplimiento de higiene de manos a través de
observación directa?
Si No

En caso afirmativo, ¿con que frecuencia?


Una vez al año Dos veces al año Con menos frecuencia

Herramienta traducida y adaptada de World Healt Organization. Ward Infraestructure Survery. Revised August 2009
Adaptada IMSS – MIPRIN
disponible en: http://comunidades.imss.gob.mx:106/sites/cc/dpm/miprin/sitio/inicio.aspx

Página 45 de 90
Anexo 8: Formulario de cálculo de insumos
Cantidad de preparado base alcohólica necesaria por mes (litros)
Resultados /
Pregunta Explicación / ejemplos
respuestas

Página 46 de 90
¿Número de profesionales de la No todos los trabajadores de la salud (incluidos médicos y enfermeras)
salud en contacto directo con los tienen contacto con el paciente todo el tiempo (por ejemplo, durante las
pacientes? actividades administrativas, etc.). Para determinar un número realista,
observar cuántos trabajadores de la salud están en contacto directo
con pacientes en una muestra representativa de salas/servicios durante
un período de tiempo. El número de trabajadores de la salud que tienen
contacto directo con pacientes podría ser tan bajo como 40 a 60 % de
la plantilla.
¿Número de oportunidades de El número máximo de oportunidades para la higiene de manos puede
higiene de las manos por día variar de 8 por hora por profesional de la salud en salas generales, a
(número de profesionales de la aproximadamente 22 por hora por profesional de la salud en Unidades
salud/contactos en los que se de Terapia Intensiva
requiere realizar higiene de manos
por hora)?
¿Número de horas por día con Ejemplo 4-6 de una jornada laboral de 8 horas
contacto con el paciente?
Número de días laborables por mes Aproximadamente 20-25 (promedio 22)
Cantidad de preparado base 2 ml
alcohólica necesario para cada
acción de higiene de manos en ml

Previsión de pérdida de preparado 10%


de base alcohólica

El cumplimiento del 100% de las oportunidades de higiene de manos es poco realista, varios estudios han demostrado que
en campañas a largo plazo un límite máximo de cumplimiento del 60%. Por lo que se recomienda calcular un 20% de
cumplimiento en la etapa inicial de implementación, y 40% en las etapas posteriores

Página 47 de 90
Anexo 9
Análisis Técnico de los Insumos para
Higiene de Manos

Septiembre, 2014

Página 48 de 90
Contenido

Página

I. Introducción 3

II. Análisis de los Insumos de Higiene de Manos 4

III. Conclusiones
9

IV. Especificaciones técnicas y descripción de los Insumos de


11
Higiene de Manos de acuerdo a la evidencia científica

V. Bibliografía 17

Anexos 25

28
Autores

Página 49 de 90
I. Introducción

En el marco del Modelo Institucional para Prevenir y Reducir las Infecciones Nosocomiales
(MIPRIN), un elemento primordial es la Campaña Institucional de Higiene de Manos (CIHMA), cuyo propósito es
generar una cultura de mayor cumplimiento a esta práctica sencilla, eficaz y económica, a fin de contribuir a la
reducción de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS). Uno de los puntos torales para el éxito de la
CIHMA, es la suficiencia, oportunidad y calidad de los insumos utilizados para la higiene de manos, ya que en buena
medida de ello depende su eficacia y el incremento en su cumplimiento.

Por lo anterior; y ante los hallazgos identificados en la operación cotidiana de las Unidades Médicas es indispensable
realizar un análisis de los Insumos de Higiene de Manos (IHM) disponibles en el Instituto Mexicano del Seguro Social:

1. Jabón líquido
2. Jabón líquido con antiséptico
3. Solución base alcohol
4. Solución con clorhexidina
5. Toallas desechables de papel
6. Dispensadores de jabón, solución base alcohol y toallas desechables

El equipo de trabajo MIPRIN realizó una revisión de los IHM correspondientes a las claves 060 y 350, utilizando las
siguientes fuentes:

 Cuadro Básico de Material de Curación (CBMC), claves 060


 Catálogo General de Artículos, (claves 350 y 060 )
 Sistema de Abasto Institucional (SAI), claves 350 y 060
 Claves activas del SAI (proporcionadas por la Coordinación de Control de Abasto) claves 350 y 060
 Propuesta de la Coordinación de Control Técnico de Insumos (COCTI), claves 350 IHM
 Revisión de las evidencias científicas sobre higiene de manos
 Consenso del equipo de trabajo multidisciplinario de las Unidades Piloto
 Análisis del Consumo Promedio Mensual (CPM), de las Unidades Piloto

II. Análisis de los IHM contenidos en el SAI

Cabe destacar que durante la revisión del contenido del SAI como herramienta electrónica, la descripción del artículo
es incompleta en relación al Catálogo General de Artículos, esto es debido a que existe una restricción en el número
de caracteres en el SAI, esta situación limita conocer al personal operativo, la descripción completa de los artículos
disponibles.

Después de haber realizado un análisis comparativo entre los IHM del Cuadro Básico de Material de Curación claves
060 (jabón líquido con antiséptico, solución a base de alcohol y solución con clorhexidina); Catálogo General de
Artículos, claves 350 (jabón líquido, solución base alcohol, toallas desechables de papel, y dispensadores para cada
uno de los insumos señalados); observaciones de la COCTI, así como consenso de un equipo de trabajo
multidisciplinario de las Unidades Piloto sobre los CPM, se emite la siguiente propuesta con recomendaciones para
estandarizar los IHM necesarios para la CIHMA, las cuales incluyen los siguientes criterios:

1. Contenido y/o especificaciones de los IHM con claves activas en el SAI


2. Proporción entre soluciones a base de alcohol y jabón líquido
3. Uso de los IHM dependiendo del área hospitalaria y nivel de atención de las Unidades Médicas.

Página 50 de 90
4. Solicitud de los requerimientos de los IHM de acuerdo al CPM

1. Contenido y/o especificaciones en los IHM (Claves activas incluidas en el SAI (claves 350 y 060) y
recomendaciones Tabla 1

Tabla 1
Recomendaciones adicionales
Descripción del artículo
MIPRIN
Jabón líquido, para lavado y desinfección de manos. De acuerdo a la revisión de la
Formulado con dodecil bencen sulfonato de sodio 12.8% COCTI, este producto es el ideal para
mínimo polifosfato 4% mínimo, nonil fenol polietinglicol el uso cotidiano de lavado de manos;
dietanilamina 4.75% mínimo, cloro 2.0% mínimo, densidad de sin embargo, la presentación es en
0.9 a 1.03 g/ml. Fácilmente enjuagable con agua corriente, cubeta de 18 litros. Se sugiere una
viscosidad de 2000 a 4000 CPS, alcalinidad total 0.03% presentación de un 1 litro con tapa
1. Jabón máximo, aspecto líquido homogéneo en colores claros, con en silla de montar para ser
aroma agradable, libre de sedimentos no irritante de la piel, dispensado directamente para
líquido
los colorantes utilizados deben ser inertes y no manchar la evitar trasvase y contaminación
ropa. Rendimiento: 1 mililitro / persona para ser utilizado en del producto.
despachador jabonero para rellenar. Presentación cubeta de
plástico con tapa desprendible, vertedero retráctil y asa, con
18 litros. Caducidad mínima de 1 año a partir de la fecha de
recepción.
Clave 350
Líquido antiséptico, para lavado pre y post quirúrgico de Este artículo se sugiere sólo para
manos y piel, formulado a base de yodo polivinil pirrolidona uso quirúrgico.
equivalente a 1.0 % mínimo de yodo disponible, 10 % mínimo
de detergentes no iónicos y estabilizadores. De amplio
2. Jabón espectro antimicrobiano
Clave 060
líquido con
Líquido antiséptico, para lavado pre y post quirúrgico de Este artículo se sugiere solo para
antiséptico manos y piel. Formulado a base de 0.75% mínimo de uso quirúrgico.
Triclosán, 1.1% mínimo de ortofenilfenol con 10% mínimo de
jabón anhidro de coco en base seca, humectantes y
suavizantes.
Clave 060
Gel antiséptico para manos que no requiere enjuague, En este artículo es necesario
formulado a base de alcohol etílico 60-80% w/w, adicionado considerar que la concentración
con humectantes y emolientes; hipoalergénico. mínima de alcohol etílico o
Clave 060 isopropílico debe ser 70%.
Se sugiere una presentación de 1
3. Solución litro y envase con tapa en silla de
montar para una fácil
base alcohol
dispensación en los puntos de
atención.
Desinfectante para manos y piel que no requiere enjuague, Este artículo fue propuesto por la
para ser utilizado en áreas blancas y/o aisladas. Cuyas COCTI, sin embargo, es necesario
especificaciones técnicas deben cumplir con la NMX-K-631- especificar que la concentración
NORMEX-2008. Envase de plástico traslucido con asa mínima de alcohol etílico o

