Sexta Clase PDF

You might also like

You are on page 1of 8
N® 49 del Art. 39 del Codigo de Comerci Dispone la ley que "son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos:... 42 La comisién o mandato comercial". La primera critica que se hace a esta disposicién es que equiparé o consider6 sindnimos el Bénero y la especie. £1 mandato comercial es el género y la comisién la especie. El articulo 233 del Cédigo de Comercio dispone que "el mandato comercial es un contrato por el cual una persona encarga la ejecuci6n de uno o mas negocios licitos de comercio a otra que se obliga a administrarios gratuitamente o mediante una retribucién y a dar cuenta de su desempeao”. Y el articulo siguiente especifica: "Hay tres especies de mandato comercial: La comisién, el mandato de los factores y mancebos 0 dependientes de comercio, la correduria.." En realidad no es el mandato en si lo que determina la mercantilidad del acto, sino mas bien los... uno 0 mds negocios licitos...” cuya ejecucién se encarga. Por ejemplo, si un agricultor encarga a un mandatario la venta de sus productos, ese maindato es civil, como lo serd la venta misma de los productos. En cambio, el comerciante que encarga a un mandatario la compra de mercaderias para su negocio, reviste de mercantilidad al mandato y a los actos que se ejecuten en cumplimiento del mismo, | Actos de Comercio que dependen del Cardcter Empresarial. Antes de mencionar los niimeros correspondientes a este tema, parece conveniente decir algunas palabras sobre el concepto de empresa. EI Cédigo de Comercio no da una definicién de "empresa" , razén por la cual subsistiré liversidad de opiniones sobre el tema. La tinica base legal, exclusiva del Cédigo de Comercio, se encuentra en el inciso final del articulo 166, que dispone: "El que ejerce la industria de hacer transportar personas o mercaderias por sus dependientes asalariados y en vehiculos propios © que se hallen a su servicio, se llama empresario de transportes, aunque algunas veces ejecute el transporte por si mismo". siempre De ello concluyen los profesores Eyzaguirre y Espinoza que "empresa‘esiuna organizacién, ‘de-capital propio’o ajenoy de trabajo.ajeno, con miras a la intermediacién ena circulacién de la wstiqueza". (Eyzaguirre, Rafael. Derecho Comercial , pig. 51 y Espinoza, Sergio. Apuntes de Derecho Comercial, pag. 38). Sin embargo, esta definicién no es completamente satisfactoria, pues al agregarle "Ia intermediacién en la circulacién de la riqueza'", esta circunscribiendo el concepto al de empresa comercial. Y'si el Cédigo, en su articulo 32, se preocupé de sefialar especificamente las. ‘empresas que constituian actos de comercio, fue precisamente para diferenciarlas de otras empresas que no son comerciales. Se ha descrito la bimresa como la organizacién de los factores de la produccién con ropésitos lucratives; como un organismo vivo y dindmica integrado por la actividad del tempresato, el trabajo de los auliares de éste y de los bienes instrumentales necesarios para conseguir el fin perseguido. Sin embargo, desde un punto de vista netamente juridico, se ha istinguido entre el aspecto subjetivo, actividad del sujeto organizador, y el aspecto objetivo, conjunto de medios instrumentales organizados por él para realizar la actividad especifica. A los. instrumentos materiales.o inmateriales puestos al servicio de la empresa se los ha englobado més dentro del concepto de “establecimientoide comercio", dejando para la nocién de"empresa"la ‘actividad del sujéto que Srganiza los diversos factorés.|Esta Concepcién de empresa como forma o modo de actividad econdmica se distingue por las siguientes caracteristicas: a) la sciniad habré de ser de ordemecondmico} distinguiéndose asi de otras, actividades, como las artisticas 0 intelectuales. b) _Laactividad debe ser.organizada,o sea: planificada, coordinada, acorde con un Proyecto racional, ©) _Actividad,profesional,esto es: propésito de lucro permanente que constituya ‘medio de vida; actividad continuada, sistemstica, con tendencia a durar. I El fin perseguido|con esta actividad econémica, organizada y profesional, debe ser la Produccién de bienes 0 servicios, 0 el intercambio de los mismos en el mercado. Por consiguiente, podemos aceptar el concepto de que "la empresa,en sentido iuridico, es el ejercicio Teo 'a8 tina actividad econémica organizada con lafinalidad dé actuar.en el mercado de bienes:oiSérvicios".