You are on page 1of 136

sumari

editorial 3
Revista semestral del Col·legi Oficial de Psicòlegs

dossier 4
de la Comunitat Valenciana
VI etapa • núm. 105 • gener-juny 2013
Edita: Col·legi Oficial de Psicòlegs
de la Comunitat Valenciana • Introducción. Envejecimiento activo y solidaridad
Equip Directiu intergeneracional
Direcció: Coordinat per Sacramento Pinazo Hernandis........................................4
Consuelo Claramunt Busó, Gabinet Municipal. Torrent
Subdirecció: • Estrés y cambios cognitivos asociados al envejecimiento
Enrique Cantón Chirivella. Univ. València
Pedro Rafael Gil-Monte, Univ. València Hidalgo, V., Villada, C, Pulopulos, M. M., Almela, M., Salvador A......14
Miguel José Perelló del Rio, Centre d’Aplicacions Psicològiques.
València • Reserva cognitiva, compensación y potencial de
Equip Editorial: aprendizaje: relación entre medidas
Responsables de secció:
María Cortell Alcocer, Clínica de Psicoanálisis. València Juan Carlos Meléndez, Alicia Sales Galán y
Mariló Franco Calatayud, Ara Psicólogos, Valencia. Teresa Mayordomo Rodríguez..............................................................29
Irene Checa Esquiva, Rendiment Espai Salut
Consuelo Martínez Valero, Centre d’Aplicacions Psicològiques. València • La Terapia de Aceptación y Compromiso como herramienta
Comité Editorial:
M. Constanza Aguilar Bustamante, Univ. de Santo Tomás, Colòmbia para optimizar las intervenciones potenciadoras del
Cristina Aguilar Giner. ALENA. Psicología Clínica i Salut. Valencia. envejecimiento activo
Francisco Alcantud Marín, Univ. València
Esther Barberá Heredia, Univ. de València María Márquez-González, Virginia Fernández-Fernández,
M. Carmen Barrachina Segura, consulta privada. València. Rosa Romero-Moreno y Andrés Losada...............................................42
Francisco Bas Ramallo, Centre de Psicologia Bertrand Russell, Madrid
Luis Benites Morales, Univ. de San Martín de Porras, Perú • Ayuda psicológica a cuidadores en diferentes escenarios
Vicent Bermejo Frígola, Salut Mental Infantil. Conselleria de Sanitat
Javier Bou Piquer, Associació Sistèmica de València Andrés Losada, Celia Nogales-González, Javier López,
Jesús Cabezos Fernández, consulta privada. València. María Márquez-González y Estefanía Jiménez-González....................60
Amparo Cabrera Vallet, Consulta privada. València.
María José Cantero López, Univ. València • Campo de trabajo de voluntariado: Alacant, trobada
José Cantón Duarte, Univ. Granada
Maite Cortés Tomás, Univ. de València intergeneracional
María Victoria del Barrio Gandara, UNED María Clara Aguado Barahona.............................................................78
Edelmira Doménech Llaberia, Univ. Autònoma Barcelona
Begoña Espejo Tort, Univ. València • Reflexionando sobre la vejez a través del cine.
M. Dolores Ferrando Moncholi, consulta privada. València
Enrique Garcés de los Fayos Ruiz, Univ. Murcia Una aproximación incompleta
Francisco Gotzens Busquets, Ajuntament de València Sacramento Pinazo Hernandis.............................................................91
Francisco Hidalgo Mena, Generalitat Valenciana
Elvira Asunción Jaime Coll. MAR. Psicologia Clínica i Jurídica, València
Anette Kreuz –Smolinski, Centre de Teràpia Familiar Fàsica. València
Ángel Latorre Latorre, Univ. València
Eva León Zarceño, Univ. Miguel Hernández de Elche
Wilson López López, Pontifícia Univ. Javeriana Bogotà i ABA Colòmbia
temes d´estudi 110
Tomàs Josep Llopis Giménez, Univ. de València
Fernando Lluch Gutierrez, Ajuntament de Cullera
• ¿Hay vida más allá del cognitivismo?. Encontrando
Maribel Martínez Benlloch, Univ. València respuestas en la psicología social”
Ángel Martínez Moreno, PAINA Consultoria València
Carmen Mateu Marques, Univ. València
Javier Pons Díez..................................................................................110
Manuel Medina Tornero, Univ. de Murcia

entrevista 130
Francisco Xavier Méndez Carrillo, Univ. Murcia
María Vicenta Mestre Escrivá, Univ. València
Luís Valentín Montoro González, Univ. València
Gonzalo Musitu Ochoa, Univ. València • Pura Díaz Veiga
María del Mar Navarro Díaz, Gabinet Municipal Torrent
José Olivares Rodríguez, Univ. de Murcia per Sacramento Pinazo Hernandis ....................................................130
Godoleva Rosa Ortiz Viveros, Institut d’Investigacions Psicològiques,

crítica de llibres 133


Univ. Veracruzana, Mèxic
José María Peiró Silla, Univ. València
Jordi Pérez Montiel. Psicólogo. Mediador
Gema Pons Salvador, Univ. de València
Adriana Rey Anastasi, Institut de Medicina Legal, València
• Autoestima Sana. Una visión actual basada en la
Jesús Rodríguez Marín, Univ. Miguel Hernández, Elche investigación
Joan Rovira i Prats, Ajuntament d’Alzira per Consuelo Martínez Valero............................................................133
Juan Sevilla Gascó, Centre de Teràpia de Conducta València
M. Ángeles Tomás Bolos, Gabinet de Psicologia Clínica i Educativa. València
María Victoria Trianes Torres, Univ. Málaga
Javier Urra Portillo, President de la Comissió Deontològica de Madrid
Rosario Valdés Caraveo, Universidad ELPAC, Chihuahua, México
Miguel Ángel Verdugo Alonso, Univ. Salamanca
I.S.S.N. 0214-347 X - D.L. V-841-1983.
I.S.S.N. 1989-9076

Està inclosa en les següents bases de dades:

1
CINDOC, PSICODOC, LATINDEX,
DIALNET I REDALYC
summaryeditorial 3
dossier 4
• Introduction. Active aging and intergenerational solidarity.
Coordinated by Sacramento Pinazo Hernandis......................................4
• Stress and cognitive changes associated with the aging.
Consell Editor:
Hidalgo, V., Villada, C., Pulopulos, M. M., Almela, M. and Salvador, A....14 Francisco J. Santolaya Ochando (degà)
Vicenta Esteve Biot (vicedegana 1º)
• Cognitive reserve, compensation and learning potential: Concepción Sánchez Beltrán (vicedegana 2º)
Mar Lluch Quevedo (vicedegana 3º)
relationship between measures. Oscar Cortijo Peris (secretari)
Juan Carlos Meléndez Moral, Alicia Sales Galán and Paloma Botella Marco (vicesecretaria)
Miguel A. Torricos Sanchis (tresorer)
Teresa Mayordomo Rodríguez..............................................................29 Vocals:
Amparo Malea Fernández, Rosario Morales Moreno,
• Acceptance and Commitment Therapy as a tool for the Andrea Ollero Muñoz, Manuel R. Peretó i Soriano,
optimization of a Active Aging Interventions. Pilar del Pueblo López i Juan Luis Quevedo Rodríguez.
María Márquez-González, Virginia Fernández-Fernández, Secretària de redacció:
Lidia Tena i Espada
Rosa Romero-Moreno and Andrés Losada..........................................42
Disseny:
• Psychological help for caregivers in different settings. Susana Aguilar Giner
Andrés Losada, Celia Nogales-González, Javier López, Tirada: 6.500 exemplars
María Márquez-González and Estefanía Jiménez-González................60 Impressió i maquetació:
Gráficas Antolin Martínez, s.l.
• Volunteer work camp : “Alacant, trobada intergeneracional”. C/. Barón de Herves, 8 • 46003 Valencia
María Clara Aguado Barahona.............................................................78 Tel. - Fax 96 391 89 84 • www.grafamar.com
Col·legi Oficial de Psicòlegs de la
• Thinking about the oldness across the cinema. Comunitat Valenciana
Carrer Comte d’Olocau, 1. 46003 València
An incomplete approximation. www.informaciopsicologica.info
Sacramento Pinazo Hernandis.............................................................91 revistaip@cop-cv.es
tf: 96 392 25 95 • fax: 96 315 52 30

topics of study 110


• Is there life beyond cognitivism? Finding answers in social
psychology.
Javier Pons Díez.................................................................................110

interview 130
• Pura Díaz Veiga
by Sacramento Pinazo Hernandis.......................................................130

review of books 133


• Autoesteem recovers. A current vision based on the
investigation. Elia Roca.
by Consuelo Martínez Valero............................................................. 133

2
editorial
Nº 105. Profundizando en el Envejecimiento Activo

Tal como recordarán nuestros lectores, con el Dossier del número anterior Informació Psicològica
quiso aportar su “granito de arena” a las iniciativas desarrolladas a lo largo del 2012 con motivo
de la celebración del Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional.
Las limitaciones de espacio no permitieron dar cabida a la totalidad de los artículos, motivo por
el cual se decidió dar una continuidad a ese monográfico, presentando una segunda parte que
complementara la línea iniciada. Para ello, hemos contado de nuevo con la activa colaboración de
la profesora Dra. Sacramento Pinazo, a quien agradecemos una vez más su dedicación e interés.
En esta ocasión, se presenta una serie de trabajos que abordan desde diferentes puntos de vista el
envejecimiento. La propia Dra. Pinazo introduce esta cuestión recogiendo datos de investigacio-
nes recientes acerca de la percepción de la vejez y de los estereotipos/prejuicios negativos asocia-
dos a esta etapa vital, así como su influencia en las personas mayores y en la sociedad en general.
Tras la introducción, le siguen un conjunto de trabajos realmente destacables. El Proyecto Mneme,
llevado a cabo por el Laboratorio de Neurociencia Social Cognitiva de la Universidad de Valencia,
plantea el estudio del estrés como factor determinante en las diferencias individuales asociadas
al envejecimiento. Meléndez, Salas y Mayordomo exponen tres conceptos relevantes: la reserva
cognitiva, la plasticidad cerebral y la compensación como formas adaptativas de frenar el dete-
rioro. Los resultados de su estudio muestran la existencia de diferencias significativas entre los
sujetos con alta y baja reserva cognitiva.
El equipo encabezado por María Márquez plantea que la intervención psicológica para promo-
cionar el envejecimiento activo puede ser complementada por la Terapia de Aceptación y Com-
promiso, describiendo una propuesta concreta de intervención, dirigida a personas que cuidan de
familiares mayores con demencia. Siguiendo con el tema, Andrés Losada y colaboradores mues-
tran un análisis de intervenciones específicas en escenarios distintos que pueden servir de ayuda
a los cuidadores.
Clara Aguado presenta el programa de intervención que tiene por objetivo favorecer la convi-
vencia intergeneracional y posibilitar el intercambio de experiencias entre personas mayores y
jóvenes.
Como cierre, queremos resaltar la original contribución de la Dra. Pinazo, la cual aporta una am-
plia selección y análisis de películas, con el objeto de profundizar en el conocimiento de las per-
sonas mayores y en otras cuestiones relevantes, como el envejecimiento positivo y la solidaridad
intergeneracional.
Nuestra Sección Entrevista está dedicada a Pura Díaz Veiga, la cual como coordinadora del Pro-
yecto EtxeanOndo Residencias, nos relata las características de esta experiencia piloto basada en
la implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona.
Confiamos en seguir contando con vuestro interés y con la misma buena acogida que en la primera
entrega de esta serie monográfica.
Por último, el equipo directivo continúa trabajando en la transición al formato digital y en la incor-
poración de las herramientas necesarias para la gestión electrónica de la revista. Diversas circuns-
tancias, del todo ajenas a nuestra voluntad, determinan que los avances sigan un ritmo más lento
del deseable, con lo es probable que sigamos todavía en papel durante este año. Los coleccionistas
nostálgicos podrán añadir un ejemplar más en la estantería; los ecologistas fruncirán el ceño. Una
de cal y una de arena.

Chelo Claramunt
Directora

nº 105 • gener-juny • pàgina 3


3
dossier
dossier
Introducción al Dossier • Envejecimiento activo
nº 105 • gener-juny • pàgines 4-13
Envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional

Envejecimiento activo y solidaridad


intergeneracional
Sacramento Pinazo Hernandis
Profesora de Psicología Social. Universidad de Valencia
Directora del Máster en Atención Sociosanitaria a la Dependencia

“Soy una persona de edad y me siento orgulloso de serlo”


Koffi Anan

resumen/abstract:
Las representaciones sociales son un concepto clave en la Psicología Social, que ha desarrollado mucho
interés, sobre todo en su relación con los prejuicios y conductas discriminatorias. En este artículo pretende-
mos reflexionar sobre los estereotipos acerca de la vejez y el envejecimiento. Se han realizado diferentes
investigaciones en este campo y los resultados muestran el edadismo como una descripción de las personas
mayores basada en características negativas vinculados con prácticas discriminatorias. Es necesario
aumentar los esfuerzos de los psicólogos y otros profesionales de las ciencias sociales que trabajan en
gerontología al cuidado de personas mayores y también de los investigadores para afrontar las consecuen-
cias del edadismo en las personas mayores y en la sociedad en general. Debe incrementarse la formación de
especialistas y los contenidos sobre la vejez y el envejecimiento en el curriculum y en los planes de estudio
de los grados en las universidades.

Social representation is a key concept in social psycology who has developped a lot of interest,
and also their relations with prejudice and discrimination. In this article we would think about older
people’s and elderly’s stereotypes. Some research has been done in this field and results showed
ageism as a description of older people built in negative factors linked with discriminatory practices.
Improving efforts by psychologists an other professionals of social sciences working in gerontology
and caring for old people, and researchers to cope with consequences of this ageism in old people
and for society as a whole, is necessary. Training for specialists and more contents about ageing and
old age in the curriculum development and syllabus at Universities should improve.

palabras clave/keywords:
Personas mayores, envejecimiento, estereotipos, edadismo, discriminación.
Older people, elderly, stereotypes, ageism, discrimination.

Agradecimientos
Y llegado el momento final, me permito unos cuantos agradecimientos pues son muchas las personas que han hecho
posible que estos dos números viesen la luz. El agradecimiento, gratitud o apreciación es un sentimiento, emoción o
actitud de reconocimiento de un beneficio que se ha recibido y por ello agradezco al COP-CV por haberme confiado la
tarea de coordinar estos dos números en un tema de tanta importancia en el momento actual: el envejecimiento humano.
Agradezco a los autores por haber cumplido los plazos previstos y haber nutrido estos dos números especiales de textos
de gran calidad y valiosos contenidos. Agradezco también a los revisores por su inestimable ayuda al leer los textos
y redactar críticas constructivas que han ayudado a los autores a mejorar aún más cada artículo, especialmente a Pura,
Javier, MAngeles, Rosa, Paco y Virtudes.

4 nº 105 • gener-juny • pàgines 4-13


Sacramento Pinazo Hernandis dossier

1. Envejecimiento. Vejez. Edad. samos-, llamarán la atención del lector y


1 ayudarán a entender mejor el porqué dedi-
Todos -a excepción de Benjamin Button -
car dos números monográficos de la revista
comenzamos a envejecer desde el mismo
Infomació Psicològica al envejecimiento
instante en que nacemos. Algunas células
activo y la intergeneracionalidad.
más rápido que otras, según sus funciones.
¿Qué es la edad? ¿Importa la edad que cada Al comienzo del cuestionario se pregunta a
uno tiene o la que uno siente?“He vivido los participantes sobre cuándo se considera
de un modo singular la sobreimpresión que alguien es “mayor”. Como media, los
de las edades. Fui viejo a la edad de diez entrevistados dijeron que los 64 años era
años, sin dejar de ser niño, y en muchos el momento de convertirse en “mayor”. La
puntos he seguido siendo no sólo infantil mayor parte de la población entrevistada
sino incluso pueril. La muerte de mi madre se considera a sí misma “joven” o de “me-
determinó, al mismo tiempo, un irremedia- diana edad”, pocos sienten que son “mayo-
ble envejecimiento y una perdurable infan- res”. Esto es así incluso cuando se pregunta
tilización” nos cuenta Edgar Morin en su a los mayores de 65 años. Según los parti-
autobiografía (Morin, 1995: 54). cipantes de la UE-27 la media de edad en
la cual uno alcanza la vejez es 63.9 años,
Esta introducción pretende subrayar algu-
aunque hay grandes variaciones entre paí-
nos de los resultados de dos investigacio-
ses y en los diferentes grupos de edad. Así,
nes recientes que hablan del envejecimien-
64.5 años es la edad para ser mayor según
to y de la la vejez, la una llevada a cabo
los participantes de la UE-15 frente a 61.4
en la Unión Europea y la otra en Estados
años para los de países no miembros de la
Unidos.
UE, que ya han sido listados en un párra-
Envejecimiento activo y solidaridad entre fo anterior. También hay diferencias entre
generaciones es el nombre que se le dio al países que van desde los 70.4 años para los
año 2012 y también es el título que lleva Países Bajos y los 57.7 años de Eslovaquia.
el Eurobarómetro especial 378 de la Comi- Para los españoles, la edad para ser mayor
sión Europea, de enero de 2012 dedicado se sitúa en los 65.5 años. Si analizamos
íntegramente a esta temática. Se trata de un este dato por grupos de edad, se comien-
informe de resultados sobre 31.280 entre- za a ser viejo/mayor a los 59.1 (según los
vistas cara a cara realizadas a personas de participantes de 15 a 24 años) o a los 67.1
15 años o más, en los 27 países miembros años (según los participantes de más de 55
de la UE y cinco países no miembros de años).
la UE (esto es, Croacia, Islandia, Norue-
Y por contraste, ¿a qué edad se deja de ser
ga, Turquía y Macedonia). Del documento
joven? Como media, a los 41.8 años, sin
podemos destacar algunos datos que –pen-
diferencias entre los diferentes grupos de
1
El curioso caso de Benjamin Button (dir. D. Fincher, países. Con respecto a los grupos de edad,
2008) película en la que el protagonista, Benjamin Button para los más jóvenes (de 15 a 24) se deja
es un bebé que nace con la apariencia de un octogena-
rio y conforme avanza la película su reloj biológico va
de ser joven a los 35.1. Esta cifra va au-
marchando hacia atrás, hasta que al final del film, muere mentando conforme crece la edad de los
como bebé. Basado en un relato fantástico del escritor entrevistados. Así, para los de 25-39 años
norteamericano F. Scott Fitzgerald (1896-1940) (The cu- se deja de ser joven a los 39.5; para los de
rious case of Benjamin Button).

nº 105 • gener-juny • pàgines 4-13 5


dossier Envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional

40-54 años, se deja de ser joven a los 42 64 años) este momento llega a los 70 años;
años; y para los de 50 años o más, se deja para los de más de 65 años, uno llega a ser
de ser joven a los 46.3 años. mayor a partir de los 74 años. Esto nos con-
Nuestra percepción acerca de la vejez está firma que “nunca es demasiado tarde para
influida por una narrativa edadista acerca sentirse joven”…como dicen los Rolling
de lo que cada uno de nosotros espera (y Stones que pese a sus 50 años juntos y su-
teme) que sucederá cuando envejezca. Para mando todos juntos casi 280 años, aseguran
Rebeca Levy muchas personas comienzan ser la banda de rock más joven del mundo.
a desarrollar estereotipos sobre las perso- La mitad de los entrevistados del grupo
nas mayores durante la infancia, los refuer- más joven dijo que sentían tener la misma
zan durante la adultez y llegan a la vejez edad que tenían…pero esto no ocurrió en
con actitudes negativas hacia su propio el 60% de los de más de 65 años, quienes
grupo de edad, con el cual no se identifican declararon sentirse con una edad inferior a
y en el cual no quieren ser identificados. La la cronológica. El filósofo José Luis López
investigación en el campo de los estereoti- Aranguren ya decía algo similar: “Me sé
pos sobre la vejez incluye la percepción de viejo pero no me siento viejo”.2
diferentes grupos: en jóvenes, se percibe a
Además, el salto en años entre la edad real
la vejez como un período caracterizado por
mala salud, inseguridad económica, sole- y la edad en la que uno se siente mayor
dad y decadencia en las capacidades físicas crece conforme aumenta la edad de los res-
y mentales (Graham y Baker, 1989). pondientes. Cerca del 50% de los mayores
de 50 años –siguiendo el Informe Pew- di-
Las investigaciones de Levy sugieren, ade-
cen sentirse con 10 años menos de los que
más, que sostener actitudes edadistas es
tienen. Entre aquellos de 65 a 74 años, una
malo para la salud: las autopercepciones y
autoimágenes relacionadas con la vejez se tercera parte dicen sentirse entre 10 y 19
vinculan con una peor salud. En cambio, años menores de lo que su documento de
autopercepciones positivas sobre el enve- identidad marca. Incluso uno de cada seis
jecimiento pueden mejorar la memoria, el dicen sentirse 20 años menores de su edad
procesamiento de información y la cogni- real. Ante la pregunta: “¿Eres una persona
ción, el estado de ánimo, el funcionamiento mayor?”. Todos responden con un rotundo
general y, además, aumentar la longevidad “No”. Sólo un 21% entre los de 65 a 74
(Levy y Banaji, 2002). Como muestran los años se autodefinen como “personas mayo-
trabajos de Levy, el poder del pensamiento res”; y un 35% lo hacen de entre aquellos
positivo es muy grande. de 75 años o más.
Otro estudio nos muestra interesantes datos Recientemente, autores como Stephan,
extraídos de un grupo representativo de la Chalabaev, Kotter-Grühn y Jaconnelli
población general: se trata del Informe Pew
que fue llevado a cabo en Estados Unidos 2
Sólo un año antes de su muerte, a los 87 años dijo “No
solo me sé viejo sino que me siento viejo” aunque aña-
durante 2009. Se entrevistó a 2.969 perso- dió: “He perdido no pocas de mis facultades pero afortu-
nas, todos ellos mayores de 18 años. Los nadamente para mi, no lo he perdido todo todavía. No he
entrevistados de 18 a 29 años creen que perdido mi deseo de comunicarme con la gente. No he
uno llega a ser mayor/viejo cuando cumple perdido tampoco mi pasión por la libertad. Y desde luego
no he perdido mi afán de luchar en defensa de los dere-
60 años. Para los de mediana edad (30 a chos humanos” (ABC, 12.8.1995).

6 nº 105 • gener-juny • pàgines 4-13


Sacramento Pinazo Hernandis dossier

(2013) y Kleinspehn-Ammerlahn, Kotter- determinados por tradiciones y funciones


Grühn y Smith (2008), hablan de los mu- sociales marcadas en cada momento histó-
chos beneficios que tiene esta autopercep- rico, que definen las creencias y las expec-
ción positiva o edad subjetiva, esto es, el tativas de comportamiento. Estas creencias
seguir sintiéndose joven. Para los citados generalizadas acerca de rasgos que se su-
autores, la edad subjetiva es el mayor pre- ponen son típicos o característicos de de-
dictor de un mejor funcionamiento físico, terminados grupos sociales están basadas
incluyendo menores tasas de riesgo de habitualmente en informaciones ambiguas
mortalidad, mejor salud y calidad de vida. e incompletas, son los estereotipos. Los
Volviendo al estudio del Eurobarómetro estereotipos son creencias consensuales
sobre los atributos (características de per-
378 y centrándonos de nuevo en lo que opi-
sonalidad, conductas o valores) de un gru-
nan los europeos, la mayor parte de los en-
po social y sus miembros. En las personas
trevistados (64%) piensa que a las personas
mayores, el estereotipo tiene por lo general
de 55 años o más se les percibe de un modo
una connotación negativa, tanto dentro de
positivo, aunque una minoría –aunque sig-
la sociedad en general, como dentro del
nificativa (28%)- cree que los mayores de
mismo grupo de personas mayores (Wade,
55 años son percibidos negativamente (esta
2001). Los estereotipos negativos sobre la
cifra aumenta hasta 42% en los participan-
vejez no son un tema reciente; hace más de
tes de los cinco países no miembros de la
cinco décadas ya se identificaba como un
UE). Muchos ciudadanos creen que las
hallazgo consistente y estable (Graham y
personas mayores de 55 años o más juegan
Baker, 1989). Como decíamos antes, para
un rol importante en aspectos clave de la
la psicología cognitiva (Hamilton y Sher-
sociedad (sus familias, la política, la comu-
man, 1994, por ejemplo), las personas con-
nidad y la economía; y de estos cuatro, en
tinuamente estereotipamos a los otros y a
especial sus familias, -citado por el 82% de
partir de ahí les asignamos valores, expec-
los participantes-).
tativas, e incluso características físicas y
Y es muy importante cómo se define cada esperamos de ellos determinados compor-
uno porque las personas utilizamos indica- tamientos y no otros. Esta categorización
dores distintivos como la edad, el género, nos ayuda; es una suerte de “atajo cogni-
el color de la piel, la vestimenta, etc., con tivo” que nos permite organizar la infor-
el fin de otorgar una estructura a la com- mación que percibimos de los otros, y por
plejidad del medio ambiente social sobre la consiguiente, nos ayuda a comportarnos.
base de criterios de similitud y diferencia Como ya estamos viendo, dentro de las re-
(Bruner, 1957).Cuando conocemos nuevas presentaciones sociales uno de los concep-
personas automáticamente las clasificamos, tos que mayor interés ha despertado en la
las ponemos en categorías de género, raza Psicología Social es el de los estereotipos
y edad. Ya en 1954 Gordon Allport asumía sociales así como sus relaciones con los
que las categorías no son entidades emi- prejuicios y la discriminación (Moñivas,
nentemente descriptivas, sino profunda- 1998). Entre las diferentes definiciones de
mente evaluativas, esto es, conllevan carga estereotipo resaltamos aquí las de los clá-
afectiva, emocional. La sociedad se estra- sicos de la psicología social en este tema
tifica por edades, con expectativas y roles de las actitudes, Allport (1987): “estereo-

nº 105 • gener-juny • pàgines 4-13 7


dossier Envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional

tipo es una creencia exagerada que está (Palmore, 2001), probablemente incluso en
asociada a una categoría”; y Tajfel y Tur- mayor medida que el sexismo y el racismo,
ner (1989): “estereotipo es un consenso de aunque son mucho más difíciles de detectar
opinión acerca de los rasgos atribuidos (Levy y Manaji, 2002), y pueden ser man-
al grupo”. En los estereotipos siempre se tenidas incluso en mayor medida por las
identifica un consenso social en relación a propias personas mayores. Pero lo que es
conjunto de rasgos asociados a un grupo o inusual -y esto diferencia al edadismo del
categoría social(Miller, 1982; Echebarría y racismo o el sexismo- es que no es fácil
González, 1996). que cambiemos de raza o de sexo pero sí
El prejuicio ha sido históricamente defini- lo es que la mayor parte de nosotros llegue-
do como las actitudes hacia una persona mos a ser viejos…a no ser que la muerte
debido a su pertenencia a determinada ca- llegue antes. Todos estamos envejeciendo,
tegoría social. Una de las definiciones de como dijo Nelson (2005), el edadismo es
prejuicio más influyentes en la actualidad un prejuicio hacia nuestro futuro (y temido)
es la propuesta por Brown (1998), quien se self. El edadismo se puede manifestar de
refiere al prejuicio como la tendencia a po- muy diversas formas, desde la utilización
seer actitudes sociales o creencias cogniti- de chistes (el típico chiste que señala la
vas derogatorias, expresar afecto negativo actividad sexual de un viejo, etiquetándole
o presentar conductas discriminatorias u inmediatamente como viejo verde), al uso
hostiles hacia miembros de un grupo debido de un habla infantilizadora o un trato dife-
a su pertenencia a ese grupo en particular. rente y negativo (o demasiado positivo, con
una expresión falsa de cariño o pensando
El problema, pues, es que un estereotipo que sólo por tener más de 80 años… será
asociado a la edad, vinculado al prejuicio una viejecita adorable). El edadismo y el
correspondiente, puede llevar a la discrimi- estigma asociado a la vejez inciden en el
nación asociada a la edad. A esto se le ha
estado de ánimo de las personas de más
denominado edadismo. Siguiendo a Losada
edad, animando a un rechazo a la vejez o
(2004): “el edadismo (ageism), hace refe-
a todo lo que “suene a viejo”, dado que na-
rencia al mantenimiento de estereotipos o
die quiere ser etiquetado como “de tercera,
actitudes prejuiciosas hacia una persona
pasado, anticuado, démodée, old-fashio-
únicamente por el hecho de ser mayor”. El
ned” (Dobbs, Eckert, Rubinstein, Keimig,
edadismo ha sido señalado como la terce-
Clark, Frankowski y Zimmerman, 2008).
ra gran forma de discriminación de nuestra
Cuando a una persona se le califica como
sociedad, tras el racismo y el sexismo (But-
senil, pobre, demenciada, deteriorada, frá-
ler, 1980). Mientras que los prejuicios de
gil, discapacitada, enferma, sucia, sola y
raza (racismo) y de género (sexismo, ma-
dependiente de otros sólo por haber cum-
chismo) han recibido mucha atención por
plido muchos años, estamos cayendo en los
parte de los profesionales de la psicología y
estereotipos. No es cierto que cuando uno
las ciencias sociales, los investigadores han
llega a viejo es como si fuese un niño otra
dedicado poca atención al prejuicio basado
vez (y por tanto deba ser tratado como tal),
en la edad (edadismo).
por más que algo así escribiese William
Este tipo de actitudes edadistas están pre- Shakespeare en su conocido monólogo de
sentes en la sociedad occidental actual la obra Como gustéis, Las edades del hom-

8 nº 105 • gener-juny • pàgines 4-13


Sacramento Pinazo Hernandis dossier

bre3. Además de que la población general desarrollo y con un gran potencial. Según
puede tener estereotipos negativos hacia la los estudios de Dittman (2003) las perso-
vejez y el envejecimiento, también las per- nas mayores con actitudes positivas hacia
sonas mayores pueden llegar a interiorizar- la vejez viven 7.5 años más que aquellos
los de tan presentes que están en nuestras con actitudes negativas. Recientemente, el
sociedades. Según McGuire, Klein y Chen meta-análisis realizado por Meisner (2012)
(2008) el edadismo hace creer a las perso- muestra que el estereotipo negativo hacia la
nas que cualquier deterioro en su estado vejez tiene gran relación con sus compor-
de salud es normal que ocurra como algo tamientos, mucho más que el estereotipo
asociado al proceso de envejecer (“Hom- positivo.
bre, a tu edad ¿qué quieres…?”); y esto La discriminación hace referencia a las
lleva a que muchos de ellos se conviertan instituciones, normas y prácticas sociales
en miembros pasivos de la sociedad. A con- responsables de que se perpetúe y legitime
trario sensu, si las personas supiesen qué la exclusión o vulnerabilización de cier-
cambios son normales que sucedan con la tos miembros de la sociedad en virtud de
edad, esto permitiría una mayor capacidad su pertenencia a una determinada catego-
de afrontamiento a los cambios y una me- ría social. La discriminación (que es algo
jor adaptación gradual a los mismos. A su comportamental, conductual) se refiere al
vez, las personas podrían ser más activas tratamiento diferencial (y por lo general,
en la prevención de problemas de salud al injusto) del que es objeto una persona en
asumir la necesidad de implicarse en esti- sus interacciones cotidianas por el simple
los de vida más saludables e incluso al ver hecho de pertenecer a la categoría social a
la vejez como una etapa de crecimiento, la que pertenece. Desde la perspectiva del
actor, se trata entonces de todas aquellas
3
“… Todo el mundo es un teatro, y todos los hombres y
mujeres meramente actores.
Tienen sus salidas y sus en- conductas que tienden a limitar o negar la
tradas, y un solo hombre en su tiempo hace muchos pa- igualdad en el trato a ciertos individuos o
peles, y sus actos son siete edades.
Al principio, el niño, grupos sociales (Allport, 1987).
berreando y vomitando en brazos de la nodriza. Después
el quejumbroso escolar, con la mochila y el brillante ros- La discriminación a las personas mayores
tro matutino, arrastrándose como un caracol de mala se da en diversas áreas: en la educación, en
gana hacia la escuela. Y después el amante, suspirando
como un horno, con una dolorosa balada hecha a las ce- el sistema de salud, en el ocio y en el tra-
jas de su amada. Después un soldado, lleno de extraños bajo. En la literatura se ha descrito el este-
juramentos, y barbado como el leopardo, celoso en el reotipo negativo en el personal médico aso-
honor, brusco e impetuoso en la reyerta, busca la burbu-
ja de la fama en la boca misma del cañón.
Y después el ciado con la calidad de la atención (Levy
magistrado, con su linda barriga redonda de buenos ca- y Banaji, 2002). En un estudio realizado
pones rellena, con ojos severos y barba bien recortada, en México por Franco, Villarreal, Vargas,
lleno de sabios refranes y ejemplos presentes, y así hace
su papel.
La sexta edad cambia al blando pantalón con
Martínez y Galicia (2010) se obtuvo una
pantuflas, con gafas en la nariz y la faltriquera al lado, prevalencia global de 60% de estereotipos
con los calzones de su juventud bien guardados, anchos negativos, lo cual -según los autores- puede
como el mundo para sus encogidas zancas, y su gran voz
viril volviendo de nuevo hacia el tiple pueril, con gaitas
tener implicaciones graves considerando
y pitos en su sonido. Última escena de todas, que termi- que la transición demográfica y epidemio-
na esta extraña y movida historia, Es la segunda infan- lógica implica mayor demanda de servicios
cia y el mero olvido, sin dientes, sin ojos, sin gusto, sin sociosanitarios.
nada…” (Shakespeare, 1599, Como gustéis).

nº 105 • gener-juny • pàgines 4-13 9


dossier Envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional

La discriminación en el trabajo es el tipo piciar un cambio en el trato a las personas


de discriminación más frecuente. En el Eu- de edad. La importancia de identificar el
robarometro de 2012 antecitado, uno de estereotipo no se limita a la función cogni-
cada cinco entrevistados había experimen- tiva, se extiende a la función ego-defensiva,
tado discriminación o había sido testigo de defensa de la identidad, empleada para
de ella. Más participantes de los países no mantener y defender la posición de indivi-
miembros de la UE frente a los de la UE- duos y grupos en la sociedad, una posición
15 habían sido discriminados (15% frente a dominante sobre otros. Algunas asociacio-
12%) o habían sido testigos de discrimina- nes, como por ejemplo la Asociación Ame-
ción en otros (32% frente a 25%). ricana de Psicología, incluyeron en 2003
En el ya citado informe europeo –Euroba- -como parte de su política de actuación- la
rómetro 378-, tres de cada diez ciudadanos importancia de intervenir sobre las actitu-
de la UE cree que las personas mayores de des edadistas de sus profesionales (APA,
55 años son percibidas negativamente por 2003). Tras una investigación sobre los psi-
la sociedad (como media un 28%) y un cólogos/as que estaban trabajando con per-
9% piensa que son percibidas de un modo sonas mayores la APA se dio cuenta de que
neutro. Las percepciones son más positivas menos del 30% habían realizado estudios
entre los participantes de los países de la específicos de gerontología y menos del
UE-15 que en el resto (66% frente a 24%). 20% había realizado prácticas formativas
Los datos de España muestran un 39% de supervisadas previas a comenzar su traba-
percepción negativa. jo en esta área. A partir de ese documento
Pero ahondando más en esto, la investiga- se establecieron en Estados Unidos líneas
ción muestra que los sesgos edadistas favo- de actuación entre las que se encuentran la
recen una descripción de las personas ma- sensibilización social, la formación/capa-
yores basada fundamentalmente en rasgos citación de los especialistas y la incorpo-
negativos que puede fomentar la realiza- ración de más contenidos sobre la vejez y
ción de prácticas profesionales discrimina- el envejecimiento humano en los planes de
torias (Montoro, 1998; Perdue y Gurtman, estudio de los grados.
1990; Grant 1996). Por esta razón, es ne- Un último aspecto a destacar son las res-
cesario aumentar el esfuerzo por parte de puestas dadas a la pregunta: “Para cada
los profesionales de la psicología y las una de las siguientes cualidades que las
ciencias sociales que trabajan en servicios personas pueden tener en el ámbito labo-
y programas de atención a las personas ma- ral, cuáles corresponderían a las personas
yores y de los investigadores, para afrontar mayores y cuales a las personas jóvenes?”.
las consecuencias que el mantenimiento de La experiencia es la cualidad más desta-
este tipo de actitudes plantea a las perso- cada para las personas mayores –mucho
nas mayores en particular (Molina, 2000), más o algo más- (87%) y la segunda es la
y a la sociedad en conjunto (De Mendonça, confianza (67%). Entre las cualidades más
Levav, Jacobsson y Rutz, 2003). Y es ne- destacadas en las personas jóvenes –mucho
cesario mejorar la formación de los pro- más o algo más-: Estar al día en las Nue-
fesionales de atención directa a población vas Tecnologías (57%), apertura a nuevas
mayor. Pero no sólo la formación sino pro- ideas (42%) y creatividad (25%). No hay

10 nº 105 • gener-juny • pàgines 4-13


Sacramento Pinazo Hernandis dossier

diferencias en productividad, habilidad éstas: “Mi abuelo/a es (ha sido) la figura


para trabajar bien con otros y habilidad más importante en mi vida/ Él/ella me ha
para establecer relación con personas de di- enseñado los valores que tengo/Tengo mu-
ferentes niveles culturales (según opinan el cha confianza con él/ella/Siempre cuento
41%, 40% y 39%, respectivamente). Qui- (contaba) con él/ella como mi confidente,
zás estos datos podríamos leerlos desde la mi asesor/a, mi amigo/a”.
Teoría de la Identidad Social de Tajfel y Mi conclusión es: los jóvenes no se relacio-
Turner (1979) que habla de las relaciones nan con las personas mayores habitualmen-
entre grupos, el endogrupo o grupo de per- te, pero cuando tienen la oportunidad, están
tenencia y el exogrupo, el otro grupo. No se muy satisfechos con ello. Estas dos ideas
trata por tanto de cómo se define al grupo
me llevaron a plantear la realización de pro-
de personas mayores sino cómo se define a
yectos intergeneracionales en las aulas uni-
este grupo cuando se le compara con otro,
versitarias hace unos cuantos años. Bajo el
el de los jóvenes.
nombre de “Diálogo entre Generaciones”4
Henri Tajfel define el grupo social o ca- desde la Universitat de València hemos
tegoría social a partir de dos criterios: un llevado a cabo diversos proyectos con un
criterio interno (esto es, los miembros de mismo objetivo: poner en contacto a per-
un grupo social experimentan una identifi- sonas de generaciones diferentes en una
cación personal y colectiva con ese grupo, tarea común. Cuando dos generaciones se
y esto se produce en tres componentes, el relacionan, ambas ganan. La idea es lograr
cognitivo –“saberse miembro del grupo”- que las actitudes positivas desarrolladas en
el evaluativo- “valoración que se hace del una situación de contacto óptimo interper-
grupo y del hecho de pertenecer a él”- y sonal se generalicen más allá de la interac-
emocional –“sentimientos asociados al he- ción dada en el aula, en un contexto que los
cho de pertenecer a ese grupo”-) y un cri- psicólogos llamaríamos “de laboratorio”.
terio externo (desde fuera, otras personas Los efectos positivos del contacto están
consideran a los individuos de un grupo mediados por cambios en las representa-
miembros de él; se trata de una definición ciones cognitivas de los individuos sobre
puesta desde fuera del grupo). el endogrupo, el exogrupo y sus relaciones.
Un modelo de cambio que parte de esta hi-
2. Unir generaciones. Vincular pótesis del contacto es el modelo de la per-
grupos de edad sonalización. Se basa en el supuesto de que
En los últimos 10 años habitualmente rea- los efectos positivos del contacto están me-
lizo dos preguntas a mis estudiantes en la diados por un proceso de recategorización.
Universitat de València. La primera es con Así, según este modelo, una situación óp-
qué frecuencia se relacionan con personas tima de contacto activa cambios en la per-
mayores de 55 años en su vida cotidiana, cepción de los miembros de los grupos por-
a excepción de sus familiares. La respues- que en esta situación se pone de relieve la
ta siempre ha sido la misma: “Nunca. Con información personalizada sobre los otros
nadie”. Cuando les he preguntado por la independientemente de la categoría social
satisfacción con la relación son sus abue-
los, la respuestas siempre han sido como 4
Para más información ver: http://dialogointergeneraciones.
blogspot.com

nº 105 • gener-juny • pàgines 4-13 11


dossier Envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional

a la que pertenecen. Jóvenes y mayores se Brown, R.(1998). Prejuicio. Su Psicología Social. Madrid.
Alianza.
conocen más y mejor y dejan de pensar en
los otros (el exogrupo) como “todos iguales Bruner, J. (1957). On perceptual readiness. Psychological
Review, 64, 123-152.
y respondiendo al estereotipo”. El contacto
Butler, R. (1980). Ageism: A foreword. Journal of Social
reduce el antagonismo intergrupal ya que Issues, 36, 8-11.
promueve la interacción entre individuos
De Mendonça Lima, C.A., Levav, I., Jacobsson, L. y Rutz,
únicos y no entre miembros de diferentes W. (2003). Stigma and discrimination against older people
grupos de pertenencia. Asimismo, se asu- with mental disorders in Europe.International Journal of
me que a través del uso frecuente de infor- Geriatric Psychiatry, 18, 679-682.
mación personalizada, los participantes en Dittmann, M. (2003). Fighting ageism. En: http://www.
la interacción aprenden a actuar y reaccio- apa.org/monitor/may03/fighting.aspx [Recuperado en
1/9/2012].
nar más como individuos y menos como
miembros de grupo en diferentes situacio- Dobbs, D., Eckert, K., Rubinstein, B., Keimig, L., Clark, L.,
Frankowski, A.C. y Zimmerman, S. (2008). An ethnograph-
nes, lo que explica la generalización de los ic study of stigma and ageism in residential care or as-
efectos positivos del contacto. Para Petti- sisted living. The Gerontologist, 48 (4), 517-526.
grew (1998), en la fase inicial, la situación Echebarría, A, y González, J.L. (1996). Psicología social
de contacto debe minimizar la relevancia del prejuicio y del racismo. Madrid: Ramón Areces.
de las adscripciones grupales “originales” European Commission (2012), Special Eurobarometer
de los participantes de la interacción, pro- 378. Active ageing and solidarity between generations.
porcionando información personalizada, y Franco, M., Villarreal, E., Vargas, E., Martinez, L. Y Galicia,
posibilitando la mezcla; esto permitiría el L. (2010). Estereotipos negativos de la vejez en personal
de salud de un Hospital de la Ciudad de Querétaro, Méxi-
descubrimiento de similitudes, estimulando co. Revista Médica de Chile, 138, 988-993.
la atracción interpersonal, el potencial de
Graham, I.D. y Baker, P.M. (1989). Status, age and gender:
amistad y el vínculo. perception of old and young people. Canadian Journal of
Diferentes proyectos intergeneracionales Aging, 8, 255-267.   

muestran los beneficios del contacto entre Grant, L.D. (1996). Effects of ageism on individual and
health care providers’ responses to healthy aging. Health
generaciones. Siempre que esté planteado and Social Work, 21 (1), 9-15.
para buscar un acercamiento y un conoci-
Hamilton, D.L. y Sherman, J.W. (1994). Stereotypes. En
miento mutuo, siempre y cuando tenga pre- R.S. Wyer y T.K. Srull (Eds.), Handbook of  social cognition
sente beneficiar a ambos grupos, unir gene- (Vol.2, pp. 1-68). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
raciones será bueno para los participantes y Kleinspehn-Ammerlahn, A., Kotter-Grühn, D. y Smith, J.
para la comunidad en general. (2008). Self-Perceptions of Aging: Do subjective age and
satisfaction with aging change during old age? The Jour-
nals of Gerontology, series B Psychol Sci Soc Sci, 63(6),
P377-P385
Referencias Levy, B.R. y Banaji, M.R. (2002). Implicit ageism. En T.
Nelson (Ed.). Ageism: stereotypes and prejudice against
older persons (pp. 49-75). Cambridge, MIT Press.
Allport GW. (1987). The historical background of social
psychology. En G. Lindsey y Aronson. Nueva York. The Losada, A. (2004).Edadismo: consecuencias de los este-
Handbook of Social Psychology, 2, 34-7.       reotipos, del prejuicio y la discriminación en la atención
a las personas mayores. Algunas pautas para la inter-
APA (2003). Guidelines for Psychological Practice with vención. Informes Portal Mayores, 14. En:<http://www.
Older Adults (Washington: American Psychological As- imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/losa-
sociation. En http://www.apa.org/pi/aging/guidelines_olde- da-edadismo-01.pdf (Recuperado en 1/9/2012)
radults.pdf (Recuperado en 1/9/2012).

