You are on page 1of 115
nonecestabaabtorizacin del marido para estar, precepto que al ser capaz la mujer, dejo de tener sentido; el artic 139 disponia ue la antorieaciin masital podia ser general oexpecial;clarticulo 14] sereferiaala revocacion de la anorizacin marital elarticalo 142, alaposibilidad de que el marido ratficara ls actos celebrados por la mujersin su antorizaci6n; el arculo 143, a antoriactOn Judicial supletora,y el articulo 144 sealaba que nila mujer ni el tharido, ni ambos juntos, podian enajenar © hipotecar los bienes "nies de Ta mujer, sno en los caso y com is formalidades que se ‘stablecfan en el titulo de la sociedad conyugal). Estas normas fueron derogadas por la LeyN* 18.802. Los actvalesarticulor 138, 188 bis, 139, 140, 141, 142, 143 y 144, fueron incorporados por la Ley N"19335, y trata de otras materas. Sin embargo, esindispensable no confundfirla capacidad que [paso tener lamer, onal doch a admins sus ropis bens yl dienes sociales En efecto elaticulo 1749 del Codigo Civil mantiene el principio de que el marido el jefe de Ia sociedad conyogal y como ta asia les bens sce ls desu uj dea que refer zael articulo 1760: "Hl marido ef, respecto de terceron, deo de Jos bienes sociales." y el 1754 inciso final, en cuanto extablece: “La mujer, por su parte, no podré enajenar o gravar ni dar en arrendamiento 0 ceder la tenencia de los bienes de su propiedad {que administe el marido sno en los casos de ls articulos 138 y 188 bis" (el texto que se acaba de citar lo dio la Ley N* 19.388). Lego, la eapacidad que com la reforma de la Ley N* 18.602 adquirig mujer nolle sive de mucho desde que no see da ni ‘guna partcipacion ni en la administracion de los bienes sociales hien is administracén de sus bienes propios. Slo contina con Ta administracion de aquellos bienes que ya antes administraba 163). Nada ha ganado. riruo 1 REGIMEN MATRIMONIAL 169, Dernucion. Se define el ségimen matrimonial como el esta ‘tuto juridico que regla la relaciones pecuniaas de los conyages centre sfy respecto de terceros. {en nara PATE caatrULO ML ErECTOS ORL MATRON Puig Peiia’® desprende de esta definicién las siguientes con- 1) “El régimen matrimonial es en su esencia un estatuto de dlisciptinamiento, es decir, un conjunto de normasjuridieasaxticu ladas en un ‘sistema’ base del ordenamiento econdmico del lugar, por él se sabe eémo se pondrn a contsibucién los patrimonios ‘del marido y de la mujer para la satisfaccién de las necesidades ‘econémicas de a familia; a repercusién que el matrimonio tends sobre la propiedad y administracin de los bienes integrantes de aquellos y la especial afecci6n a las situaciones de responsabili- dad”; 2) “Este estatuto regula fs intereses econémicas de las exposes ‘entte si. Es decis, forma la carta econdmica del hogar en todas aquellas relaciones patrimoniales que son del matrimonio y sit- ven para el matrimonio. Por ello, las relaciones extras, aunque sean laterales 0 concomitantes, no forman parte del régimen ‘matrimonial, como sucede, por ejemplo, con el usofiueto de Tas padres sobre los bienes de los hijos, que aunque es de orden feconémico y repereute en la posicion patrimonial de la familia, no corresponde a esta materia, sino que son relaciones juriicas emergentes de la patria potestad”. “Tampoco forman parte del régimen matrimonial aquellas ‘consecuencias juridicas que, aunque converjan sobre el matrimo- nio, vienen de campos totalmente distintos, bien del de Derecho Privado, como ocurte, por ejemplo, con la woeacién sucesoria de los eénynges; como del Derecho Piblico, como sucede con los ‘eneficios concedidos al cOnyuge sobreviviente por las leyes de pprevisin social"; 5) "EL régimen mnatsimonial acta también como medida de proteccién de los terveros. Por ello ls Iegisadores ponen buen Cuidado en limitar la autonomia de la voluntad de las partes, ppara que aquélfos que contraten con el matrimonio sepan en todo momento cules son las situaciones de responsabilidad y los patrimonies que quedan afectos a la misma." 170, DinomiNact6n. El nombre “régimen matrimonial” lo em- plean los autores sudamericanos yalgunosfranceses. Otros, como Om i, pig 262. 147 comoma URIDICA evens DE Enneccerus, hablan de "derecho matrimonial patrimonial de “regimen matrimonial pecuniario” (Roguin y la mayoria de los autores franceses); de “régimen de bienes en el matrimonio", que es la terminologia que corrientemente emplean los espaitoles."* 171, ALGUNAS UESTIONES PLANTEADAS POR HL RECIEN NUTRINO- Dan Esta materia seta algunos problemas del mayor interes dloctcnario. Menicionemos algunos 2) cs esticamente necesari el establecimiento de un ré- gen mattisionial?Planioly Ripert se pronsincian por la negaz tira, aduciendo que si nada ae extablece, se produit entre los contigs una separacin absolata de Bienes que se regular por el derecho commun. La tendencia doninantey sin embargo, esa ‘ontraria, extimndone necesara una regulacin ceanomiea que Tesuclva algunos confictos que no soluciona el derecho contin Yee protejsel interés de hs teeeros by Aceptada la premisa de que es necesario wn réyimen matrimonial, cabe preguntarse qué intervencion debe tenet la ‘oluntad de tos cémyuges en su estableciniento. lay sobre el unio epiniones muy diversar que van desde quienes piensan {que la yoluntad de los ednyges es decisis hasta ottos ue, por elcontrario, opinan que ena materia no debe quedar sometida a laantonomia de avoluntad, pues no son ni eben serine Tentes aos Bstados las condiciones en qe queda establecda la

You might also like