Página 51 de 90
integrada, Tapa y contratapa, con 4 Litros. isopropílico debe ser 70%.
Clave 350 La presentación es de 4 litros, se
sugiere una presentación de 1
litro, con tapa en silla de montar;
para evitar trasvase y
contaminación del producto.
Solución antiséptica con Gluconato de clorhexidina de 0.5 al Este artículo debe ser de uso
1%, alcohol etílico o isopropílico entre 60-80%, y agentes exclusivo en áreas críticas (Unidad
emolientes. Como complemento para el lavado quirúrgico y de Cuidados Intensivos, Unidad de
4. Solución médico; no requiere de enjuague, cepillado ni secado. Con Trasplantes, Unidad de Terapia
con dispensador reusable que evita el contacto con la piel una Neonatal, Aislados y Unidad
vez recibido el antiséptico y proporcionado por el fabricante Quirúrgica) en Unidades Médicas de
clorhexidina cuando se deteriore. 500 ml Segundo y Tercer nivel.
Clave 060 La presentación sugerida de 1 litro
y en envase con tapa en silla de
montar.
5. Toallas Toallas para manos de papel, de tres paneles. En este tipo de insumos es necesario
Interdobladas, acabado gofrado. Color blanco, hoja doble, que se otorgue una descripción
desechables para uso en despachador. Caja con 20 paquetes con 100 completa del tamaño de las toallas
de papel hojas dobles en cada paquete. para escoger el dispensador
Clave 350 correcto.
Toalla en rollo para secado de manos. Para despachador de En este producto una unidad
toallas, hojas dobles, de 15.0 mts +/-2% de largo X 20 cm +/- promovió la compra de este insumo
2% de ancho en papel gofrado color blanco suave, el proveedor otorgo comodato el
absorbente, de gran resistencia, biodegradable. dispensador, se otorga la siguiente
Clave 350 clave con el cual se registró.
Clave 350 865 0185
Aún faltan estudios para valorar un
ahorro y uso adecuado en relación a
toallas desechables de papel.

Dispensador de toalla fabricada de polietileno de alta Debe elegirse el dispensador en base


densidad (tipo ABS) resistente al impacto de aditamentos al tamaño de la toalla desechable de
para fijarlas en la superficie por medio de taquetes o cinta papel.
doble cara larga duración. Medidas de 30 cm. Largo x 29
cm.
Clave 350

6. Despachador de jabón líquido con capacidad 1000 mililitros, En caso de poder adquirir
Dispensadores color transparente o humo. soluciones a base de alcohol gel de
Clave 350 1 litro con tapa en silla de montar,
se evitaría la compra de este
insumo.
Jabonera rellenable práctica, para alcohol gel, fabricada en En caso de poder adquirir jabón
polipropileno ABS (alto impacto) medidas: 19.5 X 12.5 X 9 líquido de 1 litro con tapa en silla de
cm. Peso 270 grs, capacidad 800 ml montar, se evitaría la compra de
este insumo.
Clave 350

Página 52 de 90
2. Proporción entre soluciones a base de alcohol y jabón líquido.

La Organización Mundial de Salud (OMS) recomienda un 80 % de soluciones a base de alcohol en relación al 20%
de jabón líquido, ya que en la primera su eficacia es buena además de favorecer la facilidad de acceso al estar en el
punto de atención, la cual influye en el cumplimiento en higiene de manos.

La OMS también recomienda la desinfección a base de alcohol por sus siguientes beneficios:

1. Su actividad microbicida rápida y de amplio espectro, reporta ventajas intrínsecas, con un riesgo mínimo de generar
resistencia a los agentes antimicrobianos.
2. Es apropiado en lugares apartados o con recursos limitados que no dispongan de lavabos o limitación de agua,
toallas desechables, etc.
3. Fomenta un mayor apego en la higiene de las manos, ya que la actividad es más rápida, el tiempo de fricción es
menor (20-30 seg) y es accesible en el punto de atención de paciente*.
4. Reporta beneficios económicos, pues no sólo reduce el gasto adicional generado por las infecciones asociadas a la
atención en salud, sino también disminuye la cantidad de agua y toallas desechables cuando se usa jabón.
5. Reduce al mínimo efectos adversos, es más seguro y mejor tolerado que otros productos.
*Punto de atención – El lugar en el que concurren tres elementos: el paciente, el profesional de la salud y la atención
o tratamiento que implican contacto con el paciente o su entorno.

3. Uso de los IHM dependiendo del área hospitalaria y nivel de atención de las Unidades Médicas.

Además de contar con los IHM adecuados para el cumplimiento de la higiene de manos, es indispensable el uso
apropiado de acuerdo a las áreas hospitalarias y nivel de atención de las unidades médicas: primer y segundo nivel,
así como en Unidades Médicas de Alta Especialidad.
En la tabla 2 se realizan las recomendaciones de los IHM que se requieren en los tres niveles de acuerdo a las
características antes mencionadas.

Tabla 2 Recomendaciones de los IHM que se requieren por nivel de atención


er
er 2º nivel 3 nivel
Artículo para la Higiene de manos 1 nivel atención
atención Atención
1. Jabón líquido   
2. Jabón con antiséptico
 
Uso exclusivo Uso exclusivo
Quirófano Quirófano
3. Solución a base de alcohol con concentración mínima de
alcohol etílico o isopropílico del 70%   

4. Solución antiséptica con gluconato clorhexidina 0.5 - 1%,  


alcohol etílico e isopropílico 70% Uso exclusivo Uso exclusivo
Áreas Críticas Áreas Críticas

5. Toalla desechable de papel o


Rollo de papel desechable   
6. Dispensadores Dispensador de alcohol
correspondientes gel   

Página 53 de 90
Dispensador de jabón
líquido   

Dispensador de toallas
desechables de papel   

4. Solicitud de los requerimientos de los IHM de acuerdo al Consumo Promedio Mensual (CPM)

Es necesario que en cada Unidad Médica de los tres niveles de atención el CPM, sea elaborado por un equipo
integrado por el Médico Epidemiólogo, Directora de Enfermería o Jefe de Enfermera, Director Administrativo o
Administrador, Jefe de Servicios básicos u Oficial de Servicios básicos, Jefe de Abasto y Jefe de Almacén o las
categorías correspondientes y en forma conjunta calculen las cantidades necesarias con las recomendaciones
descritas anteriormente para solicitar los IHM correctos, de acuerdo al porcentaje de cumplimiento de higiene de
manos. Posteriormente deberá ser validado por el Comité para la Detección y Control de las Infecciones
Nosocomiales (CODECIN), entregado al Jefe de Abasto en tiempo oportuno como este estipulado por la Coordinación
de Control de Abasto, además de realizar el seguimiento puntual.

III. Conclusiones

El objetivo del Modelo Institucional para Prevenir y Reducir las Infecciones Nosocomiales (MIPRIN) es disminuir las
infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), la morbi-mortalidad y los costos que estas producen. Una de las
principales líneas de acción por el impacto que genera, es la higiene de manos, por tal motivo, se lanzó en el mes de
mayo la Campaña Institucional de Higiene de Manos (CIHMA), esta práctica es considerada una medida sencilla,
eficaz y barata y las evidencias científicas señalan que un buen apego puede reducir entre el 25 y 40% de las IAAS.

Incrementar su apego entre el personal de salud, pacientes, familiares y visitantes de las unidades médicas
representa un gran reto a nivel global, en este sentido, la Organización Mundial de la Salud, promueve la Estrategia
Multimodal, como la mejor táctica para producir mayor cumplimiento. El punto de partida es contar con insumos
adecuados en forma suficiente y oportuna.

Después de analizar el tipo de insumos, su disponibilidad y uso en las Unidades Médicas del IMSS, fueron
identificados puntos críticos, los cuales deberán corregirse para obtener los mejores resultados. De lo anterior se
desprende la necesidad de iniciar un proceso de reordenamiento partiendo con los insumos hasta el momento
disponibles, como una primera aproximación; posteriormente la posibilidad de contar con otros artículos o eliminar los
que no cumplen con las especificaciones determinadas por las evidencias científicas, para lo cual el IMSS deberá
realizar una propuesta al Consejo de Salubridad General para solicitar la adecuación correspondiente al Cuadro
Básico Sectorial.

Al concluir el análisis técnico basado en las especificaciones de los insumos para higiene de manos, sustentado en las
fuentes previamente señaladas, se considera importante emitir las siguientes recomendaciones para promover un
proceso de reordenamiento, regularización y estandarización en el uso de IHM.