12 nº 105 • gener-juny • pàgines 4-13


Sacramento Pinazo Hernandis dossier

McGuire S.L., Klein, D.A. y Chen S. (2008). Ageism revisi-


ted: a study measuring ageism in East Tennessee. Nur-
sing and Health Sciences, 10, 11-16.
Meisner, B.A. (2012). A Meta-Analysis of Positive and
Negative Age Stereotype Priming Effects on Behavior
Among Older Adults. The Journals of Gerontology, Psy-
chol Sci Soc Sci, 67B (1), 13-17.
Miller A.G. (1982). In the eye of the beholder. Conteporary
issues in stereotyping. Nueva York: Praeger.
Molina, J.A. (2000). Estereotipos hacia los ancianos. Es-
tudio comparativo de la variable edad. Revista de Psico-
logía General y Aplicada, 53(3), 489-501.
Montoro, J. (1998). Actitudes hacia las personas mayores
y discriminación basada en la edad. Revista Multidisci-
plinar de Gerontología, 8(1), 21-30.
Moñivas, A. (1998). Representaciones de la vejez: mode-
los de disminución y de crecimiento. Anales de Psicolo-
gía, 14: 13-25.
Morin, E. (1995). Mis demonios. Barcelona: Kairós.
Nelson, T.D. (2005). Ageism: Prejudice Against Our Feared
Future Self. Journal of Social Issues, 61 (2), 207-221.
Palmore, E.B. (2001). The Ageism Survey: First findings.
Gerontologist, 41, 572-575.
Perdue, C.W. y Gurtman, M.B. (1990). Evidence for the
automaticity of ageism. Journal of Experimental Social
Psychology, 26, 199-216.
Pettigrew, T.F. (1998). Intergroup contact theory. Annual
Review of Psychology, 49, 65-85.
Pew Research (2009). Growing Old in America: Expecta-
tions vs. Reality. Washington: Pew Research Center.
Stephan, Y., Chalabaev, A., Kotter-Grühn, D. y Jaconnelli,
A. (2013). Feeling Younger, Being Stronger”: An Experi-
mental Study of Subjective Age and Physical Functioning
Among Older Adults. The Journals of Gerontology, series
B Psychol Sci Soc Sci, 68 (1): P1-P7.
Tajfel, H. y Turner, L.C. (1989). La Teoría de la identidad so-
cial de la conducta intergrupal. En J.F. Morales y C. Huici
(Eds), Lecturas de Psicología Social. Madrid: UNED.
Tajfel, H. y Turner, J. (1979). An integrative theory of inter-
group conflict. En S. Worchel y W. G. Austin (Eds.), The
social psychology of intergroup relations. Monterrey, CA:
Brooks/Cole.
Wade, S. (2001). Combating ageism: An imperative for
contemporary health care. Rev Clin Gerontol, 11, 285-294.

nº 105 • gener-juny • pàgines 4-13 13


dossier dossier
nº 105 • gener-juny • pàgines 14-28
Estrés y cambios cognitivos asociados al envejecimiento. PROYECTO MNEME

Estrés y cambios cognitivos asociados al


envejecimiento. PROYECTO MNEME
Hidalgo, V., Villada, C., Pulopulos, M. M., Almela, M. y Salvador, A.
Laboratorio de Neurociencia Social Cognitiva.
Universitat de València, 46010, Valencia, España

resumen/abstract:
El acelerado proceso de envejecimiento de la población en numerosos países tiene importantes
consecuencias tanto a nivel personal y familiar como social y económico. Por ello, es necesario profundizar
en el estudio de esta última etapa del ciclo vital. La investigación ha demostrado que hay diferentes formas
de envejecer, y muchos son los factores (genéticos, biológicos, sociales y relacionados con el estilo de
vida) que principalmente promueven un envejecimiento saludable o, por otro lado, patológico. El objetivo
principal del Proyecto Mneme es estudiar el estrés como factor determinante en las diferencias individuales
asociadas al envejecimiento. Para ello, en los últimos años hemos investigado los efectos que tiene la
respuesta de estrés a nivel psicológico, conductual y fisiológico sobre la memoria de las personas mayores.
Los resultados obtenidos hasta la fecha confirman que el sexo y otras características de la persona, el
tipo y la fase de memoria evaluada y el biomarcador de estrés empleado son factores críticos para poder
comprender la relación entre el estrés y los cambios cognitivos asociados al envejecimiento.

Many countries all around the world are experiencing an accelerated aging of their population. This has
important personal, social and economical implications that make it necessary to investigate the aging
process in order to improve the quality of life of the elderly. There is evidence of the existence of different
types of aging, that are associated with genetic and biological factors, but also with factors related to
social environment and lifestyle that together can promote the development of a healthy or, conversely,
pathological aging. The Mneme PROJECT has the main aim of studying stress as a major determinant of
individual differences associated with aging. In the last years, we have studied the effects of stress, at a
psychological, behavioural and physiological level, on cognitive function of elderly people. We have found
that sex and other personal features are critical to understand the relationship between stress and cognitive
changes across time. Additionally, the impact of stress on memory processes depends on the type of memory
assessed and the phase of the memory process that is being tested (acquisition, consolidation or retrieval).

palabras clave/keywords:
Estrés psicosocial, memoria, envejecimiento patológico, envejecimiento saludable.
Psychosocial stress, memory, pathological aging, healthy aging.

Agradecimientos
Además de los autores de esta revisión, otros investigadores y colaboradores han participado en las distintas fases experi-
mentales, sin cuya ayuda difícilmente hubieran podido ser realizadas: Leander van der Meij, Ferran Suay, María Salvador,
Sara Puig y Marta García. El proyecto Mneme ha sido financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia (SEJ2004-
07191/PSIC, SEJ2007-62019, PSI2010-21343, FPI/BES-2008-004224, AP2009-4713 y AP2010-1830) y la Generalitat
Valenciana (ACOMP/2011/166, ACOMP/2012/240, PROMETEO2011-048).

14 nº 105 • gener - juny • pàgines 14-28


Hidalgo, V., Villada, C., Pulopulos, M. M., Almela, M. y Salvador, A. dossier

Introducción mujeres (Instituto Nacional de Estadística,


2012).
Uno de los cambios demográficos más im-
En este contexto, cabe destacar que las en-
portantes que se ha producido en los países
fermedades asociadas al envejecimiento
desarrollados, sin precedentes en la historia
están recibiendo una importante atención
de la humanidad, es el llamado “envejeci-
especialmente, las enfermedades neurode-
miento poblacional”. Este concepto supone
un cambio importante en la estructura de- generativas.
mográfica de los países, que conlleva un in- Existen diferentes tipos de enfermedades
cremento del número de personas de mayor neurodegenerativas asociadas al enveje-
edad y un mantenimiento o disminución cimiento (Enfermedad de Alzheimer, De-
de la población infantil. Una de las causas mencia Frontotemporal, Demencia por
principales de este cambio poblacional es el cuerpos de Lewy, etc.), que mantienen cier-
aumento de la esperanza de vida, asociada tas características clínicas en común. Una
sobre todo a la mejora en los servicios sa- de estas es un deterioro cognitivo progre-
nitarios, higiene y alimentación. Particular- sivo y, asociado a este deterioro, la pérdida
mente en España, este cambio demográfico de independencia y capacidad para realizar
ha sido muy pronunciado, y las perspecti- las actividades de la vida diaria (Alberca y
vas de futuro parecen indicar que seguirá López, 2006). Esta pérdida de independen-
por el mismo camino. Así, según los datos cia supone un gran cambio en el estilo de
del EUROSTAT, la población mayor de 65 vida tanto de la persona enferma como de
años en España pasará de cerca del 17% en sus familiares.
la actualidad, al 35% aproximadamente en
2050 (European Commission, 2011). Los estudios de prevalencia indican que el
porcentaje de personas diagnosticadas de
Ahora bien, un aspecto interesante a tener
algún tipo de demencia es del 4,3% a nivel
en cuenta es que el hecho de que se vivan
mundial. En el caso de España, se trataría
más años, no significa que todos esos años
de un 5,2% para mayores de 65 años, y al
se vivan en buenas condiciones de salud y
hablar de población mayor de 85 años, el
con calidad de vida. Así, un concepto im-
portante es el de “Esperanza de vida Salu- porcentaje alcanzaría el 22% en hombres y
dable”, definido como el número de años el 30% en mujeres (Antón-Jiménez, 2010).
que una persona puede vivir sin discapaci- Además, las previsiones de futuro no son
dad. Este concepto esta cobrando una es- muy alentadoras e indican que se producirá
pecial relevancia en la actualidad, debido, un incremento importante del número de
sobre todo, a los importantes costes socia- personas con demencias en todo el mundo.
les y económicos que suponen las enferme- El hecho de que aproximadamente un ter-
dades en la población de mayor edad (Ro- cio de la población española tendrá más de
bine, Saito y Jagger, 2009). Es importante 65 años en 2050, hace prever que cerca de
tener en cuenta que, aunque la esperanza de un millón de personas podrían ser diagnos-
vida en España es de 82 años, la esperan- ticadas de algún tipo de demencia (Ferri,
za de vida saludable a partir de los 65 años Prince, Brayne, Brodaty, Fratiglioni, Gan-
es de 8,6 para hombres y 7,2 años para las guli et al., 2005).

nº 105 • gener - juny • pàgines 14-28 15


dossier Estrés y cambios cognitivos asociados al envejecimiento. PROYECTO MNEME

Sin embargo, no todo lo que rodea el pro- física moderada y mantenida en el tiempo,
ceso de envejecimiento es negativo, y gran asociada a una reducción de la inflamación
parte de la población consigue llegar a eda- y de la pérdida de tejido cerebral (Jedr-
des avanzadas sin problemas importantes ziewski, Lee y Trojanowski, 2007), (iv) el
de salud, lo que se ha denominado “En- mantenimiento de buenas redes sociales y
vejecimiento Saludable”. Es importante una alta estimulación social, que se ha visto
tener en cuenta que, el proceso de enveje- asociada a un aumento de las conexiones
cimiento en sí implica ciertos cambios neu- sinápticas y de las espinas dendríticas (Fra-
robiológicos importantes, que suponen una tiglioni, Paillard-Borg y Winblad, 2004),
disminución del número de neuronas y de y, por último, (v) el mantenimiento de una
conexiones sinápticas en ciertas estructuras buena alimentación, que reduciría las posi-
cerebrales (Duque-Parra, 2003). Sin em- bilidades de desarrollar problemas asocia-
bargo, estos cambios neurológicos no siem- dos a los altos niveles de colesterol, trigli-
pre presentan una relación directa con los céridos, glucosa y obesidad abdominal, y
cambios psicológicos o cognitivos. En este además, un alto contenido de antioxidantes
sentido, se ha observado que, en situacio- en la dieta funcionaría como protector ante
nes de envejecimiento saludable, se produ- los efectos del estrés oxidativo (Fratiglioni,
ce una leve disminución en el rendimiento Mangialasche y Qiu, 2010).
de tareas de memoria episódica y función
La influencia de estos factores estaría rela-
ejecutiva (Buckner, 2004; Nyberg, Löydén,
cionada con la variabilidad que se observa
Riklund, Linderberger y Bäckman, 2012),
en el desarrollo de un envejecimiento sa-
pero también un aumento en la regulación
tisfactorio. Así, mientras unas personas
emocional (Scheibe y Carstensen, 2010). presentan patrones de prolongada estabili-
Por lo tanto, los cambios que se producen dad y muestran un escaso declive, existen
con el envejecimiento no suponen siempre otras que experimentan un pronunciado
pérdida de capacidades y cuando se produ- deterioro de algunas de sus capacidades
cen cambios negativos, pueden mantenerse (sin llegar a considerarse patológico). Estas
estables en el tiempo y no afectar al desa- diferencias son consecuencia de la inevi-
rrollo de actividades de la vida diaria. table interacción entre los diferentes fac-
Diferentes factores parecen intervenir tores biológicos, psicológicos y sociales
como protectores y facilitadores en el desa- (Fernández-Ballesteros, Caprara, Iñiguez
rrollo de un envejecimiento saludable. En- y García, 2005; Fernández-Ballesteros,
tre los más estudiados se encuentran: (i) el 2011).
nivel educativo, asociado a un incremento La existencia de diferentes patrones de en-
en la capacidad de neurogénesis y mejora vejecimiento remarca la importancia de las
en la eficiencia y flexibilidad de las redes investigaciones centradas en los factores
neuronales (Bendlin, Carlsson, Gleason, que pueden estar interviniendo en el de-
Johnson, Sodhi, Gallagher et al., 2010), (ii) sarrollo de un envejecimiento saludable o
el mantenimiento de una estimulación cog- patológico. Así, en los últimos 20 años se
nitiva continua, considerada como promo- ha producido un incremento importante en
vedora de neuroplasticidad (Gates y Valen- el número de estudios centrados en los fac-
zuela, 2010), (iii) el desarrollo de actividad tores protectores o, por otro lado, propicia-

16 nº 105 • gener - juny • pàgines 14-28


Hidalgo, V., Villada, C., Pulopulos, M. M., Almela, M. y Salvador, A. dossier

dores del deterioro cognitivo en personas nismo por mantener la homeostasis a tra-
mayores. En la actualidad, uno de los que vés de los cambios (McEwen y Wingfield,
está recibiendo una especial atención es 2003; 2010). Sin embargo, este esfuerzo
el estrés. Uno de los aspectos más impor- por mantener el equilibrio tiene un coste,
tantes del estrés es que por sí solo produce que se ha denominado carga alostática.
daño neurobiológico, habiéndose propues- Nuestro cerebro, que es el principal res-
to como una de las causas del deterioro ponsable a la hora de activar y coordinar
cognitivo observado en el envejecimiento los mecanismos de defensa ante el estrés,
(McEwen, 2008). es también uno de los principales afectados
Diferentes estudios transversales y longitu- por el coste acumulado provocado por las
dinales han destacado el importante papel situaciones estresantes a las que enfrenta-
que juega el estrés en el desarrollo de un mos a lo largo de nuestro ciclo vital.
envejecimiento patológico y, sobre todo, su El concepto de estrés fue acuñado con un
asociación con el deterioro cognitivo (Lu- significado fundamentalmente negativo.
pien, McEwen, Gunnar y Heim, 2009). Sin Hans Selye es el fisiólogo canadiense que
embargo, son muchas las cuestiones que introdujo este término para referirse a “la
quedan por resolver y la necesidad de nue- respuesta corporal no específica ante cual-
vas investigaciones se hace cada vez más quier demanda que se le haga al organismo
patente. En este sentido, el objetivo de este (estresores), cuando la demanda externa
trabajo es presentar un breve análisis de la excede los recursos disponibles”, enlazán-
relación entre el estrés y la memoria de las dolo directamente con el “Síndrome Ge-
personas mayores, con la exposición de al- neral de Adaptación”, que había definido
gunos importantes hallazgos logrados en años antes (Selye, 1936). Desde entonces,
la investigación a nivel mundial, y con la el concepto de estrés ha ido “degenerando”
descripción de algunos aspectos metodoló- hacia una concepción cada vez más rela-
gicos y resultados obtenidos en el Proyec- cionada con patologías y/o enfermedades.
to Mneme, que estamos desarrollando en Sin embargo, el estrés como respuesta es
nuestro grupo de investigación. un proceso natural y necesario para la su-
pervivencia, y se da cuando nuestro orga-
2. El concepto psicobiológico del nismo se ve sometido a demandas (físicas
estrés y/o psicológicas) que amenazan nuestro
Todas las personas estamos sometidas a di- equilibrio. En este sentido, no sólo permite
ferentes situaciones de estrés a lo largo de sobrevivir, sino también promueve la mejor
nuestra vida. Ante cualquier situación que adaptación a las necesidades establecidas
suponga una amenaza a nuestro equilibrio por el ambiente (Salvador, 2005). Por otro
u homeostasis, se activan toda una serie de lado, es muy importante tener presente que,
mecanismos cuyo objetivo es recuperar di- en las sociedades desarrolladas en las que
cho equilibrio. Dado que el ambiente y sus se produce un importante cambio pobla-
demandas son cambiantes, se dice que es- cional, las principales fuentes de estrés son
tamos sometidos a un proceso de alostasis de naturaleza social (Salvador, 2012).
(Serrano, Moya-Albiol y Salvador, 2008), Un aspecto básico para entender y explicar
entendiendo por tal, la capacidad del orga- la respuesta de estrés, es la existencia de

nº 105 • gener - juny • pàgines 14-28 17


dossier Estrés y cambios cognitivos asociados al envejecimiento. PROYECTO MNEME

amplias diferencias individuales. La inves- na). Posteriormente, se produce la activa-


tigación, y también la experiencia cotidia- ción del eje Hipotálamo-Hipofiso-Adrenal
na, muestran que diferentes personas ante (HHA), que conduce a la liberación de
una misma situación de estrés la perciben glucocorticoides (en humanos, fundamen-
y la afrontan de muy distinta manera. Es- talmente el cortisol) desde la corteza adre-
tas diferencias individuales a la hora de nal. Es la combinación entre la liberación
afrontar un estresor dependen de numero- de cortisol al torrente sanguíneo y la acti-
sos factores, que pueden estar asociados vación del SNS lo que permite disponer de
a la persona (p.e. edad, sexo, experiencia los recursos energéticos necesarios para ha-
previa, etc.), al estresor (p.e. naturaleza o cer frente a la situación. La disponibilidad
tipo), al entorno (p.e. físico, social) y a su de energía es favorecida por el aumento de
interacción (Salvador, 2005). Por ejemplo, glucosa en sangre (a través del metabolis-
la percepción que uno mismo tenga de sus mo de hidratos de carbono y grasas) y su
capacidades y su confianza en resolver distribución mediante el sistema circulato-
una situación, serán determinantes en las rio (frecuencia cardíaca y presión arterial),
estrategias de afrontamiento adoptadas y, en detrimento de otros procesos que no
por tanto, en la respuesta final, tanto a ni- son necesarios en el momento, como son
vel psicológico como fisiológico (Eriksen, la digestión, la actividad del sistema in-
Murison, Pensgaard y Ursin, 2005). Esto mune o la actividad sexual. Una vez que la
es principalmente relevante ante estreso- amenaza ha cesado, es necesario que toda
res de tipo psicosocial (Salvador y Costa, esta activación sea controlada y nuestro
2009). Podemos destacar cuatro áreas dis- organismo recupere la actividad que tenía
tintas donde los efectos del estrés se mani- antes de enfrentarse a la situación estre-
fiestan: (i) la comportamental (p.e. estrate- sante. Para ello, cuenta con un sistema de
gias de afrontamiento, conductas de lucha feedback negativo, que hace que los nive-
o huida), (ii) la experiencia subjetiva (p.e. les de catecolaminas y de cortisol vuelvan
aumento de la ansiedad y de estados de a niveles basales (o anteriores a la situación
ánimo negativos), (iii) la función cognitiva estresante). Entre las estructuras cerebrales
(p.e. efectos sobre la memoria, la atención que más intervienen en el control de la res-
y la percepción de la situación) y (iv) la fi- puesta fisiológica de estrés, destacan el nú-
siológica (respuesta fisiológica de estrés) cleo paraventricular del hipotálamo, el hi-
(Levine y Ursin, 1991; Serrano et al., 2008; pocampo, el córtex prefrontal y la amígdala
Steptoe y Diez Roux, 2008). Es importante
atender a todas ellas para obtener una com- 3. Efectos del estrés sobre diferentes
prensión de global de la respuesta de estrés. aspectos cognitivos
A nivel fisiológico, el primer sistema en Como hemos visto, el hipocampo y la cor-
activarse ante la detección de una amenaza teza prefrontal tienen un papel fundamental
es el Sistema Nervioso Autónomo (SNA). en la activación y el control de la respuesta
Esta activación conduce a un predominio de estrés y, por lo tanto, no es de extrañar
del Sistema Nervioso Simpático (SNS) so- que la mayor densidad de receptores de
bre el parasimpático, tras la liberación de cortisol se encuentra en estas estructuras
catecolaminas (adrenalina y noradrenali- cerebrales (Patel, Lopez, Lyons, Burke,

18 nº 105 • gener - juny • pàgines 14-28


Hidalgo, V., Villada, C., Pulopulos, M. M., Almela, M. y Salvador, A. dossier

Wallace y Schatzberg, 2000; Herman, Os- ciones estresantes a lo largo de la vida y el


trander, Mueller y Figueiredo, 2005). Por deterioro cognitivo en el envejecimiento.
otro lado, estas estructuras son fundamen- De hecho, la investigación en humanos ha
tales para el aprendizaje y la memoria, tan- mostrado que, con el envejecimiento, se
to la memoria declarativa como la memoria producen cambios en la actividad del eje
de trabajo (Scoville y Millner, 1957; Ga-
HHA, que se han relacionado con proble-
lloway, Woo y Lu, 2008). A partir de aquí,
mas de memoria. De nuevo aquí nos en-
surge la cuestión de qué efectos tiene el
contramos con una amplia diversidad indi-
estrés y, con ello, altos niveles de cortisol,
vidual, ya que se ha observado que algunas
sobre estas estructuras y sobre su función
personas presentan incrementos en sus ni-
(i.e. memoria y aprendizaje).
veles de cortisol basal a través de los años,
El estrés se ha relacionado con el proceso mientras otras muestran reducciones, y esto
de envejecimiento y, sobre todo, con los tiene unos efectos muy interesantes sobre
cambios cognitivos que se producen en esta su función cognitiva (Lupien, Lecours,
última etapa del ciclo vital. Así, por ejem- Schwartz y Sharma, 1996). Así, en una
plo, la “Hipótesis de la Cascada de Gluco- serie de estudios de Lupien et al. (1994;
corticoides” (Sapolsky, Krey y McEwen, 1996; 1998), las personas que mostraron
1986), redefinida más tarde como “Hipó- aumento de los niveles de cortisol basal en
tesis de la Neurotoxicidad” (Gilbertson el tiempo, junto con altos niveles de cor-
Shenton, Ciszewski, Kasai, Lasko, Orr et tisol al final del estudio, también tuvieron
al., 2002), explica el deterioro cognitivo un peor rendimiento de memoria y un 14%
asociado a la edad, por una regulación a la menos de volumen del hipocampo (Lu-
baja de los receptores de cortisol provoca- pien et al, 1994; 1998). Además, estudios
da por el exceso en la secreción de cortisol transversales han mostrado un peor rendi-
a lo largo de la vida. Esta regulación a la miento en memoria en personas mayores
baja provocaría un desajuste en la actividad con mayores niveles de cortisol basal (Ma-
del eje HHA, que conduciría finalmente a cLullich, Deary, Starr, Ferguson, Wardlaw
una hipersecreción de cortisol. Ésta provo-
y Seckl, 2005; Comijs, Gerritsen, Penninx,
caría toxicidad neuronal sobre todo a nivel
Bremmer, Deeg y Geerlings, 2010).
del hipocampo (y con ello, el deterioro de
la memoria). Del mismo modo, la “Hipó- Además de estos hallazgos, se ha propuesto
tesis de la Carga Alostática” propone que que las hormonas sexuales pueden mode-
la superación de situaciones estresantes a lo rar los efectos del cortisol sobre la memo-
largo de la vida tiene un coste, y la recupe- ria (McEwen, 2002; Andreano, Arjomandi
ración nunca es a niveles similares a antes y Cahill, 2008). Hemos de tener en cuenta
de la situación estresante, sino que paga- que, en las mujeres, el incremento de edad
mos un precio, que a lo largo del tiempo viene asociado con importantes cambios en
conduciría también a la hipersecreción de sus hormonas sexuales. Así, después de la
cortisol y, a los efectos tóxicos que niveles menopausia, se produce un descenso dra-
elevados de cortisol provocan sobre las es- mático en la secreción de estrógenos, a los
tructuras cerebrales (McEwen, 2002). Por que se les atribuye un papel neuroprotector.
lo tanto, según ambas teorías, habría una Aunque los estudios al respecto son insu-
relación directa entre la exposición a situa- ficientes, hay datos que sugieren que los

nº 105 • gener - juny • pàgines 14-28 19


dossier Estrés y cambios cognitivos asociados al envejecimiento. PROYECTO MNEME

efectos del estrés sobre la memoria, son principales resultados obtenidos a lo largo
más evidentes en mujeres postemenopáu- de las distintas fases del proyecto.
sicas en comparación a hombres de edad
similar (Seeman, McEwen, Singer, Albert 4.1 Primer estudio
y Rowe 1997; Wolf, Dziobek, McHugh, En este estudio nos propusimos: (i) estudiar
Sweat, de Leon, Javier et al., 2005). Ade- la respuesta ante una situación de estrés a
más, se ha encontrado que las mujeres distintos niveles (psicológico y fisiológi-
postmenopáusicas que habían estado to- co), para, después, (ii) investigar si esta
mando estrógenos presentaban menores re- respuesta tenía efectos sobre el rendimiento
ducciones de volumen del hipocampo que cognitivo, operativizado éste, como memo-
las que no los habían tomado, así como una ria declarativa y no declarativa. Además,
mayor activación de la corteza prefrontal estudiamos la existencia de diferencias
(Erickson, Colcombe, Raz, Korol, Scalf, debidas a la edad y al sexo en relación a
Webb et al., 2005). Sin embargo, pese a la ambos objetivos. Para ello, a partir de una
evidencia relativamente clara de un víncu- muestra de 272 personas que se presenta-
lo entre estrógenos y función cognitiva, en ron voluntarias para participar en el estu-
los ensayos clínicos no se ha demostrado dio, procedentes del contexto de la Uni-
de forma consistente este efecto protector versitat de València, tras aplicar una serie
(para una revisión ver Sherwin y Henry, de criterios de exclusión muy restrictivos
2008). se llegó a una muestra final de 84 partici-
pantes. Treinta y dos personas eran adultos
A modo de resumen, podemos considerar
mayores de entre 54 y 72 años (16 hombres
el estrés como uno de los factores a tener
y 16 mujeres) y cincuenta y dos eran adul-
en cuenta para explicar las diferencias en-
tos jóvenes entre 18 y 35 años (18 hombres
tre un envejecimiento normal o saludable y
y 34 mujeres). Dada la importancia de las
el patológico. Por tanto, con el objetivo de
hormonas sexuales, las mujeres mayores
estudiar la relación entre la respuesta de es- eran todas postmenopáusicas y sin terapia
trés y los cambios cognitivos asociados al hormonal sustitutiva y en el caso de las
envejecimiento, en el laboratorio de Neuro- mujeres jóvenes, 17 participaron durante la
ciencia Social Cognitiva hemos planteado fase folicular temprana de su ciclo mens-
un proyecto, que se inició en el año 2004, trual y 17 mujeres tomaban anticoncepti-
centrado, hasta ahora, en personas con en- vos orales. Cada persona participó en dos
vejecimiento normal o saludable. Sus re- sesiones, experimental y control, siendo
sultados contribuirán a explicar por qué asignados a cada una de forma aleatoria y
existen grandes diferencias individuales en contrabalanceada. La sesión experimental
el deterioro cognitivo durante el envejeci- consistió en una situación estresante de
miento. El proyecto incluye, hasta la fecha, tipo psicosocial (TSST: Trier Social Stress
cuatro fases experimentales que describi- Test; Kirschbaum, Pirke y Hellhammer,
mos a continuación. 1993) consistente en una tarea de hablar en
público y una prueba aritmética. Estas ta-
4. Proyecto MNEME reas, solas o combinadas, son ampliamente
En este apartado explicaremos brevemen- utilizadas como estresores estandarizados
te los objetivos, aspectos metodológicos y de laboratorio (Moya-Albiol y Salvador,

20 nº 105 • gener - juny • pàgines 14-28


Hidalgo, V., Villada, C., Pulopulos, M. M., Almela, M. y Salvador, A. dossier

2001). La sesión control fue similar a la ex- En cuanto al papel de la edad en la respues-
perimental, salvo que las tareas fueron sus- ta de estrés, encontramos que los mayores
tituidas por otras de lectura y contar, elimi- presentaron una respuesta de cortisol si-
nando así las principales características que milar a los jóvenes, aunque tardaron más
hacen del TSST una situación estresante, tiempo en recuperar los niveles basales.
la evaluación social y la incontrolabilidad Estos resultados son consistentes con una
(Dickerson y Kemeny, 2004). pérdida de sensibilidad del feedback ne-
gativo del eje HHA asociado al envejeci-
El rendimiento cognitivo se evaluó en am-
miento, que provocaría una respuesta de
bas sesiones tras la realización de las tareas,
cortisol más prolongada ante situaciones
mediante una prueba de memoria no decla-
estresantes en personas mayores (Seeman
rativa (priming o “facilitación”) y otra de
y Robbins, 1994). En la respuesta de alfa-
memoria declarativa (Rey Auditory Verbal
amilasa, si bien es cierto que ambos gru-
Learning Test, RAVLT). Además, a lo lar-
pos de edad aumentaron de forma similar
go de cada sesión, se midieron indicadores
sus niveles en respuesta del estresor, los
fisiológicos de la respuesta de estrés (corti-
mayores tenían mayores niveles basales de
sol: indicador de actividad del eje HHA y esta enzima. Estos resultados están en línea
alfa-amilasa: indicador de la actividad del con la hipótesis de que la edad incrementa
SNS) así como psicológicos (ansiedad, es- la actividad simpatoneural basal, mientras
tado de ánimo positivo y negativo, autoefi- que disminuye o no se producen cambios
cacia percibida, atribución de resultados y en la actividad simpatoadrenomedular
estrategias de afrontamiento, entre otros). (Seals y Dineno, 2004).
En cuanto al primer objetivo, se encontró Respecto al segundo objetivo, el efecto de
una respuesta significativa de estrés, tanto la respuesta de estrés sobre el rendimiento
en personas mayores como en los jóvenes, en memoria encontramos que, sólo en las
en los indicadores fisiológicos (aumento mujeres mayores, una mayor secreción de
de cortisol y alfa-amilasa) y psicológicos cortisol en respuesta al estresor estuvo re-
(mayor ansiedad y peor estado de ánimo) lacionada con una mayor interferencia re-
(Almela, Hidalgo, Villada, van der Meij, troactiva, es decir, aquellas mujeres en las
Espín, Gómez-Amor et al., 2011b). Ade- que el cortisol aumentó más, presentaron
más, se confirmó el papel modulador del más problemas a la hora de discriminar en-
sexo/género en la respuesta endocrina al tre la información relevante y la informa-
estresor, ya que los hombres respondieron ción irrelevante en la prueba de memoria.
con mayor secreción de cortisol al estresor Este efecto no se encontró en los jóvenes.
que las mujeres, en ambos grupos de edad Previamente se había descrito en relación a
(Almela et al., 2011b). Los intentos por la memoria de trabajo que la interferencia
explicar estas diferencias han centrado su retroactiva aumenta con el envejecimiento
atención en el dimorfismo sexual existente (Hedden y Park, 2001). Por lo tanto, según
tanto en estructuras cerebrales como en su los resultados de nuestro estudio, este efec-
funcionamiento. Sin embargo, no encon- to se vería agudizado en situaciones de es-
tramos diferencias significativas en la res- trés, especialmente en las mujeres (Almela,
puesta de alfa-amilasa en función del sexo/ Hidalgo, Villada, Espín, Gómez-Amor y
género. Salvador, 2011a).

nº 105 • gener - juny • pàgines 14-28 21


dossier Estrés y cambios cognitivos asociados al envejecimiento. PROYECTO MNEME

Por otro lado, sólo en los jóvenes, encon- dicador de la actividad basal de dicho eje,
tramos que a mayor respuesta de alfa-ami- como es el incremento de cortisol que se
lasa mejor rendimiento en memoria no de- produce nada más despertar despertar (i.e.
clarativa de tipo priming (Hidalgo, Villada, respuesta matutina de cortisol, más infor-
Almela, Espín, Gómez-Amor y Salvador, mación en Clow, Hucklebridge, Stalder,
2012). Este efecto, que supone una facili- Evans y Thorn, 2010). Por lo tanto, los
tación de la actividad simpática sobre una objetivos planteados fueron: (i) estudiar,
prueba cognitiva de tipo priming, apoyaría atendiendo al sexo/género, cómo afectaba
la hipótesis de que el estrés agudo induce la respuesta de estrés a otro tipo de tareas
un cambio entre los sistemas de memoria. más específicas de la memoria de trabajo
De esta manera, aquellas estrategias de y de la memoria declarativa y (ii) estudiar
aprendizaje que requieren de menos nivel la relación entre los niveles de cortisol y el
de consciencia en el procesamiento y, por rendimiento cognitivo pero, considerando
tanto, son menos exigentes y más rápidas, también los niveles basales de cortisol me-
se ven favorecidas por el estrés agudo so- didos como la respuesta matutina de corti-
bre aquellas estrategias de aprendizaje que sol (Cortisol Awakening Response, CAR).
requieren de un nivel mayor de consciencia Para abordar estos objetivos, el estudio
y procesos más complejos (Schwabe, Oitzl, se realizó sólo en personas mayores, y la
Philippsen, Richter, Bohringer, Wippich et muestra fue de 90 participantes, 45 hom-
al., 2007). bres y 45 mujeres postmenopáusicas, con
Por tanto, los resultados obtenidos apuntan características similares al grupo de mayo-
hacia efectos claramente diferenciados del res del primer estudio. En esta ocasión, los
estrés sobre la memoria dependiendo de participantes también asistieron dos veces
la edad y el sexo. Además, sugieren que el al laboratorio, una primera vez (sesión 1)
tipo de memoria podría ser un factor funda- por la mañana donde realizamos una eva-
mental a considerar, ya que el estrés podría luación neuropsicológica y una segunda
tener un efecto facilitador para algunos, vez (sesión 2) por la tarde, donde realiza-
pero perjudicial para otros. Estos efectos ron la misma tarea estresante propuesta en
diferenciados estarían relacionados con el el primer estudio, el TSST. Para la obten-
impacto que la activación del SNS y del eje ción de los niveles basales de cortisol, se
HHA tendría sobre el procesamiento cere- les pidió que durante dos días consecutivos
bral. completaran cuatro muestras de saliva in-
mediatamente al despertar, y 30, 45 y 60
4.2 Segundo estudio minutos tras despertar, con el fin de obtener
A partir de los resultados previos, nos pro- la respuesta de cortisol matutina.
pusimos profundizar en los efectos del es- Los principales resultados de este segun-
trés sobre la memoria utilizando un abanico do estudio mostraron que, la magnitud de
más amplio de pruebas de memoria en la la respuesta de cortisol al estrés está rela-
población mayor. Además, qusimos tam- cionada con el rendimiento en los distintos
bién ampliar el estudio de la actividad del tipos de memoria cuando éstos son evalua-
eje HHA, y para ello, junto con la respuesta dos en situaciones no estresantes, confir-
de estrés de tipo agudo, empleamos un in- mando un hallazgo del estudio anterior en