- (Sandoval L., Ricardo. Derecho Comercial T. |. pég. 134, citando a Uria, Rodrigo. Derecho Mercantil, pag. 30). En nuestra legislacién, al igual que la referencia indirecta del articulo 166 ya citado, no existen definiciones juridicas de aplicacién general, sino s6lo para fines tributarios o laborales. Sin embargo, es interesante destacar la del inciso final del articulo 3° del Cédigo det Trabajo: "Para los efectos de la legislacién laboral y de seguridad social, se entiende por empresa toda organizacién de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una direccién, para ellogro de fines econémicos, sociales, culturales 0 benéficos, dotada de una individualidad legal determinada’, | Y, tras esta breve mencién general del concepto juridico de empresa, pasemos a exponer los actos de comercio que se refieren a ella: | N2 52 del Art. 32 del Cédigo de Comercio. | Que dispone; "sen actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos:...5® Las empresas de fébricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros establecimientos semejantes". | | Lo que determina la mercantilidad de la empresa es la actividad que es objeto de ese ejercicio metédico profesional organizado. Asi podemos clsifiar Empresa de fabriéas'y manufacturas.- La acepcién 1 del Diccionario de la Real Academia Espafiola define asi fébrica: “Acci6n y efecto de fabricar”, o sea: "producir objetos en serie, generalmente por medios mecénicos" y de manufactura dice : “obra hecha a mano 0 con auxilio de maquina" ~ Podemos concluir, entonces, que las empresas destinadas a fabricar 0 a elaborar bienes de todo tipo serian de comercio. No importa si la industria es grande y netamente mecanizada (fabrica), 0 si es una empresa menor (manufactura), lo que importa es la transformacién de materias primas con dnimo de transferir los bienes resultantes, con fin de lucro. Y no importa que se trate de materias primas propias (extraidas o adquiridas por compra o permuta) como una fabrica de automéviles; 0 que se emplee materias primas ajenas, como una sastreria que recibe encargo de confeccionar vestuario con el género y demas materiales que le proporcionan los clientes. (En el primer caso, fabrica 0 manufactura con materias primas adquiridas por compra o permuta, la mercantilidad del ejercicio de esta actividad proviene de dos fuentes: los ntimeros 1 y 5° del articulo 3° del Cédigo de Comercio) } sin embargo, sel sostenido que "no toda transformacién de materias prima para la obtenciéh de un producto implica, para quien ta realiza organizadamente bajo la forma de empresa, un acto de comercio. En ciertas situaciones, tratandose del sector primario de la economa, industria extractiva, minera_o agricola, la transformacidn de la materia prima puede constituir una actividad civil. Asi, por ejemplo, el agricultor que transforma su propia cosecha de trigo en harina en un molino de su propiedad, no ejecuta un acto de comercio. Lo propio ocurre con el minero que logra refinar la materia prima en el mismo lugar que la extrae". (Sandoval, Ricardo. Derecho Comercial T |, pg. 101). En este sentido existe numerosa jurisprudencia: (Repertorio Céd. Comercio afio 1994, pag. 29) Estimo al respecto que no puede darse una conclusién absoluta, dejando el criterio de ‘cada caso a la aplicacién de la teorfa de lo accesorio. Sila empresa tiene como operacién principal la fébrica o manufactura de vinos o licores, o de harina, la actividad agricola propiamente tal de produccién de vides y uvas 0 de trigo sera accesoria, y, por ende, la empresa de transformacién de materia prima seré comercial. Es més, en ambos ejemplos, y en el de transformacién de minerales, la realidad es que la fébrica 0 manufactura, ademés de los productos extraidos propios, adquiera de terceros, mediante compra, permuta u otro medio oneroso, la materia prima, uwva, trigo o minerales, o que emplee sus instalaciones para fabricar 0 manufacturar por encargo de terceros las materias primas de éstos. Empresas de almacenesstiendas y bazares. Debemos entender por aliacén ’casa o edificio puiblico o particular donde se guardan por Junto cualesquiera géneros, como granos, pertrechos, comestibles, etc." y “local donde los géneros en é! existentes Se venden, por lo comtin, al por mayor"; potitientla, "casa puesto o paraje donde se venden al piblico articulos de comercio menor" (en "Chile, por antonomasia, aquella en

You might also like