1. Los artículos indispensables para una adecuada higiene de manos son: jabón líquido, jabón líquido con
antiséptico, soluciones a base de alcohol con una concentración del 70%, solución con clorhexidina, toallas
desechables y sus dispensadores con las características ya incluidas en el documento. Tabla 1

Página 54 de 90
2. La selección de insumos deberá realizarse en forma multidisciplinaria con miembros del área médica, enfermería
y administrativa quienes integrarán un equipo específico para este fin.

3. En relación a la cantidad de insumos, los requerimientos incluidos en la elaboración de Consumo Promedio


Mensual, el equipo de trabajo antes citado deberá sustentar las necesidades de acuerdo a la medición en la
operación y el porcentaje de cumplimiento, así como en las expectativas en su incremento y no en los “históricos”

4. La proporción recomendada (OMS) entre solución a base de alcohol y jabón líquido es 80% / 20%,
respectivamente, aunque en la actualidad en el IMSS la proporción esta invertida, por ello, deberá realizarse un
incremento gradual iniciando al menos con 50% / 50%.

5. El uso de estos IHM deberá realizarse en forma estricta de acuerdo a las áreas hospitalarias y al nivel de atención
de las unidades médicas. Tabla 2

Finalmente es importante destacar lo siguiente:

 Está muy próximo el proceso licitatorio para el ejercicio 2015.

 Con el propósito de regularizar los IHM, las áreas normativas médicas y administrativas deben analizar a la brevedad
esta propuesta, que de ser favorable, es necesario que se difundan estas recomendaciones a las áreas operativas
competentes, coordinar nuevamente la concentración de requerimientos de los IHM para los efectos de su
adquisición. Las Unidades Médicas deberán adecuar sus requerimientos y reorganizar su uso por área hospitalaria y
por nivel de atención.

IV. Especificaciones técnicas y de los Insumos de Higiene de Manos de acuerdo a las evidencias científicas

A continuación se describe mayor detalle los IHM, en apego a la evidencia científica correspondiente, a efecto de
contribuir con el debido cumplimiento de la Campaña Institucional de Higiene de Manos (CIHMA). Tabla 3

Tabla 3.
Especificaciones técnicas de los IHM de acuerdo con las evidencias científicas
Insumo Efectividad germicida Comentarios
Su efectividad en la reducción de la carga bacteriana es Puede causar dermatitis por contacto,
1. Jabón líquido >1.5 log10(*) y sobre virus sin envoltura condicionado por lo que su formulación debe
5, 5A
primordialmente por el empleo de agua contener emolientes
Su eficacia en la reducción log10 con triclosán se reporta Pueden causar dermatitis de contacto,
después de uso único de 1.9 y en uso prolongado por lo que su formulación debe
2. Jabón con 5
(posterior a 10 episodios) de 2.49 , y con iodopovidona contener emolientes. Se debe restringir
antiséptico
una reducción de unidades formadoras de colonias (UFC), su empleo a quirófano
5A
con un rango de 97.5000-100% .
Su eficacia en la reducción log10 es mayor al jabón (1.5), Puede causar dermatitis de contacto,
con una reducción de Unidades Formadoras de colonias por lo que su formulación debe
del  99%
5, 5A
, sin embargo el cumplimiento es contener emolientes. Son flamables por
3. Soluciones significativamente mayor debido a que se puede colocar lo que su almacén debe realizarse con
1, 33
base alcohol en el sitio de atención y no requiere de agua corriente . medidas importantes de seguridad.
70% (alcohol La cantidad de alcohol contenido en solución se formula
etílico o en % en peso, el cual no se modifica por temperatura u
1A otras variables, o % en volumen, que se modifica por
isopropílico)
temperatura, gravedad específica, y concentración de la
1a, 33, 36
reacción.

Página 55 de 90
Las soluciones con antiséptico han mostrado su eficacia Puede causar dermatitis de contacto,
en áreas críticas, y aunque se refiere descenso de la carga por lo que su formulación debe
4. Gluconato de infectante de hasta 3.0 log10 (*), esta capacidad se contener emolientes. Por su efecto
clorhexidina correlaciona a su empleo posterior a varios episodios de residual se considera adecuado para
5, 50
0.75 al 2% aplicación debido a su efecto residual. uso en áreas críticas donde los
pacientes por número de riesgos
obtendrán mayor beneficio.
La mayoría de los estudios refieren que las toallas
5. Toallas desechables de papel secan las manos de manera
desechables de eficiente, eliminan de forma eficaz las bacterias, y
papel producen menor contaminación del medio ambiente a
98
comparación del uso de secadores de aire
(*) Logaritmos a la décima = descenso en el conteo de gérmenes del 90%, reducción de 2 log10= descenso en el
conteo de gérmenes del 99%, reducción de 3 log 10= descenso en el conteo de gérmenes del 99.9%, reducción de 4
log10= descenso en el conteo de gérmenes del 99.99%.

Evidencia científica en relación a IHM

La CIHMA está alineada con la estrategia multimodal de Higiene de Manos emitida por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) en 2009, considerada un precedente importante en la disminución de las Infecciones Asociadas en la
Atención en Salud (IAAS) en todo el mundo, ya que países con recursos como Suiza e Inglaterra y países con
recursos limitados como Pakistán y Costa Rica entre muchos más han logrado disminuir considerablemente las IAAS.
La propuesta principal es la suma de la técnica correcta de lavado (40 – 60 seg.) y fricción de las manos (20 – 30
seg.), las indicaciones precisas (cinco momentos) y los cinco componentes de la estrategia multimodal, para la
implementación que incluyen: cambio de sistema, formación y aprendizaje, evaluación y retroalimentación,
recordatorios en el lugar de trabajo y clima institucional; estás directrices y la utilización de realizar fricción de manos
con soluciones a base de alcohol en mayor proporción que el lavado de manos con agua y jabón, la primera debe ser
en concentración del 70 al 80% (categoría IB) y las ventajas que ofrece son: eliminación de la mayoría de los
gérmenes incluyendo virus, la técnica de fricción se realiza en un menor tiempo, disponibilidad del producto en los
puntos de atención, buena tolerancia en la piel, no requiere ninguna infraestructura (p. ej., suministro de agua segura,
lavabo, jabón y toallas desechables) es por ello que las soluciones a base de alcohol aseguran un éxito en la
estrategia.

Jabón líquido

La actividad de los jabones es atribuible a sus propiedades detergentes, eliminan suciedad, tierra, y diversas
sustancias orgánicas. Los jabones sin antiséptico tienen mínima o nula, actividad antimicrobiana, sin embargo, su
empleo puede eliminar la biota transitoria de baja adherencia. El lavado de manos con agua y jabón sin antiséptico
durante 15 segundos disminuye la carga bacteriana en 0.6-1.1 log10, si se realiza por 30 segundos la disminución
1
puede alcanzar valores de 1.8 a 2.8 log10. Varios estudios reportan que el lavado de manos con jabón sin antiséptico
2, 3
no logra eliminar los patógenos de las manos de los trabajadores de la salud. Sin embargo, un estudio realizado en
2005, reporto que el jabón sin antiséptico fue eficaz en lograr una reducción de S marcescens y virus MS2 1.5 log10.
5

Los jabones sin antiséptico se pueden contaminar, condicionando colonización de las manos del personal con bacilos
6
gran-negativos, por lo que es importante el manejo que se da al jabón durante el llenado de los dispensadores, ya
que puede existir un efecto contrario a la esperada reducción de la carga bacteriana cuando se realiza lavado de
6,7-9
manos con jabón sin antiséptico, los jabones sin antiséptico causan frecuentemente irritación local y resequedad,
4, 8, 10
la cual puede reducirse adicionando emolientes a su fórmula.

Soluciones base alcohol

La mayoría de los antisépticos con base alcohol en nuestro medio son etílico o isopropílico. De acuerdo a la literatura
la mayoría de los estudios evalúan alcoholes individuales en distintas concentraciones, combinaciones de dos

Página 56 de 90
alcoholes o de un alcohol con otros componentes como: hexaclorofeno, compuestos de amonio cuaternario,
11, 12,13-32
iodopovidona, triclosán, o gluconato de clorhexidina.
33
La actividad antimicrobiana del alcohol se debe a su capacidad para desnaturalizar proteínas. Las soluciones a
33-35
base de alcohol son más eficaces cuando las concentraciones se encuentran entre el 60%-95%. Cuando la
cantidad de alcohol contenido en una solución puede ser referida como porcentaje en peso, éste no se modifica por la
temperatura u otras variables; pero cuando el porcentaje es por volumen, la concentración de alcohol puede ser
33, 36
afectada por temperatura, gravedad específica y concentración de la reacción. Las concentraciones de alcohol en
37
las fórmulas para fricción de manos generalmente se expresan como porcentaje en volumen.