22 nº 105 • gener - juny • pàgines 14-28


Hidalgo, V., Villada, C., Pulopulos, M. M., Almela, M. y Salvador, A. dossier

que también había aparecido una relación temática planteada, nuestro siguiente ob-
entre la respuesta de cortisol y el rendi- jetivo fue hacer un seguimiento del rendi-
miento en la tarea control. Los resultados miento cognitivo de los participantes que
indican que dicha relación es en forma de habían pasado ya por nuestro laboratorio en
U invertida, de manera que, una respuesta los estudios anteriores y, profundizar más
de cortisol moderada al estrés estaría rela- en la relación entre el cortisol basal y el
cionada con un rendimiento bajo tanto de rendimiento cognitivo.
la memoria de trabajo como de la declara- Para ello, no nos limitamos sólo a medir
tiva, mientras que una respuesta muy baja, el CAR, sino que además de la secreción
o muy alta, está relacionada con un mejor matutina de cortisol, se recogieron varias
rendimiento. En este caso, el sexo/género muestras a intervalos de 3 horas para con-
no parece tener un efecto modulador de tal seguir información acerca de la secreción
relación (Almela, Hidalgo, van der Meij, de cortisol durante todo el día. En esta
Villada y Salvador, En Revisión). Por otro fase del proyecto, participaron un total
lado, también encontramos que la respuesta de 68 personas (35 hombres y 33 mujeres
matutina de cortisol estaba relacionada con postmenopáusicas) de las cuáles 17 ha-
el rendimiento de la memoria. Así, una ma- bían participado también en el estudio 1
yor CAR correlacionó significativamente y 51 en el estudio 2. Actualmente nos en-
con un peor rendimiento de la memoria de- contramos en fase de análisis de los datos
clarativa en hombres y mujeres, y con un obtenidos.
mejor rendimiento de la memoria de traba-
jo pero sólo en hombres (Almela, van der 4.4 Cuarto estudio
Meij, Hidalgo, Villada y Salvador, 2012). En los estudios hasta aquí mencionados,
Estos resultados apoyan de nuevo la exis- se ha analizado la relación del estrés con
el rendimiento en memoria, atendiendo a
tencia de diferencias de sexo en la relación
la influencia de la respuesta del cortisol a
entre la actividad del eje HHA y la memo-
estresores sociales agudos sobre la memo-
ria. Por otro lado, sugieren que esta relación
ria. De hecho, el estresor siempre ha sido
es bastante compleja, ya que la actividad
aplicado previamente a la valoración del
del eje HHA parece estar relacionada con rendimiento en los tests. Sin embargo, no
un mejor o peor rendimiento de la memoria habíamos contemplado la valencia emocio-
dependiendo del tipo de tarea evaluada y, nal (agradable, desagradable y neutro) y el
por lo tanto, de la estructura cerebral im- arousal o nivel de activación que provoca
plicada, en este caso, memoria declarativa el material a recordar (activante o no acti-
(dependiente fundamentalmente de hipo- vante). Por ello y para ampliar el contenido
campo) y memoria de trabajo (dependiente de la relación estrés-memoria, en este es-
fundamentalmente de corteza prefrontal). tudio, abordamos el análisis de los efectos
del cortisol sobre la memoria emocional,
4.3 Tercer estudio atendiendo concretamente a las fases de
En base a las relaciones encontradas en- recuerdo y reconocimiento (fases de la me-
tre el CAR y el rendimiento en memoria moria hasta ahora no estudiadas).
y teniendo en cuenta la importancia y, la Para alcanzar tales objetivos, 128 partici-
escasez de estudios longitudinales sobre la pantes mayores (59 hombres y 69 mujeres

nº 105 • gener - juny • pàgines 14-28 23


dossier Estrés y cambios cognitivos asociados al envejecimiento. PROYECTO MNEME

postmenopáusicas) con características si- la (Murty, Sambataro, Das, Tan, Callicott,


milares a los sujetos de estudios anteriores, Golberg et al., 2010; St Jacques, Dolcos, y
participaron en dos sesiones experimenta- Cabeza, 2009; Mather, 2006).
les similares a las del estudio 2. La sesión Además, cabe señalar que estamos ana-
1 consistió en una evaluación neuropsico- lizando el papel modulador de diferentes
lógica, que incluía el rendimiento en dis- dimensiones de personalidad como estilos
tintos tipos de memoria, atención y funcio- de afrontamiento, ansiedad y optimismo/
nes ejecutivas. En esta sesión, se les hizo pesimismo en las relaciones del estrés y
aprender de manera implícita un material la memoria, estando pendiente su estudio
de tipo emocional (imágenes). La sesión 2 completo.
tuvo lugar al día siguiente, y consistió en
la realización de una tarea estresante o una 4.5 Resumen
tarea control. Tras la tarea se procedió a La investigación desarrollada a través de
evaluar el rendimiento en recuerdo y reco- los estudios descritos ha tenido como ob-
nocimiento de las tareas de memoria decla- jetivo fundamental abordar el papel del es-
rativa y emocional del material aprendido trés y sus indicadores en la relación entre
en la primera sesión. Como en los estudios edad y función cognitiva, particularmente
anteriores, se incluyeron indicadores fisio- en la memoria (Mneme, musa de la mito-
lógicos y psicológicos de la respuesta de logía griega). En todos estos estudios se
estrés (cortisol, alfa-amilasa, FC, presión ha atendido de forma principal y, conside-
arterial, glucosa y CAR). ramos que esencial y así debe ser, al sexo/
Cuando analizamos la relación de la res- género, quedando pendiente la considera-
puesta de estrés y el rendimiento en memo- ción de otras dimensiones fundamentales
ria emocional se observa que, al contrario cómo son las dimensiones de personalidad
de lo que ocurre en jóvenes, el estrés perju- y estilos de afrontamiento. A partir de los
dicó el recuerdo a largo plazo en personas resultados más destacables del proyecto
mayores. Además, los efectos del estrés no Mneme podemos decir que la situación uti-
estuvieron modulados por la valencia emo- lizada como tarea estresante es adecuada
cional del material a recordar (Pulopulos, ya que consigue provocar estrés de forma
Almela, Hidalgo, Villada, Puig-Perez y aguda en el laboratorio a distintos niveles
Salvador, En prensa.). Esta menor sensi- (psicológico y fisiológico), en ambos sexos
bilidad a los efectos del estrés agudo en el (hombres y mujeres) así como en ambos
recuerdo a largo plazo en personas mayo- grupos de edad (mayores y jóvenes), pero
res podría deberse a cambios estructurales que esa respuesta y los niveles de partida
y funcionales asociados al envejecimiento. son diferentes precisamente atendiendo a
Entre ellos, una disminución del número las variables básicas consideradas, edad
de receptores tipo II en hipocampo y cor- y sexo. Por otro lado, hemos hallado que
teza prefrontal (Mizoguchi, Ikeda, Shoji, tanto la respuesta al estresor como el CAR
Tanaka, Maruyama y Tabira, 2009; Heffel- tienen relaciones significativas con el ren-
finger y Newcomer, 2001; Nichols, Zieba, dimiento en memoria, aunque la dirección
y Bye, 2001) y a una reducción en la in- de los mismos depende de diversos factores
terconectividad entre hipocampo y amígda- que están actuando como importantes mo-

24 nº 105 • gener - juny • pàgines 14-28


Hidalgo, V., Villada, C., Pulopulos, M. M., Almela, M. y Salvador, A. dossier

duladores, destacando principalmente, ade- dos al envejecer). Los resultados obtenidos


más de la edad y el sexo: el estado psicoló- muestran la insuficiencia de considerar la
gico, el biomarcador del estrés concreto, el memoria como un proceso único, sin aten-
parámetro fisiológico, el tipo de memoria y der a los distintos tipos (emocional, decla-
la fase evaluada del proceso cognitivo. Es rativa, de trabajo…) y también a la nece-
esencial atender a las diferentes variables, sidad de considerar diferentes tiempos en
así como a las características de la persona, relación a la exposición al estrés. Hemos
para poder llegar a comprender las comple- podido constatar la clara, pero compleja
jas relaciones entre el estrés y la función relación entre indicadores fisiológicos de
cognitiva. la respuesta de estrés y el rendimiento cog-
nitivo. Además, el papel de las hormonas
5. Discusión y conclusiones sexuales ha destacado tanto en población
El importante coste personal, social y eco- joven como en población adulta, cobrando
nómico que suponen las enfermedades aso- mayor importancia en este último grupo
ciadas al envejecimiento hace necesario el debido a la pérdida de estrógenos en muje-
estudio de los factores de vulnerabilidad res a partir de la menopausia.
que influyen en el desarrollo de un enve- Un paso adelante en esta investigación
jecimiento patológico o saludable. Sólo si obliga a profundizar más sobre cuáles son
conocemos los factores de vulnerabilidad, los factores que intervienen en la relación
podremos focalizar nuestro esfuerzo en entre estrés y memoria, sobre todo aquéllos
intentar mejorar la calidad de vida y, por que favorecen un envejecimiento saluda-
tanto, la esperanza de vida saludable de ble. Indirectamente, los estudios que hemos
nuestros mayores. Desarrollar un tipo de realizado hasta ahora han incluido factores
envejecimiento patológico o saludable se tan importantes como el nivel educativo y
debe, no sólo a factores genéticos y bioló- la estimulación cognitiva. Las personas que
gicos sino muy especialmente a distintos hemos evaluado, son personas que una vez
factores externos asociados a los estilos de han entrado en periodo de jubilación han
vida. En un intento por abordar dicha pro- continuado con formación universitaria y
blemática, a nivel mundial, se están llevan- diversas actividades (aprender idiomas,
do a cabo diversos estudios tanto transver-
ejercicio físico moderado, entre otras) que
sales como longitudinales. En nuestro país,
en conjunto favorece su salud tanto a nivel
también existe esta necesidad, y por ello,
cognitivo como físico, tal y como hemos
desde nuestro laboratorio estamos llevando
señalado anteriormente.
a cabo un proyecto en el que, fundamen-
talmente, estudiamos el estrés como factor Otros factores que se están estudiando
importante en las diferencias individuales actualmente son los relacionados con el
asociadas a la forma de envejecer. De esta síndrome metabólico (índice de masa cor-
manera, nuestro objetivo principal hasta poral, glucosa, presión arterial, etc.), es-
ahora, ha sido estudiar los efectos que tie- trechamente relacionado tanto con el nivel
ne el estrés sobre la función cognitiva en de actividad anteriormente mencionado,
un sentido amplio, empleando estresores como con el tipo de alimentación. Algu-
estandarizados y principalmente sobre la nos aspectos asociados a los estilos de vida
memoria (uno de los procesos más afecta- de las personas, funcionan como factores

nº 105 • gener - juny • pàgines 14-28 25


dossier Estrés y cambios cognitivos asociados al envejecimiento. PROYECTO MNEME

protectores ante los daños que puedan pro- Andreano, J. M., Arjomandi, H., y Cahill, L. (2008). Mens-
trual cycle modulation of the relationship between cor-
ducir, entre otros, el estrés, y favorecen el tisol and long-term memory. Psychoneuroendocrinology,
desarrollo de un envejecimiento saludable. 33(6): 874-882.
Por lo tanto, podrían convertirse en dianas Antón-Jiménez, M. (2010). Situación de la asistencia a
de intervención, que mejorasen la relación pacientes con enfermedad de Alzheimer grave. En: Goñi,
entre el binomio estrés/memoria, y favore- M. & Martínez-Lage, P. (Eds). Alzheimer 2010: Evolución
humana y Evolución del Alzheimer. (pp. 83-87) Madrid:
ciesen el envejecimiento saludable. Pensa- Editorial Aula Médica.
mos que futuras investigaciones deberían ir Bendlin, B. B., Carlsson, C. M., Gleason, C. E., Johnson, S.
acompañadas de datos que comparen po- C., Sodhi, A., Gallagher, C. L., Puglieelli, L., Engelman, C.
blaciones con otro tipo de características a D., Ries, M. L., Xu, G., Wharton, W., y Asthana, S. (2010).
Midlife predictors of Alzheimer’s disease. Maturitas, 65:
las estudiadas hasta ahora en este proyecto, 131-137.
claro reflejo de lo que hay que hacer para
Buckner, R. L. (2004). Memory and executive function in
favorecer un envejecimiento óptimo. aging and AD: Multiple factors that cause decline and re-
serve factors that compensate. Neuron, 44: 195-208.
En definitiva, la importancia de desarrollar
y promover investigaciones centradas en Clow, A., Hucklebridge, F., Stalder, T., Evans, P., y Thorn,
L. (2010). The cortisol awakening response: more than a
estudiar tanto los factores propiciadores measure of HPA axis function. Neuroscience & Biobeha-
(como el estrés) y los factores de protec- vioral Reviews, 35(1): 97-103.
ción, es con todo esto, cada vez más clara. Comijs, H. C., Gerritsen, L., Penninx, B. W., Bremmer, M.
Sobre todo, creemos que pueden aportar A., Deeg, D. J., y Geerlings, M. I. (2010) The association
between serum cortisol and cognitive decline in older
datos relevantes a futuras propuestas de persons. American Journal of Geriatric Psychiatry, 18(1):
intervención, ya que sabiendo el papel que 42-50.
juegan en el proceso de envejecimiento, Dickerson, S. S., y Kemeny, M. E. (2004). Acute stressors
podremos atender a cada uno de ellos de and cortisol responses: A theoretical integration and
forma más eficiente. synthesis of laboratory research. Psychological Bulletin,
130: 355-391.

Referencias
Duque-Parra, J. E. (2003). Relaciones neurobiológicas y
el envejecimiento. Revista de Neurología, 36(6): 549-554.
Erickson, K. I., Colcombe, S. J., Raz, N., Korol, D. L., Scalf,
P., Webb, A., Cohen, N. J., McAuley, E., y Kramer, A. F.
Alberca, R., y López S. (2006). La enfermedad de Alzhei- (2005). Selective sparing of brain tissue in postmeno-
pausal women receiving hormone replacement therapy.
mer y otras demencias. Madrid: Médica Panamericana.
Neurobiology of Aging, 26: 1205-1213.
Almela, M., Hidalgo, V., van der Meij, L., Villada, C., y Sal-
vador, A. Is cortisol reactivity to acute stress related to
memory performance in non-stressful conditions in older Eriksen, H. R., Murison, R., Pensgaard, A. M., y Ursin, H.
people?. En revisión. (2005). Cognitive activation theory of stress (CATS): from
fish brains to the Olympics. Psychoneuroendocrinolo-
Almela, M., Hidalgo, V., Villada, C., Espín, L., Gómez-Amor, gy, 30(10): 933-8.
J., y Salvador, A. (2011a). The impact of cortisol reactivi-
ty on memory: Sex differences in middle-aged persons. European Commission (2011). Demography report 2010:
Stress, 14: 117-127. Older, more numerous and diverse Europeans. Luxem-
bourg: Publications Office of the European Union.
Almela. M., Hidalgo, V., Villada. C., van der Meij, L., Espín,
L., Gómez-Amor, J. , y Salvador A. (2011b). Salivary alpha- Fernández-Ballesteros, R., (2011) Posibilidades y limita-
amylase response to acute psychosocial stress: The im- ciones de la edad. En IMSERSO. Libro Blanco del enveje-
pact of age. Biological Psychology, 87: 421-429. cimiento activo. Madrid: IMSERSO.

Almela, M., van der Meij, L., Hidalgo, V., Villada, C., y Sal- Fernández-Ballesteros, R., Caprara, M. G., Iñiguez, J. U., y
vador, A. (2012). The cortisol awakening response and García, L. F. (2005). Promoción del envejecimiento activo:
memory performance in older men and women. Psycho- Efectos del programa “Vivir con vitalidad”. Revista Espa-
neuroendocrinology, 37: 1929-1940. ñola de Geriatría y Gerontología, 40(2): 92-102.

26 nº 105 • gener - juny • pàgines 14-28


Hidalgo, V., Villada, C., Pulopulos, M. M., Almela, M. y Salvador, A. dossier

Ferri, C. P., Prince, M., Brayne, C., Brodaty, H., Fratiglio- Lupien, S., Lecours, A. R., Lussier, I., Schwartz, G., Nair,
ni, L., Ganguli, M., Hall, K., Hasegawa, K., Hendrie, H., N. P. V., y Meaney, M. J. (1994). Basal cortisol levels and
Huang, Y., Jorm, A., Mathers, C., Meneces, P. R., Rimmer, cognitive deficits in human aging. Journal of Neuroscien-
E., y Scazufca, M. (2005). Global prevalence of dementia: ces, 14 (5): 2893-2903.
a Delphi consensus study. Lancet, 366(9503): 2112-2117.
Lupien, S., Lecours, A. R., Schwartz, G., y Sharma, S.
Fratiglioni, L., Mangialasche, F., y Qiu, C. (2010). Brain (1996). Longitudinal study of basal cortisol levels in
aging: lessons from community studies. Nutrition Re- healthy elderly subjects: Evidence for subgroups. Neuro-
views, 68(2): 119-127. biololgy of Aging, 17(1): 95-105.
Fratiglioni, L., Paillard-Borg, S., y Winblad, B. (2004). An Lupien, S. J., de Leon, M., de Santi, S., Convit, A., Tars-
active and socially integrated lifestyle in late life might hish, C., Nair, N. P. V., Thakur, M., McEwen, B. S., Hauger,
protect against dementia. The Lancet Neurolology, 3: R. L., y Meaney, M. J. (1998). Cortisol levels during human
343-353. aging predict hippocampal atrophy and memory deficits.
Galloway, E. M., Woo, N. H., y Lu, B. (2008). Persistent Nature Neurosciences, 1(1): 69-73.
neural activity in the prefrontal cortex: A mechanism by Lupien, S. J., McEwen, B. S., Gunnar, M., y Heim, C. (2009)
which BDNF regulates working memory? Progress in
Effects of stress throughout the lifespan on the brain, be-
Brain Research, 169: 251-266.
haviour and cognition. Nature Reviews, 10: 434-445
Gates, N., y Valenzuela, M. (2010). Cognitive exercise and
MacLullich, A. M., Deary, I. J., Starr, J. M., Ferguson, K.
its role in cognitive function in older adults. Current Psy-
J., Wardlaw, J. M., y Seckl, J. R. (2005). Plasma cortisol
chiatry Reports, 12: 20-27.
levels, brain volumes and cognition in healthy elderly
Gilbertson, M. W., Shenton, M. E., Ciszewski, A., Kasai, men. Psychoneuroendocrinology, 30(5): 505-515.
K., Lasko, N. B., Orr, S., y Pitman S. K. (2002). Smaller
hipocampal volume predicts pathologic vulnerability Mather, M. (2006). Why memories may become more
to psychological trauma. Nature Neurosciences, 5(11): positive as people age. In B. Uttl & A.L. Ohta (Eds.), Me-
1242-1247. mory and emotion: Interdisciplinary perspectives (pp.
135–157). Malden, MA: Blackwell.
Hedden T., y Park D. (2001) Aging and interference in ver-
bal working memory. Psychology and Aging, 16: 666-681. McEwen, B. S. (2002). Sex, stress and the hippocampus:
Allostasis, allostatic load and the aging process. Neuro-
Heffelfinger, A. K., y Newcomer, J. W. (2001) Glucocor- biolology of Aging, 23(5): 921-939.
ticoid effects on memory function over the human life
span. Development and Psychopathology, 13: 491–513. McEwen, B. S. (2008). Central effects of stress hormones
in health and disease: Under-standing the protective and
Herman, J. P., Ostrander, M. M., Mueller, N. K., y Figuei-
damaging effects of stress and stress mediators. Euro-
redo, H. (2005). Limbic system mechanisms of stress
pean Journal of Pharmacololgy, 583(2-3): 174-185.
regulation: Hypothalamo-pituitary-adrenocortical axis.
Progress in Neuropsychopharmacology and Biological McEwen, B.S., y Wingfield, J.C. (2003). The concept of
Psychiatry, 29(8): 1201-1213. allostasis in biology and biomedicine. Hormones and Be-
Hidalgo, V., Villada, C., Almela, M., Espín, L., Gómez-Amor, havior, 43(1): 2-15.
J., y Salvador, A. (2012). Enhancing effects of acute psy- McEwen, B.S. y Wingfield, J.C. (2010). What is in a name?
chosocial stress on priming of non-declarative memory Integrating homeostasis, allostasis and stress. Hormones
in healthy young adults. Stress, 15(3): 329-338. and Behavior, 57(2): 105-11.
INE (2012), Mujeres y Hombres en España, Instituto Na- Mizoguchi, K., Ikeda, R., Shoji, H., Tanaka, Y., Maruya-
cional de Estadística. Disponible en http://www.ine.es/ ma, W., y Tabira, T. (2009). Aging attenuates glucocorti-
[Consultado 06 de Febrero de 2013] coid negative feedback in rat brain. Neuroscience, 159:
Jedrziewski, M. K., Lee, V. M., y Trojanowski, J. Q. (2007). 259–270.
Physical activity and cognitive health. Alzheimers De- Moya-Albiol, L., y Salvador, A. (2001). Empleo de estre-
mentia, 3: 98-108. sores de laboratorio en el estudio de la respuesta psi-
Kirschbaum, C., Pirke, K. M., y Hellhammer, D. H. (1993). cofisiológica al estrés. Anales de Psicología, 17(1): 68-81.
The ‘Trier Social Stress Test’ - a tool for investigating psy- Murty, V. P., Sambataro, F., Das, S., Tan, H., Callicott, J.
chobiological stress responses in a laboratory setting. H., Golberg, T. E., Meyer-Lindenberg, A., Weinberger, D.
Neuropsychobiology, 28: 76-81. R., y Mattay, V. S. (2010) Age-related alterations in simple
Levine, S., y Ursin, H. (1991). What is stress? Brown, M.R., declarative memory and the effect of negative stimulus
Rivier, C., Koob, G. (Eds.), Stress. Neurobiology and Neu- valence. Journal of Cognitive Neuroscience, 21(10): 1920-
roendocrinology. Marcel Decker, New York, 3-21. 1933.

nº 105 • gener - juny • pàgines 14-28 27


dossier Estrés y cambios cognitivos asociados al envejecimiento. PROYECTO MNEME

Nichols, N. R., Zieba, M., y Bye, N. (2001) Do glucocorti- Selye, H. (1936). Syndrome produced by diverse nocuous
coids contribute to brain aging? Brain Research Review, agents. Nature, 138: 32.
37: 273–286.
Serrano, M. A., Moya-Albiol, L., y Salvador, A. (2008). Una
Nyberg, L., Löydén, M., Riklund, K.,Linderberger U., y perspectiva psicobiológica en el estudio del estrés. Re-
Bäckman, L. (2012). Memory aging and brain maintenan- vista de Psicología General y Aplicada, 61(4): 405-424.
ce. Trends in Cognitive Science, 16(5): 292-305.
Sherwin, B.B., y Henry, J.F. (2008). Brain aging modulates
Patel, P. D., Lopez, J. F., Lyons, D. M., Burke, S., Wallace, the neuroprotective effects of estrogen on selective as-
M., y Schatzberg, A. F. (2000). Glucocorticoid and minera- pects of cognition in women: a critical review. Frontiers
locorticoid receptor mRNA expression in squirrel monkey in Neuroendocrinology, 29(1): 88-113.
brain. Journal of Psychiatry Research, 34(6): 383-392.
St Jacques, P. L., Dolcos, F., y Cabeza, R. (2009). Effects of
Pulopulos, M. M., Almela, M., Hidalgo, V., Villada, C., Puig- aging on functional connectivity of the amygdala for sub-
Perez, S., y Salvador, A. Acute stress does not impair sequent memory of negative pictures: a network analysis
long-term memory retrieval in older people. En prensa. of functional magnetic resonance imaging data. Psycho-
Robine, J. M., Saito, Y., y Jagger, C. (2009). The relations- logical Science, 20: 74–84.
hip between longevity and healthy life expectancy. Quali- Steptoe, A., y Diez Roux, A. V. (2008). Happiness, social
ty in Ageing, 10: 5-14. networks, and health. BMJ. Dec (4): 337-2781.
Salvador, A. (2005). Coping with competitive situations Wolf, O. T., Dziobek, I., McHugh, P., Sweat, V., de Leon,
in humans. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, M. J., Javier, E., y Convit, A. (2005). Subjective memory
29(1): 195-205. complaints in aging are associated with elevated cortisol
Salvador, A. (2012). Steroid hormones and some evolutio- levels. Neurobiology of Aging, 26(10): 1357-1363.
nary-relevant social interactions. Motivation and Emo-
tion, 36(1): 74-83
Fecha de recepción: 26/06/2012
Salvador, A., y Costa, R. (2009). Coping with competition:
Fecha de aceptación: 18/02/2013
Neuroendocrine responses and cognitive variables.
Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 33(2): 160-170.
Sapolsky, R. M., Krey, L. C., y McEwen, B. S. 1986. The
neuroendocrinology of stress and aging: The glucocor-
ticoid cascade hypothesis. Endocrine Reviews, 7(3): 284-
301.
Scheibe, S., y Carstensen, L. L. (2010). Emotional aging:
Recent findings and future trends. Journal of Gerontolo-
gy: Psychological Sciences, 65: 135-144.
Schwabe, L., Oitzl, M. S., Philippsen, C., Richter, S., Bo-
hringer, A., Wippich, W., y Schächinger, H. (2007). Stress
modulates the use of spatial versus stimulus–response
Learning&Memory, 14(1): 109-116 .
Scoville, W. B., y Milner, B. (1957). Loss of recent memory
after bilateral hippocampal lesions. J. Neurology, Neuro-
surgery and Psychiatry, 20: 11-21.
Seals, D.R., Dinenno, F.A. (2004). Collateral damage: car-
diovascular consequences of chronic sympathetic acti-
vation with human aging. American Journal of Physiolo-
gy: Heart and Circulatory Physiology 287, H1895–H1905.
Seeman, T. E., McEwen, B. S., Singer, B. H., Albert, M. S., y
Rowe, J. W. (1997). Increase in urinary cortisol excretion
and memory declines: MacArthur studies of successful
aging. Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism,
82(8): 2458-2465.
Seeman, T.E., y Robbins, R.J. (1994). Aging and hypothala-
mic–pituitary–adrenal response to challenge in humans.
Endocrine Reviews, 15: 233–260.

28 nº 105 • gener - juny • pàgines 14-28


dossier
dossier
nº 105 • gener - juny • pàgines 29-41
Juan Carlos Meléndez Moral, Alicia Sales Galán, Teresa Mayordomo Rodríguez

Reserva cognitiva, compensación y


potencial de aprendizaje: relación entre
medidas
Juan Carlos Meléndez Moral
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Psicologia, Universidad de Valencia
Alicia Sales Galán
Departamento de metodología de las Ciencias del comportamiento, Facultad de Psicologia, Universidad de
Valencia
Teresa Mayordomo Rodríguez
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Psicologia, Universidad de Valencia

resumen/abstract:
Frente a las pérdidas cognitivas que pueden acompañar al envejecimiento, surgen tres conceptos: la
compensación, la reserva cognitiva y el potencial de aprendizaje, los cuales se presentan como formas
adaptativas de frenar el deterioro. El objetivo de esta investigación es analizar las características de sus
medidas, estudiar la relación entre éstas variables y comprobar la existencia de diferencias en el potencial de
aprendizaje y las estrategias de compensación en función de dos grupos: alta y baja reserva cognitiva. En el
estudio participaron 96 sujetos, con una media de edad de 73,23, los cuales fueron evaluados con una extensa
batería de pruebas neuropsicológicas. Se confirmó la estructura del Memory Compensation Questionnaire
(MCQ), se desarrollo una medida de reserva cognitiva y se estimo el potencial de aprendizaje de los
participantes. Se obtuvieron relaciones significativas y positivas entre las medidas estudiadas, y se hallaron
diferencias entre los grupos de alta y baja reserva. Se concluye que existe relación entre las variables, en
base a las medidas utilizadas y que los sujetos con alta reserva cognitiva aplican estrategias alternativas
y eficaces de compensación que les proporciona un mayor potencial de aprendizaje permitiendo una mayor
capacidad de adaptación.

Facing the cognitive losses that can accompany aging, three concepts emerge: compensation, cognitive
reserve and learning potential which are presented as adaptive forms to halt the deterioration. The objective
of this research is to analyze the characteristics of their measures, study the relationship between these
variables and check for potential differences in learning and compensation strategies based on two
groups: high and low cognitive reserve. The study included 96 subjects with a mean age of 73,23, which
were assessed with an extensive battery of neuropsychological tests. We confirmed the structure of MCQ,
developed a measure of cognitive reserve and was estimated the learning potential of the participants.
We obtained significant and positive relationships between the measures studied, and differences were
found between the groups with high and low reserves. We conclude that there is a relationship between
the variables and that subjects with high cognitive reserve apply alternative strategies and effective of
compensation that provide a greater learning potential permitting greater adaptability.

palabras clave/keywords:
Compensación; reserva cognitiva; potencial de aprendizaje; envejecimiento; adaptación.
Compensation; cognitive reserve; learning potential; aging; adaptation.

nº 105 • gener-juny • pàgines 29-41 29


dossier RESERVA COGNITIVA, COMPENSACIÓN Y POTENCIAL DE APRENDIZAJE: RELACIÓN ENTRE MEDIDAS

Introducción con deterioro cognitivo leve. Hasta ahora,


los resultados del análisis de estas variables
El envejecimiento va acompañado de dife-
han sido desarrollados desde una perspec-
rentes pérdidas de la capacidad funcional,
tiva de carácter neurológico, pero pocos
física y cognitiva, siendo una etapa del de-
estudios han analizado estos tres términos
sarrollo marcada por importantes cambios
desde el plano psicológico, y a través de as-
de entre los cuales destacan los relaciona-
pectos cognitivo-conductuales.
dos con el funcionamiento cognitivo. De
forma paralela a esta situación de deterioro, Tal y como señalan Dixon y Frias (2004),
y desde la perspectiva de las teorías del ci- el concepto de compensación plantea uno
clo vital según la cual en el envejecimien- de los posibles mecanismos que pueden ex-
to puede existir desarrollo, el sujeto tiene plicar la adaptación cognitiva desarrollada
la capacidad de poner en marcha toda una por los sujetos para mantener su eficacia,
serie de procesos de optimización que tra- convirtiéndose en un intento de maximizar
tan de aminorar las consecuencias de las el rendimiento frente al deterioro cogniti-
pérdidas, pudiéndose producir una demora vo a partir de la aplicación de estrategias
en la aparición de déficits y consiguiendo implícitas o explícitas. Esta forma de adap-
que dicha función se mantenga a partir de tación cognitiva, diferencia entre una pers-
recursos personales que facilitan la adapta- pectiva de carácter neurológico que plan-
ción al entorno. tea un modelo de compensación cerebral,
En relación a las perdidas cognitivas, tres y una perspectiva psicológica en la que la
conceptos presentan cada vez mayor rele- compensación es evaluada a partir de estra-
vancia en la investigación en envejecimien- tegias de tipo comportamental y cognitivo.
to, dado que parecen ofrecer respuesta a es- Las estrategias implícitas, hacen referencia
tas necesidades adaptativas que pretenden a la modificación de estructuras cerebrales
frenar el posible deterioro: la compensa- o redes que se ponen en marcha frente al
ción, la reserva cognitiva y el potencial de daño cerebral; mientras que las explícitas,
aprendizaje. son entendidas como un proceso de reor-
Basándose en la característica de plastici- ganización en el que el deterioro es com-
dad cerebral que mantiene el sistema ner- pensado por medio de la adquisición o la
vioso, y pese a los cambios cerebrales que puesta en marcha de estrategias alternativas
conlleva el aumento de edad, el cerebro de carácter conductual y cognitivo (Díaz-
puede reorganizarse y así permitir, tanto Orueta, Buiza y Yanguas, 2009). Por lo
mantener las funciones cognitivas de la que respecta a las explicitas, los trabajos
persona a través de la reserva cognitiva y desarrollados por Frías, Dixon y Bäckman
la compensación, como el desarrollo de (2003), señalan que cuando hacemos re-
nuevas habilidades a través del potencial de ferencia expresa a la memoria, compensar
aprendizaje. De este modo, el presente tra- implica el uso de estrategias o mecanismos
bajo pretende analizar si existe algún tipo que ayudan a superar o mitigar la disminu-
de relación entre estas variables partiendo ción del funcionamiento de ésta, integrando
de medidas adecuadas para su evaluación los principales componentes que se pueden
dada su repercusión en el ámbito clínico identificar para la reducción de los déficits
para la diferenciación de sujetos sanos y y su compensación en cuatro tipos de ac-

30 nº 105 • gener-juny • pàgines 29-41


Juan Carlos Meléndez Moral, Alicia Sales Galán, Teresa Mayordomo Rodríguez dossier

tuaciones compensatorias: la remediación náptica (reserva cerebral, Katzman, 1993;


(investigar más tiempo en algo para com- reserva neuronal, Mortimer, Schuman y
pensar), la sustitución (desarrollar o poner French, 1981); y otra definida como acti-
en marcha herramientas latentes que com- va, en la que la conducta actual y previa del
pensen), la acomodación (ajuste de metas y sujeto son determinantes en la capacidad
criterio de forma más consonantes con las de adaptación, y que queda operacionali-
capacidades) y la asimilación (modificar zada mediante una medida que permite la
las demandas o requisitos exigidos por el diferenciación de sujetos con alta y baja
entorno). A partir de éstas, Dixon, Frias y reserva. Este concepto de reserva cognitiva
Bäckman (2001) desarrollan un instrumen- (RC) fundamentado en variables persona-
to para su análisis, el Memory Compensa- les del sujeto, proporciona resultados en
tion Questionnaire (MCQ), cuya estructura relación a las variables que podrían estar
factorial ha sido confirmada en diversas en la base del efecto protector y que facili-
poblaciones (Frias y Dixon, 2005; Melén- tan el uso de la red cerebral de manera más
dez, Mayordomo, Sales, Cantero y Víguer, eficiente. Educación y ocupación, nivel de
2013; Van der Elst, Hoogenhout, Dixon, inteligencia premórbida, o actividades de
De Groot y Jolles, 2011). ocio, físicas, mentales y sociales, han sido
Por otra parte, y a partir de estudios cere- algunas de las variables más empleadas
brales postmortem, se ha podido observar para la operacionalización de la medida de
que, sujetos que estructuralmente deberían RC, siendo el análisis factorial exploratorio
haber desarrollado una demencia, no ma- el procedimiento más empleado para la ob-
nifestaron sus síntomas cognitivo-conduc- tención de una medida combinada a través
tuales, surgiendo la denominada hipótesis de éstas variables (León, García y Roldán-
de la reserva cognitiva (Stern, 2002). Para Tapia, 2011; Meléndez, Mayordomo y Sa-
Stern (2009), el concepto de reserva, impli- les, en prensa; Rami et al., 2011; Solé-Pa-
ca la capacidad de demorar el posible dete- dullés et al., 2009; Stern, 2009; Stern et al.,
rioro cognitivo manteniéndose clínicamen- 2005; Valenzuela y Sachdev, 2006).
te poco afectado a pesar de que los datos Por último, el término potencial de apren-
de neuroimagen o neuropatológicos mues- dizaje hace referencia a la diferencia entre
tren un proceso avanzado de la enferme- el rendimiento o capacidad inicial de un su-
dad (Rami et al., 2011). De este modo, el jeto y la ejecución o nivel de desempeño
sujeto es capaz de soportar mayor cantidad tras una fase de entrenamiento o tras la ob-
de neuropatología antes de llegar al umbral tención de ayudas (Baltes y Willis, 1982).
donde la sintomatología clínica comienza Según autores como Baltes (1987), este tér-
a manifestarse (Stern, 2002, 2003; Manly, mino cercano a conceptos como el de plas-
Schupf, Tang, Weissm y Stern, 2007). ticidad, es entendido como la capacidad
Partiendo de esta hipótesis, se han desarro- o potencial global de aprendizaje que la
llado dos vías paralelas de investigación, persona puede alcanzar, siendo según Löv-
una definida como reserva pasiva, y que dén, Bäckman, Lindenberger, Schaefer y
depende de características constitucionales Schmiedek (2010), un tipo respuesta adap-
del individuo tales como volumen del ce- tativa que se realiza cuando las demandas
rebro, número de neuronas o densidad si- exceden los recursos de los sujetos.

nº 105 • gener-juny • pàgines 29-41 31


dossier RESERVA COGNITIVA, COMPENSACIÓN Y POTENCIAL DE APRENDIZAJE: RELACIÓN ENTRE MEDIDAS

Para valorar el potencial de aprendizaje, rios de inclusión/exclusión, está compuesta


autores como Baltes (1987), Baltes, Ditt- por un total de 96 sujetos, todos ellos con
man-Kohli y Dixon (1984) o Kliegl, Smith edad superior a 60 años de un Centro de
y Baltes (1989), ponen en marcha el pro- atención a mayores de la ciudad de Valen-
cedimiento testing-the-limits o evaluación cia. La edad media del total de participan-
potencial de aprendizaje, en el cual se toma tes fue de 73,23 (DT=6,98) de los cuales el
una primera medida definida como línea 72,9% eran mujeres. En relación al estado
base de ejecución (prestest), a continuación civil un 53,1% eran casados, un 7,3% de
se aplica un entrenamiento y finalmente solteros y un 39,6% de viudos; la media de
se toma una nueva medida de rendimiento años de estudio fue de 9,14 (DT=5,11); en
(postest), siendo la diferencia entre el pre- relación al trabajo desempeñado en la vida
test y el postest definida como una puntua- activa un 66,7% era manual no cualificado,
ción de ganancia que indicaría el potencial un 15,6% manual cualificado, un 11,5% no
de aprendizaje o nivel de plasticidad cogni- manual cualificado, un 5,2% profesionales
tiva en el desarrollo de la tarea. con titulación y un 1% directivos con o sin
De este modo se propone, en primer lugar titulación. Finalmente la autovaloración de
analizar las características de las medidas su salud fue de 7,07 (DT=2,11) sobre 10.
utilizadas en este trabajo, para ello se es- Como criterios de inclusión se tuvo en
tudiará el MCQ mediante análisis factorial cuenta que los participantes fueran mayo-
confirmatorio, se desarrollara una medida res de 60 años y no existiera deterioro de
de RC a partir del análisis factorial explo- sus actividades de la vida diaria ni sinto-
ratorio y se estimara una puntuación de ga- matología depresiva. En relación a los cri-
nancia o potencial de aprendizaje basada en terios de exclusión, fueron desestimados
el procedimiento testing-the-limits. Poste- aquellos sujetos que presentaran historial
riormente y como segundo objetivo, se pre- de enfermedad neurológica grave, trastorno
tende estudiar la existencia de relaciones psiquiátrico o enfermedad sistémica grave,
entre el tipo de estrategias de compensa- historia de abuso de sustancias o uso cróni-
ción empleadas, el nivel de reserva cogni- co de medicación psicoactiva o hipnótica,
tiva y el potencial de aprendizaje estimado. así como la existencia de deterioro cogniti-
Finalmente y a partir de la diferenciación vo a partir de la aplicación de los criterios
de dos grupos (alta y baja RC), se pretende diagnósticos especificados por Petersen
estudiar si existen diferencias en la puntua- (2004).
ción de ganancia o potencial de aprendizaje
y en las dimensiones de compensación del La obtención de los datos fue de carácter
MCQ. individual, cada sesión tuvo una duración
aproximada de 60 minutos y fueron diri-
Método gidas por dos psicólogas. Las sesiones co-
menzaban con una pequeña introducción
Participantes donde se explicaba el objetivo de la inves-
El diseño de investigación fue correlacional tigación y se obtenía el consentimiento in-
y de encuesta. La muestra, obtenida de for- formado; posteriormente los participantes
ma incidental y una vez aplicados los crite- contestaban el protocolo de pruebas.

