You are on page 1of 799
ANDRES BELLO OBRA LITERARIA PROLOGO LAS MUSAS Y EL ESTUDIO La Gran PorcION de la tierra que habla castellano en un grupo de “naciones de origen espafiol derramadas sobre los dos continentes”, en el viejo y en el nuevo mundo, ha proclamade la obra de Andrés Bello (Caracas, 1781 - Santiago, 28655, como uno de los aportes fundamen- tales a Ja accién definidera y civilizadora en ¢l mundo contempordneo, desde la época de la Emancipacién hispanoamericana hasta nuestros dias. Si en vida, el magisterio de Bello, ejercido principalmente desde la Re- publica de Chile a partir de 1829 hasta su muerte, fue ampliando Progresivamente su influencia més alld de las fronteras chilenas en las sociedades hispanoamericanas y en la misma Espatia, hoy dia lo vemos consagrado come el Primer humanista de América, en la denominacién que se me ocurrié darle en uno de mis primeros libros, publicado en Buenos Aires, en 1946. La inmensa tarea que se echd sobre sus hombres en favor de Ja educacién de sus hermanos del Continente cuajé en la conciencia de los pueblos americanos, hasta ser considerado actualmente como modelo y ejemplo para la forja de la cultura propia. Correspondié la infancia y juventud de Bello a las nitimas tres déca- das coloniales hasta 1810 y, luego, compartir el periodo de la Indepen- dencia, cuande los paises integrantes del extenso dominio colonial espafiol, lucharon para lograr la afirmacién del ser nacional y se consti- tuyeron en sociedades emancipadas. Lograda la independencia politica, los nuevos estados debian crear por su propia cuenta las bases de orga- nizacién politica, social, juridica, cultural, administrativa y econdémica, en el 4mbito de cada nacién y en el orden internacional, con nuevas normas y nuevas gentes que no habian participado hasta el momento en la direccién de los asuntos publicos. Decididos, ademas, por les princi- pios de ordenacién republicana, no tenian otro precedente que el sistema norteamericano, de espiritu distinto al que requerian las comunidades de origen hispdnico. Los hombres de 1630 se enfrentaron a una tarea ™ gigantesca, a la que dedicé Bello, con fervoroso ahinco su extraordinaria capacidad, Las necesidades de las nuevas naciones planteaban una plu- ralidad de problemas que debian acometerse en toda su amplitud y complejidad a fin de dar cardcter, fundamento y sentido a lo que acor- dasen los nuevos estados. De ahi que emprendiera su labor poligrafica en variados campos de accién intelectual y veamos la impresionante gama de materias a que dedied Bello su obra civilizadora: creador de 1a administracién publica, legislador, periodista, gramético, jurista, literato, internacionalista, critico, historiador, filésofo, divulgador cientifieo, en una palabra, educador en su mds amplio significado, y, especificamente como maestro, llegar a ser el refundador del centro de ensefianza, que fue la Universidad de Chile. Tamajio propésito, exigido a una sola vida, hubiese excedido las fuer- zas de cualquier hombre comun, pero Andrés Belle, quien habia iniciado sélidamente su preparacién en los dltimos treinta arios del régimen colo- nial en la ciudad de Caracas y habia ampliado el horizonte de sus medi- taciones cn casi veinte afios de residencia en Londres, regresé a suelo americano casi de 50 afios de edad en condiciones excepcionales para intentar la obra que le ha consagrado como patriarca de la civilizacién de la América espafiola. Nos toca ahora presentar al literato (poeta, critico y lingilista), faceta de dificil separacién de Ja obra conjyumta de Andrés Bello. Quien pro- clamé en el momento mds solemne de Ja existencia, cl de la inauguracién de Ja Universidad de Chile el 17 de septiembre de 1843, a los 62 afios de edad, en Ja plenitud de su fuerza intelectual, que “todas las verdades se tocan, desde Jas que formulan el rumbo de los mundos en el pidlaga de los espacias... hasta las que dirigen y fecundan las artes”; quien se