La actividad germicida de los alcoholes in vitro contra bacterias gran positivas y negativas es óptima, incluyendo
gérmenes multirresistentes a fármacos (p.a., estafilococo aureus meticilino resistente (MRSA) y enterococo resistente
33-35, 38-43
a vancomicina (VRE), mycobacterium tuberculosis, y diversos hongos. Este efecto in vitro de los alcoholes
también incluye a virus lipofílicos (con envoltura) (p. ej., Virus Herpes Simple, Virus Inmudeficiencia Humana, virus de
33, 44, 45
la gripe, Virus Sincicial Respiratorio, y virus de la viruela). El Virus Hepatitis B, un virus lipofílico puede ser
considerado menos susceptible, sin embargo, con concentraciones de alcohol del 60%-70% son eliminados; con
46
esta concentración de alcohol es capaz de eliminar al Virus de Hepatitis C. Se comparó la actividad de alcohol
etílico al 70% e isopropílico al 70% contra jabón con gluconato de clorhexidina 4%, en un modelo experimental en
tejido porcino, encontrando que los alcoholes fueron más eficaces para reducir los títulos de un bacteriófago envuelto.
47
A pesar de su eficacia contra estos organismos, los alcoholes tienen una actividad muy pobre contra esporas
bacterianas, ooquistes protozoarios, y ciertos virus no lipófilos (sin envoltura).

Múltiples estudios documentan la eficacia del alcohol para disminuir la carga bacteriana de las manos de los
5, 34, 39, 48, 49, 50
trabajadores de la salud . El empleo de desinfectantes de manos preparados a base alcohol (etílico
70%) logran una reducción de bacterias de 1.15 a 2.1 log 10; el análisis después de 10 episodios, se evalúo la eficacia
de los agentes posterior a múltiples exposiciones de contaminación, mostró que el empleo de formulaciones con
Clorhexidina 0.75, 1, 2 y 4%; triclosán 1% y jabón sin antiséptico fueron eficaces en 1.5 log 10 en la reducción de
5
bacterias. En 1994, la FDA clasificó al alcohol etílico al 60-95% como agente seguro y eficaz para su empleo en la
37
desinfección de manos en los trabajadores de la salud (Categoría I), mientras que al alcohol isopropílico 70 al 91.3%
categoría IIIE ( los datos son insuficientes para considerarlo de mayor eficacia), el alcohol isopropílico se ha adoptado
51
en Europa como el estándar de oro para comparación de los productos de higiene de manos a base alcohol. Los
alcoholes muestran una actividad germicida rápida, sin embargo no cuentan con actividad residual.

Los alcoholes con las concentraciones recomendadas en soluciones para fricción de manos, también tienen actividad
19, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61
in vivo contra varios virus sin envoltura. Dos estudios reportan que los alcoholes isopropílico y
etílico al 70% lograron una mayor reducción de los títulos de rotavirus que los jabones con antibacterial y sin
59, 60
antibacterial. Otro estudio evaluó un alcohol etílico al 60% en gel, encontró una reducción de los títulos de
61
infectividad de tres virus: rotavirus, Adenovirus y rinovirus >3 registros. Los virus como el de hepatitis A y poliovirus
62, 63
requieren concentraciones del 70%-80% de alcohol para ser inactivados.
Mbithi comparo lo eficacia de agentes para higiene de manos contra Virus de hepatitis A, reportando que un producto
de etanol 70% y una espuma de etanol 62% con emolientes redujeron de forma más efectiva los títulos virales en las
manos o yemas de los dedos que el jabón no antibacterial; y ambos fueron igual de eficaces que jabón con gluconato
de clorhexidina 4%; ambos alcoholes mostraron una mayor actividad contra poliovirus que el jabón sin antibacterial y
56
con antibacterial . Sin embargo, en términos generales el alcohol es poco eficaz contra virus no lipófilos. Su actividad
57
contra este tipo de virus es influenciada por temperatura, relación volumen desinfectante-virus y carga proteica.

Los alcoholes no son apropiados cuando las manos se encuentran visiblemente sucias o contienen materia orgánica.
Larson reporta que cuando las cantidades de materia orgánica son pequeñas, los alcoholes pueden reducir los
64
recuentos bacterianos viables más que el jabón sin antibacterial o con antibacterial.

Página 57 de 90
2, 65, 66
Los alcoholes puede prevenir la transmisión de agentes patógenos asociados con la asistencia sanitaria.
Ehrenkranz, reportó que la transferencia de bacilos gram-negativos por personal de enfermería posterior a la
desinfección con productos base alcohol fue del 17%, en comparación de la transferencia de 92% cuando se realizado
lavado de manos con agua y jabón.

Existen muchos reportes en la literatura que la desinfección de manos con productos base alcohol son más eficaces
2, 19-25, 32, 67, 68, 69, 70
que el lavado de manos estándar con agua y jabón o jabón antibacterial. Solo en dos de los
estudiosos que comparan soluciones base alcohol vs jabones o detergentes antimicrobianos, el alcohol reduce la
carga bacteriana más que el lavado de manos con jabones o detergentes que contienen hexaclorofeno, iodopovidona,
clorhexidina 4%, o triclosán. Resultados similares en la reducción de gérmenes multidrogorresistentes de las manos
de los trabajadores de la salud a favor de la higiene de manos con derivados base alcohol comparados con lavado de
71-73
manos con agua y jabón.

La actividad germicida de los derivados base alcohol se modifica por varios factores como tipo de alcohol,
concentración, tiempo de contacto, volumen utilizado, humedad de las manos cuando se aplica el alcohol. Existen dos
74, 75
estudios que documentan que el empleo de 3 ml de desinfectante base alcohol fue más eficaz que el uso de 1 ml.
El volumen ideal de producto a aplicar no se conoce y puede variar de acuerdo a las formulaciones, sin embargo, si
las manos se sienten secas después de frotarlas durante 10-15 segundos, probablemente se aplicó un volumen
insuficiente de producto. Los alcoholes son inflamables, el punto de ignición tiene un rango de 21-24 ºC, dependiendo
76
del tipo y la concentración de alcohol presente. Por lo que deben almacenarse en lugares frescos de acuerdo a las
recomendaciones de la Agencia Nacional de Protección contra Incendios. Debido a que los alcoholes son volátiles, los
contenedores deben ser diseñados para minimizar la evaporación. Rara vez se ha reportado contaminación de las
soluciones a base de alcohol. Un informe documentado un grupo de infección causados por la contaminación de
77
alcohol etílico por esporas de Bacillus cereus.

Soluciones con Gluconato de clorhexidina

El gluconato de clorhexidina es una biguanida catiónica, su actividad antimicrobiana se atribuye disrupción de la


1,99,33
membrana citoplasmática, condicionando posteriormente precipitación del contenido celular. Su acción
antimicrobiana inicia más lentamente que la del alcohol. Tiene buena eficacia contra bacterias gram positivas,
1,99,33
discretamente menor contra gram negativos y hongos, y mínima contra micobacterias. No tiene actividad
1,99,33
esporicida. Tiene actividad demostrada in vitro contra virus con envoltura (por ejemplo: Virus Herpes Simple, VIH,
citomegalovirus, influenza y Virus Sincicial Respiratorio), pero menor actividad contra virus sin envoltura (por ejemplo:
100,101,103
rotavirus, adenovirus y enterovirus) . La clorhexidina por ser una molécula catiónica, su actividad puede ser
reducida por jabones, varios aniones inorgánicos, surfactantes no aniónicos y cremas de manos que contengan
1,99,33,104 105, 106-108,109,110,111,112
agentes emolientes aniónicos. Pero tiene una actividad residual importante. La adición de
pequeñas concentraciones de clorhexidina (0.5-1%) a las preparaciones base alcohol condiciona una actividad
108,110 1,33
residual. Si se siguen las recomendaciones de empleo la clorhexidina su rango de seguridad es excelente.
La frecuencia de irritación dérmica es dependiente de su concentración, es más común la presencia de dermatitis
113
cuando se emplean concentraciones del 4% en forma frecuentemente en la higiene de manos, las reacciones
109,113
alérgicas al gluconato de clorhexidina no son frecuentes. Se han registrado brotes ocasionales de infección
114-116
nosocomial en relación a empleo de soluciones contaminadas de clorhexidina. La principal ventaja de la
clorhexidina es su efecto residual, sin embargo su desventaja es el inicio de acción más lenta que el alcohol.