32 nº 105 • gener-juny • pàgines 29-41


Juan Carlos Meléndez Moral, Alicia Sales Galán, Teresa Mayordomo Rodríguez dossier

Instrumentos perceptiva (gnosias), y en la de memoria el


Todos los sujetos realizaron una breve en- recuerdo episódico en la modalidad visual;
trevista estructurada donde se recogieron y la subprueba de vocabulario de la Escala
algunos datos sociodemográficos: edad, de Inteligencia Wechsler para Adultos-III
sexo, estado civil, nivel educativo, tipo de (WAIS-III; Wechsler, 2001) para analizar
profesión y actividades cognitivamente es- el nivel de inteligencia premórbida.
timulantes que realiza y otros datos clínicos Finalmente se aplicó el Memory Compen-
de interés. A continuación, los sujetos se sation Questionnaire (Dixon, Frias y Bäc-
sometieron a la siguiente evaluación neu- kman, 2001) en su adaptación a población
ropsicológica: Mini Examen Cognoscitivo española con adultos mayores (Meléndez
(MEC; Lobo, Saz y Marcos, 2002), diseña- et al., 2013). El cuestionario MCQ se com-
do para estimar cuantitativamente la exis- pone de 33 ítems agrupados en siete es-
tencia y severidad del deterioro cognitivo, calas. De éstas, cinco representan formas
no proporcionando diagnóstico de ninguna principales de conductas compensatorias
entidad nosológica específica; escala de relevantes en el día a día y dos son deno-
depresión geriátrica de Yesavage (GDS, minadas complementarias; todas ellas pre-
Yesavage et al., 1983) para valorar el esta- sentan ítems inversos y el formato de res-
do emocional del sujeto, evaluando el nivel puesta es de tipo Likert (1 a 5). Las cinco
de depresión del anciano; las subpruebas de escalas principales, así como su definición
evocación categorial y fluencia verbal de y un ejemplo de ítem se señalan a conti-
la prueba Test Barcelona revisado (Peña- nuación: externo, hace referencia a todo lo
Casanova, 2005) que evalúan la capacidad concerniente a apoyos como notas, calen-
de acceder y evocar elementos del almacén darios, etc. (“Cuando va de compras al su-
léxico y semántico; el test de Aprendiza- permercado, ¿lleva una lista anotada con lo
je Verbal España-Complutense (TAVEC) que tiene que comprar?”); interna, hace re-
(Benedet y Alejandre, 1998), basado en el ferencia al uso de estrategias nemotécnicas
aprendizaje de una lista de dieciséis pala- para la promoción de las funciones memo-
bras que se repite a lo largo de cinco en- rísticas (“¿Se repite usted los números de
sayos consecutivos, del cual se obtiene la teléfono para recordarlos mejor?”); tiempo,
puntuación de recuerdo libre inmediato to- analiza en qué medida las personas investi-
tal y de la repetición de la lista de palabras gan más tiempo para la ejecución de ciertas
y la puntuación diferida; la prueba de dígi- tareas (“Cuando lee algo que le interesa, y
tos directos e inversos de la Wechsler Me- quiere recordar, ¿lo lee más lentamente?”);
mory Scale III (Wechsler, 2004) para eva- esfuerzo, implica el desarrollo de esfuer-
luar el aprendizaje, la memoria episódica y zos de cara a la ejecución de las tareas de
la memoria de trabajo; el Test de copia y re- memoria, de manera que el sujeto se con-
producción de memoria de figuras geomé- centre más y se esfuerce más duramente
tricas complejas (Figura compleja de Rey) (“¿Se tiene que esforzar en recordar cuándo
(Rey, 1999), prueba en que primero se co- tiene reuniones importantes?”); confianza,
pia y después se reproduce de memoria una hace referencia a en qué medida los suje-
figura geométrica compleja, así en la for- tos cuentan con otras personas como apo-
ma de copia se puede analizar la actividad yo para preguntar o hacer que les recuer-

nº 105 • gener-juny • pàgines 29-41 33


dossier RESERVA COGNITIVA, COMPENSACIÓN Y POTENCIAL DE APRENDIZAJE: RELACIÓN ENTRE MEDIDAS

den elementos concretos (“Cuando tiene modelo son nulos; (b) el estadístico χ2 rela-
que recordar una cita o algo importante tivo, que es el valor de χ2 dividido por los
que tiene que hacer, ¿le pide a alguien (por grados de libertad, menos sensible al tama-
ejemplo su mujer o marido o a algún ami- ño de la muestra o a la complejidad del mo-
go) que se lo recuerde?”). Las dos escalas delo y que debería moverse entre 1 y 2 o 1
complementarias y su definición son: éxito, y 3; (c) comparative fit index (CFI) de más
la cual refleja en qué medida los sujetos es- de 0,90 (e idealmente más de ,95); (d) root
tán comprometidos con la obtención de alto mean square error of approximation (RM-
nivel de consecución en tareas relacionadas SEA) como medida de la cuantía del error
con las funciones de memoria, lo cual pue- que debe oscilar entre de ,05 y ,08, siendo
de reflejar motivación hacia la compensa- lo óptimo un error menor de ,05.
ción de las pérdidas producidas por la edad
(“Cuando quiere recordar una conversa- Resultados
ción, ¿es importante para usted recordarla
perfectamente?”); y cambio, la cual refleja Análisis y desarrollo de las medidas
la percepción de cambios en el uso de las En este apartado se plantea el análisis de
anteriores estrategias de compensación en las medidas utilizadas en este trabajo; se
los últimos 5-10 años (“¿Emplea más tiem- presenta el análisis factorial confirmatorio
po hoy en recordar cosas importantes, que del MCQ, el desarrollo de la medida de re-
hace 5 o 10 años”). serva cognitiva y la estimación del poten-
cial de aprendizaje.
Análisis Para el análisis factorial confirmatorio y
Para el estudio de la relación entre las me- siguiendo los trabajos de Frias y Dixon
didas se aplicaron correlaciones de Pear- (2005), Van der Elst et. al. (2010) y Me-
son, además para el análisis de las diferen- léndez et. al. (2013), se optó por estimar
cias entre los grupos se utilizaron pruebas de forma independiente dos modelos de
t para muestras independientes; estos aná- primer orden. En primer lugar se seleccio-
lisis estadísticos se realizaron mediante naron los 23 ítems de las cinco principales
SPSS 19. También se emplearon modelos dimensiones del MCQ poniéndose a prue-
de ecuaciones estructurales, en concreto, ba un modelo de primer orden que mostró
análisis factorial confirmatorio, evaluándo- índices de bondad de ajuste adecuados que
se los modelos mediante el programa EQS confirman la estructura factorial del MCQ
6.1 (Bentler, 1992), con el método de esti- (χ2= 291,94, p> ,05; /gl= 1,30; CFI= ,932;
mación de máxima verosimilitud (ML) con GFI= ,877 RMSEA= ,063 (90% CI= ,040-
estimadores robustos que permiten con- ,081)). Posteriormente, se evaluó un mode-
trolar el incumplimiento del supuesto de lo de primer orden con las dos dimensiones
normalidad de algunas de las variables. El complementarias del MCQ (éxito y cam-
ajuste del análisis factorial confirmatorio bio) obteniéndose índices de ajuste adecua-
se evaluó utilizando los criterios señalados dos (χ2= 53,80, p> ,05; χ2/gl= 1,58; CFI=
por Hu y Bentler (1999) utilizándose los ,905; GFI= ,914, RMSEA= ,072 (90% CI=
,032-,110)).
principales estadísticos e índices de ajuste:
(a) estadístico χ2 que permite contrastar la A continuación, se desarrolló una medi-
hipótesis nula de que todos los errores del da combinada de RC siguiendo las pautas

34 nº 105 • gener-juny • pàgines 29-41


Juan Carlos Meléndez Moral, Alicia Sales Galán, Teresa Mayordomo Rodríguez dossier

establecidas en otros trabajos (Scarmeas, Finalmente, y para el estudio y estimación


2007; Solé-Padullés et al., 2009; Stern, del potencial de aprendizaje se aplicó el
2009; Stern et al., 2005). De este modo, se Test de Aprendizaje Verbal España-Com-
incluyó el WAIS-III, subprueba vocabula- plutense (TAVEC) (Benedet y Alejandre,
rio aplicándose los baremos de conversión 1998), utilizándose la prueba de recuerdo
en función de la edad, con un rango de pun- libre inmediato (Lista A) que se basa en el
tuaciones entre 1 y 19. Una segunda me- aprendizaje de una lista de dieciséis pala-
dida, definida como educación-ocupación, bras repetidas a lo largo de cinco ensayos
fue codificada usando valores ordinales que consecutivos. Para el establecimiento de
en el caso de educación fueron: 1= no edu- una línea base se utilizó la primera aplica-
cación formal, 2= primaria, 3= secundaria, ción de la lista de recuerdo libre inmediato;
4= universitaria; y en ocupación: 1= ma- las tres siguientes aplicaciones fueron plan-
nual no cualificado, 2= manual cualificado, teadas como entrenamiento; y a partir de la
3= no manual cualificado o técnico, 4= pro- última aplicación se obtuvo la puntuación
fesional (título universitario requerido), 5= final o postest. La diferencia obtenida entre
manager o director. El valor final se obtuvo la primera y última puntuación ofrece una
sumando los valores educativos y ocupa- puntuación que indica la capacidad poten-
cionales (rango 2-9). Como tercera medida cial del individuo para mejorar su rendi-
se tuvieron en cuenta actividades de ocio
miento cognitivo cuando se le administra
que fueran cognitivamente estimulantes,
un entrenamiento intermedio. Esta dife-
que implicaran algún tipo de actividad físi-
rencia representa la cantidad de ganancia,
ca y que tuviesen en cuenta la participación
la cual, es planteada por diversos autores
social o en grupo evaluadas por los sujetos
(Calero y Navarro, 2004; Calero y Galia-
mediante una respuesta dicotómica de si la
no, 2009) como una medida de plasticidad
realizaban o no y estableciéndose un rango
de puntuaciones entre 0 y 14. Para cono- cognitiva.
cer el peso factorial de estas tres medidas,
Análisis univariados
se realizó un análisis factorial exploratorio
con método de componentes principales La relación entre las variables fue evaluada
(Solé-Padullés et al., 2009; Stern et al., mediante correlaciones de Pearson. La ma-
2005) obteniendo una varianza explicada triz de correlaciones confirmó la existen-
del 54,5%. Las saturaciones factoriales de cia de relaciones significativas al nivel ,01
cada variable (actividad= ,761; estudios y entre el potencial de aprendizaje y la me-
trabajo= ,723; WAIS vocabulario= ,731) dida combinada de RC (r=,338) y con las
fueron multiplicadas por la puntuación de dimensiones del MCQ de externo (r=,277),
cada sujeto en cada variable obteniéndose interno (r=,324) y tiempo (r=,229). Por lo
mediante su sumatorio una medida combi- que respecta a la medida de RC, se obtu-
nada de RC. La medida de RC obtuvo una vieron relaciones significativas y positivas
media de 11,98 (DT = 3,68) con un rango al nivel ,01 con las dimensiones del MCQ
entre 2,17 y 22,05. Para posteriores aná- de externo (r=,364) e interno (r=,445). Tal
lisis, los sujetos fueron divididos en dos y como se desprende de estos resultados,
grupos cada uno de 48 sujetos, el grupo de las dimensiones de confianza y esfuerzo no
alta RC obtuvo una media de 14,87 (DT = muestran relaciones significativas en nin-
2,47), y el de baja RC de 9,09 (DT = 2,07). gún caso.

nº 105 • gener-juny • pàgines 29-41 35


dossier RESERVA COGNITIVA, COMPENSACIÓN Y POTENCIAL DE APRENDIZAJE: RELACIÓN ENTRE MEDIDAS

Posteriormente, se estudió la existencia de externo (t(83)= 2,59, p= ,011), interno


de diferencias entre los grupos de ARC y t(82)= 4,93, p< ,000) y confianza (t(83)=
BRC mediante pruebas t para muestras in- 1,89, p= ,042), siendo las medias del grupo
dependiente obteniéndose diferencias en de ARC, tal y como se puede observar en la
el potencial de aprendizaje (t(94)= 2,13, Figura 1, superiores en todas las variables
p= ,036) y para las dimensiones del MCQ excepto en confianza.

Figura 1. Medias de los grupos de ARC y BRC en las variables significativas

Discusión En este trabajo, y en relación con los objeti-


Frente al declive cognitivo que acompaña vos previstos, en primer lugar se ha confir-
al envejecimiento, el ser humano posee la mado la estructura de la versión adaptada y
habilidad conductual y neural de mejorar reducida al español del MCQ mediante los
su ejecución. Tanto la compensación de modelos de cinco factores y de dos factores
funciones que se han deteriorado o son me- de primer orden; si bien los índices de ajus-
nos eficaces como el desarrollo de nuevos te obtenidos son adecuados, éstos son algo
aprendizaje, son mecanismos intrínsecos al inferiores a los obtenidos en muestras esta-
sujeto que puede facilitar la adaptación a dounidenses, españolas y holandesas (Frias
los cambios y demandas del contexto. y Dixon, 2005; Meléndez et al., 2013; Van

36 nº 105 • gener-juny • pàgines 29-41


Juan Carlos Meléndez Moral, Alicia Sales Galán, Teresa Mayordomo Rodríguez dossier

der Elst et al., 2010). Estos resultados re- En relación al segundo objetivo, se preten-
fuerzan la hipótesis de la existencia de dos día conocer las relaciones existentes entre
procesos generales de compensación medi- las variables estudiadas. En primer lugar, se
dos por el MCQ, uno de ellos con una cla- ha señalado la relación significativa y po-
ra orientación al compromiso de la tarea y sitiva de la puntuación de ganancia con la
otro centrado en las propias tareas de com- medida de RC. Tal y como plantean Jones,
pensación. Manly, Glymour, Rentz, Jefferson y Stern
Por lo que respecta al desarrollo de la me- (2011) o Willis, Schaie y Martin (2009)
dida de RC, ésta ha sido obtenida mediante la presencia de variables coincidentes se
variables que han mostrado ser relevantes encuentra en la base de ambos conceptos,
en la RC. Concretamente Richards y Deary siendo por tanto ésta una posible explica-
(2005), en su trabajo muestran como edu- ción de la relación obtenida. De esta forma,
cación y ocupación mejoran la capacidad determinadas variables psicológicas tales
cognitiva. En cuanto a las actividades de como nivel educativo, inteligencia, estilo
tiempo libre y mentalmente estimulantes de vida o de relaciones sociales, juegan un
existe evidencia de sus beneficios, ejercien- papel determinante en el funcionamiento
do un efecto protector frente al deterioro cognitivo así como en la presencia de plas-
y retrasando la aparición del Alzheimer ticidad, situando a la persona como una
(Scarmeas y Stern, 2003; Valenzuela y Sa- agente activo de su propio nivel de rendi-
chdev, 2006). Por último, Solé-Padullés et miento cognitivo (Calero y Navarro, 2006).
al. (2009), muestran la relación positiva Por lo que se refiere a las relaciones obte-
entre la inteligencia premórbida y el incre- nidas con las estrategias de compensación,
mento del volumen de la materia gris. De se han observado relaciones significati-
esta forma, se ha obtenido una medida ade- vas entre la puntuación de ganancia y las
cuada para el análisis de la reserva cogniti- dimensiones del MCQ externo, interno y
va en la que se han incluido diferentes cri- tiempo, y entre la medida de RC y las di-
terios que hasta ahora de forma mayoritaria mensiones externo y tiempo. Según Dixon,
eran utilizados de forma independiente.
Frias y Bäckman (2001) los mecanismos
En cuanto a la estimación de la puntuación de compensación que más se utilizan, en
de ganancia basada en el procedimiento función de la edad y el género, son los de
testing the limit, esta medida se ha plantea- sustitución (tiempo) y remediación (exter-
do como una herramienta eficaz para valo- nas e internas). En este sentido, las corre-
rar el potencial de aprendizaje y así estimar laciones obtenidas, señalan como plastici-
el posible potencial de rehabilitación en los dad y RC están relacionadas directamente
tratamiento de estimulación cognitiva (Za- con ambos tipos de mecanismos, lo cual
marrón, Tárraga y Fernández-Ballesteros, es indicativo de que los adultos mayores
2008). Además, también se ha propuesto son conscientes de los beneficios de in-
como una medida de plasticidad cognitiva vertir tiempo en la práctica (tiempo para
útil en el diagnóstico y detección temprana la planificación y análisis en la ejecución
del deterioro cognitivo leve (Baltes, Kuhl, de una tarea compleja), y de utilizar estra-
Gutzman y Sowarka, 1995; Calero y Ga- tegias, bien externas o internas como base
liano, 2009; Singer, Lindenberger y Baltes, para desarrollar nuevos aprendizajes des-
2003).

nº 105 • gener-juny • pàgines 29-41 37


dossier RESERVA COGNITIVA, COMPENSACIÓN Y POTENCIAL DE APRENDIZAJE: RELACIÓN ENTRE MEDIDAS

tinados a la adquisición (codificación) de cas mnemónicas en el envejecimiento nor-


nueva información. Trabajos anteriores han mal, facilita el rendimiento de memoria así
observado que el uso de ayudas externas como un mayor potencial de aprendizaje.
es una de las estrategias preferidas por las Tal y como señala Stern (2002), los indivi-
personas mayores, dado que es un meca- duos con ARC pueden presentar un menor
nismo efectivo para soportar el enlenteci- deterioro cognitivo con el tiempo debido a
miento en el rendimiento de la memoria en que aplican estrategias alternativas y efica-
la vida cotidiana, y que además, es genera- ces para la realización de tareas cuando los
lizable a través de diversas situaciones de métodos que empleaban anteriormente ya
memoria (Cavanaugh y Poon, 1989; Dixon no son válidos. En este sentido, habría una
y Hultsch, 1983); de hecho, constituye una mayor capacidad de adaptación, plastici-
de las estrategias más eficaz para la reha- dad y aplicación de estrategias alternativas
bilitación de la memoria (Wilson, 1999). por parte de los sujetos con ARC, ya que
Por lo que respecta a las dimensiones de al haber mayor cantidad de recursos dis-
confianza y esfuerzo, éstas no mostraron ponibles se dispone de un cierto rango de
relaciones significativas en ningún caso. La maniobra, un potencial de flexibilidad. Esta
estrategia compensatoria menos frecuente capacidad plástica se concreta en el modelo
es la confianza, que implica el apoyo en los de Optimización Selectiva con Compensa-
demás (cónyuge, amigos, cuidadores, etc.) ción (Baltes, 1997), en la que el sujeto se-
para la obtención de ayudas en la actividad lecciona determinadas metas o dominios de
cotidiana, y aunque el apoyo estratégico en comportamiento en función de los desafíos,
los demás puede ocurrir regularmente en la amenazas y demandas potenciales que se
va a encontrar, y pone en funcionamiento
vida de los adultos normales (Dixon, Gag-
lo más eficientemente posible sus medios y
non y Crow, 1998), se puede ver como un
recursos para alcanzar esas metas y obte-
mecanismo de compensación sólo en los
ner un mejor ajuste (Lövdén, et al. 2010).
casos en los que el deterioro ya es presente
Y ante la ausencia o pérdida de un medio
o va en aumento. o recurso que es relevante para la consecu-
Por último, se estudió la existencia de dife- ción del ajuste, se generan respuestas com-
rencias entre los grupos de ARC y BRC. El pensatorias en las que o bien se adquieren
grupo con ARC obtuvo medias superiores nuevos medios para sustituir a los que se
en la puntuación de ganancia evaluada me- han perdido o se cambian las propias metas
diante el TAVEC y en las dimensiones de del desarrollo como respuesta a esa caren-
externo e interno del MCQ. Por el contra- cia. Estas respuestas compensatorias, están
rio el grupo con BRC obtuvo puntuaciones en los sujetos con BRC fundamentadas en
superiores en la dimensiones de confianza el uso de la confianza en otros sujetos como
del MCQ. Los resultados obtenidos mues- principal mecanismo o estrategias aponer
tran en los sujetos con ARC un uso signifi- en marcha.
cativamente mayor de las estrategias com- Finalmente, destacar la relevancia que la
pensatorias de remediación, que tal y como evaluación estas medidas tiene en pobla-
se señalaba están asociadas con el nuevo ción anciana, no solo por ser útil como
aprendizaje. De manera que tanto el utili- diagnóstico para la detección temprana del
zar ayudas externas como el uso de técni- deterioro cognitivo leve sino también por

38 nº 105 • gener-juny • pàgines 29-41


Juan Carlos Meléndez Moral, Alicia Sales Galán, Teresa Mayordomo Rodríguez dossier

ser una herramienta válida para valorar el Benedet, M.J. y Alejandre, M.A. (1998). Test de Aprendi-
zaje Verbal España Complutense. Madrid: Tea Ediciones.
posible potencial de rehabilitación para la
puesta en marcha del tratamiento de esti- Bentler, P.M. (1992). On the fit of models to covariances
and methodology to the Bulletin. Psychological Bulletin,
mulación cognitiva. Por otra parte, este tra- 112, 400-404
bajo tiene una serie de limitaciones; así, se
Calero, M.D. y Galiano, P. (2009). Utilidad de la evaluación
hace necesario aumentar el tamaño muestra de la plasticidad cognitiva en el diagnóstico diferencial
para mejorar la potencia de los resultados del deterioro cognitivo y la pseudodemencia por depre-
obtenidos y utilizar muestreos que faciliten sión. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 44,
323-330
la generalización de resultados; además,
Calero, M.D. y Navarro, E. (2006). La plasticidad cognitiva
podría ser interesante ampliar el rango de
en la vejez. Octaedro, Barcelona
edad de los sujetos, dado que los problemas
Calero, M.D. y Navarro, E. (2004). Relationship between
de memoria aumentan significativamente plasticity, mild cognitive impairment and cognitive decli-
con la edad. También señalar que existen ne. Archives of Clinical Neuropsychology, 19, 653-660.
diversas vías para investigaciones futuras, Cavanaugh, J.C. y Poon, L.W. (1989). Metamemorial
así, aplicar estudios longitudinales en los predictors of memory performance in young and older
que se estudie la evolución de estas me- adults. Psychology and Aging, 4, 365-368
didas a lo largo del tiempo podría facilitar Diaz, U., Buiza, C. y Yanguas, J. (2009). Reserva cognitiva:
información no solo de los posibles cam- Evidencias, limitaciones y líneas de investigación futura.
Revista Española de Geriatría y Gerontología, 45, 150-155.
bios en estas variables sino también de su
Dixon, R.A. y de Frias, C.M. (2004). The Victoria Longitudi-
influencia en la función cognitiva y su re- nal Study: From characterizing cognitive aging to illustra-
percusión en tareas de la vida cotidiana. ting changes in memory compensation. Aging, Neuropsy-
chology, & Cognition, 11, 346-376.

Referencias Dixon, R.A. y Hultsch, D.F. (1983). Structure and develop-


ment of metamemory in adulthood. Journal of Gerontolo-
gy, 38, 682-688.
Dixon, R.A., de Frias, C.M. y Bäckman, L. (2001). Cha-
Baltes, P. (1987). Theoretical propositions of life-span
racteristics of self-reported memory compensation in
developmental psychology: On the dynamics between
older adults. Journal of Clinical and Experimental Neuro-
growth and decline. Developmental Psychology, 23, 611-
626. psychology, 23, 650-661.

Baltes, P.B. y Willis, S. (1982). Plasticity and enhancement Dixon, R.A., Gagnon, L.M. y Crow, C.B. (1998). Collabo-
of intellectual function in gin old age. Pennstage’s adult rative memory accuracy and distortion: Performance
development and enrichment project (ADEPT). En F.I.M. and beliefs. En M.J. Intons-Peterson y D.L. Best (Eds.),
Craik y S.E. Treudse, (Eds.), Aging and cognitive proces- Memory distortions and their prevention (pp. 63-88). Ma-
ses (pp. 353-389). Nueva York: Plenum Press. hwah, NJ: Erlbaum.

Baltes, P.B. (1997). On the incomplete architecture of hu- Frias, C.M. y Dixon, R.A. (2005). Confirmatory factor struc-
man ontogeny. American Psychologist, 52, 366-380. ture and measurement invariance of the Memory Com-
pensation Questionnaire. Psychological Assessment, 17,
Baltes, P.B., Dittman-Kohli, F. y Dixon, R. (1984). New 168-178.
perspectives on the development of intelligence in adult
hood: toward a dual process conception and a model of Frias, C.M., Dixon, R.A. y Bäckman, L. (2003). Use of me-
selective optimization with compensation. En P.B. Baltes mory compensation strategies is related to psychosocial
y O.G. Brim (Ed.), Life-span development and behavior and health indicators. Journals of Gerontology Series B:
(pp. 33-76). Nueva York: Academic Press. Psychological Sciences and Social Sciences, 58, 12-22.
Baltes, M.M., Kühl, K., Gutzmann, H. y Sowarka, D. (1995). Hu, L. y Bentler, P.M. (1999). Cut-off criteria for fit indexes
Potential of cognitive plasticity as a diagnostic instru- in covariance structure analysis: Conventional criteria
ment: A cross-validation and extension. Psychology and versus new alternatives. Structural Equation Modeling,
Aging, 10, 167-172. 6, 1-55.

nº 105 • gener-juny • pàgines 29-41 39


dossier RESERVA COGNITIVA, COMPENSACIÓN Y POTENCIAL DE APRENDIZAJE: RELACIÓN ENTRE MEDIDAS

Jones, R.N., Manly, J., Glymour, M.M., Rentz, D.M., Je- Richards, M. y Deary, I.J. (2005). A life course approach
fferson, A.L. y Stern, Y. (2011). Conceptual and measure- to cognitive reserve: A model for cognitive aging and de-
ment challenges in research on cognitive reserve. Jour- velopment? Annals of Neurology, 58, 617-622.
nal of the International Neuropsychological Society, 17,
Scarmeas, N. (2007). Life style patterns and cognitive
593-601.
reserve. En Y. Stern (Ed.): Cognitive reserve: Theory and
Katzman, R. (1993). Education and the prevalence of de- applications (pp. 187-206). New York: Taylor & Francis.
mentia and Alzheimer’s. Neurology, 43, 13-20
Scarmeas, N. y Stern, Y. (2003). Cognitive reserve and
Kliegl, R., Smith, J. y Baltes, P.B. (1989). Testing-the-limits lifestyle. Journal of Clinical and Experimental Neuropsy-
and the study of adult age differences in cognitive plas- chology , 25, 625-633.
ticity of a mnemonic skill. Developmental Psychology, 25,
247-256. Singer, T., Lindenberger, U. y Baltes, P. (2003). Plasticity of
memory for new learning in very old age: a story of major
León, I., García, J. y Roldán-Tapia, L. (2011). Construcción
loss? Psychology & Aging, 2, 306-317.
de la escala de reserva cognitiva en población española:
Estudio piloto. Revista de Neurología, 52, 653-660. Solé-Padullés, C., Bartrés-Faz, D., Junqué, C., Vendrell,
P., Rami, L., Clemente, I., et al. (2009). Brain structure and
Lobo, A., Saz, P. y Marcos, G. (2002). Adaptación del Exa-
function related to cognitive reserve variables in normal
men Cognoscitivo Mini-Metal. Madrid: Tea Ediciones.
aging, mild cognitive impairment and Alzheimer’s disea-
Lövdén, M., Bäckman, L., Lindenberger, U., Schaefer, S. se. Neurobiology of Aging, 30, 1114-1124.
y Schmiedek, F. (2010). A theoretical framework for the
study of adult cognitive plasticity. Psychological Bulletin, Stern, Y. (2002). What is cognitive reserve? Theory and
136, 659-676. research application of the reserve concept. Journal of
the International Neuropsychological Society, 8, 448-460.
Manly, J. J., Schupf, N., Tang, M. X., Weissm, C.C. y Stern.
Y. (2007). Literacy and cognitive decline among ethnically Stern, Y. (2003). The concept of cognitive reserve. A ca-
diverse elders. En Y. Stern (Ed.), Cognitive reserve theory talyst for research. Journal of Clinical and Experimental
and applications (pp. 219-236). New York: Taylor & Francis. Neuropsychology, 25, 589-593.
Meléndez, J.C., Mayordomo, T. y Sales, A. (en prensa). Stern, Y. (2009). Cognitive reserve. Neuropsychologia, 47,
Comparación entre ancianos sanos con alta y baja reser- 2015-2028.
va cognitiva y ancianos con deterioro cognitivo. Univer-
Stern, Y., Habeck, C., Moeller, J., Scarmeas, N., Ander-
sitas Psychologica.
son, K. E., Hilton, H. J., et al. (2005). Brain networks as-
Meléndez, J.C., Mayordomo, T., Sales, A., Cantero, M.J. y sociated with cognitive reserve in healthy young and old
Viguer, P. (2013). How we compensate for memory loss in adults. Cerebral Cortex, 15, 394-402.
old age: Adapting and validating the Memory Compensa-
tion Questionnaire (MCQ) for Spanish populations. Archi- Valenzuela, M. y Sachdev, P. (2006). Brain reserve and
ves of Gerontology and Geriatrics, 56, 32-37. dementia: A systematic review. Psychological Medicine,
36, 441-454.
Mortimer, J.A., Schuman, L. y French, L. (1981). Epidemio-
logy of dementing illness. En J.A. Mortimer y L.M. Schu- Van der Elst, W., Hoogenhout, E., Dixon, R., De Groot,
man (Eds.), The epidemiology of dementia: Monographs R. y Jolles, J. (2011). The Dutch Memory Compensation
in epidemiology and biostatistics (pp. 323-333). New York: Questionnaire: Psychometric properties and regression-
Oxford University Press. based norms. Assessment, 18, 517-529.
Petersen, R.C. (2004). Mild cognitive impairment as a Wechsler, D. (2001). Wechsler Intelligence Scale for
diagnostic entity. Journal of Internal Medicine, 256, 183- Adults-III (WAIS-III). Madrid: TEA ediciones.
194.
Wechsler, D. (2004). Wechsler Memory Scale III. Madrid:
Peña-Casanova, J. (2005). Test Barcelona revisado. Bar- TEA ediciones.
celona: Masson.
Willis, S.L. Schaie, K.W. y Martin, M. (2009). Cognitive
Rami, L., Valls-Pedret, C., Bartrés-Faz, D., Caprile, C., plasticity. En V. Bengtson, D. Gans, N. Putney y M. Sil-
Solé-Padullés, C., Castellví, M., et al. (2011). Cuestiona- verstein (Eds.), Handbook of theories of aging (pp. 295-
rio de reserva cognitiva. Valores obtenidos en población 322). Nueva York: Springer Publishing Co.
anciana sana y con enfermedad de Alzheimer. Revista de
Neurología, 52, 195-201. Wilson, B.A. (1999). Memory rehabilitation in brain inju-
red people. En D.T. Stuss, G. Winocur y I. H. Robertson
Rey, A. (1999). Test de copia y reproducción de memoria (Eds.), Cognitive neurorehabilitation (pp. 333-346). Cam-
de figuras geométricas complejas. Madrid: TEA edicio- bridge: Cambridge University Press.
nes.

40 nº 105 • gener-juny • pàgines 29-41


Juan Carlos Meléndez Moral, Alicia Sales Galán, Teresa Mayordomo Rodríguez dossier

Yessavage, J.A., Bink, T.L., Rose T.L., Lum, O., Huang, V.,
Adey, M., et al. (1983). Development and validation of a
geriatric depression screening scale: A preliminary re-
port. Journal of Psychiatric Research, 17, 37-39.
Zamarrón, M.D., Tárraga, L. y Fernández-Ballesteros, R.
(2008). Plasticidad cognitiva en personas con la enfer-
medad de Alzheimer que reciben programas de estimu-
lación cognitiva. Psicothema, 20, 432-437.

Fecha de recepción: 01/02/2013


Fecha de aceptación: 18/02/2013

nº 105 • gener-juny • pàgines 29-41 41


dossierdossier
La Terapia de Aceptación y Compromiso
nº 105 • gener - juny • pàgines 42-59
LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO COMO HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR...

como herramienta para optimizar las


intervenciones potenciadoras del
envejecimiento activo
María Márquez-González1, Virginia Fernández-Fernández2, Rosa Romero-Moreno2 y
Andrés Losada2
1
Departamento de Psicología Biológica y de la Salud. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid.
2
Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos.

resumen/abstract:
En el presente trabajo se plantea una reflexión en torno a la gran consistencia y potencial
complementariedad existente entre la perspectiva de la intervención clínica, especialmente la cada vez
más popular terapia de aceptación y compromiso (ACT), y los modelos teóricos en los que se ha sustentado
la perspectiva del envejecimiento activo (perspectiva del ciclo vital). Se propone que la terapia ACT puede
contribuir a la optimización del repertorio de herramientas y estrategias para potenciar el envejecimiento
con éxito. Se revisan brevemente los modelos de desarrollo a lo largo del ciclo vital, haciendo énfasis en
cómo éstos se articulan en torno a los constructos “meta” y “acción” y subrayan el papel de los procesos de
autorregulación y ajuste flexible de metas en la adaptación a lo largo del ciclo vital. Finalmente, se describe
brevemente una propuesta concreta de intervención basada en la terapia ACT actualmente en desarrollo,
dirigida a personas que cuidan de familiares mayores con demencia.
In this paper, it is proposed a reflection on the great consistency and potential complementarity between the
perspective of clinical intervention, especially the progressively more popular Acceptance and Commitment
Therapy (ACT), and the theoretical models in which the perspective of active/successful aging is grounded
(life span theories). It is suggested that ACT can help optimize the repertoire of tools and strategies available
to potentiate the active aging interventions. Theoretical models are briefly reviewed, with an emphasis on
analyzing how these models builds upon the constructs of “goal” and “action”, and highlight the main role of
self-regulation and flexible goal adjustment for adaptation across the lifespan. Finally, a specific ACT-based
intervention program currently in progress and directed to dementia family caregivers is outlined.

palabras clave/keywords:
Terapia de Aceptación y Compromiso, envejecimiento activo o con éxito, perspectiva del ciclo vital,
adaptación, cuidadores,
Acceptance and Commitment Therapy, active/successful aging, lifespan, adaptation, caregivers

Agradecimientos
La preparación de este artículo ha sido parcialmente financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PSI2009-
08132) y por el Ministerio de Economía y Competitividad (PSI2012-31293).

42 nº 105 • gener - juny • pàgines 42-59


María Márquez-González, Virginia Fernández-Fernández, Rosa Romero-Moreno y Andrés Losada dossier

1. Introducción la disciplina de la intervención clínica con


población mayor ha sido más lento y se en-
Es un hecho constatado en nuestro país que
cuentra, todavía en la actualidad, menos es-
el grupo de población formado por las per-
tructurado y formalizado que el tratamiento
sonas mayores de 65 años continúa aumen-
de problemas psicológicos en población
tando y que nuestra esperanza de vida (tan-
adulta más joven. Sin embargo, es espera-
to al nacer como a los 65 años) es cada vez
ble que el cambio en el perfil de la pobla-
mayor (Abellán y Ayala, 2012). Además, el
ción mayor conlleve importantes cambios
perfil biopsicosocial de la población mayor
en este sentido, siendo altamente probable
está cambiando, en lo que se refiere a las
que las nuevas generaciones de personas
competencias, necesidades, actitudes e in-
mayores acudan a la psicología en busca
tereses que presentan estas personas. Por
de ayuda para adaptarse a los problemas o
otro lado, cada vez es mayor la heteroge-
circunstancias difíciles que les toque vivir,
neidad entre las personas mayores de 65
para mejorar su calidad de vida, desarrollar
años, dada la diversidad de las trayectorias
estilos de vida más saludables o envejecer
de envejecimiento. El cambio en el perfil
de forma más activa o exitosa.
de la población de personas mayores im-
pone importantes desafíos a la sociedad, en 1.1. Aportaciones de la intervención
general, y a la intervención psicológica, en clínica psicológica para optimizar el
particular. Hasta hace relativamente poco envejecimiento activo
tiempo y, en gran medida, todavía en la ac-
tualidad, la escasa “cultura psicológica” de Ante la situación del cambio de perfil de
las generaciones de personas mayores ha las personas mayores, cabe preguntarse
supuesto dificultades para la comprensión si la ciencia psicológica tiene respuestas
y asimilación de conceptos y procedimien- adecuadas para proporcionar ayuda psico-
tos de la psicología como ciencia y profe- lógica eficaz a estas personas. En este sen-
sión, así como para considerar “la cuestión tido, existen intervenciones psicológicas
psicológica” (emociones, pensamientos, empíricamente validadas para abordar pro-
comportamientos) como algo importante blemas psicológicos concretos en las per-
implicado en su bienestar y la calidad de sonas mayores. Concretamente, la terapia
vida. Debido a esta característica, asociada cognitivo-conductual (TCC), orientada al
a factores de cohorte de naturaleza socio- cambio de pensamientos y conductas para
cultural e histórica, las personas mayores facilitar la adaptación de las personas a sus
no han sido ni son grandes frecuentadores circunstancias, ha demostrado su eficacia
de los servicios de ayuda psicológica. Pro- para tratar fundamentalmente problemas
bablemente debido a esa distancia manteni- de depresión, ansiedad, insomnio y dolor
da durante mucho tiempo por las personas crónico en personas mayores (Gatz, 2007).
mayores en relación a la ayuda psicológica, Por otro lado, la mayoría de las personas
así como a la presencia de potentes este- mayores se puede beneficiar igualmente de
reotipos relacionados con la inevitabilidad intervenciones psicosociales centradas en
del sufrimiento psicológico o con la des- la promoción de estilos de vida saludables
confianza en la posibilidad de “cambio” y envejecimiento activo, así como en la
en las personas mayores, el desarrollo de prevención de la dependencia y otras situa-

nº 105 • gener - juny • pàgines 42-59 43


dossier LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO COMO HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR...

ciones indeseables (Fernández-Ballesteros, cimiento exitoso. Concretamente, patrones


Caprara, Íñiguez y García, 2004). inflexibles de pensamiento como el pensa-
Centrando la atención en la perspectiva del miento absolutista (p.ej. “cualquier tiempo
envejecimiento activo, puede constatarse pasado fue mejor...”), estereotipos sobre el
que este paradigma de actuación, cuyas envejecimiento (p.ej. “a esta edad ya no se
bases teóricas podrían encontrarse en la puede esperar nada”), o rigidez en la selec-
teoría de la actividad y la perspectiva del ción e implicación en valores, metas y ob-
ciclo vital, se ha desarrollado de forma re- jetivos, suelen asociarse a dificultades para
lativamente independiente a la disciplina adaptarse a los cambios asociados al enve-
de la intervención psicológica clínica en jecimiento, que requieren de la persona que
la vejez. Esto es perfectamente entendi- envejece un reajuste flexible de sus metas
ble, ya que el paradigma de envejecimien- de cara a “seguir enganchadas en la vida”
to activo o con éxito es más cercano con- a través de acciones con significado. A me-
ceptualmente a la perspectiva de bienestar nudo, esta inflexibilidad cognitiva y moti-
eudaimónico y de la psicología positiva, vacional da lugar al desarrollo de patrones
centrada en la promoción del bienestar in- de comportamiento poco adaptativos (pasi-
tegral de la persona, que es distinto y va vidad, evitación de situaciones o contextos,
más allá de la disminución del malestar aislamiento) que interfieren y limitan la ca-
psicológico. El envejecimiento con éxito pacidad funcional de las personas y gene-
se ha definido como una “baja probabi- ran altos niveles de depresión, ansiedad o
lidad de enfermedad y de la discapacidad irritabilidad, disminuyendo la satisfacción
asociada, alto funcionamiento cognitivo y con la vida y obstaculizando su envejeci-
capacidad física funcional y compromiso miento activo o exitoso.
activo con la vida” (Rowe y Kahn, 1997; Como puede apreciarse, consideramos los
p.433). Asumiendo esta definición, en este constructos de “valor”, “meta” y “acción
trabajo planteamos que la perspectiva de la con significado” y los procesos de auto-
intervención psicológica clínica y su con- rregulación relacionados con éstos como
sideración y abordaje de factores psicoló- aspectos implicados de forma fundamental
gicos disfuncionales que explican el origen en el bienestar y la satisfacción con la vida
y mantenimiento de conductas desadaptati- en la vejez. Algunos de estos aspectos (me-
vas (manifiestas y encubiertas), no sólo es tas y acciones) son precisamente elementos
compatible sino que puede enriquecer en centrales de los principales modelos teóri-
gran medida la intervención dirigida a po- cos que han servido de base a la perspectiva
tenciar el envejecimiento con éxito. En este del envejecimiento con éxito. Sin embargo,
sentido, consideramos que la perspectiva puesto que tales modelos han sido propues-
de la intervención clínica ofrece herramien- tos desde un plano teórico más básico y no
tas que permiten abordar, en la evaluación tanto desde la perspectiva clínica aplicada,
e intervención psicológica, diversas dificul- no es sencillo deducir de ellos pautas de in-
tades, problemas o barreras de tipo psico- tervención concretas y operativizadas para
lógico o subjetivo que presentan algunas manejar tales variables (metas y acciones)
personas mayores y que limitan claramente en el contexto de la intervención psicoló-
o interfieren en su camino hacia un enveje- gica con las personas mayores. Es por ello

44 nº 105 • gener - juny • pàgines 42-59


María Márquez-González, Virginia Fernández-Fernández, Rosa Romero-Moreno y Andrés Losada dossier

que consideramos relevante reflexionar so- psicológica en la sociedad, esto es, en la


bre cómo los modelos de intervención clí- corriente de la vida, constituyen las cla-
nica pueden complementar a estos modelos ves fundamentales para un envejecimiento
teóricos, contribuyendo a clarificar pautas con éxito. Concretamente, esta perspectiva
concretas de intervención terapéutica. planteó que el éxito en la vejez depende del
Específicamente, el enfoque terapéutico rendimiento de la persona en, al menos,
denominado Terapia de Aceptación y Com- cuatro dimensiones: 1) el nivel de actividad
promiso (ACT, Hayes, Strosahl y Wilson, en el que se implica; 2) la capacidad para
1999; 2011), de gran popularidad en los desengancharse o desconectarse de deter-
últimos años, y que hace especial hincapié minadas actividades o metas que ya no son
alcanzables; 3) la satisfacción con la vida;
en la promoción de la activación conduc-
y 4) la madurez o integración de la perso-
tal comprometida con los valores persona-
nalidad. Un modelo teórico que podría con-
les, así como en la aceptación de eventos
siderarse como una versión actualizada y
externos e internos inmodificables, puede
enriquecida del modelo de la actividad es
aportar elementos fundamentales que hasta
el paradigma teórico elaborado por Carol
ahora no se habían tenido en cuenta explí-
Ryff y colaboradores (p.ej., Ryff y Keyes,
citamente en los modelos teóricos existen-
1995), para quienes el bienestar en la vejez
tes en la literatura gerontológica. En este
es entendido más como una integración ge-
sentido, esta perspectiva teórica se está per- neradora de sentido y significado de la pro-
filando como una propuesta especialmente pia vida y acciones de la persona (bienestar
interesante para optimizar la intervención eudaimónico o psicológico), que como la
psicológica con esta población (Márquez- mera ausencia de malestar y de emociones
González, 2010; Petkus y Wetherell, 2013), negativas o la promoción de emociones
ya que encaja plenamente con la perspec- positivas y felicidad (perspectiva hedónica-
tiva teórica del ciclo vital en cuanto a la subjetiva). Este modelo de bienestar está
centralidad conferida a la motivación y ac- integrado por seis dimensiones distintas
ción dirigida hacia metas relacionadas con que presentan trayectorias evolutivas dife-
los valores personales, así como al ajuste rentes y que son: autoaceptación, dominio
flexible de las mismas para conseguir la sobre el entorno, propósito y significado
adaptación a las pérdidas y cambios aso- en la vida, crecimiento personal, relaciones
ciados al envejecimiento (Alonso, López, positivas con otras personas y autonomía.
Losada y González, 2013).
En los años 80 y principios de los 90 se
2. Bases teóricas del envejecimiento consolida la perspectiva del ciclo vital,
metamodelo teórico que cristalizó en el
activo: la autorregulación, el control
modelo de Optimización Selectiva con
y las metas como ejes de la adapta- Compensación (SOC; Baltes y Baltes,
ción a lo largo del ciclo vital 1990) y en el que se han fraguado formu-
Ya en los años 50, la Teoría de la Activi- laciones teóricas posteriores más concretas
dad de Havighurst y Allbrecht (1953) pos- como la Teoría del Desarrollo Intencional
tuló que el mantenimiento de la actividad, (Brandtstädter y Greve, 1994) o la Teoría
la sustitución de roles perdidos por nuevos del Control a lo largo del Ciclo Vital (Hec-
roles y el mantenimiento de la implicación khausen y Schulz, 1995).

nº 105 • gener - juny • pàgines 42-59 45


dossier LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO COMO HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR...