preguntaba a continuacién, al plantearse los adelantamientos en todas das lineas, “tA qué se debe este progreso de civilizacién, esta ansia de mejoras sociales, esta sed de libertad? Si queremos saberlo, comparemos a la Europa y a nuestra afortunada América, con les sombrics imperios del Asia, en que el despotismo hace pesar su cetro de hierro sobre los cuellos encorvades de antemano por la ignorancia, o con las hordas afri- eanas, en que el hombre, apenas superior a los brutos, es, como ellos, un articulo de trafico para sus propios hermanos, :Quién prendié en la Europa esclavizada las primeras centellas de libertad civil? gno fueron las letras? ano fue la herencia intelectual de Grecia y Roma, reclamada, después de una larga época de oscuridad, por el espiritu humano?”. Es claro, pues, que las letras som a juicio de Bello, el centro, eje y fuerza motriz de lo que denominamos cultura, en su significado integral y totalizador. A la aprehensién y ejercicio de la creacién literaria —-como porcién del concepte “letras”, entregé, con entusiasmo, alegria y perseverancia, la poderosa atencién de su talento. Las bellas letras, la obra literaria, fue una continua devocién en Bello, aunque consciente de que no era més que dedicacién parcial. Ya en Caracas, en la oportunidad de aspiar al cargo de Oficial II de la Capitania General, en 1802, a sus 21 afos de edad, consta el testimonio relative al joven Bello, por parte del Secre- tario de la Presidencia de la Capitania, Don Pedro Gonzdlez Ortega: * _.se ha dedicado por su particular aplicacién al de Ja bella literatura con tan ventajoso éxito que Ja opinién publica y de los inteligentes Je recemiendan como sujeto que tiene Jas cualidades necesarias para ser Util al real servicio en esta carrera, aun en cualquier otra que se le des- tinara”. En str primera mocedad ef culte a la creacién literaria habia prendido en el alma del caraquefio en forma tal que con sus escritos habia adqui- rido firme prestigio en la sociedad de la Caracas colonial, tan distinguida con notables escritores. Ser4 siempre muy parce Andrés Bello para hablar de si mismo. Pocas referencias autobiograficas hallamos en su extensa obra escrita, pero en Ja correspondencia es posible encontrar algunas indicaciones, acerca de To que signified en su vida el cultivo de Ia literatura. De los varios testi- monios, escojo algunos que nos sefalan su vocacién por Ja prosa y el verso. Por ejemplo, en 1824, a los 43 afios de edad, cuando habfa empe- zado a dar en la Biblioteca Antericana, poesias y articulos de critica, le escribe a Pedro Gual: “..-he cultivado desde mi nifiez las humani- dades: puedo decir que poseo las matematicas puras. ..”. “Ud. no ignora mis antiguos hdbitos de estudio y laboriosidad, y los que me han cono- cido en Europa, saben que los conservo y que se han vuelto en mi, naturaleza”. “He pasade una vida laboriosa, pero en medio de mis afanes ke tenido buenos amigos aun entre Ja clase mds distinguida de este pais; he disfrutado los placeres de la vida doméstica, aunque interrumpidos a veces.por las pensiones de la humanidad: y he hurtado a mis ocupaciones - no pocos ratos para dedicarlos a las musas y al estudio”. Confesién pala- dina de cémo perseveraba en la vocacién por la literatura. En otro texto, recién localizado, consta la explicacién rotunda de su concepta de poeta, en el sentido de que para serlo requiere necesaria- mente una entrega total, que no fue ciertamente el caso de Bello. En carta a Juan Maria Guticrrez, literato argentino de notable personalidad, le escribe Belle desde Santiago, en 1845, a los 64 afios de edad: Siento mucho que Wd. se vea también por falta de tiempo en la nece- sidad de decir adiés a las musas; pero la verdad es que estas divinidades son celosas y no se contentan con rates perdidos o robados a otras ocupa- ciones; no gustan de dividir su imperio y quieren al hombre todo entero. x1 Yo no recuerdo ningin poeta de primer orden que haya