Se ha demostrado en múltiples estudios que el gluconato de clorhexidina tiene eficacia en la reducción de la carga
93,94,117-124 5
infectada, el estudio de Sickbert-Bennett en 2005, reporta una eficacia en el descenso de 3 log 10 de
Serratia marcescens después de 10 episodios de exposición y de virus bacteriófago MS2 de 2.6 log 10. Hernández y
5A
Cols. , reportan la eficacia de la clorhexidina al 4% contra Acinetobacter baumanni con una reducción de Unidades
Formadoras de Colonias (UFC) 99.9241%, de S. aureus meticilino resistente del 95.1333%, Escherichia coli
95.3333%, Enterococcus faecalis 99.9968%, Pseudomona aeruginosa 99.9983% y Candida albicans 99.9977%.

Página 58 de 90
Toallas desechables de papel

El secado de manos adecuado posterior al lavado es un elemento esencial. La mayoría de los estudios refieren que
las toallas desechables de papel secan las manos de manera eficiente, eliminan de forma eficaz las bacterias y
producen menor contaminación al medio ambiente. Desde un punto de vista de higiene, las toallas desechables de
9
papel son mejores a los secadores de aire; por lo tanto, debe recomendarse su uso en hospitales y clínicas.

V. Bibliografía
1. WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care. First Global Patient Safety Challenge Clean Care is Safer Care.
2009; cap 11; 30-48
1A. OMS. Guía para la elaboración a nivel local: Formulaciones recomendadas por la OMS para la desinfección de las
manos
2. Ehrenkranz NJ, Alfonso BC. Failure of bland soap hand wash to prevent hand transfer of patient bacteria to urethral
catheters. Infect Control Hosp Epidemiol 1991; 12: 654–62
3. McFarland LV, Mulligan ME, Kwok RYY, Stamm WE. Nosocomial acquisition of Clostridium difficile infection. N Engl
J Med 1989; 320: 204–10
4. Larson E, Leyden JJ, McGinley KJ, Grove GL, Talbot GH. Physiologic and microbiologic changes in skin related to
frequent handwashing. Infect Control 1986; 7: 59–63.
5. Sickbert-Bennett E, Weber D, Gergen-Teague M, Sobsey M, Samsa G, Rutala W. Comparative efficacy of hand
hygiene agents in the reduction of bacteria and viruses. Am J Infect Control 2005; 33: 67-77
5A. Daniel-Hernandes SE, de Mello AC, Jordao-Sant’Ana J, Sarto Soares V, Cassiolato V, Botelho-Garcia L, Cardoza
CL. The Effectiveness of Alcohol gel and other Hand-Cleasing Agents against Important Nosocomial Pathogens.
Brazilian Journal of Microbiology 2004 35:33-39
6. Sartor C, Jacomo V, Duvivier C, Tissot-Dupont H, Sambuc R, Drancourt M. Nosocomial Serratia marcescens
infections associated with extrinsic contamination of a liquid nonmedicated soap. Infect Control Hosp Epidemiol 2000;
21:196–99.
7. Meers PD, Yeo GA. Shedding of bacteria and skin squames after handwashing. J Hyg (Lond) 1978; 81:99–105.
8. Winnefeld M, Richard MA, Drancourt M, Grobb JJ. Skin tolerance and effectiveness of two hand decontamination
procedures in everyday hospital use. Br J Dermatol 2000; 143:546–50
9. Maki DG, Zilz MA, Alvarado CJ. Evaluation of the antibacterial efficacy of four agents for handwashing. In: Nelson
th
JC, Grassi C, eds. Current chemotherapy and infectious disease proceedings of the 11 International Congress on
Chemotherapy and the 19th ICACC. Washington, DC: American Society for Microbiology, 1979
10. Boyce JM, Kelliher S, Vallande N. Skin irritation and dryness associated with two hand-hygiene regimens: soap-
and-water handwashing versus hand antisepsis with an alcoholic hand gel. Infect Control Hosp Epidemiol 2000;
21:442–48
11. Ayliffe GAJ, Babb JR, Davies JG, Lilly HA. Hand disinfection: a comparison of various agents in laboratory and
ward studies. J Hosp Infect 1988; 11: 226–43
12. Larson EL, Eke PI, Laughon BE. Efficacy of alcohol-based hand rinses under frequent-use conditions. Antimicrob
Agents Chemother 1986; 30: 542–44
13. Walter CW. Editorial: disinfection of hands. Am J Surg 1965; 109: 691–93
14. Gravens DL, Butcher HR Jr, Ballinger WF, Dewar NE. Septisol antiseptic foam for hands of operating room
personnel: an effective antibacterial agent. Surgery 1973; 73: 360–67
15. Eitzen HE, Ritter MA, French MLV, Gioe TJ. A microbiological in-use comparison of surgical hand-washing agents.
J Bone Joint Surg Am 1979; 61–A: 403–6
16. Minakuchi K, Yamamoto Y, Matsunaga K, et al. The antiseptic effect of a quick drying rubbing type povidone-iodine
alcoholic disinfectant solution. Postgrad Med J 1993; 69(suppl 3): S23–S26.
17. Babb JR, Davies JG, Ayliffe GAJ. A test procedure for evaluating surgical hand disinfection. J Hosp Infect 1991;
18(suppl B): 41–9

Página 59 de 90
18. Bellamy K, Alcock R, Babb JR, Davies JG, Ayliffe GA. A test for the assessment of ‘hygienic’ hand disinfection
using rotavirus. J Hosp Infect 1993; 24: 201–10
19. Ayliffe GAJ, Babb JR, Quoraishi AH. A test for ‘hygienic’ hand disinfection. J Clin Pathol 1978; 31: 923–28
20. Lilly HA, Lowbury EJL, Wilkins MD. Detergents compared with each other and with antiseptics as skin ‘degerming’
agents. J Hyg (Lond) 1979; 82: 89–93
21. Ulrich JA. Clinical study comparing hibistat (0.5% chlorhexidine gluconate in 70% isopropyl alcohol) and betadine
surgical scrub (7.5% povidone-iodine) for efficacy against experimental contamination of human skin. Curr Ther Res
1982; 31: 27–30
22. Bartzokas CA, Gibson MF, Graham R, Pinder DC. A comparison of triclosan and chlorhexidine preparations with
60 per cent isopropyl alcohol for hygienic hand disinfection. J Hosp Infect 1983; 4: 245–55
23. Rotter ML, Koller W, Wewalka G, Werner HP, Ayliffe GAJ, Babb JR. Evaluation of procedures for hygienic hand-
disinfection: controlled parallel experiments on the Vienna test model. J Hyg (Lond) 1986; 96: 27–37
24. Kjrlen H, Andersen BM. Handwashing and disinfection of heavily contaminated hands—effective or ineffective? J
Hosp Infect 1992; 21: 61–71
25. Namura S, Nishijima S, Asada Y. An evaluation of the residual activity of antiseptic handrub lotions: an ‘in use’
setting study. J Dermatol 1994; 21: 481–85
26. Jarvis JD, Wynne CD, Enwright L, Williams JD. Handwashing and antiseptic-containing soaps in hospital. J Clin
Path 1979; 32: 732–7
27. Pereira LJ, Lee GM, Wade KJ. An evaluation of five protocols for surgical handwashing in relation to skin condition
and microbial counts. J Hosp Infect 1997; 36: 49–65
28. Larson EL, Butz AM, Gullette DL, Laughon BA. Alcohol for surgical scrubbing? Infect Control Hosp Epidemiol 1990;
11: 139–43
29. Aly R, Maibach HI. Comparative study on the antimicrobial effect of 0.5% chlorhexidine gluconate and 70%
isopropyl alcohol on the normal flora of hands. Appl Environ Microbiol 1979; 37: 610–13.
30. Galle PC, Homesley HD, Rhyne AL. Reassessment of the surgical scrub. Surg Gynecol Obstet 1978; 147: 215–8
31. Rosenberg A, Alatary SD, Peterson AF. Safety and efficacy of the antiseptic chlorhexidine gluconate. Surg Gynecol
Obstet 1976; 143: 789–92
32. Ayliffe GAJ, Babb JR, Bridges K, et al. Comparison of two methods for assessing the removal of total organisms
and pathogens from the skin. J Hyg (Lond) 1975; 75: 259–74
33. Boyce JM, Pittet D. Guideline for Hand Hygiene in Health-Care Settings Recommendations of the Healthcare
Infection Control Practices Advisory Committee and the HICPAC/SHEA/APIC/IDSA Hand Hygiene Task Force. MMWR
2002, 51: 1-48
34. Price PB. Ethyl alcohol as a germicide. Arch Surg 1939; c38: c528–42
35. Harrington C, Walker H. The germicidal action of alcohol. Boston Medical and Surgical Journal 1903; 148: 548–52
36. Price PB. New studies in surgical bacteriology and surgical technic. JAMA 1938; 111: 1993–96.
37. Food and Drug Administration. Tentative final monograph for healthcare antiseptic drug products; proposed rule.
Federal Register 1994; 59: 31441–52
38. Coulthard CE, Sykes G. The germicidal effect of alcohol with special reference to its action on bacterial spores.
Pharmaceutical Journal 1936; 137: 79–81
39. Pohle WD, Stuart LS. The germicidal action of cleaning agents—a study of a modification of Price’s procedure. J
Infect Dis 1940; 67: 275–81
40. Gardner AD. Rapid disinfection of clean unwashed skin: further experiments. Lancet 1948:760–63
41. Sakuragi T, Yanagisawa K, Dan K. Bactericidal activity of skin disinfectants on methicillin-resistant Staphylococcus
aureus. Anesth Analg 1995; 81: 555–58
42. Kampf G, Jarosch R, Rüden H. Limited effectiveness of chlorhexidine based hand disinfectants against methicillin-
resistant Staphylococcus aureus (MRSA). J Hosp Infect 1998; 38: 297–303
43. Kampf G, Höfer M, Wendt C. Efficacy of hand disinfectants against vancomycin-resistant enterococci in vitro. J
Hosp Infect 1999; 42: 143–50