2.1. El Modelo de Optimización Selecti- procesos de selección, optimización y com-


va con Compensación (SOC) pensación (Baltes, 2003). Los procesos de
Desde la perspectiva del ciclo vital y, más selección implican un reajuste de las me-
concretamente, desde el modelo SOC (Bal- tas personales del individuo a través de la
tes y Baltes, 1990), se considera que los selección de aquellas áreas de acción de
elementos integradores del proceso de de- máxima prioridad, como consecuencia de
sarrollo humano son la biología, la cultu- la anticipación o surgimiento de importan-
ra y la propia persona en desarrollo, quien tes cambios o limitaciones en los recursos
define sus cursos de acción y elecciones a personales y sociales (p.ej., una persona
través de sus objetivos y metas. Estos ele- mayor que, ante la situación de padecimien-
mentos, junto con otros factores asociados to de una enfermedad terminal por parte de
a la edad de la persona y su historia contex- su pareja, reduce su ocio y actividad social
tual y biográfica, interactúan entre sí para para centrarse en el cuidado). Por su par-
moldear la adaptación de la persona a los te, los procesos de compensación entran en
distintos momentos del ciclo vital. juego cuando se produce un cambio o una
Si bien se asume que, en cualquier momen- pérdida en los recursos de la persona o de
to del ciclo vital, el desarrollo implica tanto su entorno, e implican emplear medios al-
pérdidas como ganancias (relación dialéc- ternativos para llegar a una misma meta, a
tica), también se considera que el enveje- través de acciones ya presentes en el reper-
cimiento trae asociadas importantes res- torio de la persona, nuevas estrategias que
tricciones en los recursos tanto biológicos habrán de ser desarrolladas por la persona
como sociales y personales, lo cual supone (p.ej., aprender estrategias para optimizar
un incremento de las pérdidas respecto de la memoria), o la utilización de medios
las ganancias en esta fase del desarrollo. tecnológicos concretos (ayudas protésicas:
A pesar de las progresivas mermas y res- audífono para pérdidas auditivas, bastón
tricciones en sus recursos, es posible para para problemas de movilidad). La compen-
la persona que envejece adaptarse a sus sación también se ejerce cuando, ante las
contextos vitales con éxito, lo cual implica pérdidas o limitaciones para alcanzar metas
necesariamente que continúe implicada en concretas, la persona reestructura su sis-
acciones que le permitan cumplir sus me- tema motivacional seleccionando nuevas
tas significativas, a pesar de los cambios. metas. Finalmente, los procesos de optimi-
De acuerdo con el modelo SOC, mientras zación hacen referencia a la potenciación y
que en la juventud y vida adulta joven enriquecimiento de las reservas, recursos e
predominan las metas relacionadas con el implicación relacionados con áreas vitales
crecimiento y expansión de los recursos específicas; esto es, a la mejora del funcio-
(desarrollar nuevas capacidades, conocer namiento en dichas áreas concretas. Estas
personas nuevas, etc.), en la vejez las me- áreas pueden ser facetas ya desarrolladas
tas se centran en el mantenimiento de los en la vida de la persona (p.ej., invertir más
logros obtenidos a lo largo del desarrollo y tiempo y esfuerzo en las relaciones familia-
en la prevención de pérdidas o el reajuste res) o bien ser nuevas (p.ej., descubrir o re-
o adaptación a tales pérdidas, más frecuen- tomar aspectos relacionados con las creen-
tes en esta etapa del ciclo vital, a través de cias religiosas o la espiritualidad).

46 nº 105 • gener - juny • pàgines 42-59


María Márquez-González, Virginia Fernández-Fernández, Rosa Romero-Moreno y Andrés Losada dossier

2.2. El Modelo del Desarrollo Intencio- frecuentemente, la puesta en marcha de un


nal ajuste flexible de metas (flexibilidad aco-
modativa) favorece y garantiza el manteni-
Enmarcada dentro de la perspectiva del ci-
miento persistente del esfuerzo asimilativo.
clo vital, la teoría del Desarrollo Intencio-
nal (Brandtstädter y Greve, 1994) se basa Brandtstädter y Greve (1994) postulan que
en los conceptos de voluntad, intenciona- la acumulación de eventos irreversibles y la
lidad y orientación a metas. Plantea que disminución de los recursos de resistencia
el desarrollo adulto y la adaptación en la y reserva del organismo asociados al enve-
vejez dependen, de forma fundamental, de jecimiento hacen que, a medida que se en-
la acción de las propias personas y su capa- vejece, vayan cobrando un mayor protago-
cidad para autorregularse ante los cambios nismo los procesos acomodativos frente a
y pérdidas que experimentan a lo largo de los asimilativos. Las actividades acomoda-
su vida, de modo que sigan activas e im- tivas implican en gran medida la capacidad
plicadas en metas significativas. A lo largo de desconectarse de metas no realistas o
del ciclo vital, las personas se enfrentan a alcanzables y el reajuste de las aspiraciones
dos tareas adaptativas: a) mantener las me- personales. Para desengancharse de metas
tas personales en presencia de obstáculos bloqueadas, diversos mecanismos pueden
importantes para su consecución, a través ponerse en marcha: relativizar la impor-
de actividades de tipo asimilativo o inten- tancia de esa meta bloqueada, disminuir
tos activos por cambiar el entorno para su atractivo, reevaluar positivamente el
conseguir las metas y objetivos personales; estado actual (p.ej, no estoy tan mal), etc.
y b) ajustar la propia jerarquía de metas, Para reevaluar positivamente el status quo,
así como los cursos de acción elegidos, una estrategia muy útil es la consistente en
ante pérdidas o restricciones irreversibles cambiar (normalmente, rebajar o acercar a
(cuando los recursos no sean suficientes o la realidad) los estándares de autoevalua-
las metas sean ya inalcanzables), a través ción (p.ej., compararse con personas de su
de actividades acomodativas o ajustes que misma edad, en lugar que con otras más
las personas realizan en sus jerarquías de jóvenes) realizando, por tanto, comparacio-
metas, en sus pensamientos o en sus están- nes favorecedoras de la autoestima.
dares de autoevaluación ante la presencia
de importantes obstáculos para la obten- 2.3. El ajuste flexible de metas: elemento
ción de los resultados deseados. Ambos clave del envejecimiento activo y el
modos, asimilación y acomodación, si bien bienestar en la vejez
pueden parecer procesos antagónicos, en La conclusión fundamental de esta bre-
realidad se complementan mutuamente en ve revisión realizada sobre los principales
numerosos sentidos y, habitualmente, se modelos teóricos sobre envejecimiento es
coordinan para facilitar la adaptación de la siguiente: el ser humano es un sistema
las personas. Numerosos problemas en la orientado a metas y su implicación activa
vida (p.ej., enfermedades crónicas, pérdi- en ellas es un elemento central en su ca-
das afectivas o desempleo) requieren de la pacidad de adaptación. Esta centralidad
activación conjunta de procesos relaciona- otorgada a las metas de las personas es
dos con la persistencia asimilativa y proce- plenamente compartida por los modelos de
sos de flexibilidad acomodativa. De hecho, personalidad más sólidamente estableci-

nº 105 • gener - juny • pàgines 42-59 47


dossier LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO COMO HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR...

dos, en los cuales la persona es considerada experiencia de no caminar en pos de ningu-


igualmente como un sistema orientado a na meta deseada.
metas, entendiendo como tales representa- Existen bastantes estudios que aportan evi-
ciones mentales de estados deseados a los dencia sobre los beneficios psicológicos de
que se aspira, y se encuentra en un proceso la capacidad para ajustar de forma flexible
continuo de autorregulación (balance entre la jerarquía de metas personales. Duke, Le-
el acercamiento y alejamiento de éstas). venthal, Brownlee y Leventhal (2002) en-
Aunque las definiciones de “meta” pueden contraron que, entre las personas mayores
variar de unos modelos a otros, hay con- que tuvieron que dejar de realizar activida-
senso en torno a la idea de que el compor- des de ejercicio físico debido a problemas
tamiento se organiza en torno a éstas, que de salud, aquéllas que sustituyeron las an-
serían el motor que mueve la conducta hu- tiguas actividades por otras nuevas presen-
mana (Pervin, 1982). Los cambios asocia- taban un nivel superior de afecto positivo
dos al envejecimiento implican pérdidas y al cabo de un año que las que no lo hicie-
ron. Por su parte, Wrosch, Miller, Scheier
limitaciones que imponen desafíos impor-
y Brun de Pontet (2007) encontraron que
tantes a las personas al obstaculizar o impo-
la capacidad de desengancharse de metas
sibilitar el mantenimiento de algunas de sus
no alcanzables se asociaba con menores
metas más importantes. La capacidad de problemas de salud física, estando esta re-
las personas para autorregularse llevando a lación mediada por el nivel de sintomatolo-
cabo un ajuste flexible de sus metas y aspi- gía depresiva.
raciones a través de procesos de selección,
optimización y compensación es el ingre- 3. Potenciación del ajuste flexible
diente activo de la capacidad de adaptación de metas a través de la intervención
y un requisito para el envejecimiento con psicológica: aportaciones de la
éxito. De acuerdo con Rasmussen,Wrosch, terapia cognitivo-conductual y de la
Scheier, y Carver (2006), el ajuste flexible terapia de aceptación y compromiso
de metas implica dos procesos fundamen- El ajuste flexible de metas se encuentra en
tales: 1) desengancharse de metas inal- constante interacción con los estados emo-
canzables: la persona ha de abandonar su cionales y los pensamientos de las personas.
compromiso y sus esfuerzos de acción en Así, la capacidad para realizar dicho ajuste
estas direcciones; de este modo, evita emo- puede verse profundamente interferida por
ciones negativas (p.ej., frustración) por variables psicológicas de las personas, rela-
no alcanzar dichas metas (Brandtstädter y cionadas con estados o rasgos emocionales
Renner, 1990); y 2) implicarse en nuevas negativos (p.ej., depresión, miedos, etc.)
metas, para lo que es necesario identificar y pensamientos rígidos y distorsionados
y desarrollar compromiso y esfuerzo refle- (p.ej., absolutismo o pensamiento todo-
jado en acciones dirigidas hacia tales metas nada, estereotipos, etc.) que, si no son abor-
(Wrosch, Scheier, Miller, Schulz y Carver, dados, pueden llevar a la persona a perma-
2003). Este proceso contribuye al bienes- necer enganchada en metas no alcanzables
tar psicológico y la calidad de vida de las y sin buscar unas nuevas. En este apartado
personas porque previene las emociones de se revisan las aportaciones desarrolladas en
aburrimiento, vacío o tristeza asociadas a la el marco de dos modelos vigentes de inter-

48 nº 105 • gener - juny • pàgines 42-59


María Márquez-González, Virginia Fernández-Fernández, Rosa Romero-Moreno y Andrés Losada dossier

vención clínica que aportan herramientas ción de problemas. La TCC suele dirigirse,
útiles para el trabajo terapéutico potencia- por tanto, a resolver la “disfuncionalidad”
dor del ajuste flexible de metas y, por con- que presentan los pacientes, entrenándoles
siguiente, para potenciar el envejecimiento en las competencias y estrategias cogniti-
activo: el paradigma cognitivo-conductual vas y conductuales y potenciando, de esta
y la terapia de aceptación y compromiso. manera, su capacidad para ajustar sus me-
tas de forma flexible a los cambios en sus
3.1. Terapia cognitivo-conductual (TCC) circunstancias vitales. Algunas de estas
La terapia cognitivo conductual (TCC; estrategias serían las siguientes: a) Reva-
Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979; Ellis, luación cognitiva: aumento del atractivo
1970), paradigma predominante en psico- de nuevas metas o devaluación de metas
logía clínica desde hace décadas, es una no realistas; un ejemplo sería: “siempre he
perspectiva orientada al cambio y al con- querido aprender otros deportes más sua-
trol que se plantea como objetivos susti- ves, como el golf; ahora puede ser un buen
tuir pensamientos disfuncionales (rígidos, momento. Además, creo que tampoco era
inflexibles) o distorsionados por otros más tan sano correr 10 km diarios, mis huesos
adaptativos y ajustados a la realidad, asu- sufrían mucho”; b) Procesos de compara-
miendo que el cambio en tales cogniciones ción favorecedores de la autoestima, cam-
generará cambios deseables en el compor- biando el estándar de referencia: “si me
tamiento, llevando a la persona a desarrollar comparo con mi nieto de 25 años, pues
conductas o actividades más adaptativas claro, ¡estoy fatal!, pero mirando cómo está
que facilitará una reducción de su malestar la gente de mi edad, ¡no estoy nada mal!;
emocional. A pesar de la importancia con- c) Educación: proporcionar información ade-
cedida a las metas por los modelos geron- cuada que corrija estereotipos (p.ej., “las
tológicos y de personalidad, el abordaje de personas mayores no pueden aprender”)
las metas y valores o aspiraciones perso- y prejuicios sobre el envejecimiento para
nales de las personas, su clarificación o el permitir el establecimiento de nuevas metas
compromiso con éstas como medio para in- adaptativas (p.ej., aprender informática);
crementar su bienestar psicológico, no han d) Identificación y cambio de pensamien-
sido características definitorias del proto- tos automáticos negativos que están en la
colo de intervención TCC y no siempre son base de conductas poco adaptativas (“No
incluidos como componentes explícitos en salgo porque no voy a disfrutar nada”); y
sus paquetes de tratamiento. Más bien, en e) Entrenamiento en habilidades sociales,
la intervención TCC se suele asumir un de afrontamiento y solución de problemas
modelo de “normalidad” sana, representa- que se pueden presentar en el camino hacia
do por la ausencia de malestar emocional y las metas personales (p.ej., “puedo apren-
la presencia de pensamientos y conductas der informática para comunicarme con más
adaptativas que, en esencia, son las mismas frecuencia con mis nietos a través del co-
para todas las personas: flexibilidad de pen- rreo electrónico”).
samiento, revaluación cognitiva ante suce- Asumiendo la gran utilidad de la TCC, la
sos negativos, implicación en actividades experiencia clínica con personas en situa-
agradables, habilidades de afrontamiento, ciones vitales difíciles, tales como la de
de comunicación, de asertividad y de solu- afrontar el cuidado de un ser querido con

nº 105 • gener - juny • pàgines 42-59 49


dossier LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO COMO HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR...

enfermedad crónica, permite constatar que tiempo para conocer y validar la visión del
este enfoque o, al menos, una forma bas- mundo que tiene la persona, sus aspiracio-
tante extendida de aplicarlo, presenta una nes y sus valores personales. Esta práctica
serie de limitaciones, entre las que pueden puede conducir a la resistencia al cambio
señalarse las siguientes (Losada y Már- de la persona, quien percibe que éste es de
quez-González, 2011): alguna manera “impuesto” por el exper-
1) excesiva importancia concedida al to que tiene el control de la terapia. En la
bienestar de tipo hedónico: se busca re- actualidad, es cada vez mayor el consenso
ducir el malestar, maximizando el afecto sobre la importancia central de devolver al
positivo y minimizando el negativo, sin cliente el control del proceso terapéutico,
atender suficientemente al bienestar de estableciendo una sólida alianza terapéuti-
tipo eudaimónico o satisfacción vinculada ca en la que éste se sienta respetado, escu-
a la obtención de propósito y significado chado y aceptado en relación a sus motiva-
en la vida (coherencia con los valores). ciones, creencias y formas de pensar y en la
que se le anime a ser él quien decida y elija
2) énfasis masivo en el cambio/control de
en todo momento los comportamientos a
pensamientos y conductas de cara a cam-
desarrollar.
biar emociones. En el envejecimiento, hay
múltiples aspectos de los problemas que 3.2. Terapia de Aceptación y Compromi-
presentan las personas que son difícilmente so (ACT)
modificables y la aceptación aparece como
La terapia de aceptación y compromiso
un objetivo terapéutico más conveniente en
(ACT; Hayes et al.,1999, 2011) es la aban-
muchos casos. En este sentido, coincidimos
derada de las terapias contextuales o de
con Petkus y Wetherell (2013) en que el én-
tercera generación. Todas ellas comparten
fasis de la TCC en desafiar la adecuación o
validez del contenido de los pensamientos al menos las siguientes asunciones: a) los
desadaptativos podría no ser tan adecuado problemas psicológicos sólo pueden ser
para las personas mayores, ya que muchas comprendidos y abordados en su contex-
de sus preocupaciones, aunque puedan ser to amplio, lo cual implica centrarse en la
desadaptativas y excesivas, podrían ser rea- persona entendida en sentido extenso (pen-
listas. samientos, emociones, valores y aspiracio-
nes, etc.) y en interacción con el mundo
3) estilo psicoeducativo y excesivamente y las demás personas; y b) el tratamiento
estandarizado: en numerosas ocasiones, en adecuado de muchos problemas psicológi-
TCC se funciona con una agenda preesta- cos pasa necesariamente por potenciar la
blecida de lo que necesita la persona para aceptación de experiencias privadas aversi-
normalizar su funcionamiento psicológi-
vas (pensamientos y emociones) inmodifi-
co: pensar de forma racional, estar activa
cables que la persona encuentra difíciles de
y disponer de estrategias de afrontamiento
tolerar o asumir.
adecuadas. Esto no sería necesariamente un
problema si no implicase, como ocurre en La terapia de aceptación y compromiso
ocasiones, “imponer” a la persona, aunque (ACT) resulta especialmente interesante
sea sutilmente, ese modelo concreto de fun- en el contexto de reflexión generado en el
cionamiento ideal, sin tomar el suficiente presente trabajo, ya que una de sus apor-

50 nº 105 • gener - juny • pàgines 42-59


María Márquez-González, Virginia Fernández-Fernández, Rosa Romero-Moreno y Andrés Losada dossier

taciones decisivas es precisamente la for- cambiar la dirección motivacional o valor


mulación que plantea sobre los valores o personal al que contribuyen tales metas.
direcciones valiosas. ACT coincide plena- Por ejemplo, un valor personal de una per-
mente con la asunción central de los mode- sona que cuida de su marido con demencia
los gerontológicos y de personalidad sobre es “amarle y darle todo el cariño que pue-
la importancia esencial de las metas o mo- da” y, cuando ha de tomar la decisión de
tivaciones de la persona, que han llegado a ingresarle en una residencia, cambiará sus
ser consideradas por algunos autores como metas y acciones comprometidas con ese
el elemento definitorio del ser humano, valor, pero el valor se mantendrá: en lugar
planteando que son las metas las que dan de cuidarle en casa ahora irá a verle a la re-
sentido a la vida humana y que comprender sidencia y le expresará su cariño y atención
a una persona significa comprender sus me- con nuevas acciones, tales como participar
tas y aspiraciones (Scheier y Carver, 2001). activamente en el programa de cuidados y
En este sentido, una de las aportaciones atención de la residencia, llevarle alimen-
fundamentales de ACT tiene que ver con la tos u objetos de su interés, etc. Los valores,
distinción que establece entre los conceptos fuentes de satisfacción y sentido a la vida,
de valor y meta/objetivo. Mientras que los no tienen por qué cambiar, a pesar de que
valores se han definido como las direccio- las circunstancias de las personas cambien
nes vitales globales, elegidas, deseadas por y les impongan limitaciones que hagan que
las personas y que nunca llegan a alcanzar- algunas metas relacionadas con ese valor
se porque uno siempre puede caminar en no sean alcanzables. De esta forma, parece
dirección a ese valor (como quien camina claramente justificada la relación entre los
hacia el horizonte), las metas u objetivos modelos teóricos sobre el envejecimiento
son estados deseados específicos, que pue- propuestas como la terapia ACT. Así, en un
den alcanzarse o no y que estarían al servi- reciente trabajo realizado por Alonso, Ló-
cio de los valores (Páez, Gutierrez, Valdivia pez, Losada y González (2013), en el que se
y Luciano, 2006). ACT tiene como objeti- evalúa la eficacia de un programa de trata-
vo fundamental fomentar la clarificación miento piloto dirigido a personas mayores
de los valores y metas de la persona y el con dolor crónico que viven en residencias,
compromiso con éstos, que implica el de- se han combinado procedimientos basados
sarrollo de acciones concretas que permi- en ACT y entrenamiento en estrategias de
ten a la persona avanzar en esa dirección. optimización selectiva con compensación
El concepto de valor como algo diferente a (SOC), obteniendo resultados que avalan
meta tiene especial importancia en el con- la eficacia de la intervención: las personas
texto de la gerontología y es una contribu- mayores que participaron se mostraron más
ción importante a los modelos motivacio- satisfechas con el tiempo y esfuerzo que
nales del envejecimiento, ya que introduce dedicaban a los aspectos que más valora-
un contexto en el que, ante las pérdidas y ban en sus vidas.
limitaciones que dificultan o imposibilitan
alguna meta para las personas mayores, 3.2.1. Adecuación de ACT para las personas
éstas puedan realizar un ajuste flexible mayores
de metas, renunciando a alguna de ellas y Se ha sugerido que el enfoque ACT podría
sustituyéndola por otras, sin necesidad de ser especialmente apropiado para la inter-

nº 105 • gener - juny • pàgines 42-59 51


dossier LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO COMO HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR...

vención psicológica con personas mayores. TCC, un modelo de bienestar en exceso in-
Petkus y Wetherell (2013) plantean que dividualista.
ACT presenta una mejor acogida por parte Otro argumento propuesto por Petkus y
de las personas mayores y, en consecuen- Wetherell (2013) para sugerir la mayor
cia, podría facilitar una mayor adherencia
idoneidad de ACT de cara a comprender
al tratamiento. Una posible razón es que
los problemas psicológicos en las perso-
ACT está interesada en las experiencias de
nas mayores es su propuesta del constructo
bienestar eudaimónico, en las que la perso-
transdiagnóstico de “evitación experien-
na obtiene sentido y significado al caminar
en dirección a sus valores y aspiraciones, cial”, definido como la tendencia a intentar
a pesar de experimentar emociones o pen- controlar y/o evitar la presencia de eventos
samientos incómodos o dolorosos en dicho internos molestos o desagradables (emo-
camino hacia sus direcciones valiosas. El ciones, pensamientos, recuerdos, sensa-
enfoque del bienestar eudaimónico encaja ciones) y las circunstancias que los gene-
mejor con la experiencia de muchas per- ran (Hayes et al., 1996). Este constructo
sonas mayores, quienes parecen asumir facilita la evaluación y el tratamiento de
mejor que las generaciones de jóvenes el distintos trastornos difíciles de distinguir
hecho de que “la vida es sufrimiento” y, especialmente en personas mayores (p.
a la vez, merece la pena vivirla, en virtud ej., depresión y ansiedad, que, además, se
de los valores profundos e intrínsecos que dan frecuentemente de forma simultánea),
le dan sentido y faciliten la aceptación del ya que permite identificar la función de la
dolor para seguir caminando en las direc- conducta problemática en su contexto en
ciones valiosas. Esta forma de concebir el lugar de la topografía concreta del compor-
bienestar por parte de las personas mayo- tamiento.
res parece asociarse, en muchos casos, a
dificultades para entender como problemas Previamente se señaló como limitación de
clínicos, patológicos o anormales experien- la TCC su excesivo énfasis en el cambio/
cias como la ansiedad o la depresión, para control de pensamientos desajustados a la
reconocer estos estados en ellos mismos y realidad (mediante la técnica de restructu-
para aceptar como objetivos importantes el ración cognitiva) para reducir la frecuencia/
eliminar o disminuir tales experiencias”. intensidad del malestar emocional. Las per-
sonas mayores, ante situaciones inevitables
En esta misma línea, al enmarcar la tera-
e inmodificables, presentan frecuentemente
pia en los valores únicos de la persona y
pensamientos con un impacto emocional ne-
asumir como objetivo terapéutico el que la
persona consiga vivir en mayor conexión y gativo que son “realistas” y, por tanto, difí-
coherencia con dichos valores personales cilmente pueden ser reestructurados. En este
fundamentales, ACT respeta la orienta- sentido, un enfoque terapéutico como ACT,
ción de las personas mayores hacia valores que plantea como el “núcleo” de la terapia
como la generatividad o la motivación por o aspecto estratégico central la aceptación
guiar y cuidar a las nuevas generaciones de experiencias aversivas, parece especial-
(hijos, nietos) y enriquecer su relación con mente adecuado para la intervención con
1os demás (McAdams, de St. Aubin y Lo- personas que se enfrentan a situaciones di-
gan, 1993). De este modo, ACT no asume, fíciles inevitables asociadas a pensamientos
como ocurre con frecuencia en el enfoque y emociones dolorosas difíciles de cambiar.

52 nº 105 • gener - juny • pàgines 42-59


María Márquez-González, Virginia Fernández-Fernández, Rosa Romero-Moreno y Andrés Losada dossier

Además, al no basarse tanto como la TCC nas mayores podrían desarrollar evitación
en estrategias terapéuticas lógico-verbales- experiencial. Algunas de éstas pueden tener
racionales, sino en metáforas (imágenes que ver con dolor, rabia o frustración (entre
mentales, analogías), paradojas y ejercicios otras emociones) ante situaciones externas
experienciales, herramientas que presentan inevitables, tales como pérdidas afectivas,
una gran capacidad para activar emociones deterioro de la salud física y disminución
y motivaciones en sesión, ACT podría resul- de la capacidad funcional, pérdida de roles
tar más adecuada para las personas mayores (p. ej. jubilación), etc. Otras veces, la evita-
con dificultades en el pensamiento analítico ción puede darse en relación a pensamien-
o el razonamiento lógico. tos sobre el pasado, (“ya no soy el de an-
tes”), recuerdos dolorosos, o anticipaciones
3.2.2. Evitación experiencial, bienestar y personas del futuro (“no puedo ni pensar en cuando
mayores ya no me pueda valer por mí misma…”).
Parece razonable hipotetizar que el intento Petkus y Wetherell (2013) revisan una serie
por controlar experiencias internas doloro- de estudios que aportan evidencia sobre los
sas (pensamientos, sensaciones y emocio- efectos adversos de la evitación experien-
nes) en las personas mayores podría ser una cial sobre el bienestar psicológico de las
barrera psicológica que impide realizar un personas mayores. Concretamente, se ha
adecuado ajuste flexible de metas, ya que encontrado que el empleo de la estrategia
paradójicamente, puede incluso aumentar de supresión del pensamiento para afron-
los niveles de malestar a modo de “efec- tar pensamientos incómodos se asocia con
to boomerang” (Campbell-Sills, Barlow, la percepción de menor sentido en la vida
Brown, y Hofmann, 2006; Rachman, 1980). para personas mayores (Krause, 2007),
La persona que presenta evitación experien- con un mayor nivel de síntomas somáticos,
cial percibe sus experiencias internas (p.ej., depresivos y de ansiedad (Petkus, Gum
malestar, miedos, pensamientos concretos, y Wetherell, 2012) y con peores resulta-
frustración, etc.) como obstáculos o barre- dos tras el tratamiento de la depresión en
ras para llevar la vida que desean llevar o, personas mayores (Rosenthal, Cheavens,
dicho de otro modo, para actuar en direc- Compton, Thorp y Lynch, 2005). El afron-
ción a metas relacionadas con sus valores. tamiento evitativo parece mediar la asocia-
Por esta razón, la evitación experiencial ción entre la exposición a traumas en el pa-
genera un coste importante en la vida de sado y el malestar emocional en momentos
la persona: le aleja de sus valores y metas posteriores de la vida (Dulin y Passmore,
personales, manteniendo su insatisfacción o 2010). Además, se han encontrado asocia-
aumentándola (Orsillo, Roemer, y Barlow, ciones entre la evitación experiencial y la
2003). Distintos estudios muestran una re- salud (relación inversa), por un lado, y la
lación entre la evitación experiencial y con- depresión y ansiedad (relaciones directas),
secuencias psicológicas negativas tanto en por otro (Andrew y Dulin, 2007; Ayers et
población general como clínica (para una al., 2010). Por su parte, Butler y Ciarrochi
revisión, ver Hayes et al., 1996). (2007) encontraron una relación positiva
Existen diferentes tipos de situaciones y entre la aceptación psicológica (evaluada a
experiencias ante las cuales algunas perso- través de la Escala de Evitación Experien-

nº 105 • gener - juny • pàgines 42-59 53


dossier LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO COMO HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR...

cial, AAQ) y la salud objetiva, la producti- conductual (TCC), si bien su tamaño del
vidad, la seguridad, la calidad de vida y el efecto es, en el mejor de los casos mode-
bienestar emocional en personas mayores. rado, existiendo un conjunto de cuidadores
Estos mismos autores muestran cómo las que parecen no beneficiarse de este tipo de
personas mayores más satisfechas con sus intervención.
vidas son aquéllas que tienen una mayor En la situación del cuidado son muchos los
aceptación psicológica ante los cambios aspectos difícilmente modificables, tan-
derivados del envejecimiento. to externos (p.ej., diagnóstico de demen-
Parece, pues, que el enfoque ACT, dirigi- cia, pérdida de memoria y de la capacidad
do a ayudar a la persona mayor a aceptar funcional de la persona cuidada, compor-
las pérdidas y limitaciones y optimizar sus tamientos de agresividad y cambios de
recursos y fortalezas para seguir caminan- humor de sus familiares) como internos
do en dirección a sus fuentes de significado (p.ej., emociones, pensamientos, sensa-
podría ser mas apropiado que el enfoque ciones corporales negativas del cuidador).
TCC, más centrado en enseñar a la perso- La gran cantidad de tiempo y esfuerzo que
na a cambiar su forma de percibir o inter- dedican los cuidadores a ayudar a sus fa-
pretar sus pérdidas o limitaciones (Petkus miliares hace que, con frecuencia, su vida
y Wetherell, 2013). ACT se presenta como se vea reducida o concentrada en torno a
un enfoque terapéutico que puede facilitar una única dirección valiosa: cuidar de su
en gran medida el ajuste flexible de metas familiar. Habitualmente, los procesos de
en las personas mayores que se encuen- selección y optimización de este área de
tren bloqueadas en metas inalcanzables o valor (cuidar) aportan un gran sentido a
hayan abandonado metas importantes sin sus vidas y la satisfacción de hacer lo que
sustituirlas por nuevas metas significativas. deben y quieren hacer por su familiar. El
Un manual terapéutico básico en el que se mensaje fundamental de las intervenciones
pueden encontrar numerosas herramientas TCC, a saber, “Cuidador: cuídate a tí mis-
terapéuticas útiles en este sentido es el libro mo”, así como el excesivo énfasis de este
de Wilson y Luciano (2002). tipo de terapia en el cambio de pensamien-
tos y conductas (control), en ocasiones no
4. Una propuesta concreta de inter- encaja bien con este perfil de cuidadores.
vención psicológica desde el marco Una terapia como ACT, más centrada en
de ACT: intervención con personas la aceptación de los eventos inmodifica-
que cuidan a familiares mayores con bles como parte inevitable de la vida, así
demencia como en la clarificación, toma de concien-
cia y compromiso con los valores persona-
Las personas que cuidan de familiares les, podría ser mejor recibida y más eficaz
mayores dependientes suelen presentar ni- con esta población. Procesos psicológicos
veles elevados de malestar emocional (de- considerados nucleares desde ACT, como
presión, ansiedad, estrés, etc.) (para una son la falta de aceptación de emociones y
revisión, ver Knight y Losada, 2011). Hasta pensamientos desagradables (“por qué me
la fecha, el tipo de intervención psicológica tengo que sentir así de culpable, intento no
que se ha mostrado más efectiva para ayu- pensar en lo duro que es tener que aguan-
dar a estas personas es la terapia cognitivo tar esta situación”), la falta de claridad y/o

54 nº 105 • gener - juny • pàgines 42-59


María Márquez-González, Virginia Fernández-Fernández, Rosa Romero-Moreno y Andrés Losada dossier

compromiso con otros valores importantes y complementariedad entre los modelos


en sus vidas (“yo lo único que puedo ha- teóricos de envejecimiento que sustentan
cer es cuidarle y dedicarme a él, lo demás el paradigma del envejecimiento activo y
no tengo tiempo para atenderlo”), la fusión la perspectiva de la intervención clínica,
con el pensamiento (“yo ya no puedo hacer especialmente, la terapia de aceptación
nada para mí, se acabó mi vida”) o la falta y compromiso (ACT). Si bien asumimos
de atención plena en el momento presente que la perspectiva cognitivo-conductual
(“no salgo con amigos porque, cuando lo (TCC) representa un enfoque terapéutico
hago, no disfruto nada y mi cabeza está en adecuado y claramente validado en cuan-
casa, en qué estará haciendo mi madre”), to a su aplicación a personas mayores con
podrían estar en la base del mantenimiento problemas emocionales, en este trabajo se
del malestar emocional de muchos cuida-
ha defendido la idea de que la intervención
dores e interferir con su ajuste flexible de
psicológica con personas mayores para
metas. Un estudio realizado con cuidadores
promocionar su envejecimiento activo y
(Spira et al., 2007) y en el que se encon-
tró una asociación positiva entre evitación con éxito se puede ver especialmente en-
experiencial y depresión, aún controlando riquecida y complementada por el enfoque
otras variables como el afecto negativo y terapéutico ACT. Concretamente, la inter-
los estresores, parece apoyar esta hipótesis. vención psicológica realizada desde el mar-
co de ACT se presenta como especialmente
En nuestro equipo de investigación con-
útil para ayudar a personas mayores cuya
sideramos una tarea de gran utilidad y re-
implicación en actividades y acciones sig-
levancia diseñar y analizar la eficacia de
nificativas se encuentra interferida o blo-
intervenciones psicológicas dirigidas a ayu-
queada por dificultades de tipo psicológico,
dar a los cuidadores a reajustar sus metas
personales a su situación actual de un modo relacionadas con problemas para aceptar
que optimice su adaptación a dicha situa- o adaptarse a cambios importantes en sus
ción y, en este sentido, consideramos que vidas (p.ej., pérdidas) que imponen limita-
ACT es una aproximación idónea para con- ciones y desafíos o, directamente, imposi-
seguir este objetivo. Concretamente, en la bilitan, el mantenimiento activo de deter-
actualidad, nos encontramos aplicando dos minados valores y de las metas asociadas
tipos de intervención, TCC y ACT, cuya a éstos. Sin duda, los procesos de ajuste
eficacia se quiere comparar entre sí y con flexible de metas que las personas mayores
un grupo control de mínimo contacto tera- han de realizar necesariamente para adap-
péutico. En la Tabla 1 se expone brevemen- tarse de forma adecuada a los constantes
te la propuesta desarrollada desde el marco cambios vitales y continuar implicadas en
de ACT, inicialmente aplicada en formato actividades con significado y sentido per-
grupal en un estudio piloto (para ver una sonal, relacionadas con sus valores, se pue-
descripción detallada, ver Márquez-Gonzá- de potenciar con herramientas terapéuticas
lez et al., 2010) y que actualmente se está desarrolladas desde la terapia cognitivo-
aplicando en formato individual. conductual (p.ej., potenciación de la reva-
luación cognitiva). Sin embargo, el enfo-
5. Sumario y conclusiones que ACT, más centrado en una perspectiva
A lo largo de este trabajo se ha argumenta- de bienestar eudaimónico, relacionado con
do a favor de la hipótesis de la consistencia la satisfacción asociada a la obtención de

nº 105 • gener - juny • pàgines 42-59 55


dossier LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO COMO HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR...

Tabla 1. Programa de intervención ACT para personas cuidadoras

Sesión Título de la sesión Contenidos fundamentales

- Establecimiento de una adecuada relación terapéutica


Identificando las
- Facilitar y validar la expresión/apertura emocional del cuidador
1 dificultades de acep-
- Explorar la evitación experiencial con preguntas abiertas
tación y los valores
- Evaluación de los valores del cuidador: Cuestionario narrativo de valores (B.160)

- Revisión de tareas para casa


- Trabajo en Valores: metáfora del Jardín (B;p.113)
Creando un contexto
- El coste de la evitación
de aceptación para
2 - Trabajo en Aceptación como alternativa a la evitación:
caminar
hacia los valores (I) - Conciencia emocional: Ejercicio “Contactando con mi emoción” (D.O.)
- Identificar el malestar “sucio” y “limpio”. Ejercicio de Isabel la supercuidadora
(D.O.)

- Revisión de tareas para casa


- Trabajo en valores:
- “La planta del cuidado”: elaboración del lema del cuidado (valores y metas
Creando un contexto implicados en el rol de cuidador; D.O.)
de aceptación para - Metáfora del explorador en la jungla (D.O.)
3
caminar - Listado de Acciones comprometidas con sus Valores
hacia los valores (II) - Trabajo en aceptación:
- Metáforas de los escaladores y el iceberg (D.O.)
- La trampa del control. Ejercicio “Elefantes rosas” (B.185)
- Atención plena: “Hojas en el Río” (B; p.216)

- Revisión de tareas para casa


- Trabajo en valores:
- La planta de “uno mismo”: ¿cómo anda de agua? Ejercicio de la mejor amiga
(D.O.)
- Otros valores
- Análisis de barreras para la acción comprometida
Análisis y afronta- • problemas con la organización del tiempo
miento de barreras
4 • déficit en habilidades de comunicación / pedir ayuda
para la acción
• barreras psicológicas: pensamientos y creencias,
comprometida
reglas verbales disfuncionales (fusión cognitiva)
• otras
- Trabajo en aceptación:
- ¿Aceptar o cambiar? Adaptación de la técnica de solución de problemas
- Ejercicio: invitar a una dificultad y trabajar con ella corporalmente
- Atención plena: “Escaneo corporal” (W. 148-152)

56 nº 105 • gener - juny • pàgines 42-59


María Márquez-González, Virginia Fernández-Fernández, Rosa Romero-Moreno y Andrés Losada dossier

Sesión Título de la sesión Contenidos fundamentales

- Revisión de tareas para casa


- Trabajo en aceptación:
Distanciándome de
- Metáforas: “malas hierbas” (B.113)“pasajeros en el Autobús” (B; 170),
5 mi pensamiento para
- Defusión cognitiva: Ejercicio del limón (repetir hasta el absurdo “limón”; B; 218)
caminar hacia mis
valores (I) - Trabajo en valores: análisis de barreras para la acción comprometida y posibles
soluciones
- Atención plena: los pensamientos como sonidos (W.234-236)

- Revisión de tareas para casa


- Trabajo en aceptación:
- Exposición guiada a la emoción (Focalización)
- Trabajo en defusión cognitiva:
- Ejercicio de fisicalizar barreras (B.224)
Trabajando el yo
- Metáfora de “radio de fondo encendida” (D.O.)
6 como contexto (I)
- Ejercicio “Saluda al pensamiento”
- Trabajo en Yo como contexto:
-Metáfora del tablero de ajedrez (B.209)
- Trabajo en valores: análisis de barreras para la acción comprometida y posibles
soluciones
- Atención plena: el “barómetro interno” (W. 195-197)

- Revisión de tareas para casa


- Trabajo en el Yo como Contexto
Trabajando el yo
- Ejercicio del Yo Observador (B; p.213) (B; p.226)
como contexto (II)
7 - Trabajo en valores: análisis de barreras para la acción comprometida y posibles
y comienzo de la
soluciones
recapitulación
- Recapitulación: “mis puntos débiles” (barreras más habituales)
- Atención plena: “Hojas en el Río” (B; p.216)

- Atención plena: “Bodyscan” (Williams et al. , 2010; pp.148-152)


Consolidando el - Integración de lo aprendido : metáfora de “la caja de herramientas”
nuevo enfoque de - Conclusión: elaboración de la “Constitución personal” (contrato conductual)
8
aceptación en mi vida (D.O.)
- Evaluación de conocimientos post-intervención, satisfacción y otros aspectos
cualitativos

Nota:
B: manual básico de Wilson y Luciano (2002);
W: ejercicio extraído del libro de Williams, Teasdale y Segal (2010);
D.O.: ejercicio de diseño original

nº 105 • gener - juny • pàgines 42-59 57


dossier LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO COMO HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR...

propósito y significado de la propia vida, Ayers, C., Petkus, A. J., Liu, L. Patterson, T. L., Whethe-
rell, J. L. (2010). Negative life events and avoidant coping
parece ser especialmente idóneo para el tra- are associated with poorer long-term outcome in older
bajo con personas mayores en contextos o adults treated for generalized anxiety disorder. Journal of
escenarios en los que el cambio directo de Experimental Psycholpathology, 1, 146-154.
las circunstancias es complicado o imposi- Baltes, P. B. y Baltes, M. M. (1990). Psychological pers-
pectives on successful aging: The model of selective
ble y, por tanto, se hace necesaria la acep- optimization with compensation. In P. B. Baltes y M. M.
tación de situaciones y/o de experiencias Baltes (Eds.), Successful aging: Perspectives from the
behavioral sciences  (pp. 1–34). New York: Cambridge
negativas inevitables (frustración, rabia, University Press.
melancolía) para poder seguir implicado en
Baltes, P. B. (2003). Extending longevity: Dignity gain-or
acciones que aporten significado a la per- dignity drain? Max Planck Research.
sona. El enfoque ACT, con su metodología Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F. y Emery, G. (1979). Cog-
experiencial y su estilo terapéutico marca- nitive Therapy of Depression. New York: John Wiley y
Sons.
damente humanista y centrado en la per-
sona, ofrece herramientas novedosas y de Brandtstädter, J. y Renner, G. (1990). Tenacious goal pur-
suit and flexible goal adjustment: Explication and age-
gran potencial terapéutico para potenciar related analysis of assimilative and accommodative stra-
los procesos de aceptación, de clarificación tegies of coping. Psychology and Aging, 5, 58-67.
de valores y de compromiso con acciones Brandtstadter, J. y Greve, W. (1994). The Aging Self: sta-
bilizing and protective processes. Developmental Re-
coherentes con dichos valores. view, 14, 52-80.
Potenciar el envejecimiento activo implica, Butler, J. y Ciarrochi, J. (2007). Psychological Acceptan-
por definición, potenciar la activación con- ce and Quality of Life in the Elderly.  Quality of Life Re-
search, 16, 607-615.
ductual de la persona, lo cual, desde nues-
Campbell-Sills, L., Barlow, D. H., Brown, T. A. y Hofmann,
tra perspectiva, se puede lograr de forma S. G. (2006). Effects of suppression and acceptance on
más adecuada, eficaz, eficiente y duradera emotional responses on individuals with anxiety and
situando la activación del comportamiento mood disorders.  Behavior Research and Therapy, 44,
1251-1263.
en el marco de los valores individuales de
Duke, J., Leventhal, H., Brownlee, S. y Leventhal, E.
cada persona y la adecuada aceptación de (2002). Giving up and replacing activities in response to
situaciones y experiencias dolorosas (p.ej., illness. Journals of Gerontology Series B: Psychological
Sciences and Social Sciences, 57B, 367-376.
cambios o pérdidas).
Dulin, P. y Passmore, T. (2010). Avoidance of traumatic
material mediates the relationship between accumula-
Referencias ted lifetime trauma and late life depression and anxie-
ty. Journal of Traumatic Stress, 23, 296-300.
Ellis, A. (1970). The essence of rational psychotherapy: A
comprehensive approach to treatment. New York: Institu-
Abellán, A., y Ayala, A. (2012). Un perfil de las personas
mayores en España 2012. Indicadores estadísticos bási- te for Rational Living.
cos. Madrid, Informes Portal Mayores, nº 131.[Fecha de Fernández-Ballesteros, R., Caprara, M.G., Iñiguez, J. y
publicación: 1/06/2012]. García, L.F. (2004): Promoción del Envejecimiento activo:
Alonso, M., López, A., Losada, A. y González, J.L. (2013). efectos del programa “Vivir con Vitalidad”. Revista Espa-
Acceptance and commitment therapy and selective opti- ñola de Geriatría y Gerontología, 40, 150-161.
mization with compensation for older people with chro- Gatz, M. (2007). Commentary on evidence-based psy-
nic pain. Behavioral Psychology. chological treatments for older adults. Psychology and
Andrew, D. H. y Dulin, P. L. (2007). The relationship between Aging, 22, 52-55.
self-reported health and mental health problems among Hayes, S. C., Strosahl, K. y Wilson, K. G. (1999). Acceptan-
older adults in New Zeland: experiential avoidance as a ce and Commitment Therapy: An experiential approach
moderator. Aging and Mental Health, 11, 596-603. to behavior change. New York: Guilford Press.