sido otra cosa que poeta. El gran mundo, el bullicio de los negocios, y sobre todo de los negocios publicos, tan favorable a la oratoria, no lo es para la poesia, que gusta de la contemplacién, aun en el seno de la sociedad. ¥ si aun las altas combinaciones del gabinete y de los ejércitos la abuyentan, equé serd el fastidio y la monotonia de una oficina subalterna, el ideal de Ja prosa? Dumas, si no me equivoco, hizo sus primeros ensayos en una secretaria; pero cumplié muy mai con sus obligaciones y fue despedido. Es bien conocido el incidente de Alejandro Dumas (1802-18709, quien en 1823 habia fracasado como copista en la cancilleria del Duque de Orleans. No obstante estas radicales afirmaciones de Bello, en cuanto a haber podido dedicar a las letras algunos ratos, perdidos o robados a otras ocupaciones, la creacién literaria fue deliciosa ocupacién y gratisima entrega, como lo manifiesta en el Discurso inaugural de la Universidad de Chile, en 1843, al referirse a las recompensas y consuelos que brindan las bellas letras, en un rasgo excepcional de confesién intima. Yo mismo, aun siguiendo de tan lejos a sus favorecidos adoradores, yo mismo he podido participar de sus beneficios, saborearme con sus goces, adornaron de celajes alegres la mafiana de mi vida, y conservan todavia algunos matices al alma, como la flor que hermosea Jas ruinas. Ellas han hecho atin mds por mi; me alimentaron en mi larga peregrinacién. .. Asi, con la premisa de hallarnos ante un escritor persuadido del valor espiritual que para ja existencia ha representado la poesia y la prosa literaria, a pesar de no haber sido exclusivo quehacer, pues tuvo que atender a otra misién del destino, entramos en la glosa de la faceta lite- raria de Andrés Bello. ANOS DE APRENDIZAJE Los veintinueve primeros aos de Andrés Bello en Caracas €1781- 1810), corresponden al tiempo de educacién escolar hasta el grado de Bachiller en artes, recibido en 1800 en la Universidad. Es la etapa de su formacién literaria, con abundantes lecturas; el trato con los hombres de letras mds sobresalientes de su época; el estudio de las fuentes de la cultura clésica y coetdnea; y la elaboracién de sus primeras obras en verso y en prosa. Al mismo periodo debemos situar sus primeras expe- tiencias en el desempefio de un notable puesto pablico en la Capitania General de Venezuela, en varias instituciones y¥ en cargos significativos como el de la redaccién del primer periédico venezolano, la Gazeta de Caracas, con la que se iniciaba el uso de la imprenta en el pais, lo que suscité algunas iniciativas, como la nonata revista El Lucero y el incon- cluso Calendario Manual y Guta Universal de Forasteros en Venezuela XIE para el afio de 1810, para cuyas paginas preparé cl Resumen de la his- toria de Venezuela, que es la prosa mas extensa y valiosa que tenemos de Bello en los afos caraquefios, Del mismo modo imicié sus investiga ciones sobre el idioma castellano y fue adentrandose en el conocimiento de temas filosdficos, Estudié inglés y francés. Todavia mas; ejercié el magisterio en clases particulares (tuvo a Simén Bolivar de alumno en lecciones privadas) y se empapé de la visién del trépico en viajes y correrias por distintas partes de Venezuela, imagenes que no habrA de olvidar nunca en los dias posteriores de su dilatada vida hasta los ochen- ta y cuatro afios de edad. Descollé en los estudios de latinista en cuya formacién tuvo impor- tante papel Fray Cristébal de Quesada, mercedario, de Ja Comunidad del Convento de la Merced, en Caracas, situado frente a la residencia de Bello. FE) P. Quesada, segiin Jos recuerdos y evocaciones de nuestro humanista, ejercié enorme influencia en los estudios juveniles de Bello y como bibliotecario del conyento habr4 sido consejero tempranero en la orientacién de sus lecturas. Es fama que Bello era lector voraz de fos clisicos castellanos (Calderén, Cervantes, Lope de Vega, Figueroa, etc.), tanto como de los autores mds