Página 60 de 90
44. Platt J, Bucknall RA. The disinfection of respiratory syncytial virus by isopropanol and a chlorhexidine-detergent
handwash. J Hosp Infect 1985; 6: 89–94
45. Krilov LR, Harkness SH. Inactivation of respiratory syncytial virus by detergents and disinfectants. Pediatr Infect Dis
1993; 12: 582–84
46. Sattar SA, Tetro J, Springthorpe VS, Giulivi A. Preventing the spread of hepatitis B and C viruses: where are
germicides relevant? Am J Infect Control 2001; 29: 187–97
47. Woolwine JD, Gerberding JL. Effect of testing method on apparent activities of antiviral disinfectants and
antiseptics. Antimicrob Agents Chemother 1995; 39: 921–23
48. Price PB. Bacteriology of normal skin: a new quantitative test applied to a study of the bacterial flora and the
disinfectant action of mechanical cleansing. J Infect Dis 1938; 63: 301–18
49. Pillsbury DM, Livingood CS, Nichols AC. Bacterial flora of the normal skin: report on the effect of various ointment
and solutions, with comments on the clinical significance of this study. Arch Dermatol 1942; 45: 61–80
50. Doebbeling B, Stanley G, Sheetz C, Pfaller M, Houston A, Annis L, Li N, Wenzel R. Comparative efficacy of
alternative hand-washing agents in reducing nosocomial infection in intensive care units. N Engl J Med 1992; 327: 88-
93
51. European Committee for Standardization. Chemical disinfectants and antiseptics—hygienic handrub—test method
and requirements (phase2/step2) [European standard EN 1500]. Brussels, Belgium: Central Secretariat: 1997
52. Lowbury EJL, Lilly HA, Ayliffe GAJ. Preoperative disinfection of surgeons’ hands: use of alcoholic solutions and
effects of gloves on skin flora. Br Med J 1974; 4: 369–72
53. Lilly HA, Lowbury EJL, Wilkins MD, Zaggy A. Delayed antimicrobial effects of skin disinfection by alcohol. J Hyg
(Lond) 1979; 82: 497–500
54. Sattar SA, Raphael RA, Lochnan H, Springthorpe VS. Rotavirus inactivation by chemical disinfectants and
antiseptics used in hospitals. Can J Microbiol 1983; 29: 1464–69
55. Kurtz JB. Virucidal effect of alcohols against echovirus 11 [Letter].Lancet 1979; 1: 496–97
56. Mbithi JN, Springthorpe VS, Sattar SA. Comparative in vivo efficiencies of hand-washing agents against hepatitis A
virus (HM-175) and poliovirus type 1 (Sabin). Appl Environ Microbiol 1993; 59: 3463–69
57. Schurmann W, Eggers HJ. Antiviral activity of an alcoholic hand disinfectant: comparison of the in vitro suspension
test with in vivo experiments on hands, and on individual fingertips. Antiviral Res 1983; 3: 25–41
58. Davies JG, Babb JR, Bradley CR, Ayliffe GAJ. Preliminary study of test methods to assess the virucidal activity of
skin disinfectants using poliovirus and bacteriophages. J Hosp Infect 1993; 25: 125–31
59. Ansari SA, Springthorpe VS, Sattar SA, Tostowaryk W, Wells GA. Comparison of cloth, paper, and warm air drying
in eliminating viruses and bacteria from washed hands. Am J Infect Control 1991; 19: 243–49
60. Ansari SA, Sattar SA, Springthorpe VS, Wells GA, Tostowaryk W. In vivo protocol for testing efficacy of hand-
washing agents against viruses and bacteria: experiments with rotavirus and Escherichia coli. Appl Environ Microbiol
1989; 55: 3113–18
61. Sattar SA, Abebe M, Bueti AJ, Jampani H, Newman J, Hua S. Activity of an alcohol-based hand gel against human
adeno-, rhino-, and rotaviruses using the fingerpad method. Infect Control Hosp Epidemiol 2000; 21: 516–19
62. Wolff MH, Schmitt J, Rahaus M, König A. Hepatitis A virus: a test method for virucidal activity. J Hosp Infect 2001;
48(suppl A): S18–S22
63. Steinmann J, Nehrkorn R, Meyer A, Becker K. Two in-vivo protocols for testing virucidal efficacy of handwashing
and hand disinfection. Zentralbl Hyg Umweltmed. 1995; 196: 425–36
64. Larson E, Bobo L. Effective hand degerming in the presence of blood. J Emerg Med 1992; 10:7–11
65. Marples RR, Towers AG. A laboratory model for the investigation of contact transfer of micro-organisms. J Hyg
(Lond) 1979; 82: 237–48
66. Mackintosh CA, Hoffman PN. An extended model for transfer of micro-organisms via the hands: differences
between organisms and the effect of alcohol disinfection. J Hyg (Lond) 1984; 92: 345–55
67. Ojajärvi J. Effectiveness of hand washing and disinfection methods in removing transient bacteria after patient
nursing. J Hyg (Lond) 1980; 85: 193–203

Página 61 de 90
68. Ayliffe GAJ, Babb JR, Davies JG, Lilly HA. Hand disinfection: a comparison of various agents in laboratory and
ward studies. J Hosp Infect 1988; 11: 226–43
69. Larson EL, Eke PI, Laughon BE. Efficacy of alcohol-based hand rinses under frequent-use conditions. Antimicrob
Agents Chemother 1986; 30: 542–44
70. Cardoso CL, Pereira HH, Zequim JC, Guilhermetti M. Effectiveness of hand-cleansing agents for removing
Acinetobacter baumannii strain from contaminated hands. Am J Infect Control 1999; 27: 327–31
71. Casewell MW, Law MM, Desai N. A laboratory model for testing agents for hygienic hand disinfection:
handwashing and chlorhexidine for the removal of klebsiella. J Hosp Infect 1988; 12: 163–75
72. Wade JJ, Desai N, Casewell MW. Hygienic hand disinfection for the removal of epidemic vancomycin-resistant
Enterococcus faecium and gentamicin-resistant Enterobacter cloacae. J Hosp Infect 1991; 18: 211–18
73. Huang Y, Oie S, Kamiya A. Comparative effectiveness of hand-cleansing agents for removing methicillin-resistant
Staphylococcus aureus from experimentally contaminated fingertips. Am J Infect Control 1994; 22: 224–27
74. Larson EL, Eke PI, Wilder MP, Laughon BE. Quantity of soap as a variable in handwashing. Infect Control 1987; 8:
371–75
75, Michaels B, Gangar V, Schultz A, Arenas M, Curiale M, Ayers T, Paulson D. Water temperature as a factor in
handwashing efficacy. Food Service Technology 2002; 2: 139–149
76. Widmer AF. Replace hand washing with use of a waterless alcohol hand rub? Clin Infect Dis 2000; 31: 136–43
77. Hsueh PR, Teng LJ, Yang PC, Pan HL, Ho SW, Luh KT. Nosocomial pseudoepidemic caused by Bacillus cereus
traced to contaminated ethyl alcohol from a liquor factory. J Clin Microbiol 1999; 37: 2280–84
78. Blech MF, Hartemann P, Paquin JL. Activity of non antiseptic soaps and ethanol for hand disinfection. Zentralbl
Bakteriol Hyg [B] 1985; 181: 496–512
79. Lowbury EJL, Lilly HA. Disinfection of the hands of surgeons and nurses. Br Med J 1960; 1: 5184
80. Berman RE, Knight RA. Evaluation of hand antisepsis. Arch Environ Health 1969; 18: 781–83
81. Rotter ML, Simpson RA, Koller W. Surgical hand disinfection with alcohols at various concentrations: parallel
experiments using the new proposed European standards method. Infect Control Hosp Epidemiol 1998; 19: 778–81
82. Hobson DW, Woller W, Anderson L, Guthery E. Development and evaluation of a new alcohol-based surgical hand
scrub formulation with persistent antimicrobial characteristics and brushless application. Am J Infect Control 1998; 26:
507–12
83. Jones MV, Rowe GB, Jackson B, Pritchard NJ. The use of alcoholic paper wipes for routine hand cleasing: results
of trials in two hospitals. J Hosp Infect 1986; 8: 268–74
84. Butz AM, Laughon BE, Gullette DL, Larson EL. Alcohol-impregnated wipes as an alternative in hand hygiene. Am J
Infect Control 1990; 18: 70–76
85. Ojajärvi J. Handwashing in Finland. J Hosp Infect 1991; 18(suppl B): 35–40
86. Kramer A, Rudolph P, Kampf G, Pittet D. Limited efficacy of alcohol based hand gels. Lancet 2002; 359: 1489–90.
87. Ojajärvi J, Mäkelä P, Rantasalo I. Failure of hand disinfection with frequent hand washing: a need for prolonged
field studies. J Hyg (Lond) 1977; 79: 107–19
88. Gravens DL, Butcher HR Jr, Ballinger WF, Dewar NE. Septisol antiseptic foam for hands of operating room
personnel: an effective antibacterial agent. Surgery 1973; 73: 360–67
89. Newman JL, Seitz JC. Intermittent use of an antimicrobial hand gel for reducing soap-induced irritation of health
care personnel. Am J Infect Control 1990; 18: 194–200
90. Rotter ML, Koller W, Neumann R. The influence of cosmetic additives on the acceptability of alcohol-based hand
disinfectants. J Hosp Infect 1991; 18 (suppl B): 57–63
91. Winnefeld M, Richard MA, Drancourt M, Grobb JJ. Skin tolerance and effectiveness of two hand decontamination
procedures in everyday hospital use. Br J Dermatol 2000; 143: 546–50
92. Boyce JM, Kelliher S, Vallande N. Skin irritation and dryness associated with two hand-hygiene regimens: soap-
and-water handwashing versus hand antisepsis with an alcoholic hand gel. Infect Control Hosp Epidemiol 2000; 21:
442–48