58 nº 105 • gener - juny • pàgines 42-59


María Márquez-González, Virginia Fernández-Fernández, Rosa Romero-Moreno y Andrés Losada dossier

Hayes, S. C., Strosahl, K. y Wilson, K. G. (2011) Acceptan- Petkus, A.J. y Wetherell, J.L., (2013). Acceptance and
ce and commitment therapy: The process and practice of commitment therapy with older adults: Rationale and
mindful change (2nd edition). New York: Guildford. considerations, Cognitive and Behavioral Practice, 20
47-56.
Hayes, S.C., Wilson, K.G., Gifford, E.V., Follete, V. M. y
Strosahl, K. (1996). Experiential avoidance and behavior Petkus, A., Gum, A., Wetherell, J. L. (2012). Thought
disorder: a functional dimensional approach to diagno- suppression is associated with psychological distress in
ses and treatment. Journal of Consulting and Clinical homebound older adults. Depression and Anxiety, 29(3), 
Psychology, 64, 1.152-1.168. 219–225.
Havighurst, R. J. y Albrecht, R. (1953). Older people. New Rachman, S. (1980). Emotional processing. Behaviour
York, NY: Longmans, Green. Research and Therapy, 18, 51-60.
Heckhausen, J. y Schulz, R. (1995). A life-span theory of Rasmussen, H. N., Wrosch, C., Scheier, M. F. y Carver, C.
control. Psychological Review, 102, 284 –304. S. (2006). Self-regulation processes and health: The importan-
ce of optimism and goal adjustment. Journal of Personality,
Knight, B., & Losada, A. (2011). Family Caregiving for 74, 1721-1747.
Cognitively or Physically Frail Older Adults: Theory, Re-
search, and Practice. In K.W. Schaie & S.L. Willis (Eds.), Rosenthal, M. Z., Cheavens, J. S., Compton, J. S., Thorp,
Handbook of the Psychology of Aging (7th ed.)(pp. 353- S. R. y Lynch, T. R. (2005). Thought suppression and
365). New York: Academic Press. treatment outcome in late-life depression. Aging and
Mental Health, 9, 35-39.
Krause, K. (2007). E-learning and the e-Generation: The
changing face of higher education in the 21st Century. In Rowe, J.W y Kahn, R.L (1997). Successful Aging. The Ge-
J. Lockard y M. Pegrum (Eds.), Brave new classrooms: rontologist, 37, 433-440.
Educational democracy and the internet  (pp.125-140). Ryff, C. y Keyes, C. (1995). The structure of psychological
New York: Peter Lang Publishing. well-being revisited. Journal of Personality and Social
Psychology, 69, 719-727.
Losada, A. y Márquez-González, M. (2011). Cognitive Be-
havioural Therapy and Acceptance and Commitment The- Scheier, M. F., Carver, C. S. y Bridges, M. W. (2001). Opti-
rapy for dementia caregivers. PSIGE Newsletter, 117, 9-18. mism, pessimism, and psychological well-being. In E. C.
Chang (Ed.), Optimism and pessimism: Implications for
Márquez-González, M. (2010). Nuevas herramientas para
theory, research, and practice (pp. 189-216). Washing-
la intervención psicológica con personas mayores: la ton, DC: American Psychological Association.
tercera generación de terapias conductuales. Revista
Española de Geriatría y Gerontología, 45, 247-249. Spira, A.P., Beaudreau, S. A., Jimenez, D., Kierod, K., Cu-
sing, M. M., Gray, H.L. y Gallagher-Thompson, D. (2007).
Márquez-González, M., Romero-Moreno, R. y Losada, A. Experiential avoidance, acceptance, and depression in
(2010). Caregiving issues in a therapeutic context: New dementia family caregivers. Clinical Gerontologist, 30,
insights from the acceptance and commintment therapy 55-64.
approach. In N.Pachana, K. Laidlaw y Bob Knight (Eds).
Casebook of Clinical Geropsychology: International Pers- Wilson, K.G. y Luciano, M.C. (2002). Terapia de acepta-
pectives on Practice (pp.33-53). New York: Oxford. Uni- ción y compromiso: Un tratamiento conductual orientado
versity Press. a los valores. Madrid: Pirámide.

McAdams, D.P., de St. Aubin, E. y Logan, RL. (1993). Ge- Williams, M. Teasdale, J. Segal,Z. Kabat Zinn, J (2010).
nerativity among young, midlife, and older adults. Psy- Vencer la depresión: Descubre el poder de las técnicas
chology and Aging, 8, 221-230. del mindfulness. Barcelona: Paidós.

Orsillo, S. M., Roemer, L. y Barlow, D. H. (2003). Integra- Wrosch, C., Miller, G. E., Scheier, M. F., & Brun de Pontet,
ting acceptance and mindfulness into existing cognitive- S. (2007). Giving up on unattainable goals: Benefits for
behavioral treatment for GAD: A case study.  Cognitive health?  Personality and Social Psychology Bulletin, 33,
251-265.
and Behavioral Practice, 10, 223-230.
Wrosch, C., Scheier, M. F., Miller, G. E., Schulz, R. y Car-
Páez-Blarrina, M., Gutiérrez-Martí­nez, O., Valdivia-Salas,
ver, C. S. (2003). Adaptive self-regulation of unattainable
S. y Luciano-Soriano, C. (2006). ACT and the Importance
goals: Goal disengagement, goal reengagement, and
of Personal Values in the Context of Psychological Thera-
subjective well-being. Personality and Social Psychology
py]. International Journal of Psychology and Psychologi-
Bulletin, 29, 1494–1508.
cal Therapy, 6, 1-20.
Fecha de recepción: 25/06/2012
Pervin, L. A. (1982). The stasis and flow of behavior:
Fecha de aceptación: 11/01/2013
Toward a theory of goals. In M. M. Page (Ed.), Nebraska
Symposium on Motivation (pp. 1–53). Lincoln: University
of Nebraska Press. 

nº 105 • gener - juny • pàgines 42-59 59


dossierdossier
Ayuda psicológica a cuidadores en
nº 105 • gener - juny • pàgines 60-77
Ayuda psicológica a cuidadores en diferentes escenarios

diferentes escenarios
Andrés Losada1, Celia Nogales-González1, Javier López2, María Márquez-González3 y
Estefanía Jiménez-González1
Departamento de Psicología, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid
1

2
Departamento de Psicología, Universidad CEU San Pablo, Madrid
3
Departamento de Psicología Biológica y de la Salud, Universidad Autónoma de Madrid

resumen/abstract:
El cuidado familiar de una persona con demencia se asocia con importantes consecuencias negativas para la
salud psicológica y física de los cuidadores. Si bien se ha utilizado el término “carrera” como metáfora que
permite describir las diferentes etapas por la que suelen pasar las personas que cuidan, la realidad es que
no es frecuente en la literatura científica que se realice una distinción sobre intervenciones específicas para
las diferentes condiciones contextuales o situacionales en las que se encuentra un cuidador. En el presente
trabajo se lleva a cabo un análisis de intervenciones específicas que pueden ayudar a los cuidadores
en diferentes escenarios. Específicamente, se revisan intervenciones para entrenar a los cuidadores en
habilidades para el cuidado y el autocuidado, intervenciones con cuidadores que faciliten y optimicen el uso
de centros de día, intervenciones para familias que se encuentren en el proceso de institucionalización del
familiar en contextos residenciales y, finalmente, se revisan las posibilidades de actuación psicológica para
el afrontamiento del duelo de los cuidadores. Dado el importante número de cuidadores que hay (y habrá)
en nuestro país, que contrasta con la escasez de recursos disponibles para cuidadores, parece importante
destinar importantes esfuerzos y recursos al desarrollo, evaluación e implantación de intervenciones para
cuidadores en los diferentes contextos en los que estos se pueden beneficiar de las mismas.

Dementia family caregiving is linked with significant negative consequences for caregivers’ psychological
and physical health. Even though the term “career” has been used as a metaphor that describes the different
caregiving transitions, it is not frequent to find in the caregiving literature information about interventions
that may be especially useful in specific caregiving contexts or situations. In this work we review
interventions that may help caregivers in different settings. Specifically, we review interventions aimed at
training caregivers in self-care strategies, interventions that may help caregivers to optimize day care use,
interventions for family caregivers who are in the process of institutionalizing their relative or whose relative
is institutionalized and, finally, interventions for bereaved caregivers facing the death of their relative.
Considering the important percentage of population who are primary caregivers in our country, and the
shortage or resources available to them, it seems very important to devote important efforts and resources
to the development, assessment, and implementation of psychological interventions for caregivers,
specifically targeted to the different situations and contexts they face.

palabras clave/keywords:
Autocuidado, centro de día, cuidadores, demencia, duelo, intervención, psicológica, psicoterapia, residencias

Self-care, daycare, caregivers, dementia, bereavement, intervention, psychological, psychotherapy, nursing home.

Agradecimientos
El presente trabajo se ha realizado en el marco del proyecto PSI2009-08132/PSIC, financiado por el Ministerio de
Ciencia e Innovación, y del proyecto PSI2012-31293, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

60 nº 105 • gener-juny • pàgines 60-77


Andrés Losada, Celia Nogales-González, Javier López, María Márquez-González y Estefanía Jiménez-González dossier

1- Introducción muerte, siendo la probabilidad de morir de


un cuidador que manifiesta estrés un 63%
La atención a las personas mayores depen-
superior a la de un no cuidador (Schul-
dientes se ha llevado a cabo tradicional-
zy Beach, 1999). El cuidado de personas
mente por las familias, especialmente por
mayores con demencia se ha considerado
las mujeres, estimándose que el 83% de la
atención que reciben las personas mayores una situación prototípica de estrés crónico
dependientes es proporcionada en el con- (Vitaliano et al., 2004), siendo el modelo
texto familiar (IMSERSO, 2005). Factores de estrés y afrontamiento el que principal-
como el envejecimiento de la población y mente ha guiado el análisis del malestar
el aumento de la esperanza de vida, unidos del cuidador, habiendo recibido abundante
a otros como la incorporación de la mujer apoyo empírico hasta la fecha (ver. p.ej.,
al mundo laboral remunerado y la reduc- Knight y Sayegh, 2010). Este modelo per-
ción de la natalidad, están provocando un mite identificar variables que contribuyen a
aumento significativo del porcentaje de explicar por qué el cuidado impacta más o
población dependiente y una reducción sig- menos en la salud psicológica y física de
nificativa del número y tamaño de las re- los cuidadores. Así, por ejemplo, variables
des informales de apoyo. La relevancia del como el apoyo social o la autoeficacia pare-
fenómeno de la dependencia ha favorecido cen amortiguar significativamente el efecto
actuaciones como la aprobación de la ley negativo del cuidado sobre los cuidadores
de promoción de la autonomía personal y (Crespo, López y Zarit, 2005; Romero-
atención a personas en situación de depen- Moreno, Losada, Mausbach, Márquez-
dencia (BOE, 2006; Ley 39/2006). Además González, Patterson, López, 2011). Por el
de que las expectativas generadas por la contrario, variables como los pensamien-
aplicación de esta ley no están siendo sa- tos disfuncionales sobre el cuidado o la
tisfechas, especialmente debido al contex- evitación experiencial, parecen contribuir
to de crisis económica (Mateos, Franco y negativamente al malestar del cuidador
Sánchez, 2010), dicha legislación presenta (Losada, Márquez-González, Knight, Yan-
importantes debilidades en cuanto a la aten- guas, Sayegh y Romero-Moreno, 2010;
ción a las personas cuidadoras tales como, Márquez-González, Romero-Moreno y Lo-
por ejemplo, una escasa o nula referencia sada, 2010), al asociarse a pautas de afron-
a la importancia de las intervenciones con tamiento del cuidado desadaptativas.
cuidadores (p.ej., Losada, Márquez-Gon- La consideración del cuidado como un es-
zález, Peñacoba, Gallagher-Thompson y tresor crónico tiene también que ver con
Knight, 2007). la duración del proceso, habitualmente de
Cuidar de un familiar mayor con depen- años (Larson, Shadlen, Wang, McCormick,
dencia, especialmente si ésta es debida a Bowen, Teri y Kukull, 2004). Esta circuns-
una demencia, se asocia con importantes tancia ha provocado que en ocasiones se
niveles de malestar psicológico y físico utilice el término “carrera” como metáfora
(Mausbach, Roepke, Ziegler, Milic, von que permite describir las diferentes etapas
Känel, Dimsdale, Mills, Patterson, Alli- por la que suelen pasar las personas que
son, Ancoli-Israely Grant, 2010; Pinquarty cuidan (ver, p.ej., Pearlin, Mullan, Semple
Sörensen, 2003) e incluso con riesgo de y Skaff, 1990). Así, por ejemplo, los cui-

nº 105 • gener-juny • pàgines 60-77 61


dossier Ayuda psicológica a cuidadores en diferentes escenarios

dadores pasan inicialmente por un proceso en el domicilio, algunos cuidadores toman


de asunción de la tarea de cuidados. Los la generalmente difícil decisión de ingresar
motivos por los que el cuidador asume el a su familiar en una residencia. Para algu-
rol de cuidador pueden ser diversos, y han nas familias no existe otra alternativa que
sido descritos como intrínsecos (por ej., la institucionalización, y el que ésta se pro-
cuido porque quiero) o extrínsecos (p.ej., duzca no significa que el proceso del cuida-
cuido porque no me queda otra opción). do termine. Al contrario, la mayoría de las
Parece que aquellos cuidadores que cui- familias desea mantener un rol activo en la
dan por motivos intrínsecos se encuentran atención a su familiar (Márquez-González,
en mejores condiciones que aquellos que Losada, Pillemer, Romero-Moreno, López
lo hacen por motivos meramente extrínse- y Martínez, 2010). La asociación entre el
cos (Romero-Moreno, Losada, Mausbach, ingreso del familiar en una residencia y el
Márquez-González, Patterson y López, malestar del cuidador no está clara, exis-
2011). Durante las primeras fases de la en- tiendo resultados mixtos, que en ocasio-
fermedad el cuidado del familiar se lleva, nes sugieren una reducción del malestar
en la mayoría de los casos, en el entorno (Grant, Adler, Patterson, Dimsdale, Zie-
domiciliario. A lo largo de estas fases los gler e Irwin, 2002), mientras que en otras
cuidadores se enfrentan a desafíos como sugieren que el malestar se mantiene, o in-
conocer en qué consiste la enfermedad, cluso aumenta (Lieberman y Fisher, 2001;
aprender a cuidar, o adaptarse a la nueva Schulz, Belle, Czaja, McGinnis, Stevens y
situación. Es muy frecuente que los cuida- Zhang, 2004).
dores renuncien (explícita o implícitamen-
te) a sus necesidades personales (relaciones Finalmente, aunque podría pensarse que
sociales, laborales, familiares y personales, el fallecimiento del familiar pone fin al
ocio, descanso, etc.) y se concentren exclu- proceso del cuidado, la realidad es que en
sivamente en la atención y supervisión de muchos casos las consecuencias negativas
su familiar (IMSERSO, 2005). También es asociadas al cuidado (tristeza, culpa, ries-
frecuente que asuman en exclusiva la tarea go cardiovascular, etc.) se mantienen tras
de cuidar, e incluso que no se utilicen re- el fallecimiento, o incluso se observan fe-
cursos formales, bien por desconocimiento nómenos como el duelo anticipado (Robin-
de los mismos o bien por rechazo explícito, son-Whelen, Tada, MacCallum, McGuire y
por influencia de variables socioculturales Kiecolt-Glaser, 2001).
(Losada, Knight y Márquez, 2003). La uti- En la mayoría de los artículos en los que se
lización de recursos formales (por ej., cen- ha revisado la eficacia de las intervenciones
tros de día) parece ser recomendable para para cuidadores (por ej., Gallagher-Thomp-
los cuidadores (Gottlieb y Johnson, 2000), son, Tzuang, Brodaty, Charlesworth, Gup-
dado que les puede proporcionar un “res- ta, Lee, Losada y Shyu, 2012; Pinquart y
piro” en su tarea que, a su vez, les puede Sörensen, 2006) no se ha hecho una distin-
facilitar responder a otras demandas o ne- ción sobre intervenciones específicas para
cesidades (p.ej., autocuidado, familia, o las diferentes condiciones contextuales o
trabajo). situacionales en las que se encuentra un
Si bien en muchas ocasiones las personas cuidador. Sin embargo, las circunstancias
que cuidan realizan su tarea hasta el final antes comentadas parecen sugerir la con-

62 nº 105 • gener-juny • pàgines 60-77


Andrés Losada, Celia Nogales-González, Javier López, María Márquez-González y Estefanía Jiménez-González dossier

veniencia de llevar a cabo un análisis de ciones multicomponente (p.ej., Mittelman,


intervenciones específicas que pueden ayu- Roth, Clay y Haley, 2007) y las de modi-
dar a los cuidadores en diferentes escena- ficación de conducta (Logsdon, McCurry
rios. Así, en el presente artículo se llevará y Teri, 2007), las únicas que han recibido
a cabo una revisión de las intervenciones suficiente respaldo empírico como para ser
que pueden ayudar a los cuidadores en los calificadas como científicamente validadas
siguientes escenarios: entrenamiento en ha- (Gallagher-Thompson y Coon, 2007).
bilidades para el cuidado y el autocuidado, Se ha recomendado el desarrollo de inter-
intervenciones con cuidadores que faciliten venciones fundamentadas en modelos teó-
y optimicen el uso de centros de día, aten- ricos respaldados empíricamente como un
ción a los familiares en el proceso de ins- procedimiento para aumentar la efectividad
titucionalización en contextos residenciales de las intervenciones, dado que permite
y, finalmente, se revisarán las posibilidades establecer los mecanismos de acción a tra-
de actuación psicológica para el afronta- vés de los cuáles se espera que se produz-
miento del duelo. can los cambios deseados, y los resultados
2- Intervenciones psicoeducativas o que son esperables y sobre qué variables
(Knight y Losada, 2011). Modelos teóricos
psicoterapéuticas para cuidadores
como el de estrés y afrontamiento adaptado
El impacto cada vez mayor que el cuida- al cuidado (p.ej., Knighty Sayegh, 2010), el
do de las personas mayores dependientes modelo cognitivo conductual adaptado al
tiene sobre la sociedad se ve reflejado en cuidado (Losada et al., 2003) o el modelo
el número de publicaciones que se vienen más reciente “acontecimientos placenteros-
realizando sobre intervenciones para cui- restricción de actividades” (modelo PEAR,
dadores (ver p. ej., Gallagher-Thompson Mausbach et al., 2011) son referencias fun-
et al., 2012). Si bien el diseño y los proce-
damentales en este sentido. El desarrollo
dimientos de estas intervenciones han ido
de procedimientos para atender a la fide-
ganando en calidad, la realidad es que, en
lidad del tratamiento o implementación de
el momento actual, el tamaño del efecto de
la intervención también ha sido sugerido
las intervenciones para reducir el malestar
de los cuidadores es, en el mejor de los ca- como vía para aumentar la eficacia de las
sos, moderado (p. ej., Pinquarty Sörensen, intervenciones (Burgio, Corcoran, Lichs-
2006). De los diferentes tipos de interven- tein, Nichols, Czaja, Gallagher-Thompson,
ción existentes (p.ej., respiro, autoayuda, Bourgeois, Stevens, Ory y Schulz, 2000;
educación o psicoterapia), las interven- Zarit y Femia, 2008).
ciones cognitivo-conductuales son las que Zarit, Femia, Kim y Whitlatch (2010) seña-
muestran un mayor tamaño del efecto y, lan que las intervenciones deben estar diri-
dentro de éstas, las realizadas en formato gidas a objetivos específicos concretos y no
individual obtienen mejores resultados que a una problemática genérica supuestamente
las realizadas en formato grupal (Gallag- compartida por todos los cuidadores como
her-Thompson y Coon, 2007; Pinquart y grupo, tal y como se ha hecho hasta ahora.
Sörensen, 2006). Así, si el objetivo de una intervención es
Las intervenciones psicoterapéuticas y psi- reducir la sintomatología depresiva de los
coeducativas son, junto con las interven- cuidadores, ésta: a) debería estar dirigida

nº 105 • gener-juny • pàgines 60-77 63


dossier Ayuda psicológica a cuidadores en diferentes escenarios

específicamente a cuidadores que manifies- Así, los tratamientos empíricamente va-


ten niveles significativos de depresión; y b) lidados serían en gran medida “artificia-
debería incluir contenidos específicamente les” y, pudiendo ser muy eficaces, no son
diseñados para tratar la depresión, modifi- siempre tan efectivos, útiles y/o aplicables
cando las variables concretas implicadas en en el contexto clínico real, entre otras ra-
su mantenimiento. Las diferencias en los zones porque muchos terapeutas rechazan
efectos psicológicos y físicos del cuidado esa forma de hacer terapia que no se ajusta
en función de variables como el sexo del al caso individual (p.ej., Addis y Krasnow,
cuidador o el parentesco con la persona 2000). Por otro lado, los tratamientos ma-
cuidada (Pinquart y Sörensen, 2011), y la nualizados se han desarrollado como pa-
evidente heterogeneidad de los cuidado- quetes de intervención breve (generalmen-
res en cuanto a las situaciones que han de te unas ocho sesiones), en gran medida con
afrontar y sus necesidades de ayuda, reco- base a criterios de parsimonia, eficiencia y
miendan la potenciación de estudios que, o facilitación del control experimental y la
bien analicen la eficacia diferencial de las investigación, fundamentalmente asocia-
intervenciones en función de este tipo de dos a la falta de tiempo de los cuidadores
variables (Pinquart y Sörensen, 2011), o para participar en intervenciones prolonga-
bien planteen intervenciones ajustadas al das que exigen una dedicación semanal. Sin
perfil y necesidades de tratamiento especí- embargo, como se ha sugerido, atendiendo
ficas de cada cuidador (Zarit et al., 2010). a criterios de efectividad (satisfacción de
Con base en nuestra experiencia de inter- los cuidadores), debemos reconocer que los
vención con cuidadores y en el análisis de programas de intervención resultan excesi-
la literatura psicológica, podemos añadir el vamente breves para muchos cuidadores.
problema del “encorsetamiento” y falta de Tras la revisión de diversos trabajos que
flexibilidad que supone, en cierta medida, hablan de intervenciones para cuidadores
la aplicación guiada por un manual de un (p.ej., Gallagher-Thompson et al., 2012;
tratamiento, sin poder tener en cuenta las Pinquart y Sörensen, 2006; Zarit y Femia,
particularidades y necesidades específicas 2008) puede concluirse que las caracte-
de cada caso individual. Sin dudar de la rísticas de una intervención que parecen
importancia y ventajas de este tipo de dise- asociarse a un mayor éxito de las mismas
ños, esta aproximación presenta importan- para entrenar a los cuidadores en habilida-
tes limitaciones. Por un lado, su énfasis en des que les permitan un afrontamiento más
el control experimental de variables actúa adaptativo del cuidado, así como reducir
en detrimento de su validez ecológica, per- su malestar, son: a) ser experto en el pro-
diéndose muchos aspectos de la interven- blema, conociendo los modelos teóricos y
ción clínica real. De hecho, en la realidad las intervenciones que han mostrado mayor
clínica la terapia no tiene duración ni es- eficacia hasta el momento; b) realizar una
tructura fija y es, además, autocorrectiva: adecuada evaluación que permita identi-
si algo no va bien, se revisa el proceso y ficar las áreas clave de necesidad de cada
se introducen cambios (Seligman, 1995). cuidador; c) llevar a cabo una intervención
La “manualización” de los tratamientos ha ajustada a las particularidades de cada caso
sido y continúa siendo un tema polémico. (por este motivo una intervención indivi-

64 nº 105 • gener-juny • pàgines 60-77


Andrés Losada, Celia Nogales-González, Javier López, María Márquez-González y Estefanía Jiménez-González dossier

dual parece ser más efectiva que una gru- rio, Gottlieb y Johnson (2000) encontraron
pal), flexible en la medida en que se pueda en la literatura numerosos ejemplos en los
ajustar a los posibles cambios que acontez- que el porcentaje de ingresos residenciales
can en el proceso del cuidado; d) entrenar, es mayor en aquellas personas que hicieron
y no solo educar, promoviendo una parti- uso de los centros de día que en aquellas
cipación activa del cuidador en el proceso que no lo hicieron, por lo que el uso de cen-
de la intervención; e) implicar a otros fa- tros de día parece ser un paso intermedio
miliares en el proceso de la intervención y al ingreso en lugar de servir como un pro-
f) evaluar, además de los resultados de la grama exclusivamente de respiro para los
intervención, el proceso de la misma o la cuidadores informales. Esto mismo se ha
implementación de la intervención. puesto de manifiesto en una reciente inves-
tigación en nuestro contexto sociocultural
3- Atención a familias en centros (López, Losada, Romero-Moreno, Már-
de día (o centros de atención quez-González y Martínez-Martín, 2012).
especializada a personas mayores) Pese a que algunas investigaciones dedu-
Desde los años 80 la investigación sobre el cen que la asistencia a centros de día pare-
cuidado de las personas mayores ha encon- ce tener efectos beneficiosos en sí mismos,
trado un mayor equilibrio entre los estudios como disminuir el estrés del cuidador o re-
que evalúan la carga del cuidador familiar ducir la frecuencia de conductas disruptivas
y los estudios que evalúan el impacto de los de los familiares con demencia los días que
servicios e intervenciones diseñadas para han hecho uso del servicio (Zarit, Kim, Fe-
disminuir los efectos estresantes del cuida- mia, Almeida, Savla y Molenaar, 2011), los
do (Gottlieb y Johnson, 2000). resultados sobre la eficacia de los centros
De entre estos servicios, los de respiro se de día para reducir el malestar en el cuida-
encuentran entre los más deseados por los dor se han mostrado inconsistentes (Gott-
cuidadores y persiguen el objetivo de pre- llieb y Johnson, 2000). Además, a pesar de
venir o posponer el ingreso residencial que los cuidadores expresan alto grado de
(Gottlieb y Johnson, 2000), siendo el más satisfacción con el uso de los centros, los
prevalente el uso de centros de día (Gott- cuidadores (especialmente mujeres) con
lieb y Johnson, 2000), (IMSERSO, 2008), puntuaciones altas en depresión o sobre-
uno de los pocos servicios que tiene como carga informan de problemas y dificultades
foco principal el mantenimiento de la per- para usar este servicio asistencial (Jarrott,
sona viviendo en su domicilio y el apoyo Zarit, Parris-Stephens, Townsend y Gree-
al cuidador familiar (Jeon, 2004) y parecen ne, 1999). Parece que para trabajar con el
facilitar la adaptación de los cuidadores al malestar del cuidador es necesario un apo-
proceso del cuidado (Gottlieb y Johnson, yo adicional aparte del uso de los centros
2000). En estos centros, las personas con de día (Zarit, Gaugler y Jarrott,1999). Una
demencia acuden un número específico de posible solución sería combinar el uso del
horas semanales, reciben los cuidados ne- centro de día con otro tipo de intervencio-
cesarios y realizan diferentes actividades en nes, especialmente programas psicoeduca-
función de su nivel cognitivo y funcional. tivos para el entrenamiento en manejo de
Sin embargo, aunque parezca contradicto- estrategias y habilidades para afrontar el

nº 105 • gener-juny • pàgines 60-77 65


dossier Ayuda psicológica a cuidadores en diferentes escenarios

cuidado y para cubrir las necesidades de los De entre todas las situaciones del cuidado
cuidadores principales, disminuyendo así en las que pueden aparecer estos problemas
sus niveles de malestar. Sería especialmen- de conducta, la situación de prepararse para
te recomendable que estas intervenciones acudir al centro de día es un momento espe-
se ofrecieran desde los propios centros de cialmente sensible para su aparición (Ark-
día por la mayor facilidad para acceder a sey, Jackson, Croucher, Weatherly, Golder,
la población de cuidadores, la familiaridad Hare, Newbronner y Baldwin, 2004; Gott-
con los problemas que se pueden presentar lieb y Johnson, 2000). Pese a que el cen-
y el mayor conocimiento de las problemáti- tro de día está pensado como un servicio
cas concretas de cada persona mayor usua- de respiro, es frecuente que los cuidadores
ria de los mismos. Las intervenciones psi- consideren que emplean más tiempo tra-
cosociales, como el apoyo y la educación tando de preparar a su familiar para ir que
al cuidador, la modificación ambiental y el que emplean cuando no van. De hecho,
el consejo, pueden retrasar la necesidad de preparar al familiar para que asista al cen-
institucionalización y pueden disminuir la tro de día y, en algunos casos, transportar
carga que supone el cuidar a personas con al familiar al centro y volver del centro, es
demencia (Logsdon et al., 2007). una importante barrera para el uso de los
centros de día (Gaugler, Kane, Kane, y
Uno de los obstáculos que parecen conso-
Newcomer, 2005). Además, algunos cuida-
lidar el hecho de que muchas familias no
dores informan de que el ir y venir al centro
utilicen los centros tiene también que ver
añade confusión y malestar a sus familiares
con los problemas de conducta del fami-
(Gottllieb y Johnson, 2000) y que el tiempo
liar. Así, los comportamientos problemáti-
libre que obtienen por el respiro lo dedican
cos (agitación, agresividad, tristeza…) son a “ponerse al día” en otras tareas y no a su
una de las dificultades más frecuentemente cuidado personal y disfrute, provocando
señaladas en la literatura científica sobre su uso más estrés que respiro (Worcester y
personas con Alzheimer u otras demencias Hedrick, 1997).
y están recibiendo una gran atención en la
investigación (Algase, Beck, Kolanowski, Se están obteniendo resultados prometedo-
Whall, Berent, Richards y Beattie, 1996; res para la intervención sobre problemas
Cohen-Mansfield y Mintzer, 2005; Losada, de conducta en personas con demencia
a través de las denominadas terapias no
2004) y se han asociado con un menor uso
farmacológicas (Cohen-Mansfield, 2001;
de los servicios de respiro (Mavall y Malm-
Cohen-Mansfield y Mintzer, 2005; Logs-
berg, 2007). Además de ser uno de los fac-
don et al., 2007; Losada, 2004; Olazarán,
tores que más afecta a la carga del cuidador,
Reisberg, Clare, Cruz, Peña-Casanova,
requieren un gran despliegue de recursos
Del Ser, Woods, Beck, Auer, Lai, Spector,
tanto individuales como institucionales
Fazio, Bond, Kivipelto, Brodaty, Rojo,
(Wimo, Wimbland y Jönsson, 2010) y son Collins, Teri, Mittelman, Orrell, Feldman
considerados una de las mayores causas de y Muñiz, 2010). Las terapias en las que
institucionalización (Hamel, Gold, Andres, se utilizan técnicas derivadas de la modi-
Reis, Dastoor, Grauer y Bergman, 1990; ficación de conducta (por ej., Bourgeois,
Mittelman, Roth, Haley y Zarit, 2004; Co- Burgio, Schulz, Beach y Palmer, 1997) han
hen- Mansfield y Mintzer, 2005). recibido suficiente respaldo en diferentes

66 nº 105 • gener-juny • pàgines 60-77


Andrés Losada, Celia Nogales-González, Javier López, María Márquez-González y Estefanía Jiménez-González dossier

estudios como para ser consideradas empí- analizado es el contexto de las residencias
ricamente validadas (Logsdon et al., 2007). o unidades de larga estancia en las que re-
Partiendo de todo lo anterior, en el equipo siden sus familiares. En contra de la idea
de investigación “Cuidemos” se ha llevado bastante generalizada de que ingresar a una
a cabo una investigación piloto (Nogales- persona mayor en una residencia implica
González, Losada, Márquez-González y un abandono por parte de sus familiares, es
evidente que una gran cantidad de cuida-
Zarit, enviado) que tenía como objetivo
dores siguen implicados en el cuidado de
entrenar a cuidadores en técnicas de modi-
sus familiares tras la institucionalización
ficación de conducta para reducir los pro-
(Chen, Sabir, Zimmerman, Suitor y Pi-
blemas de conducta relacionados con la re-
llemer, 2007; Davis y Buckwalter, 2001).
sistencia a acudir al centro de día, a través
De este modo, el rol de cuidador rara vez
de intervenciones individuales de 6 sesio-
desaparece completamente una vez tomada
nes. Además de evaluar los problemas de
la difícil decisión de institucionalizar al fa-
conducta, se evaluaron otras dimensiones
miliar, si bien sí parece cambiar de forma
psicológicas del cuidador (depresión y an-
sustancial a partir de este momento.
siedad), para analizar los posibles efectos
indirectos de la intervención sobre el ma- Como se ha sugerido, tomar la decisión del
lestar de los cuidadores. La primera con- ingreso suele ser difícil para los cuidado-
clusión a la que se llegó con este estudio res, y todo el proceso de transición que im-
piloto es que un porcentaje significativo de plica la institucionalización suele implicar
las personas que acuden como usuarios a costes emocionales importantes para ellos.
un centro de día y que están diagnostica- Son frecuentes en este proceso emociones
das de demencia presentan problemas de como la tristeza, la frustración, los miedos,
conducta relacionados con la asistencia al la incertidumbre sobre cómo será tratado su
centro de día (62,8%). Se observaron re- familiar, la desorientación y experiencias
ducciones significativas en las conductas emocionales más complejas como la mez-
disruptivas que se habían propuesto como cla de alivio y culpabilidad, entre otras.
objetivo en los tres participantes en el estu- A lo largo de todo el proceso de la insti-
dio. Además, el programa resultó efectivo tucionalización, el apoyo y consejo psico-
para reducir de forma clínicamente signifi- lógico ha demostrado ser beneficioso para
cativa la sintomatología depresiva y la an- el bienestar emocional de estas personas.
siedad en dos de los tres cuidadores. Los Así, Gaugler, Roth, Haley y Mittelman
resultados de este estudio sugieren que la (2008) aplicaron un programa de atención
intervención individual puede resultar útil psicológica consistente en 6 sesiones de
para modificar los problemas de conducta asesoría individual y familiar combinada
de la persona con demencia relacionados con participación en un grupo de apoyo
con la asistencia al centro de día. mutuo y consultoría telefónica disponible
en cualquier momento y consiguieron re-
4 - Atención a familias en ducir el nivel de carga y depresión de los
residencias cuidadores en el momento de la institucio-
Otro escenario de acción fundamental de nalización y tras ésta. Por otra parte, tener
las personas que cuidan y que ha sido poco relaciones satisfactorias y positivas con el

nº 105 • gener-juny • pàgines 60-77 67


dossier Ayuda psicológica a cuidadores en diferentes escenarios

personal de la residencia también facilita a tor, Henderson, Meador, Schultz, Robison


los cuidadores el afrontamiento del estrés y Hegeman, 2003).
emocional causado por el proceso de insti- Sin embargo, existen bastantes obstáculos
tucionalización (Garity, 2006). para lograr esta deseada integración fami-
Una vez que transcurre la fase de transición lia-residencia. Por parte de los familiares,
que supone la institucionalización, los fa- estereotipos sobre las residencias, falta de
miliares deben seguir siendo parte activa información y claridad (ambigüedad) so-
del equipo de cuidados. De hecho, facili- bre su papel como familiares en el cuidado
tar y potenciar, desde las instituciones, la del residente, dificultades de comunicación
implicación de los familiares en el cuidado con el personal o emociones difíciles como
de la persona mayor institucionalizada es la ansiedad o la culpa que sienten cuando
un objetivo cuya importancia ha sido su- visitan a sus familiares pueden ser algu-
brayada en múltiples foros y avalada por nos de los más destacables. Por parte de
diversos estudios. La mayor implicación los centros, estos no parecen ofrecer a los
de la familia en el cuidado del residente se familiares cauces formales explícitos para
ha encontrado asociada con mayor bien- participar en el cuidado, lo que se asocia
estar físico y psicológico de éste (p.ej., con la ausencia de una filosofía de centro
McCallion, Toseland y Freeman, 1999). que explicite y asuma como objetivo fun-
La familia constituye el núcleo principal damental del mismo la atención e integra-
de las relaciones sociales y afectivas de la ción de los familiares en el cuidado del
persona mayor y su presencia activa en la residente. De este modo, en la práctica, la
residencia garantiza el que ésta disfrute de familia no suele encontrar huecos reales en
interacciones emocionales significativas, los que poder ejercer su colaboración en el
cercanas e íntimas, al tiempo que poten- cuidado. Por su parte, el personal de la resi-
cia su orientación e identidad, al facilitar dencia se encuentra, a su vez, sobrecargado
la percepción de continuidad para el resi- con sus múltiples tareas prioritarias centra-
dente. Este papel de mantenedores de la das en el cuidado técnico y de los residen-
identidad parece ser especialmente impor- tes, mostrando una excesiva rutinización de
tante cuando el familiar institucionalizado su trabajo y no disponiendo de tiempo para
presenta deterioro cognitivo o demencia. dedicarlo a los familiares.
Una mayor integración de las familias en Estas circunstancias facilitan en muchas
las residencias también se asocia con una ocasiones la aparición de tensiones y difi-
mayor satisfacción y bienestar emocional cultades en las relaciones entre el personal
(menor culpa y carga) en los propios cuida- y los familiares, quienes, por un lado, sue-
dores (Gaugler, Anderson, Zarit y Pearlin, len desear que el personal trate a sus fami-
2004; Tilly y Reed, 2006), muchos de los liares de forma más individualizada e inte-
cuales encuentran gratificante poder seguir gral (menos “técnica”) y, por otro lado, se
implicados en el cuidado del familiar. Tam- sienten ignorados y no reconocidos por los
bién el personal del centro parece informar profesionales del centro.
de mayor satisfacción cuando hay una ma- Se han señalado diferentes medidas que
yor integración de los familiares en éstos pueden contribuir a superar estos obstá-
(Robison y Pillemer, 2005; Pillemer, Sui- culos y favorecer la colaboración entre la