notables en Ja lengua dei Lacio. De esta nota esquemdtica de los afios del Bello juvenil se desprende que recibié una preparacién amplia y sélida, que le dio 4nimo y segu- ridad para empezar a ensayar su pluma en sus propias producciones. Son los aiios de ejercicios literarios, afios de aprendizaje para arropar su inspiracién en ef dominio del lenguaje y en el arte de 1a expresién poética. Sin duda alguna, se ha perdido —acaso para siempre— una buena porcién de composiciones en verso y no serd facil, ademds, reconstruir todas las prosas que escribié en dicho periode. De algunas ne tenemos noticia; de otras, que no poseemos, se sabe que existieron. Se han conservado poemas —-que el propio Bello apellidaba “bara tijas”—— en forma de sonetos, romancillo, romance, égloga, odas, octava y una composicién representable. Son Jas huellas o hitos de un largo adies- tramiento, durante ¢l cual se atuvo al magisterio de los grandes autores de la latinidad, Horacio y Virgilio, a través del estilo y expresién de los cldsicos castellanos de los Siglos de Oro. Creo haber demostrado en mi estudio “La elaboracién de una égloga juvenil de Bellic’, que el poema Tirsis, habitador del Tajo umbrio, con el subtitulo de “Imitacién de Vir- gilio”, puesto por el propio Bello, toma como modelo la Egloga II de Virgilio, con algunos temas de la VIII y la X, pero con la poderosa influencia en el lenguaje de la Egloga I, de Garcilaso de la Vega (1501- 1536) y la Egloga Tirsi, de Francisco de Figueroa (1536-16177). Para mi, es claro el proceso creador de Bello: la fuente originaria es el texto latino de Virgilio, pero las formas expresivas son debidas al conoci- miento de los poemas de Garcilaso y del “divino” Figueroa. xi Es més; podemos precisar na tan sélo los poemas y pasajes que Bello ha tenido presentes —en su alma y ante su vista— al escribir la Egioga, sino también cl libro en donde Bello conocié la obra de les poetas influ- yentes. La indicacién de la fuente bibliografica nos Ja da el propio Bello, pues de él procede, indudablemente, la afirmacién de Miguel Luis Amu- nategui, al hablar de las tertulias literarias de Ja Caracas colonial y de la conservacién, en archivo, de las producciones que en ellas se presen- taban: “Por lo que pueda intercsar advertiré que, en esta coleccién, habia muchas églogas, lo que proventa de ser uno de los libros més leidos el Parnaso espanol, de don Juan Lépez de Sedano, donde abundan piezas de este género”. La Egloga Tirsis, habitador del Tajo umbrio fue presen- tada en uno de estos certémenes privados, y parece que fue celebradi- sima, dados los elogios que nos refiere Amundtegui y por los que le tributa Tomds Jestis Quintero, con el seudénimo Thomas J. Farmer, desde Madrid, en 1827 al esctibirle a Bello que la sabia de memoria, casi entera', Ademds Miguel Antonio Caro obtuyo Ja primera octava ? del poema y después el texto completo, porque Juan Vicente Gonzalez habia conservado en Caracas una copia del poema. Es decir, puede afir- marse que la Egloga tuvo calurosa aceptacién. En cuanto a la fecha, imprecisa, de la obra de Bello, puede fijarse alrededor de 1805, 0 sea a los veintitantos afies de edad de nuestro poeta. Esta Egloga forma parte de un grupo de composiciones del mismo cardcter, de las que es el unico resto conservado. Seguramente los con- tertulios de Bello habran compuesto también poesia del mismo tenor. Todo ello ha desaparecido al destruirse en 1812 el archive poético de Jas referidas tertulias. Estas poesias son obras de aprendizaje, ejercicios de versificaci6n y poetizacién. Por cuanto que pertenecen al momento formaiivo de Bello, veinteafiero, es importante dilucidar cudles son los poetas que intervienen de manera més fuerte y decisiva en el desenvol- vimiento de la maestria pottica de Bello. En este caso, podemos seguirlo Paso a paso. Fundamentalmente, el poema sigue la Egloga EH de Virgilio, pero la expresién castellana esté elahorada a base de la Egloga I de Garcilaso de Ja Vega, y la Egloga Tirsi, de Figueroa, con la influencia menor de 1 Thomas Farmer era el seudénimo con que cubria su propio nombre, el cara- quefio Tomés J. Quintero (Quintero: Farmer}, agente secreto de la Gran Colombia €n Espana, durante los aiios de ia tucha por la independencia, Habia ido a Madrid, como Secretario civil del arzobispo Don Narciso Coll y Prat. En su correspondencia, Farmer nos habla de otra égloga de Bello, desventuradamente perdida, Palemén y Alexis, cuyo primer verso cita: “Hace el Anauco un corto abrigo en donde”. 