Página 62 de 90
93. Larson EL, Aiello AE, Heilman JM, et al. Comparison of different regimens for surgical hand preparation. AORN J
2001; 73: 412–20
94. Larson EL, Aiello AE, Bastyr J, et al. Assessment of two hand hygiene regimens for intensive care unit personnel.
Crit Care Med 2001; 29; 944–51
95. Ophaswongse S, Maibach HI. Alcohol dermatitis: allergic contact dermatitis and contact urticaria syndrome: a
review. Contact Dermatitis 1994; 30: 1–6
96. Rilliet A, Hunziker N, Brun R. Alcohol contact urticaria syndrome (immediate-type hypersensitivity): case report.
Dermatologica 1980; 161: 361–64
97. Bryant KA, Pearce J, Stover B. Flash fire associated with the use of alcohol-based antiseptic agent [Letter]. Am J
Infect Control 2002; 30: 256–57
98. Huang C, Ma W, Stack S. The Hygienic Efficacy of Different Hand-Drying Methods: A Review of the Evidence.
Mayo Clin Proc. 2012; 87(8): 791-98
99. Larson EL, APIC Guidelines Committee. APIC guideline for handwashing and hand antisepsis in health care
settings. Am J Infect Control 1995; 23: 251–69.
100. Platt J, Bucknall RA. The disinfection of respiratory syncytial virus by isopropanol and a chlorhexidine-detergent
handwash. J Hosp Infect 1985; 6: 89–94.
101. Krilov LR, Harkness SH. Inactivation of respiratory syncytial virus by detergents and disinfectants. Pediatr Infect
Dis 1993; 12: 582–4.
103. Narang HK, Codd AA. Action of commonly used disinfectants against enteroviruses. J Hosp Infect 1983; 4: 209–
12.
104. Walsh B, Blakemore PH, Drabu YJ. The effect of handcream on the antibacterial activity of chlorhexidine
gluconate. J Hosp Infect 1987; 9: 30–3.
105. Ayliffe GAJ, Babb JR, Quoraishi AH. A test for ‘hygienic’ hand disinfection. J Clin Pathol 1978; 31: 923–8.
106. Pereira LJ, Lee GM, Wade KJ. An evaluation of five protocols for surgical handwashing in relation to skin
condition and microbial counts. J Hosp Infect 1997; 36: 49–65.
107. Larson EL, Butz AM, Gullette DL, Laughon BA. Alcohol for surgical scrubbing? Infect Control Hosp Epidemiol
1990; 11: 139–43.
108. Aly R, Maibach HI. Comparative study on the antimicrobial effect of 0.5% chlorhexidine gluconate and 70%
isopropyl alcohol on the normal flora of hands. Appl Environ Microbiol 1979; 37: 610–3.
109. Rosenberg A, Alatary SD, Peterson AF. Safety and efficacy of the antiseptic chlorhexidine gluconate. Surg
Gynecol Obstet 1976; 143: 789–92.
110. Lowbury EJL, Lilly HA, Ayliffe GAJ. Preoperative disinfection of surgeons’ hands: use of alcoholic solutions and
effects of gloves on skin flora. Br Med J 1974; 4: 369–72.
111. Rotter ML. Hygienic hand disinfection. Infect Control 1984; 1: 18–22.
112. Lowbury EJL, Lilly HA. Use of 4% chlorhexidine detergent solution (Hibiscrub) and other methods of skin
disinfection. Br Med J 1973; 1: 510–5.
113. Stingeni L, Lapomarda V, Lisi P. Occupational hand dermatitis in hospital environments. Contact Dermatitis 1995;
33: 172–6.
114. Marrie TJ, Costerton JW. Prolonged survival of Serratia marcescens in chlorhexidine. Appl Environ Microbiol
1981; 42: 1093–102.
115. Vigeant P, Loo VG, Bertrand C, et al. An outbreak of Serratia marcescens infections related to contaminated
chlorhexidine. Infect Control Hosp Epidemiol 1998; 19:
116. Vu-Thien H, Darbord JC, Moissenet D, et al. Investigation of an outbreak of wound infections due to Alcaligenes
xylosoxidans transmitted by chlorhexidine in a burns unit. Eur J Clin Microbiol 1998; 17: 724–6.
117. Kampf G, Kramer A. Efficacy of hand hygiene agents at short application times. AJIC 2005; 33: 429-31.
118. Marchetti MG. Kampf G. Finzi G. Salvatorelli G. Evaluation of the bactericidal effect of five products for surgical
hand disinfection according to prEN 12054 and prEN 12791. [see comment]. J Hosp Infect 2003; 54:63-7

Página 63 de 90
119. Ekizoglu MT, Ozalp M, Sultan N, Gur D. An investigation of the bactericidal effect of certain antiseptics and
disinfectants on some hospital isolates of gram-negative bacteria. Infect Control Hosp Epidemiol 2003; 24: 225-7
120. Weber DJ, Sickbert-Bennett E, Gergen MF, Rutala WA. Efficacy of selected hand hygiene agents used to remove
Bacillus atrophaeus (a surrogate of Bacillus anthracis) from contaminated hands. JAMA 2003; 289: 1274-7
121. Marena C, Lodola L, Zecca M, Bulgheroni A, Carretto E, Maserati R, Zambianchi L. Assessment of handwashing
practices with chemical and microbiologic methods: preliminary results from a prospective crossover study. JIC 2002;
30: 334-40
122. Mulberrry G, Snyder AT, Heilman J, Pyrek J, Stahl J. Evaluation of a waterless, scrubless chlorhexidine
gluconate/ethanol surgical scrub for antimicrobial efficacy. AJIC 2001; 29: 377-82
123. Grove GL, Zerweck CR, Heilman JM, Pyrek JD. Methods for evaluating changes in skin condition due to the
effects of antimicrobial hand cleansers: two studies comparing a new waterless chlorhexidine gluconate/ethanol-
emollient antiseptic preparation with a conventional water-applied product. AJIC 2001; 29: 361-9
124. Pietsch H. Title Hand antiseptics: rubs versus scrubs, alcoholic solutions versus alcoholic gels. J Hosp Infect
2001; 48 Suppl A: S33-6

Página 64 de 90
Anexo 10. Protocolo de Evaluación de Tolerancia y Aceptación con la solución a base de alcohol en uso o se
planea introducir: Método 1

Introducción

Entre los criterios más importantes que deben tomarse en cuenta para la selección de una solución a base de alcohol
se encuentra la aceptación por el usuario y la tolerancia cutánea, de acuerdo a las Directrices de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) sobre la higiene de las manos en la atención a la salud 2009. Un producto que es
agradable de usar sin ningún efecto perjudicial para las manos es un activo importante en la promoción de las
prácticas óptimas de higiene de las manos.