68 nº 105 • gener-juny • pàgines 60-77


Andrés Losada, Celia Nogales-González, Javier López, María Márquez-González y Estefanía Jiménez-González dossier

familia y el personal del centro, llegando residencia, si bien todavía es escasa la sis-
a proponerse intervenciones estructuradas tematización de estos procedimientos y su
para lograr este objetivo. La intervención difusión a través de publicaciones.
más popular en este sentido es el programa Como se desprende de lo revisado en esta
“Compañeros en el Cuidado” desarrollada sección, es indudable que las personas que
por el investigador Karl Pillemer y cola- cuidan pueden seguir siendo cuidadoras
boradores (Pillemer et al., 2003; Robison tras la institucionalización de su familiar,
y Pillemer, 2005). Este programa consiste si bien su rol cambia de forma sustancial,
en dos talleres paralelos de 7 horas de du- presentando nuevas necesidades y dificul-
ración, uno impartido a los familiares y el tades. Desde los centros residenciales, se
otro al personal de enfermería del centro debería atender de forma satisfactoria a las
residencial, incluyendo una sesión final familias para ayudarles en este proceso,
conjunta en la que familiares y profesiona- desde los primeros momentos de la interac-
les se comunican para intentar mejorar sus ción con éstas.
relaciones y tomar decisiones que faciliten
su colaboración en el cuidado. Los conte- 5- Cuidadores en el duelo. El
nidos fundamentales del programa son el contexto en el que el familiar ya no
entrenamiento en habilidades de comuni- está
cación como la escucha activa, la empatía, El duelo ante la muerte de un ser querido
el manejo de conflictos, la consideración con demencia, como cualquier otra expe-
de valores y las diferencias culturales y la riencia dolorosa, es parte de la vida. Sin
discusión abierta sobre sus sentimientos y embargo, cuando fallece un ser querido, la
pensamientos de un grupo hacia el otro. A sociedad “exige” dos posturas que pueden
través de esta intervención se han obtenido resultar contradictorias (López y Quintero,
efectos beneficiosos tanto para los familia- 2010); por una parte, que se manifieste un
res (quienes perciben una mayor empatía cierto pesar ante la pérdida de un ser queri-
por parte de los profesionales e informan do. No parece normal encontrarse contento
de un menor nivel de depresión tras la in- y feliz, ni siquiera tranquilo, en esos mo-
tervención), como para los profesionales mentos inmediatamente posteriores a que
de los centros, que perciben a los familia- fallezca un familiar. Después de saber que
res como más colaboradores y presentan ha fallecido un ser querido “se tiene” que
menor intención de abandonar su puesto de estar triste y acongojado. Entre los cuida-
trabajo (Pillemeret al., 2003). El programa dores de familiares con demencia hay al-
Compañeros en el Cuidado todavía no ha gunos de ellos que se sienten culpables por
sido replicado en nuestro país, aun cuando no sentirse mal después del fallecimiento
ésta, y otras intervenciones, podrían contri- del familiar al que cuidaban o, más exacta-
buir enormemente a mejorar la calidad de mente, por no sentirse tan mal como habían
vida de las familias que continúan cuidando previsto que sucedería. Es decir, hay cui-
a sus familiares en las residencias. Es inne- dadores que se sienten mal por no sentirse
gable el hecho de que en numerosos centros mal cuando fallece un ser querido.
residenciales de nuestro país se han desarro-
llado y se llevan a cabo iniciativas dirigidas La segunda solicitud es que no se esté mu-
a facilitar la colaboración de la familia en la cho tiempo afligido por la ausencia del ser

nº 105 • gener-juny • pàgines 60-77 69


dossier Ayuda psicológica a cuidadores en diferentes escenarios

querido que falta. El duelo, para ser social- después del fallecimiento del ser querido,
mente aceptable, tiene que ser relativamen- bien transcurrido un gran periodo de tiem-
te fugaz. Parece que el duelo es una reac- po desde su muerte.
ción normal ante la pérdida de una persona El proceso de duelo se manifiesta en dife-
amada, que es una respuesta adaptativa, rentes etapas descritas con pequeñas va-
siempre que no dure demasiado. Tanto es riaciones por diversos autores. Neimeyer
así que los criterios recogidos en el DSM- (2002) considera que el doliente pasa de
IV-TR, pese a reconocer explícitamente la evitación a la asimilación, para terminar
que “la duración y la expresión de un due- con la acomodación, mientras que Kübler-
lo «normal» varía considerablemente entre Ross (1989) señala que las fases del duelo
los diferentes grupos culturales”, indican en los pacientes terminales son: negación,
que por encima de dos meses puede diag- depresión, cólera, reajuste y aceptación.
nosticarse un trastorno depresivo si se man-
tienen, además de sentimientos intensos de Hay al menos tres teorías sobre el proce-
tristeza, algunos síntomas asociados como so de duelo en los cuidadores. Una prime-
insomnio, anorexia y pérdida de peso, y no ra teoría de la acumulación de estrés, dice
se debe diagnosticar un duelo complicado que conforme aumenta el tiempo y estre-
antes de transcurridos seis meses de la pér- sores del cuidado el duelo es peor. Cuanto
dida. Aunque, evidentemente, para tratar de más tiempo haga que se es cuidador, el es-
aliviar el sufrimiento de quien ha perdido a trés aumenta, los problemas son mayores,
un ser querido no “hace falta” esperar seis los recursos del cuidador son menores y,
meses. por tanto, el proceso del duelo se compli-
ca. Una segunda teoría, de la reducción de
Algunos autores (Holland, Currier y Ga- estrés, dice justamente lo contrario, pues se
llagher-Thompson, 2009; Silverberg, 2006; señala que cuanto mayor es el tiempo cui-
Walker, Pomeroy, McNeil y Franklin, , dado menor es el impacto del duelo. Cuan-
1994) indican que en el caso de los cuida- to más tiempo haga que se es cuidador el
dores de personas con demencia se puede estrés disminuye pues los cuidadores se
dar un duelo privado de manifestación, adaptan mejor a los problemas que van sur-
un duelo que no siempre es bien acogido giendo y en este mismo sentido el proceso
por los demás, ya que consideran el falle- del duelo se aborda mejor. Una última teo-
cimiento un alivio más que una causa de ría señala que gran parte del duelo se ela-
duelo. bora anticipatoriamente en los cuidadores,
Cada cual tiene su propia manera de adap- facilitando el duelo al fallecer la persona
tarse a la ausencia de sus seres queridos. El con demencia. El cuidador que afronta una
duelo es un proceso personal caracterizado enfermedad como la demencia usualmente
por la idiosincrasia, intimidad y peculiari- comienza el proceso de duelo antes de la
dad de nuestra identidad (Neimeyer, 2002; pérdida propiamente dicha. Las tareas a lle-
Silverberg, 2006). El duelo es una expe- var a cabo en el duelo se realizan en parte
riencia a la vez universal y única, siendo antes de que el familiar fallezca y esto hace
patológico cuando interfiere sensiblemente que el duelo cuando fallece el ser querido
en el funcionamiento general de la persona, sea más fácil de llevar a cabo (Schulz et al.,
comprometiendo su salud, bien sea poco 2008).

70 nº 105 • gener-juny • pàgines 60-77


Andrés Losada, Celia Nogales-González, Javier López, María Márquez-González y Estefanía Jiménez-González dossier

El duelo es el proceso de reconstruir el Recolocar emocionalmente al fallecido y


mundo (y por tanto, a sí mismo) sin la per- continuar viviendo. Hay que encontrar un
sona perdida. Se trata de dotar de un nue- lugar apropiado en la vida emocional al ser
vo sentido a los elementos con los que el querido que ha fallecido que deje espacio
sujeto debe construir su realidad. Worden para los demás. No se trata de olvidar sino
(2004) propone cuatro tareas para superar que el recuerdo del ser fallecido no le impi-
el duelo de forma satisfactoria. Lo que re- da sentirse cómodo y volver a vivir la vida.
sulta más interesante del planteamiento de Esta cuarta tarea termina cuando se percibe
este autor es que otorga gran responsabili- al mundo con sentido, con otros seres a los
dad al individuo en su proceso de recons- que amar, aunque ya no esté el ser querido.
truir su mundo sin la persona fallecida al Pasar de estar centrados en la muerte, en el
establecer “tareas” y no “etapas” del duelo, morir (en lo que se ha perdido y los senti-
por lo que da un papel activo frente a otras mientos dolorosos que se experimentan) a
definiciones tradicionales menos participa- estar centrados en la vida, en el vivir (en
tivas. El concepto de etapa es algo por lo lo que se es y se tiene, y en el ser capaces
que hay que pasar, mientras que el de tarea de amar), que cicatricen las heridas, acep-
es algo que yo puedo hacer, un trabajo o tar intelectual y emocionalmente la pérdi-
reto que se pone delante de uno. A su jui- da, reconstruir la vida y su significado, no
cio, son cuatro las tareas a llevar a cabo, es un proceso ni corto, ni fácil (López y
que no necesariamente siguen el orden que Quintero, 2010). Con todo, muchos de los
se propone a continuación: cuidadores se muestran resilientes ante el
Aceptar la realidad de la pérdida. Por muy duelo (Holland et al., 2009). De todos los
previsible que sea el fallecimiento de un cuidadores de familiares con demencia en
familiar siempre hay una cierta sensación duelo una tercera parte utiliza algún recur-
inicial de que no es real lo que ha pasado. so en esos momentos, bien consejo, psico-
La primera tarea es, pues, asumir que el ser fármacos o bien un grupo de ayuda mutua.
querido no va a volver, que el reencuentro Son los cuidadores emocionalmente más
no es posible. afectados los que más utilizan estos recur-
sos (Bergman, Haley y Small, 2011).
Trabajar las emociones y el dolor de la
pérdida. El dolor que se siente es un dolor Es esencial que, en la medida de lo posi-
total: biológico, psicológico, social, fami- ble (López y Quintero, 2010; Walker et al.,
liar y espiritual. No siempre el dolor tiene 1994), el entorno de la persona en duelo
se comprometa, pues los familiares, ami-
la misma intensidad pero no se puede evitar
gos y vecinos son una ayuda relevante en
el dolor de la pérdida y las sensaciones aso-
este proceso. También es muy importante
ciadas, generalmente, enfado, culpa, sole-
facilitar la comunicación. Así, si el cuida-
dad, impotencia o tristeza.
dor desea hablar del fallecido, o de sus pro-
Adaptarse a un medio en el que el fallecido pios sentimientos, conviene facilitarlo. Es
ya no está. Esta tercera tarea es esencial ya positivo dar información pero que ésta se
que el proceso fundamental de la experien- ajuste a la capacidad de asimilación y uso
cia de duelo es el intento de reconstruir el del cuidador. Asimismo, conviene ser flexi-
propio mundo de significados. bles: hay muchas diferencias no sólo entre

nº 105 • gener-juny • pàgines 60-77 71


dossier Ayuda psicológica a cuidadores en diferentes escenarios

las distintas personas que pierden a un mis- res no reconocen su duelo y por tanto una
mo ser querido sino también en una misma primera tarea para el terapeuta será trabajar
persona a lo largo del tiempo, no siendo lo el reconocimiento. Luego, habrá que ayu-
mismo perder a un familiar mayor que a un dar al doliente a que acepte la realidad de la
esposo de mediana edad o un hijo. Convie- pérdida, trabaje las emociones y el dolor de
ne adaptarse a las distintas situaciones, la la pérdida, se adapte a un medio en el que
muerte siempre es algo nuevo. También es el fallecido está ausente y recoloque emo-
importante respetar la expresión de senti- cionalmente al fallecido para poder seguir
mientos del cuidador; estos sentimientos viviendo.
pueden variar desde la tristeza hasta el en- Kasl-Godley (2003), en un estudio pilo-
fado y la rabia. No siempre es fácil acom- to para ayudar a cuidadores de familiares
pañar la rabia contra los otros, contra el con demencia a manejar las reacciones de
mundo o contra Dios. duelo, encuentra que los cuidadores esta-
Aunque el apoyo empírico sobre la eficacia ban satisfechos al terminar el tratamiento y
de los tratamientos para mejorar la adapta- que habían normalizado su experiencia de
ción al duelo es inconsistente, parece que duelo.
las intervenciones dirigidas a tratar el estrés
Burns, Nichols, Martindale-Adams, Gra-
y la depresión de los cuidadores consiguen
ney y Lummus (2003) comparan dos in-
disminuir el riesgo de duelo complicado
tervenciones dirigidas a paliar el duelo de
después del fallecimiento del familiar con
cuidadores con demencia. Los autores con-
demencia. Estos resultados sugieren que
siguen reducir significativamente el males-
los tratamientos dirigidos a prevenir el due-
tar provocado por los problemas de memo-
lo a través del control del estrés del cuida-
ria y de conducta y aumentar el bienestar
dor pueden ser eficaces. Cuidadores que
subjetivo.
tras un proceso terapéutico saben manejar
el estrés y los sentimientos depresivos que La mayoría de los cuidadores necesitan
les acontecen parecen que se adaptan mejor apoyo un breve espacio de tiempo, algunos
a los efectos de la pérdida del familiar, que necesitan de acompañamiento durante un
son más capaces de afrontar el duelo cuan- tiempo más prolongado y sólo unos pocos
do fallece su ser querido (Schulz, Boerner necesitarán la ayuda de profesionales de la
y Hebert, 2008; Holland et al., 2009). salud mental (Holland et al., 2009). Con
Para acompañar el duelo normal, y con el todo, y pese a estas diferencias entre las
fin de que no se complique ni se enmasca- personas, hay que tratar de dar a todos la
re, ni se cronifique y luego explote, convie- ayuda que precisan.
ne que una vez que el familiar ha superado
el estado inicial de shock por la noticia del
6- Conclusiones
fallecimiento del ser querido, se hable con Son muchas las familias y personas que
él para facilitar, o por lo menos no entor- individualmente asumen la mayor par-
pecer, las tareas que ayudan a la recupera- te de los cuidados de familiares enfermos
ción del duelo (Walker et al., 1994). Según con demencia sufriendo importantes con-
Silverberg (2006), tras fallecer el familiar secuencias negativas sobre su salud psi-
con demencia, la mayoría de los cuidado- cológica y física asociadas al cuidado del

72 nº 105 • gener-juny • pàgines 60-77


Andrés Losada, Celia Nogales-González, Javier López, María Márquez-González y Estefanía Jiménez-González dossier

familiar. A través del presente trabajo se gidas a mejorar la calidad de vida de los
ha pretendido reflejar que, a pesar de que cuidadores en el contexto domiciliario (ver,
la mayoría de ejemplos de estudios sobre por ejemplo, Etxeberría et al., 2011; López
intervenciones dirigidas a cuidadores fami- et al., 2007; Losada et al., 2004, 2011; Már-
liares de personas con demencia se llevan a quez-González et al., 2007, 2010; Martín-
cabo cuando el cuidado se está realizando Carrasco et al., 2009), la eficacia de las mis-
en el domicilio, la realidad es que los cui- mas es aún moderada (Pinquart y Sörensen,
dadores continúan realizando su labor en 2006), y el número de iniciativas realizadas
otros contextos. A pesar de que determina- en nuestro país es extremadamente escaso.
dos servicios como los centros de día o las Se han revisado diferentes propuestas de
residencias puedan, entre otras cuestiones, intervenciones para ayudar a los cuidado-
proporcionar al cuidador un cierto respiro res (ver, p. ej., Gallagher-Thompson et al.,
en sus tareas, aún pueden realizarse impor- 2012), y se ha sugerido la necesidad de
tantes actuaciones que beneficien más a las contar con iniciativas que analicen cómo
familias. Por ejemplo, se pueden realizar ayudar a los cuidadores en otros contextos
intervenciones que actúen sobre la sorpren- o etapas del cuidado. A pesar de que el con-
dente infrautilización de recursos formales texto actual de crisis parece limitar aun más
de respiro. Si se analizan con detalle los las posibilidades de ofrecer una adecuada
factores, relacionados con el cuidado, que ayuda a las familias que cuidan, la litera-
están tras la no utilización de los mismos, tura científica parece reflejar cada vez más
se pueden encontrar importantes dimen- iniciativas y procedimientos que pueden
siones sobre la que se puede intervenir contribuir a proporcionar una ayuda eficaz
para aumentar su uso (p.ej., intervenciones a las familias. Tal y como se ha reflejado
conductuales para evitar comportamientos en este artículo, existen diferentes opciones
problemáticos). Complementar la ayuda no farmacológicas que pueden ayudar tanto
formal con recursos específicos de ayuda a los cuidadores como a las personas que
al cuidador puede contribuir de manera sig- padecen demencia.
nificativa a mejorar la calidad de vida de
los cuidadores y de sus familias, así como
retrasar o incluso evitar (si así lo desea la
familia) la institucionalización de la perso- Referencias
na que padece demencia.
Por otra parte, se ha pretendido reflejar, de Addis, M.E. y Krasnow, A.D. (2000). A national survey of
practicing psychologists’ attitudes toward psychothera-
forma contraria a la creencia popular de py treatment manuals. Journal of Consulting and Clinical
que el cuidado termina cuando se ingresa Psychology, 68, 331-339.
al familiar en una residencia o éste fallece, Algase, D.L, Beck, C., Kolanowski, A., Whall, A., Berent,
que se puede hacer mucho por disminuir el S., Richards, K. y Beattie, E. (1996). Need-Driven demen-
sufrimiento de los cuidadores en etapas tan tia-compromised behavior: An alternative view of disrup-
tive behavior. American Journal of Alzheimer’s Disease,
difíciles como las de la institucionalización 11, 10-19.
o el fallecimiento del familiar. Arksey, H., Jackson, K., Croucher, K., Weatherly, H.,
Si bien cada vez resulta más habitual en- Golder, S., Hare, P., Newbronner, E. y Baldwin, S. (2004).
Review of respite services and short-term breaks for
contrar ejemplos de investigaciones diri- carers for people with dementia. Report for the National

nº 105 • gener-juny • pàgines 60-77 73


dossier Ayuda psicológica a cuidadores en diferentes escenarios

Co-ordinating Center for NHS Service Delivery and Orga- gical Best practices for Dementia Family Caregivers: A
nisation R & D (NCCSDO),July 2004. Review. Clinical Gerontologist, 35, 316-355.
Bergman, E. J., Haley, W. E., y Small, B. J. (2011). Who Garity J. (2006). Caring for a family member with
uses bereavement services? An examination of service Alzheimer’s disease: coping with caregiver burden post-
use by bereaved dementia caregivers. Aging and Mental nursing home placement. Journal of Gerontological Nur-
Health, 15, 531-540. sing, 32, 39-48.
Bourgeois, M.S., Burgio, L.D., Schulz, R., Beach, S. y Gaugler, J.E., Anderson, K.A., Zarit, S.H. y Pearlin, L.I. Fa-
Palmer, B. (1997). Modifying Repetitive Verbalizationsof mily involvement in nursing homes: effects on stress and
Community-Dwelling Patients with AD. The Gerontolo- well-being. Aging and Mental Health, 8, 65-75.
gist, 37, 30-39.
Gaugler, J., Kaen, R., Kane, R. y Newcomer, R. (2005).
Burgio, L., Lichstein, K.L., Nichols, L., Czaja, S., Gallag- Early Community-Based Service Utilization and its
her-Thompson, D., Bourgeois, M., Stevens, A., Ory, M., Effects on Institutionalization in Dementia Caregiving.
Schulz, R. y REACH Investigators. (2001). Judging Outco- The Gerontologist, 45, 177-185.
mes in Psychological Interventions for Dementia Care-
Gaugler, J.E., Roth, D.L., Haley, W.E., y Mittelman, M.S.
givers: The Problem of TreatmentImplementation. The
(2008). Can counseling and support reduce burden and
Gerontologist, 41, 481-489.
depressive symptoms in caregivers of people with
Burns, R., Nichols, L. O., Martindale-Adams, J., Graney, Alzheimer’s disease during the transition to institutiona-
M. J., y Lummus, A. (2003). Primary care interventions for lization? Results from the New York University caregiver
dementia caregivers: 2-year outcomes from the ReachS- intervention study. Journal of the American Geriatrics
tudy. The Gerontologist, 43, 547-555. Society, 56, 421-428
Chen, C.K., Sabir, M., Zimmerman, S., Suitor, J., y Pillemer, Gottlieb y Johnson. (2000). Respite programs for caregi-
K. (2007). The importance of family relationships with nur- vers of persons with dementia: A review with practice
sing facility staff for family caregiver burden and depres- implications. Aging and Mental Health, 4, 119-129
sion. Journals of Gerontology, 62, 253-260.
Grant, I., Adler, K. A., Patterson, T. L.,Dimsdale, J. E., Zie-
Cohen-Mansfield, J. y Mintzer, J.E. (2005). Time for chan- gler, M. G. y Irwin, M. R. (2002). Healthconsequences of
ge: The role of nonpharmacological interventions in trea- Alzheimer’scaregiving transitions: Effectsof placement
ting behavior problems in nursing home residents with and bereavement.Psychosomatic Medicine, 64,477-486.
dementia. AlzehimerDissabilities Association Disorder,
Hamel, M., Gold, D.P., Andres, D., Reis, M., Dastoor, D.,
19, 37-40.
Grauer, H. y Bergman, H. (1990). Predictors and conse-
Cohen-Mansfield, J. (2001). Nonpharmacologic Interven- quences of aggressive behavior by community-based
tions for Inappropriate Behaviors in Dementia.A Review, dementia patients. The Gerontologist, 30, 206-211.
Summary and Critique. American Journal of Geriatric
Holland, J. M., Currier, J. M. y Gallagher-Thompson, D.
Psychiatry, 9, 361-381.
(2009). Outcomes From the Resources for Enhancing
Crespo M., López, J., y Zarit, S.H. (2005). Depression and Alzheimer’s Caregiver Health (REACH) Program for Be-
anxiety in primary caregivers: a comparative study of ca- reaved Caregivers. Psychology and Aging, 24, 190-202.
regivers of demented and nondemented older persons.
International Journal of Geriatric Psychiatry.20, 591-592. IMSERSO (2005). Cuidado a las personas mayores en los
hogares españoles. Madrid: IMSERSO.
Davis, L. y Buckwalter, K. (2001). Family caregiving after
nursing home admission. Journal of Mental Health and IMSERSO (2008). Las personas mayores en España. Ma-
Aging, 7, 361–379. drid: IMSERSO.

Etxeberria, I., García-Soler, A., Iglesias, A., Urdaneta, E., Jarrott, S.E., Zarit, S. H., Parris-Stephens, M. A., Town-
Lorea, I., Díaz, P. y Yanguas, J.J. (2011). Effects oftraining send, A. y Greene, R. (1999). Caregiver satisfaction
in emotional regulation strategies on the well-being of with adult day service programs. American Journal of
carers of Alzheimer patients. Revista Española de Geria- Alzheimer´s Desease,14, 233-244
tría y Gerontología, 46, 206-212. Jeon, Y.H. (2004). Shaping mutuality:Nurse-family caregi-
Gallagher-Thompson, D. y Coon, D. (2007). Evidence-ba- ver interactions in caring for older people with depres-
sed psychological treatments for distress infamily care- sion. International Journal of Mental Health Nursing,13,
givers of older adults. Psychology and Aging, 22, 37-51. 126-134

Gallagher-Thompson, D., Tzuang, M.Y., Brodaty, H., Char- Kasl-Godley, J. (2003). Anticipatory grief and loss: Im-
lesworth, G., Gupta, R., Lee, S.E., Losada, A. yShyu, Y.I.. plications for intervention. En D. Coon, D. Gallagher-
(2012). International Perspectives on Nonpharmacolo- Thompson, y L. Thompson (Eds.), Innovative interventions

74 nº 105 • gener-juny • pàgines 60-77


Andrés Losada, Celia Nogales-González, Javier López, María Márquez-González y Estefanía Jiménez-González dossier

to reduce dementia caregiver distress (pp. 210-219). New Losada, A., Márquez-González, M., Peñacoba, C., Ga-
York: Springer. llagher-Thompson, D. y Knight B.G. (2007). Reflexiones
en torno a la atención a los cuidadores informales de
Knight, B., y Losada, A. (2011). Family Caregiving for
personas con demencia y propuesta de una intervención
Cognitively or Physically Frail Older Adults: Theory, Re-
interdisciplinar. Psicología conductual,15, 57-76.
search, and Practice. En K.W. Schaie y S.L. Willis (Eds.),
Handbook of the Psychology of Aging (7a ed., pp. 353- Losada, A., Márquez-González, M. y Romero-Moreno,
365). New York: Academic Press. R. (2011). Mechanisms of action of apsychological inter-
vention for dementia caregivers: effects of behavioural
Knight, B. G. ySayegh, P. (2010). Cultural values andcare-
activation andmodification of dysfunctional thoughts. In-
giving: the updated Sociocultural Stress and CopingMo-
ternational Journal of Geriatric Psychiatry, 26, 1119-1127.
del. Journals of Gerontology, 65, 5–13.
Losada, A., Montorio, I., Knight, B.G., Márquez, M. e Izal,
Kübler-Ross, E. (1989). Sobre la muerte y los moribundos.
M. (2006). Explanation of caregivers distress from the
Barcelona: Grijalbo.
cognitive model: the role of dysfunctional thoughts. Psi-
Larson, E.B., Shadlen, M.F., Wang, L., McCormick, W.C., cología Conductual, 14, 115-128.
Bowen, J.D., Teri, L. yKukull, W.A.(2004). Survival after Márquez-González, M., Losada, A., Izal, M., Pérez-Rojo,
initial diagnosis of Alzheimer disease. Annals of Internal G., y Montorio, I. (2007). Modification of Dysfunctional
Medicine, 140, 501–509. Thoughts about Caregiving in Dementia Family Caregi-
Lieberrnan, M. A., y Fisher, L. (2001). The effects of nur- vers: description andoutcomes of an Intervention Pro-
singhome placement on familycaregivers of patients gram. Agingand Mental Health, 11, 616-625.
withAlzheimer’s disease. The Gerontologist, 41, 819-826. Márquez-González, M., Losada, A., Pillemer, K., Romero-
Logsdon, R.G., McCurry, S.M. y Teri, L. (2007). Evidence- Moreno, R., López, J. y Martínez, T. (2010). Cuidando más
Based Psychological Treatments for Disruptive Be- allá del domicilio: el papel de la familia en los centros
haviors in Individuals with Dementia. Psychology and residenciales y el cuidado colaborativo. Psicogeriatría,
Aging, 22, 28-36. 2, 93-104.
López, J., Crespo, M. y Zarit, S. H. (2007). Assessment of Márquez-González, M., Romero-Moreno, R. y Losada, A.
the efficacy of a stress management programfor informal (2010). Caregiving issues in a therapeutic context: New
caregivers of dependent older adults. The Gerontologist, insights from the acceptance and commitment therapy
47, 205-214. approach. En N. Pachana, K. Laidlaw y Bob Knight (Eds.).
Casebook of Clinical Geropsychology: International Pers-
López, J. y Quintero, A. (2010). Acompañar a las familias pectives on Practice (pp. 33-53). New York: Oxford. Uni-
en el duelo de un ser querido. ITER, 51, 155-174. versity Press.
López, J., Losada, A., Romero-Moreno, R., Márquez- Martín-Carrasco, M., Martín, M.F., Valero, C.P., Millán,
González, M., y Martínez-Martín, P. (2012). Factores aso- P.R., García, C.I., Montalbán, S.R., Vázquez, A.L., Piris, S.P.
ciados a la consideración de ingresar a un familiar con y Vilanova, M.B...(2009). Effectiveness of a psychoeduca-
demencia en una residencia. Neurología, 27, 83-89 tional intervention program in the reduction of caregiver
Losada, A. (2004). Intervenciones no farmacológicas burdenin Alzhimer’s disease patients’ caregivers. Inter-
para la reducción de comportamientos problemáticos national Journal of Geriatric Psychiatry, 24, 489-499.
asociados a la demencia. Madrid: Portal Mayores. Mateos, R., Franco, M. y Sánchez, M. (2010). Care for
Losada, A., Izal, M., Montorio, I., Márquez, M., y Pérez, dementia in Spain: the need for a nationwide strategy.
G. (2004). Eficacia diferencial de dos intervenciones psi- International Journal of Geriatric Psychiatry, 25, 881-884.
coeducativas para cuidadores de familiares con demen- Mausbach, B.T., Roepke, S.K., Depp, C.A., Moore, R., Pat-
cia. Revista de Neurología, 38, 701-708. terson, T.L. y Grant, I. (2011). Integration of the pleasant
Losada, A., Knight, B.G. y Márquez, M. (2003). Barreras events andactivity restriction models: development and
cognitivas para el cuidado de personas mayoresdepen- validation of a “PEAR” model of negative outcomes in
dientes. Influencia de las variables socioculturales. Re- Alzheimer’s caregivers. Behavior Therapy, 42, 78-88.
vista Española de Geriatría y Gerontología, 38, 116-123. Mausbach, B.T., Roepke, S.K., Ziegler, M.G., Milic, M.,
Losada, A., Márquez-González, M., Knight, B.G., Yanguas, von Känel, R., Dimsdale, J.E.,Mills, P.J., Patterson, T.L.,
Y., Sayegh, P. y Romero-Moreno, R. (2010). Psychoso- Allison, M.A., Ancoli-Israel, S. y Grant I. (2010). Associa-
cialfactors and caregivers’ distress: effects of familism tion between chronic caregiving stress and impaired en-
and dysfunctionalthoughts. Aging and Mental Health, 14, dothelial function in the elderly. Journal of the American
193–202. College of Cardiology, 8, 2599-2606.

nº 105 • gener-juny • pàgines 60-77 75


dossier Ayuda psicológica a cuidadores en diferentes escenarios

Mavall, L., y Malmberg, B. (2007). Day care for persons a meta-analytic comparison. Psychology and Aging, 26,
with dementia: An alternative for whom? The Internatio- 1-14.
nal Journal of Social Research and Practice,6, 27-43.
Robison, J, y Pillemer, K. (2005). Partners in caregiving:
McCallion, P., Toseland, R.W., Freeman, K. (1999). An eva- Cooperative communication between families and nur-
luation of a family visit education program. Journal of the sing homes. In J. Gaugler (Ed.), Promoting family involve-
American Geriatrics Society, 47, 203-214. ment in long-term care settings (pp. 201–224). Baltimore:
Mittelman, M., Roth, D., Clay, O. y Haley, W. (2007). Pre- Health Professions Press.
serving health of Alzheimer caregivers: Impact of a spou- Robinson-Whelen, S., Tada, Y., MacCallum, R.C., McGui-
se caregiver intervention. American Journal of Geriatric re, L. y Kiecolt-Glaser, J. K. (2001). Long term caregiving:
Psychiatry, 15, 780-789. What happenswhen it ends? Journal of Abnormal Psy-
Mittelman, M., Roth, D., Haley, W. y Zarit, S. (2004). Effects chology, 110, 573-584.
of a Caregiver Intervention on Negative Caregiving Ap-
Romero-Moreno, R., Losada, A., Mausbach, B.T., Már-
praisals of Behavior Problems in Patienswith Alzheimer’s
quez-González, M., Patterson, T.L. y López, J. (2011).
Desease: results of a Randomized Trial. Journal of Geron-
Analysis of the moderating effect of self-efficacy do-
tology,59, 27-34.
mains in different points of the dementia caregiving pro-
Neimeyer, R. A. (2002). Aprender de la pérdida. Una guía cess. Aging and Mental Health,15, 221-231
para afrontar el duelo. Barcelona: Paidós.
Romero-Moreno, R., Márquez-González, M., Losada, A. y
Nogales-González, C., Losada, A., Márquez-González, M. López J. (2011). Motives for caring: relationship to stress
& Zarit, S.H. (submitted). Behavioral intervention for re- and coping dimensions. International Psychogeriatrics,
ducing resistance to attending day care centers: a pilot 23, 573-582.
study.
Schulz, R. y Beach, S. R. (1999). Caregiving as a risk
Olazarán, J., Reisberg, B., Clare, L., Cruz, I., Peña-Casa-
factor for mortality: The caregiver health effects study.
nova, J., Del Ser, T., Woods, B., Beck, C., Auer, S., Lai, C.,
JAMA, 282,2215-2219.
Spector, A., Fazio, S., Bond, J., Kivipelto, M., Brodaty, H.,
Rojo, J.M., Collins, H., Teri, L., Mittelman, M., Orrell, M., Schulz, R., Boerner, K, y Hebert, R. S. (2008). Caregiving
Feldman, H.H. y Muñiz, R.(2010). Nonpharmacological and bereavement. En M. Stroebe, R. Hansson, H. Schut,
Therapies in Alzheimer’s Desease: A sistematic review of y W. Stroebe, Handbook of bereavement research and
Efficacy. Dementia and Geriatric Cognitive Disorders,30, practice (pp. 265-285). Washington: American Psycholo-
161-178. gical Association.
Pearlin, L. l., Mullan, J. T, Sernple, S. y Skaff, M. M. (1990). Schulz, R., Belle, S. H., Czaja, S. J.,McGinnis, K. A., Ste-
Caregiving and the stress process: An overview of con- vens, A. y Zhang, S. (2004). Long-termcare placement of
cepts and theirmeasures. The Gerontologist, 30,583-591. dementiapatients and caregiver healthand well-being.
Pillemer, K., Suitor, J.J., Henderson,C.R.Jr, Meador, R., JAMA, 25,961-967.
Schultz, L., Robison, J. y Hegeman, C. (2003). A coope- Seligman, M.E.P. (1995). The effectiveness of psychothe-
rative communication intervention for nursing home staff rapy: The Consumer Reports study. American Psycholo-
and family members of residents.The Gerontologist, 43,
gist, 50, 965-974.
96-106.
Silverberg, E. (2006). Introducing the 3-a grief interven-
Pillemer, K., Hegeman, C.R., Albright, B. y Henderson, C.
tion model for dementia caregivers: Acknowledge, as-
(1998). Building bridges between families and nursing
sess and assist. Omega-Journal of Death and Dying, 54,
home staff: The partners in caregiving program. The Ge-
rontologist, 38, 499-503. 215-235.

Pinquart, M., y Sörensen, S. (2003). Differences between- Tilly J. y Reed P. (2006). Dementia care practice recom-
caregivers and noncaregivers in psychological health mendations for assisted living residences and nursing
andphysical health: A metaanalysis. Psychology and homes. Washington: Alzheimer’s Association.
Aging, 18,250-267. Vitaliano, P.P., Young, H.M. y Zhang, J. (2004). Is caregi-
Pinquart, M., y Sörensen, S.(2006). Helping caregivers of ving a risk factor for illness?. Current Directions in Psy-
persons with dementia: Which interventions work and chological Science, 13, 13-16.
how large are their effects? Intemational Psychogeria- Walker, R.J., Pomeroy, R.C., McNeil, J.S., y Franklin, C.
trics, 18,577-595. (1994). Anticipatory grief and Alzheimer’s disease: Stra-
Pinquart M, y Sörensen S. (2011). Spouses, adult chil- tegies for interventions. Journal of Gerontological Social
dren, and children-in-law as caregivers of older adults: Work, 22, 21-23

76 nº 105 • gener-juny • pàgines 60-77


Andrés Losada, Celia Nogales-González, Javier López, María Márquez-González y Estefanía Jiménez-González dossier

Wimo, A., Wimbland, B., y Jönsson, L. (2010). The world-


wide societal costs of dementia: Estimates for 2009.
Alzheimer’s and Dementia, 6, 98–103.
Worcester M. y Hedrick S. (1997). Dilemmas in using res-
pite for family caregivers of frail elders. Family and Com-
munityHealth, 19, 31-48.
Worden, J.W. (2004). El tratamiento del duelo: Asesora-
miento psicológico y terapia (2ª Ed.). Barcelona: Paidós.
Zarit, S.H. y Femia, E.E. (2008). A future for family care and
dementia intervention research? Challenges and strate-
gies. Aging and Mental Health,12,5-13.
Zarit, S.H., Femia, E.E., Kim, K., y Whitlatch, C.J. (2010).
The structure of risk factors and outcomes for family
caregivers: implications for assessment and treatment.
Aging and Mental Health, 14, 220-231.
Zarit, S.H., Gaugler, J.E. y Jarrott, S.E. (1999). Useful ser-
vices for families: research findings and directions. Inter-
national Journal of Geriatric Psychiatry. 14, 165-177.
Zarit, S. H., Kim, K., Femia, E. E., Almeida, D., Savla, J.
y Molenaar, C. (2011). Effects of adult day careon daily
stress of caregivers: a within- person approach. Journal
of Gerontology, 66, 538-546.
Fecha de recepción: 20/07/2012
Fecha de aceptación: 10/02/2013

nº 105 • gener-juny • pàgines 60-77 77


dossierdossier
Campo de trabajo de voluntariado:
nº 105 • gener-juny • pàgines 78-90
Campo de trabajo de voluntariado: “Alacant, trobada intergeneracional”

“Alacant, trobada intergeneracional”


María Clara Aguado Barahona
Psicóloga Clínica
Residencia de Personas Mayores Dependientes: “La Florida”
Coordinadora del Grupo de Envejecimiento del COP Alicante
clara.aguado@gmail.com

resumen/abstract:
En este artículo se presenta un programa de intervención realizado en una Residencia de personas
mayores dependientes en Alicante. El objetivo de este programa consiste en favorecer una convivencia
intergeneracional en la que se posibilite el intercambio de experiencias entre personas mayores y jóvenes,
creando vivencias gratificantes que afecten positivamente al estado de salud y bienestar del mayor.
Presentamos aquí datos descriptivos, y valoraciones de los participantes cuantitativas y cualitativas, con una
muestra de 90 ancianos, con diversos grados de dependencia física y/o psíquica, y edades comprendidas
entre los 60 y los 99 años. Se excluyen de la evaluación los residentes encamados en estadios avanzados de
enfermedad, que en esta última edición, han supuesto aproximadamente un 10% de la población total.
El IVAJ selecciona 20 voluntarios, estudiantes españoles y extranjeros, con buen nivel de castellano, cuya
edad se sitúa entre 18 y 25 años. La Psicóloga y las TASOCS del centro son las responsables de la puesta en
práctica de este programa.
La evaluación se realiza a través de la información recogida a los participantes que pueden contestar.

This paper presents a project carried out in a residence of dependent elderly people in Alicante. The aim
of the project is to foster intergenerational exchange of experiences between elderly and young people, so
creating rewarding experiences that positively affect the health and well-being of the first group.  
In order to cover this target, we present descriptive data, both quantitative and qualitative, as well as the
assessment of the project by the participants.  The sample consisted in 90 elderly people, suffering different
degrees of physical and/or psychological dependence, between 60 and 99 years old. Residents in advanced
stages of disease, which in this last edition are excluded from the evaluation, were about 10% of the total
population.
The INSTITUTO VALENCIANO DE LA JUVENTUD (IVAJ) selected 20 volunteers, Spanish and foreign students,
with good level of Spanish, between 18 and 25 years old. The psychologist and the TASOCS of the Centre
were responsible for the implementation of this program.
The assessment was performed through the information provided by participants who were able to answer.

palabras clave/keywords:
Proyecto intergeneracional, personas mayores dependientes, jóvenes, interacción social.

Intergenerational project, dependent elderly, youth, social interaction.