2 Reproduce esta primera octava don Marcelino Menéndez Pelayo en el estudio preliminar a la edicion de las Eglogas y Gedrgicas de Virgilio, traducidas por Caro y Félix M. Hidalgo, Madrid, 1897. xIV otro paema de Figueroa, las Estancias. Los tres poemas estan recogidos en el Parnaso Espafol, de Lopez de Scdano 1, Podria argilirse que no cs mas que Ja influencia de una fuente comin, la de Virgilio, sobre Garci- laso y Figueroa, al mismo tiempo que sobre Bello. Sin embargo, jas relaciones entre la obra de Bello y las de los poetas del siglo XVI espaiel, ne son exclusivamente teméticas, sino principalmente de ritmo y musi- calidad, de expresién castellana, de gusto por un vocabulario semejante, por giros potticos que no pueden explicarse, de ninguna manera, a base solamente del modelo comun latino, sino por la especial delectacién en el uso del lenguaje castellano, por la fascinacién que Garcilaso y Figueroa ejercerian en el 4nimo poético de Bello. Es decir, la castellanizactin del yerso latino ha sido hecha por Bello, pensando en atros poetas eclégicos, esta vez castcllanos: Garcilase y Figueroa. Ello no le quita valor a la abra de Bello por cuanto que sigue teniendo el que debe tener como poema primerizo y como ensayo poctico juvenil. Por otra parte, no hace sino ratificar Ja idea aceptada de su buen gusto y aclara un aspecto de la sélida formacién en sus afios de estudio. La elaboracién pattica de la Egloga de Bello, partiendo del texto de Virgilio, a través de la expresién hispénica de dos clasicos castellanos, conserva, sin duda, cierta calidad poética personal, notable en un poema de juventud. El mismo Bello nos ha dejado el testimonio de su devecién por los poemas castellanos que son sus guias al escribir la Egloga. En el Juicio critico de don José Gomez Hermosilla, escribe: “idilio La Ausencia. Bellisimo; pero (con perdén del senor Hermosilla}) no mejor que cuanio se ha escrito de este génevo en nuestra lengua; porque, prescindiendo de la primera égloga de Garcilaso, jamds excedida ni igualada en castellano, mos parece superior ¢l Tirsi, de Figueroa, que, por estar en el mismo metro, puede mds facilmente compatarse con el presente idilio”. Este articulo, publicado en El Araucano de Santiago de Chile, en 1841-1842, corrobora el entusiasmo que alrededor de 1805 habria sentido en Ca- racas el autor de la silva A la Agricultura de ia Zona Torrida. Queda algo que quisiera puntualizar antes de pasar al cotejo de los textos. Amundtegui dice que Bello “quité a la composicién (de Virgilio) todo lo que, en el original latino, tenia de repugnante para las costum- bres modernas”, pues el joven Alexis es sustituido por la joven Clori, Juan José Lapez de Sedano (1729-1801). Parnaso Espayiel. Colecciin de poesias escogidas de los mds céicbres poetas castellanos..., Madrid, J. Ibarra, 1768-1778; 9 voldimenes, 16 cm. En varias imprentas: 3-9, Madrid, A. de Sancha. La Egloga I de Garcilaso, t- I, pp. 1-15; y la Egloga Tirst y las Estancias de Francisco de Figucrea, t. IV, pp. 78-88. Segén Ramdén Menéndez Pidal, Obser- vaciones sobre las poesias de Francisco de Figueroa, en Boletin de la Academia Espatiola, 1915, H, p. 303, no es segura la atribucién de Ja Egloga Tirsi a Figueroa. C£., ademds, J. W Crawford, The source of a Pastoral Egloga attributed to Fran- cisco de Figueroa, en Modern Languege Notes, 1920, XXXV, pp. 438-439, xv

You might also like