Método de estudio

El líder de higiene de manos de la Unidad Médica asignará a una persona responsable de la aplicación del
presente protocolo

 Elegir 40 participantes voluntarios, utilizando al menos 30 ml de producto por día.


 La evaluación incluye:
1. Evaluación objetiva: a través de una escala validada para identificar las características de la piel de los
profesionales de la salud.
2. Evaluación subjetiva: los profesionales de la salud responden un cuestionario destinado a valorar
todos los factores de riesgo de lesión cutánea (y no solo los relacionados con el uso del producto)
junto con la aceptación del producto y la tolerancia dérmica.

 Este protocolo se realiza en diferentes etapas: antes de utilizar el producto sometido a evaluación, después de
3 a 5 días laborables consecutivos de uso del producto, y después de 1 mes.

Información e instrucciones

 El protocolo consiste en un estudio mediante el cual se analiza el efecto de una solución a base de alcohol en
*
las manos de los profesionales de la salud. Esta actividad debe de ser del conocimiento del observador y los
usuarios del producto.
 El primer día el observador les entrega a los profesionales de la salud los envases que contienen el producto a
evaluar, los cuales deben reunirse nuevamente al final de sus labores después de los primeros 3 a 5 días y al
mes del uso continuo de la solución a base de alcohol.
 Durante el periodo de evaluación (desde el inicio y durante un mes), sólo se debe utilizar para la higiene de
manos el producto a evaluar.
 El observador debe realizar una evaluación de la integridad de la piel (Parte 3), antes de iniciar el protocolo,
después de los primeros 3 a 5 días y al mes de uso consecutivo de la solución a base de alcohol, es
importante resaltar que estos tiempos deben ser respetados.
 Cada participante debe completar un cuestionario después de los primeros 3 a 5 días de uso consecutivo
(parte 2), y después de 1 mes de uso (Parte 1 y 2).
 Se debe registrar la cantidad de producto entregado, y comparar con la cantidad de producto sobrante
después de los primeros 3 a 5 días de uso continuo.
 Al termino de los primeros 3 a 5 días consecutivos de uso del producto los envases abiertos, vacíos y los
parcialmente llenos se deben devolver al observador para la medición del consumo.
 Los participantes no deben utilizar lociones o cremas de manos durante los 3 a 5 días de uso del producto.
 En caso de que algún participante abandone la evaluación antes del término debe notificar inmediatamente
al observador.
Instrucciones detalladas

Página 65 de 90
El objetivo del estudio es comprobar la tolerancia dérmica y la aceptación de un producto en uso o en fase de
selección, sin comparar con otro(s) producto(s). La evaluación del producto tiene una duración de 1 mes (de empleo
del producto por los participantes). Los criterios para tolerancia dérmica y aceptación del producto se deben
establecen antes de la evaluación.

Criterios de acuerdo con la medición obtenida

Criterios para la aceptación del producto:

 Cuestionario Parte 2 “Evaluación del producto” – la medición obtenida de


todos los ítems es 75% arriba de 6 puntos.

Criterios para la tolerancia cutánea:

 Cuestionario – Parte 2 “Autoevaluación del estado de la piel de las manos” –


la medición de todos los ítems de 75% por arriba de 6 puntos.

 Cuestionario – Parte 3 “Evaluación del estado de la piel por parte del


observador” de 75% por abajo de 2 puntos.

La evaluación consta de las siguientes etapas:

1. La información y selección de los participantes, y la planeación de la evaluación.


2. Uso de evaluación del producto.
3. Registro de datos y análisis.
4. Presentación de los resultados.

Información, identificación y planeación

Las tareas del observador son:


 Obtener el apoyo de los jefes de servicio de los participantes a su cargo para la evaluación del producto;
 Organizar sesiones de información para los participantes potenciales entre los profesionales de la salud (objetivo,
procedimiento, condiciones, restricciones, etc.);
 Identificar por su nombre a aproximadamente 40 voluntarios (profesionales de la salud) y asignarles un número
*

de identificación (número de participante);


 Obtener un área de trabajo temporal en el servicio/unidad donde se realicen las entrevistas y almacenen los
productos;
 Programar citas con cada participante al final de su jornada laboral.

Las citas deben realizarse en el servicio/unidad en la que los participantes trabajan y de acuerdo con su horario
laboral:

 El primer día, previo al inicio del trabajo, el observador debe:


1) Distribuir los envases del producto a evaluar,
2) Evaluar el estado de las manos de los participantes (Evaluación objetiva de la piel - Parte 3 );
 Después de los primeros 3-5 días de uso continuo del producto y después de haber terminado su jornada laboral,
los participantes deben:
3) Entregar los envases distribuidos y
4) Responder la Parte 2 del cuestionario.
El observador debe evaluar el estado de las manos de los participantes (evaluación objetiva de la piel -
Parte 3);

 Después de usar el producto durante 1 mes y después de haber terminado su jornada laboral, los participantes
deben:

Página 66 de 90
5) Responder las partes 1 y 2 de los cuestionarios completadas, y
El observador debe evaluar el estado de las manos de los participantes (evaluación objetiva de la piel -
Parte 3).

Nota: si algún participante tiene que ausentarse del estudio por no más de 5 días por alguna razón imprevista que no
sea un deterioro grave de la piel de las manos, la duración de la prueba se extenderá por el mismo número de días
suspendidos. Si están ausentes por más de 5 días, se debe organizar un nuevo período de prueba.

 Contar el número de envases distribuidos durante los primeros 3-5 días de la prueba, registrar el número de
participante asignado en la parte 2 del cuestionario, y marcar los envases con el número del participante;

El número de envases a distribuir depende de su tamaño y del número de días de la evaluación.


Por ejemplo, para un consumo diario de 30 a 50 ml, dos envases de 100 ml son más que suficiente para 3 días de
trabajo, y tres envases de 100 ml para 5 días.

Durante todo el estudio se debe garantizar:

 El suministro y disponibilidad de la solución a base de alcohol;


 El registro por cada participante en cada etapa del estudio;
 La medición la cantidad de producto utilizado por cada participante durante los primeros 3-5 días de la prueba
pesando los envases distribuidos y devueltos; registrar esta información en la Parte 2 del cuestionario;

Es necesario realizar dos operaciones para calcular la cantidad de producto utilizado (sobre la base del peso de un
volumen determinado de producto): 1 ml = X g (peso de referencia)

Ejemplo:

Envase distribuido de 100 ml de solución a base de alcohol pesa 120 gr por consiguiente cada mililitro equivale a 1.2
gr (peso de referencia)

1. Convertir el peso restante (g) en volumen restante (ml): peso restantes / peso de referencia x 100 = ml restantes
2. Restar la cantidad sobrante a la cantidad distribuida= cantidad utilizada

Ejemplo:

Frasco devuelto con un peso de 60 gr, aplicar la fórmula:

60 gr (peso restante) /120 gr (peso de referencia) x 100 = 50 ml restantes

100 ml (solución distribuida) – 50 ml (solución restante) = 50 ml utilizados

 Evaluar el estado de la piel de las manos del participante antes, durante y después de la prueba, utilizando las
escalas propuestas (evaluación objetiva de la piel - Parte 3) y programar las siguientes citas.

Página 67 de 90
Página 68 de 90
Página 69 de 90
Página 70 de 90
Página 71 de 90
Página 72 de 90
Anexo 11. Presentaciones tutoriales de capacitación para observadores

Página 73 de 90
Página 74 de 90
Página 75 de 90
Página 76 de 90
Anexo 12. Formulario de observación directa.

Página 77 de 90
Anexo 13a. Formulario de cumplimiento de Higiene de Manos por categoría

Anexo 13b. Formulario de cumplimiento de Higiene de Manos por indicación

Página 78 de 90
Anexo 14. Cuestionario de percepción de higiene de manos destinado al personal de la salud

Página 79 de 90
Página 80 de 90
Página 81 de 90
Página 82 de 90
Página 83 de 90
Página 84 de 90
Página 85 de 90
Anexo 15. Cuestionario de percepción sobre higiene de manos destinado a personal directivo.

Página 86 de 90
Página 87 de 90
Página 88 de 90
Anexo 16. Cuestionario de conocimientos sobre higiene de manos destinado a los profesionales de la salud

Página 89 de 90
Página 90 de 90

You might also like