78 nº 105 • gener-juny • pàgines 78-90


María Clara Aguado Barahona dossier

Introducción. Justificación del les, el dolor crónico, los deterioros senso-


proyecto riales y las restricciones de movilidad.
Según la ONU, la esperanza de vida en Figuran entre los motivos más comunes
España, que en 1901 era de 34,76 años, en por los que los mayores van a vivir a una
un siglo ha alcanzado los 79,69 años, es residencia: la soledad (búsqueda de compa-
decir, se ha multiplicado por 2,29. Desde ñía), la salud (deterioro de salud física y/o
1900 la población mayor se ha multiplica- psíquica, disminución de autonomía per-
do por ocho en términos absolutos, siendo sonal), padecer distintos grados de depen-
más fuerte el incremento de los mayores dencia, no molestar a la familia, por pro-
de 80 que entre 1991 y 2001 aumentaron blemática social, situación de abandono o
en un 42%. En el 2025 casi uno de cada maltrato y orden judicial de internamiento.
cuatro ciudadanos tendrá más de 65 años El Consejo Estatal de Personas Mayores
y la mitad serán mayores de 50 años. Esto celebró en 2009 su III Congreso Estatal.
equivaldría aproximadamente, en términos En sus conclusiones hicieron constar la ne-
europeos, a que todos los ciudadanos de cesidad de fomentar nuevas formas de so-
Francia e Italia, en el 2025, fueran mayores lidaridad intergeneracional, en la creencia
de 65 años (unos 130.000.000 de personas). de que potenciar estas relaciones, produce
beneficio a las generaciones implicadas e
Sin duda alguna, el envejecimiento demo-
incide positivamente en evitar la soledad,
gráfico representa un éxito de las mejoras
el aislamiento e incrementa las posibilida-
sanitarias y sociales sobre la enfermedad des de envejecimiento activo.
y la muerte, que hacen aumentar la longe-
vidad y esperanza de vida de la población, El voluntariado intergeneracional supone
una de las más altas del mundo, compara- posibilitar la integración comunitaria que
ble con Japón y otros países desarrollados. las personas mayores, por razones de edad
y de institucionalización, puede estar dis-
La prestación de servicios residenciales minuida. Por otra parte, el envejecimiento
está ligada actualmente, en las personas au- de la población nos lleva a pensar modos
tónomas, a vivir en compañía y a recibir de cuidados diferentes que produzcan be-
los servicios necesarios que la edad les va neficios al mayor y que, al mismo tiempo,
demandando. En las personas dependien- teniendo en cuenta la variedad de modelos
tes está ligada a descargar a las familias y intrafamiliares, así como la disminución de
a recibir los cuidados necesarios, produci- contactos intergeneracionales en su seno,
dos por las diferentes causas y grados de los programas intergeneracionales pueden
dependencia. reforzar y facilitar el encuentro entre per-
La dependencia en las personas mayores sonas de distintas generaciones.
está vinculada al estado biológico y psico- Los programas intergeneracionales propor-
lógico, a la situación sociocultural y a fac- cionan a los mayores un medio de trans-
tores económicos y de entorno, así como a misión de la cultura y las tradiciones a las
una combinación de las causas anteriores. nuevas generaciones, a la vez que mejoran
Aumentan la dependencia factores como la la manera que tienen de percibirse a si mis-
presencia de enfermedades físicas y menta- mos. Los jóvenes implicados en programas

nº 105 • gener-juny • pàgines 78-90 79


dossier Campo de trabajo de voluntariado: “Alacant, trobada intergeneracional”

intergeneraciona­les ganan un conocimiento cambio de experiencias entre personas


y un aprecio por la vejez a la vez que le mayores y jóvenes.
pierden temor. También se benefician de la
- Crear vivencias gratificantes para am-
relación intergeneracional con personas de
bos colectivos, provocadas por esa re-
otros grupos de edad diferentes al suyo que
pueden proporcionarles guía, consejo, sabi- lación.
duría, apoyo y amistad. - Repercutir de forma positiva en el es-
En este sentido, los campos de voluntaria- tado de salud y bienestar del residente.
do juvenil son un  tipo de actividades  ju-
1.2 Objetivos específicos
veniles en las que un grupo de jóvenes de
diferentes procedencias, se compromete de - Contactar con la realidad de los resi-
forma voluntaria y desinteresada a desarro- dentes.
llar un proyecto de  trabajo con contenido - Estimular las capacidades psicológicas
social en favor de la comunidad, combi- y sociales de los mayores.
nado con actividades complementarias de
animación. La realización del proyecto es - Dinamizar la vida cotidiana de la per-
un medio para fomentar valores de convi- sona mayor.
vencia, tolerancia, participación, solidari- - Posibilitar un apoyo afectivo mutuo.
dad y aprendizaje intercultural e intergene-
- Percibir y valorar formas diferentes de
racional.
vida distintas a la propia.
El objetivo del  Programa de Campos de
- Potenciar la participación en activida-
Trabajo  es la realización de tareas de vo-
luntariado, en distintas modalidades entre des de la persona mayor.
las que se encuentran las de tipo social. - Mejorar las habilidades personales del
Por lo anteriormente expuesto, el equipo residente.
técnico del centro acogió la propuesta - Contribuir al equilibrio emocional en
del Instituto Valenciano de la Juventud, los mayores.
pensando inicialmente en aportar bien-
estar a los mayores. Hoy, a través de la 2. Método
información recogida y del análisis de El campo de trabajo ha sido posible gracias
los resultados de las doce ediciones rea- a la buena disposición existente entre el
lizadas, puedo constatar como parte de IVAJ y la RPMD “LA FLORIDA”. Hemos
la generación intermedia facilitadora del contado con la colaboración de la Conce-
programa, que el beneficio es para ambas
jalía de Juventud del Ayuntamiento de Ali-
generaciones.
cante hasta el año 2010.
1. Definición de objetivos El Instituto Valenciano de la Juventud se-
Los objetivos que se plantean en la realiza- lecciona los proyectos a realizar cada año,
ción de este programa, son los siguientes, aportando los siguientes recursos:
- Organización y tramitación de las soli-
1.1 Objetivos generales citudes de los jóvenes voluntarios.
- Favorecer una convivencia intergene-
- Intercambio de plazas con las Comuni-
racional en la que se posibilite el inter-
dades Autónomas y el INJUVE.

80 nº 105 • gener-juny • pàgines 78-90


María Clara Aguado Barahona dossier

- Gestión y difusión de la información tes aproximadamente), con actividades de


sobre el campo, para el conocimiento gran grupo.
de todos los jóvenes. En los paseos, las excursiones y las activi-
- Alojamiento y alimentación en régimen dades de gran grupo, participan todos los
de pensión completa de los participan- voluntarios formándose un solo grupo.
tes. La programación de actividades se ajusta a
- Servicio de animación, incluido un ve- la siguiente descripción:
hículo y un teléfono móvil.
- Programa de animación para los volun- Tabla 1. Desglose actividades realizadas
tarios.
DÍA 1
- Material de botiquín de primeros auxi-
9.30 H. Recepción y presentación. Reunión en la que se
lios.
realizará: presentación de los distintos profesionales de
La aportación de la RPMD “LA FLO- la Residencia, presentación de los voluntari@s, entrega
RIDA” para el desarrollo y ejecución del del material y visita del centro.
campo de trabajo, con cargo a su presu- 11.30 H. Fiesta de bienvenida.
puesto, es la siguiente: DÍA 2
9.30 H. Reunión de evaluación.
- Proyecto de trabajo. 10.30 H. Paseo por el barrio.
- Dirección y coordinación del proyecto. 11.30 H. Almuerzo
12.30H. Actividad de convivencia.
- Recursos materiales que se precisan pa-
DÍA 3
ra las actividades.
9.30 H. Reunión evaluación. Charla sobre demencias.
El programa viene realizándose anualmen- 11.00 H. Gimnasia colectiva.
te desde 2001 en periodo vacacional, de- 11.30 H. Almuerzo.
bido a la disponibilidad de los voluntarios 12.30 H. Psicoestimulación.
participantes, ya que son estudiantes y ha DÍA 4
de haber finalizado el curso académico para 9.30 H. Reunión de evaluación.
poder participar; por lo que se plantean ac- 10,30 H. Paseo por el barrio.
tividades lúdicas, que además de aportar 12.30 H. Juegos de mesa.
ayuda, permiten disfrutar y enriquecernos DÍA 5
con experiencias intergeneracionales. 9.30 H. Reunión de evaluación. Charla sobre ocio y tiem-
po libre.
La metodología empleada es activa, parti- 10.30 H. Laborterapia/psicoestimulación.
cipativa y de relación directa entre ambos 11.30 H. Almuerzo.
colectivos. 12.00 H. Bingo.
Consideramos necesario para la consecu- DÍA 6
ción de los objetivos propuestos el trabajo 9.30 H. Reunión de evaluación.
en grupos, participando en todos ellos tanto 10.30 H. Paseo por el barrio.
residentes dependientes como autónomos. 11.30 H. Almuerzo.
12.30 H. Juego de gran grupo.
Contemplamos simultanear actividades es-
DÍA 7
pecíficas en grupos pequeños (10 residen-
9.30 H. Reunión evaluación. Charla primeros auxilios.

nº 105 • gener-juny • pàgines 78-90 81


dossier Campo de trabajo de voluntariado: “Alacant, trobada intergeneracional”

10.15 H. Laborterapia. 3. Desarrollo del programa


11.30 H. Almuerzo. El programa se realiza durante dos semanas
12.00 H. Karaoke. en el mes de julio. El programa comien-
DÍA 8
za con el recibimiento de los voluntarios
9.30 H. Reunión de evaluación.
(N=20) por el equipo multidisciplinar del
12.00 H. Actividad organizada por los voluntari@s.
centro, realizándose una reunión informal
DÍA 9
en la que se explica a los voluntarios las
9.30 H. Reunión de evaluación.
funciones que realiza cada profesional en
10, 30 H. Excursión playa del Postiguet
el cuidado de las personas mayores en el
DÍA 10
9.30 H. Reunión de evaluación.
marco de una residencia de personas ma-
10.30 H. Psicomotricidad/petanca.
yores dependientes. A continuación, los vo-
11.30 H. Almuerzo. luntarios visitan las distintas dependencias
12.30 H. Juego de gran grupo. de la residencia para acercarse a la realidad
Día 11 de los mayores y a la forma en la que vi-
9.30 H. Reunión de evaluación voluntarios/as. ven. Posteriormente tiene lugar una fiesta
10.30 H. Evaluación residentes y voluntarios/as. de bienvenida en la que voluntarios y re-
11.30 H. FIESTA DE DESPEDIDA sidentes se presentan y comienzan a tomar
contacto de una forma distendida. En esta
primera actividad se realizan juegos y di-
Se trata de un proyecto descriptivo, cua- námicas grupales para favorecer la interac-
litativo, realizado en la Residencia de ción y el conocimiento mutuo.
R.P.M.D. “La Florida” de Alicante, adscri- El programa se desarrolla a lo largo de
to a la Dirección General de Acción Social quince días en horario de mañana de 9.30
y Mayores de la Consellería de Bienestar a 14.00 h, comenzando de forma habitual
Social de la Generalitat Valenciana. con una reunión entre el equipo técnico
del centro, los voluntarios y el equipo de
La muestra está constituida por 90 ancia-
animación, con el fin de abordar la pro-
nos, 30 autónomos y 60 con diversos gra-
blemática que pueda surgir en el día a día
dos de dependencia, con edades compren-
durante el transcurso de las actividades, así
didas entre los 60 y los 99 años. El IVAJ
como de informar sobre las características
selecciona un número máximo de 20 vo-
concretas de la actividad que se va a rea-
luntarios, cuya edad se sitúa entre los 18 y
lizar. En estas reuniones incluimos forma-
los 25 años. Son estudiantes de diferentes
ción -como herramienta de trabajo-, sobre
titulaciones, con residencia en las distintas la problemática específica de las personas
comunidades del estado español, habién- mayores que viven en la residencia.
dose abierto la participación a extranjeros
con buen nivel de castellano desde el año Durante cada una de las jornadas de desa-
2008. Se suma a este proyecto un equipo de rrollo del programa se realizan actividades
animación, compuesto por tres especialis- únicamente lúdicas, de dos tipos:
tas, como responsables de los voluntarios y - Actividades internas: talleres de psi-
del buen desarrollo del programa por parte coestimulación, animación sociocultu-
de los mismos. ral, manualidades, fiestas, juegos, con-

82 nº 105 • gener-juny • pàgines 78-90


María Clara Aguado Barahona dossier

cursos y grupos de conversación, que respuestas abiertas donde cada participante


tienen lugar en el centro. ha respondido según su opinión.
- Actividades externas: que incluyen pa- El uso de metodología cualitativa, ha sido
seos por el barrio y excursiones. Los empleada tanto en la evaluación global
paseos cumplen una doble finalidad: -que se realiza de forma verbal al finalizar
por un lado, que los voluntarios se fa- el programa en la que participan volunta-
miliaricen con el desplazamiento en si- rios, residentes y el equipo técnico del cen-
llas de ruedas de los residentes que lo tro conjuntamente-, como en las preguntas
precisan, contribuyendo posteriormen- abiertas de la evaluación post que se reali-
te a un desplazamiento más eficaz en zan tanto a voluntarios como a residentes.
las excursiones con transporte adapta- a. Valoración de los voluntarios. Se reali-
do; y por otro, tratamos de concienciar za un pretest al comienzo del progra-
a los voluntarios de la existencia de ma. Se aplica un breve cuestionario a
barreras en el entorno, que dificultan los voluntarios el primer día en que se
la vida cotidiana de la persona depen- pone en práctica el programa, con el
diente. fin de recoger información sobre las
expectativas, experiencias de volunta-
4. Evaluación
riado, conocimientos del colectivo, for-
Para realizar la evaluación del programa se mación... etc.,
tienen en cuenta las valoraciones de los tres
Se realiza un postest al finalizar el progra-
grupos que intervienen en él: los volunta-
ma. Los voluntarios contestan un segundo
rios, los residentes y el equipo técnico del
cuestionario el último día, a fin de valorar
centro.
si ha habido modificación de actitudes, el
Hemos realizado un sistema de evaluación aprendizaje, la valoración global de la ex-
que ha combinado evaluación continua, periencia y lo que ha supuesto en sus vidas.
evaluación cuantitativa y evaluación cua- También nos interesa conocer su valora-
litativa. La evaluación continua se realiza ción sobre las actividades realizadas y los
a lo largo del programa en las reuniones aspectos a modificar, para introducir mejo-
diarias que tienen lugar a primera hora, ras cada año.
antes de comenzar las actividades, que va b. Valoración de los residentes. El último
reflejando los efectos del programa en los día del campo de trabajo se recoge in-
participantes. El empleo de una metodo- formación de los residentes, tanto de
logía participativa nos ofrece información forma verbal como escrita, con el fin de
para comprobar si los objetivos se van al- conocer cómo han valorado las activi-
canzando. dades realizadas, sus vivencias durante
El uso de metodología cuantitativa nos ha el tiempo compartido con los volun-
exigido claridad y sencillez en las preguntas tarios, sus opiniones sobre el volunta-
que se han formulado, adaptando el lengua- riado de otra generación diferente a la
je a las características de los participantes. suya y su visión de la juventud actual.
El tipo de respuestas que se han ofrecido c. El Equipo Técnico realiza una evalua-
han sido cerradas (si/no), combinadas con ción continuada a lo largo del desarro-

nº 105 • gener-juny • pàgines 78-90 83


dossier Campo de trabajo de voluntariado: “Alacant, trobada intergeneracional”

llo del programa y una evaluación al fi- que no ha habido dificultad en la relación
nalizar en la que valora: el seguimiento de los jóvenes con los mayores.
y buena práctica de la programación, la
consecución de los objetivos propues-
tos y la introducción de elementos de Figura 1. ¿Ha sido fácil la relación con los mayores?
mejora.
- Recoge información en las reuniones
que se realizan diariamente con los vo-
luntarios y del contacto diario con los
residentes y con el equipo de anima-
ción responsable de los voluntarios.
- También recoge información significa-
tiva en la evaluación global que con-
juntamente realizan de forma verbal
los voluntarios, los residentes, el equi-
po de animación de los voluntarios y el
equipo técnico del centro, el último día
del campo de trabajo.

5. Análisis de los resultados

5.1. Voluntarios
A continuación mostramos los resultados
respecto al primer objetivo: “FAVORE-
CER UNA CONVIVENCIA INTERGE-
NERACIONAL”, en donde se plantearon
tres preguntas: La segunda pregunta era: ¿Qué aspectos
La primera de las preguntas era: ¿Ha sido positivos has encontrado en la ayuda que
fácil la relación con los mayores? El 95% prestas al mayor? Los voluntarios respon-
de los voluntarios participantes contesta- dieron: “He aprendido muchas cosas de
ron afirmativamente. Además, añadieron cada uno de ellos y me voy de aquí sintién-
dome mucho mejor conmigo misma”, “La
comentarios como: “Porque han estado
alegría, la ilusión de los residentes y la
siempre abiertos a hablar con nosotros”,
nuestra”, ”Mejorar su calidad de vida ha-
“Porque les gusta mucho la relación con
ciéndoles un poco más felices, cambiando
los jóvenes”; “Porque la mayoría han sido
su rutina y dándoles mucho cariño”, “Al
muy participativos y receptivos”, “Te aco-
mayor le resulta útil la ayuda en cuanto
gen y te hablan con mucha naturalidad”; que puede hacer cosas que normalmente
“Porque ellos han puesto de su parte reci- no le son posibles”, “La posibilidad de po-
biéndonos cada mañana con una sonrisa”. derles hacer sentir bien a través del ocio”,
De la información recogida a través de las “Lograr ver el mundo desde otro punto de
respuestas de los voluntarios, se desprende vista y aprender a valorar y ser conscien-

84 nº 105 • gener-juny • pàgines 78-90


María Clara Aguado Barahona dossier

te de las dificultades y el gran espíritu de comunicarme con algunas personas con


superación de algunos. Su agradecimiento, demencia, me daban algunas respuestas
su bienestar y la posibilidad de aprender a que no sabía continuar la conversación”,
relacionarme mejor con ellos y entender- “ Los primeros días no sabía, si lo que me
los”, ”La alegría de vernos, recuerdan sus decían era verdad o mentira”, “No saber
20 años, rememorar...”, “Aumento de au- cómo actuar frente a ciertas actitudes de
toestima, socialización”, etc. los residentes”, “El manejo de las sillas de
La tercera pregunta fue: ¿Has encontrado ruedas”, “Las alteraciones conductuales
alguna dificultad? hacen que la relación sea más complica-
da”.
En este sentido, el equipo técnico cons-
Figura 2. ¿Ha encontrado alguna dificultad?
ciente de la dificultad de relación con las
personas afectadas de demencia, incluye
formación en las reuniones que se realizan
diariamente, sobre esta enfermedad tan fre-
cuente en el colectivo de mayores y en par-
ticular de la manera de comunicarse ade-
cuadamente con estos enfermos. También
aportamos información teórica y práctica
sobre el manejo de las sillas de ruedas.
Al plantear cual había sido las maneras
de resolverlas, las respuestas obtenidas
fueron:“Con el contacto y el cariño”, ”
Entendiendo sus capacidades y adaptán-
dome a ellas”, “Escuchando atentamente
y con paciencia, hablando más despacio,
gesticulando, usando ejemplos…”, “Apo-
yándome en el equipo de la residencia y en
mis compañeros”.
Respecto al segundo objetivo, “CREAR
La finalidad de esta pregunta es conocer VIVENCIAS GRATIFICANTES” para vo-
las causas que pueden dificultar la relación luntarios y residentes, se han planteado dos
entre personas mayores y jóvenes volunta-
preguntas a los voluntarios:
rios para corregir los aspectos susceptibles
de ser modificados, así como de cambiar La primera es: ¿Te ha resultado útil el cam-
la percepción de otros aspectos que pue- po de trabajo? Obteniéndose respuestas
den responder a una valoración subjetiva. tales como: “Para conocer cómo viven las
Un 45% de los voluntarios participantes personas mayores en las residencias, sus
respondieron afirmativamente, es decir, hábitos, su rutina”, “Gracias a este cam-
que habían encontrado alguna dificultad po he cambiado mi punto de vista sobre los
al relacionarse con las personas mayores, ancianos y la vejez. Yo sé que cada per-
obteniéndose respuestas tales como: “Al sona tiene sus propios problemas que se

nº 105 • gener-juny • pàgines 78-90 85


dossier Campo de trabajo de voluntariado: “Alacant, trobada intergeneracional”

reflejan en su comportamiento; hay que co- Respecto al tercer objetivo, MEJORAR


nocerlos, aprender y no hacer juicios”, ”A “EL ESTADO DE SALUD Y BIENESTAR
la vez crecemos por dentro y colaboramos DEL RESIDENTE”, se han planteado dos
para construir un mundo más feliz y positi- preguntas a los voluntarios:
vo”, “He aprendido a tratar a los abuelos La primera ha sido: ¿Es importante para el
y a tener en cuenta que son personas muy residente tu participación el Campo de Tra-
necesarias”,“Porque la unión de diferen- bajo?
tes generaciones ayuda a aprender a am-
bos y a tener más empatía con los demás”, Las respuestas fueron: “Porque creo que
“Porque es una experiencia que te ayuda a les he transmitido mucha alegría, energía
crecer como persona”. positiva y mucho cariño”, “Por la ocupa-
ción, el intercambio y la disminución del
La segunda ha sido: ¿Tienes más conoci-
aislamiento”,”Porque la juventud ayuda a
mientos sobre las personas mayores des-
dar vida a la vejez”, “Porque hay momen-
pués del campo de trabajo?
tos en que se olvidan de sus penas y dolo-
Todos los voluntarios han contestado afir- res”, ”Creo que a la mayoría le encantaba
mativamente, incluyendo las siguientes estar en contacto con jóvenes y hacer cosas
opiniones al respecto:”Por las charlas de para ellos no cotidianas”.
formación de las mañanas, por la relación
En la segunda se preguntaba ¿Piensas que
con los profesionales del centro y por la
mejora la situación de la persona mayor?
relación directa con los mayores.”, “He
Los voluntarios han respondido: “Creo que
conseguido cambiar mi visión respecto a
eran felices con nosotros, creo que noso-
los mayores.”, “Pasar dos semanas con
tros les hicimos disfrutar un poco más de
ellos hace que se establezcan muy buenas
la vida. Y esto se refleja en su estado, no
relaciones entre todos”, “Mi conocimiento
solo físico, sino psicológico”, “Muchos
se centraba en mis abuelos y en los mayo-
han incrementado su comunicación, in-
res de mi pueblo, pero al convivir con ellos
tentan hablar, superar las barreras que
durante más tiempo, la experiencia ha sido
tienen” “Algunas personas se aprecia un
muy positiva”, “Ahora sé cómo compor-
cambio positivo con su actitud comparán-
tarme con las personas mayores. Todos
dolo con el primer día”, “La alegría hace
han vivido una vida plena y tienen mucha
la vida más larga”, “Porque se impregnan
experiencia y sabiduría que pueden trans-
mitir”, “Después del campo de trabajo de vitalidad y de sentimientos positivos”,
sé mucho más de la vejez y la demencia”, “Mejora su estado de ánimo. Se les ve más
“Más paciencia, más conocimiento de los sonrientes y positivos”.
problemas de salud que tienen”, “Duran- 5.2. Residentes
te el campo pensaba mucho en la vida y la
gente mayor. A pesar de ser un fenómeno Respecto al primer objetivo, “FAVORE-
bastante nuevo en la historia de la pobla- CER UNA CONVIVENCIA INTERGE-
ción, a mi generación le parece bastante NERACIONAL”, se han planteado tam-
natural estar con los abuelos mayores. Es- bién tres preguntas a los residentes:
tuve pensando mucho sobre la sociedad, la La primera era: ¿Ha sido fácil la relación
situación y tratamiento de los mayores”. con los jóvenes? Todos los residentes han

86 nº 105 • gener-juny • pàgines 78-90


María Clara Aguado Barahona dossier

contestado afirmativamente, recogiéndose afirmativamente y un 42% ha respondido


opiniones tales como: “Son personas pre- que no tiene más conocimientos sobre los
paradas”, “Porque son buenos, muy agra- jóvenes después del campo de trabajo. Ob-
dables e inteligentes”, “Ha sido agrada- teniéndose respuestas tales como: “Cada
ble, de ensueño; son educados, amables, campo de trabajo estoy más con ellos y
humanos”. aprendo más”, “No había tratado con
La segunda pregunta fue: ¿Qué aspectos ningún joven desde hacía muchos años”,
positivos has encontrado en la convivencia “Vemos que hay de todo, no sólo chicos del
con los jóvenes? Recogiéndose respuestas botellón”, “Porque con el trato los cono-
tales como: “Todos los años vienen con cemos más”, “Hasta ahora los jóvenes que
todo el gusto del mundo”, “Me han quitado he tratado han sido de la calle y no he teni-
diez años de encima”, “Con la alegría que do muy buena experiencia”.
recibimos y damos, nos dan fuerzas para
vivir un año más. Nos da vida”, “Nos ense- Gráfico 3. ¿Tiene más conocimientos sobre los jóvenes
ñan cosas nuevas”, “Mucho cariño, hemos después del campo de trabajo?
hablado de muchas cosas”, “El bienestar
que se crea cuando estamos con ellos, la
armonía”.
A continuación se preguntaba: ¿Ha encon-
trado alguna dificultad? Los residentes no
han encontrado ninguna dificultad en su re-
lación con los voluntarios.
Respecto al segundo objetivo, “CREAR
VIVENCIAS GRATIFICANTES” para vo-
luntarios y residentes, se han planteado dos
preguntas a los residentes:
La primera era: ¿Le ha resultado útil el
campo de trabajo?
A todos los residentes le ha resultado útil
el Campo de Trabajo, contestando: “Veo
que todavía hay jóvenes que aspiran a dar
y recibir, te da un poco más de ilusión por
la vida”, “Porque me divierto mucho con
ellos”, “Nos han acompañado y nosotros
a ellos y nos lo hemos pasado muy bien” Respecto al tercer objetivo, mejorar “EL
“Porque me gusta estar con jóvenes y ade- ESTADO DE SALUD Y BIENESTAR
más hacemos muchas actividades” “Una DEL RESIDENTE”, se han planteado dos
inyección de vida”. preguntas a los residentes:
La segunda pregunta fue: ¿Tiene más co- La primera fue: ¿Es importante para los
nocimientos sobre los jóvenes después del jóvenes su participación en el campo?
campo de trabajo? Un 58% ha respondido Los residentes han respondido: “Porque

nº 105 • gener-juny • pàgines 78-90 87


dossier Campo de trabajo de voluntariado: “Alacant, trobada intergeneracional”

les ayuda a entendernos y a alegrarnos la La participación de los voluntarios ha in-


vida”, “Han estado contentos, como en fa- fluido en la dinamización de la residencia
milia”, “Porque la experiencia de la gente durante este periodo de tiempo. Su buena
mayor les enriquece”, “Ven la realidad del predisposición y su colaboración en todo
paso de los años”, “Aprendemos de ellos y momento, ha resultado fundamental para
ellos de nosotros”, “Los jóvenes tienen que el buen desarrollo del programa. La parti-
estar con nosotros, yo he aprendido de mis cipación de voluntarios extranjeros ha re-
mayores y ellos también lo hacen”, “Los sultado satisfactoria ya que no ha planteado
jóvenes han visto la realidad de aquí y es ningún problema. No obstante, sí deseamos
un reflejo para el día de mañana”. señalar la conveniencia de limitar el núme-
ro de voluntarios extranjeros (un máximo
La segunda pregunta era: ¿Piensa que me-
de seis) y la necesidad de que posean un
jora el crecimiento personal de los jóvenes?
buen nivel de castellano hablado y escrito,
Los residentes han contestado: “Ellos se
con el fin de que puedan tener una comu-
acuerdan de sus padres y ven la realidad
nicación fluida tanto con sus compañeros
de los abuelos”, “Para cuando ellos ten- voluntarios, como con los residentes de
gan a sus padres en nuestras condiciones”, nuestro centro.
“Para ellos ha sido muy positivo, incluso
lo demuestran llorando al despedirse de Los residentes han mostrado en todo mo-
nosotros. Porque les hemos aconsejado a mento una actitud positiva hacia el campo
través de las experiencias que hemos vi- de trabajo ya antes de que comience, espe-
vido en la vida”, “Porque les sirve para rándolo todos los años para convivir con
darse cuenta del paso del tiempo, del enve- los jóvenes, y durante su desarrollo, rea-
jecimiento, cuando eres aún joven. Lo que lizando con ellos actividades que les agra-
piensas cuando llegas a ser mayor: mirarte dan. Este aspecto nos estimula a continuar
en el espejo y no reconocerte”, “Porque y mantener este programa. En ninguna edi-
compartimos una serie de valores”. ción hemos obtenido una valoración global
negativa por su parte, acerca del mismo. El
5.3 Evaluación del equipo técnico buen ánimo observado en el colectivo de
El equipo técnico ha realizado evaluación mayores, refuerza nuestra postura de con-
continua basada en la observación, escucha tinuidad.
y seguimiento diario durante la realización Reseñamos de forma especial la contri-
del campo de trabajo. Ha llevado a cabo un bución del equipo de animación de los
análisis de los resultados de la información voluntarios, ya que colaboran de forma
recogida en los cuestionarios aplicados en incondicional con el equipo del centro,
la evaluación pre y post. También ha rea- convirtiéndose en tres voluntarios más a
lizado evaluación cualitativa en la evalua- la hora de convivir con los mayores y de
ción global, que se realiza de forma verbal sensibilizarse con la necesidad de ayuda.
al finalizar al finalizar el programa, y en Su colaboración con el equipo técnico del
las preguntas abiertas que se realizan en los centro en la gestión del campo de trabajo,
cuestionarios de evaluación. El resultado su tarea como responsables de los volun-
de la evaluación ha sido satisfactorio ya tarios y del buen desarrollo del programa
que se han logrado los objetivos propuestos en la parte que le corresponde, ha resultado
inicialmente en el programa. positiva, eficaz y fluida.

88 nº 105 • gener-juny • pàgines 78-90


María Clara Aguado Barahona dossier

La colaboración del equipo técnico del De igual forma consideramos que el grupo
IVAJ es total, en todos los sentidos, estando de voluntarios ha modificado su concepto
abiertos en todo momento a las sugerencias de los mayores en cuanto a apoyo, escu-
del equipo técnico del centro para la buena cha, generosidad y paciencia. Básicamente
gestión del programa. Sin su buena predis- creemos que han modificado la percepción
posición para el entendimiento y para faci- de la utilización del tiempo del que dispo-
litarnos la tarea en los aspectos que consi- nen. Han aprendido que se puede vivir más
deramos necesarios para la consecución de despacio.
los objetivos propuestos en el programa, la La mayor parte de los voluntarios mani-
realización de éste sería imposible. fiestan que con su participación en el cam-
6. Conclusiones po de trabajo, contribuyen a aumentar las
oportunidades que las personas mayores
La experiencia de la realización del campo tienen de una mejor forma de envejecer, ya
de trabajo de jóvenes con personas mayo-
que a través de esta experiencia en la que
res ha resultado altamente positiva según se
se produce un apoyo mutuo, se proporciona
desprende de las opiniones recogidas a vo-
luntarios y residentes. La sintonía surgida también bienestar en la salud física, psico-
entre ambos ha servido para la transmisión lógica y emocional.
de conocimientos, sentimientos y modos de Se ha constatado que durante el tiempo
vida diferentes. que dura el Campo de Trabajo, existe una
Por otra parte la procedencia de los volun- menor demanda de los residentes hacia los
tarios de otras comunidades del territorio servicios médicos, enfermería y rehabilita-
nacional ha producido afinidad con los resi- ción, lo cual nos hace pensar que las rela-
dentes procedentes de los mismos lugares, ciones intergeneracionales desarrolladas en
intercambiando recuerdos, impresiones y este programa, actúan como factor de pro-
reflexiones acerca del pasado, presente y tección para el colectivo de mayores. Tam-
futuro del entorno físico, de su cultura y de bién indica una mejora en el autopercep-
sus gentes. ción de salud en los residentes, redundando
La tónica dominante durante las dos sema- al mismo tiempo en su calidad de vida.
nas que ha durado el campo de trabajo ha Todos los voluntarios volverían a repetir
sido la alegría, contribuyendo a mantener la experiencia, lo que demuestra que han
un buen estado de ánimo entre jóvenes y
cumplido sus expectativas y se han sentido
personas mayores. En este sentido, ha in-
bien realizando esta tarea. En este sentido,
fluido básicamente, la buena predisposi-
ción hacia las tareas propuestas y hacia queremos escribir una frase de un volunta-
el propio objetivo del campo de trabajo de rio que refleja en cierta manera la filosofía
ambos colectivos. del Campo de Trabajo:
La relación entre jóvenes y mayores ha ser- “...este encuentro intergeneracional pro-
vido para que estos últimos valoren el com- porciona conocimientos y valores mu-
portamiento y la educación de los jóvenes, tuos a ambas generaciones haciendo
ya que en ocasiones existe una idea peyora- que todos ellos vivan unos días llenos
tiva sobre el comportamiento y los valores de buenos momentos y felicidad. Ade-
de la juventud. más la experiencia creada entre los vo-

nº 105 • gener-juny • pàgines 78-90 89


dossier Campo de trabajo de voluntariado: “Alacant, trobada intergeneracional”

luntarios es estupenda gracias a la bue-


na actitud de las diferentes personas.”
A través de las doce ediciones que se ha
realizado este programa, hemos constata-
do que las relaciones intergeneracionales,
cuando se desarrollan de forma positiva y
estructurada, contribuyen por una parte, a
mejorar la vulnerabilidad de la persona ma-
yor y por otra, al crecimiento personal de
los jóvenes en su proceso madurativo.
Y para finalizar deseo manifestar nuestro
respeto y reconocimiento a nuestros queri-
dos residentes, recordando afectuosamente
a los que ya no están con nosotros, con la
firme convicción de que, durante el tiempo
que compartimos, éste y otros programas,
han contribuido a mejorar su calidad de
vida.

Referencias
Boletín sobre el envejecimiento perfiles y tendencias, Es-
tudio longitudinal envejecer en España, nº 50. Diciembre
2011. Observatorio de Personas Mayores. IMSERSO. Mi-
nisterio de Sanidad Política Social e Igualdad.
Boletín sobre el envejecimiento perfiles y tendencias,
Midiendo el progreso: indicadores para las residencias,
nº 49. Mayo 2011. Observatorio de Personas Mayores.
IMSERSO. Ministerio de Sanidad Política Social e Igual-
dad.
Bermejo, L. (2010), Envejecimiento activo y actividades
socioeducativas con personas mayores. Guía de buenas
prácticas.Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Informe 2010 Las Personas Mayores en España. Datos
Estadísticos Estatales y por Comunidades Autónomas.
Observatorio de personas Mayores del IMSERSO. Minis-
terio de Sanidad y Servicios Sociales.
Sánchez, M. (dir) (2006), Los programas intergeneracio-
nales. Hacia una sociedad para todas las edades. Barce-
lona: Fundación obra Social La Caixa.
Fecha de recepción: 30/01/2013
Fecha de aceptación: 18/02/2013

90 nº 105 • gener-juny • pàgines 78-90


dossier
dossier
nº 105 • gener - juny • pàgines 91-109
Sacramento Pinazo Hernandis

Reflexionando sobre la vejez a través del cine.


Una aproximación incompleta
Sacramento Pinazo Hernandis
Departamento de Psicología Social
Universidad de Valencia

“El cine enseña a comprender, a pensar, a mirar. Entonces ¿cómo no va a ser un instrumento eficaz para la
juventud?
En enseñar a mirar, está el sentido, también de aprender a pensar”
(Adolfo Bellido. Extraído de la entrevista que le hizo José L Barreda para la revista Cresol en 2001)

resumen/abstract:
Existen en la sociedad muchos estereotipos y prejuicios en torno a las personas mayores, que se reflejan
tanto en la vida cotidiana como en los medios de comunicación y también en el cine. En una sociedad
audiovisual como la nuestra, la imagen es una importante fuente de conocimiento, y el cine se convierte
en un excelente recurso didáctico para favorecer y motivar el proceso de enseñanza-aprendizaje; es una
excelente herramienta con la que aprender acerca de la vida misma en general y las relaciones humanas en
particular, donde observar y aprender acerca de las relaciones entre las personas en diferentes momentos
de su ciclo vital; permite reflexionar, analizar, comprender, pensar, mirar y ofrece claves para ayudar a
las personas en su proceso de envejecer, mejorando su calidad de vida. En este artículo realizamos una
selección de películas que lleven a profundizar en el conocimiento de las personas mayores y las cuestiones
relevantes para ellos en sus dinámicas vitales y en su relación con otras generaciones; películas que
muestran el mejor modo de envejecer, el denominado envejecer en positivo, para ayudar a reducir los
estereotipos negativos acerca de la vejez, seleccionando algunas de ellas; películas que muestren el
envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional.

A lot of stereotypes and prejudices have been created around old people in our modern society; they’re
reflected in every day life as well as in mass media and also in films. In our audio visual society image is
a very important source of knowledge, and films are anoptimal educational resource for improvement and
motivation in teaching and learning processes. Films are a wonderful tool for learning about life in general
and specially about relationships across lifespan. Films allow to reflect, to analyse, toknow, to think, and to
examine a lot of situations and offers keys that may help people in their growing processes, improving their
quality of life. In this article, we have made a selection of films to deepen people’s knowledge about older
people, heir main questions in their life and relationships between generations; we have made a selection of
films that show the best way to grow up –so– called successful ageing, active ageing and solidarity tween
generations-, that may help reduce negative stereotypes around the elderly.

palabras clave/keywords:
Cine, personas mayores, envejecimiento activo, cambio de estereotipos, solidaridad intergeneracional.
Films, elderly, active ageing, sterotypes reduction, intergenerational solidarity.

nº 105 • gener-juny • pàgines 91-109 91


dossier REFLEXIONANDO SOBRE LA VEJEZ A TRAVÉS DEL CINE

1. Introducción ser creativos y diseñar programas que per-


mitan la participación social de los ciuda-
El año 2012 ha sido declarado por el Par-
danos más mayores y de todas las edades
lamento Europeo, Año del Envejecimiento
y en donde ellos sean los protagonistas y
Activo y la Solidaridad Intergeneracional
no meros espectadores. Y siempre tenien-
con el objetivo de concienciar a la pobla-
do presente que no existe un único modo
ción europea a envejecer mejor desarro-
de envejecer sino que existen grandes di-
llando programas y proyectos en torno al
ferencias intra e interindividuales por su
envejecimiento activo, saludable, producti-
multidimensionalidad en un proceso don-
vo y con éxito. Porque las poblaciones es-
de ocurren pérdidas y también ganancias.
tán envejeciendo. Los datos actuales dicen
Los cambios que pueden darse durante la
que en la Unión Europea (UE-27), cerca
vejez dependerán mucho de las característi-
de 75 millones de habitantes tiene más de
cas individuales de cada sujeto, del micro-
65 años. En el caso de España, vivimos en
sistema, grupo/sociedad al que pertenece,
un país envejecido en el que la población del nivel meso o macrosistema, pero sobre
de los de más edad tiene un peso relativo todo del modo de afrontar dichos cambios.
y absoluto mayor. En España, las perso-
nas mayores representan más del 17% de Mantenerse activo mientras se envejece es
la población, que en números concretos la clave para afrontar los cambios del en-
son 8.092.853 personas –datos del Instituto vejecimiento. Entender el envejecimiento
Nacional de Estadística (INE, 2012) basa- activo como “el proceso que implica en-
dos en el Padrón de 2011-, siendo el enve- vejecer con buena salud, óptimo funcio-
jecimiento desigual en función del género: namiento físico, cognitivo, emocional y
aproximadamente 4 millones y pico de mu- motivacional, además de con una alta par-
jeres y 3 millones y pico de hombres. Las ticipación social” (OMS, 2002), significa
proyecciones del INE para el 2050 señalan que un buen envejecer se logra a partir de
que España alcanzará los 53 millones de una buena salud, un buen funcionamiento
personas y la población de 64 ó más años intelectual, afecto y compromiso con los
pasará del 17% actual al 31.9% del total demás. Envejecer activamente significa
de la población. Este ‘envejecimiento del vivir bien cada ciclo de la vida: mantener
envejecimiento’ es consecuencia de varias hábitos saludables (previniendo la enfer-
circunstancias: un aumento de la esperanza medad), optimizar el funcionamiento físico
de vida al nacimiento -76.9 años para los y cognitivo, regular las emociones, con-
hombres y 83.4 años para las mujeres que trolar la vida y participar activamente con
se espera que aumente hasta 84.3 años en la familia y en la sociedad. De esta forma
los varones y 89.9 años en las mujeres en se consiguen múltiples beneficios como la
mejora de la autoestima, el mantenimien-
2048-.
to de hábitos de vida saludables, se evita el
A nuestro entender, el envejecimiento po- aislamiento y se retrasa la dependencia. Al-
blacional obliga a evaluar las nuevas ne- gunos autores (Triadó y Villar, 2008) lo han
cesidades sociales y repensar las políticas llamado envejecer en positivo, y supone la
y los programas que deberán favorecer el búsqueda de la realización personal, conti-
envejecimiento activo y saludable y pre- nuar con un crecimiento personal viviendo
venir o retrasar la dependencia, y además experiencias positivas de satisfacción vital.

92 nº 105 • gener-juny • pàgines 91-109


Sacramento Pinazo Hernandis dossier

Vinculado a este concepto de envejecer el sentido de integridad, desarrollará un es-


de un modo satisfactorio se encuentra el tado de serenidad que le permitirá afrontar
Modelo de Optimización Selectiva con sin temor los últimos años de su vida y al-
Compensación (Baltes y Baltes, 1990) que canzar la sabiduría (Baltes y Smith, 2003;
recoge la idea básica de desarrollo como Baltes y Satudinger, 2000), una suerte de
un proceso de adaptación selectiva. Por conocimiento experto de los aspectos prác-
un lado, en el proceso de maduración, las ticos de la vida, fruto de la acumulación
personas vamos seleccionando, escogien- de conocimiento, experiencia y reflexión.
do determinadas trayectorias, situaciones La sabiduría conlleva llevar el buen juicio
y personas en nuestro entorno y dejando al conducir la propia vida, desarrollar la
otras; una vez elegidas ciertas trayectorias, comprensión por medio de la experiencia
optimizamos los recursos a nuestro alcan- y la capacidad para aplicarla a los asuntos
ce; y compensamos adquiriendo nuevos importantes (Baltes, Smith, Staudinger y
medios que sustituyen a los que se han per- Sowarka, 1990). Además, la integridad del
dido o bien sustituimos las metas previas Yo está muy relacionada con el envejeci-
por otras alcanzables más fácilmente. miento activo (autores como Hannah, Do-
También vinculados a la etapa de la ma- mino, Figueredo y Hendrickson, 1996, por
durez y vejez encontramos en la literatura ejemplo, han aportado evidencias empíri-
científica tres conceptos de la psicología cas de esta relación).
del ciclo vital de gran interés para el tema El otro concepto, la generatividad o
que nos ocupa: son los de integridad, sabi- “preocupación por establecer y guiar a
duría y generatividad. Erik Erikson habló la nueva generación” (Erikson y Erikson,
del crecimiento y la realización personal 1987)- traducida en actos de cuidado-es
en la última etapa del ciclo vital: “El fruto lo que define a las personas en su etapa de
de los siete estadios sólo madura gradual- madurez. La generatividad abarca un am-
mente en la persona que está envejecien- plio abanico de actividades en el contexto
do, que se ha ocupado de las cosas y de familiar, social y cultural. En el contexto
la gente, y se ha adaptado a los triunfos y familiar, por ejemplo, el cuidado a familia-
a los desengaños de ser, por necesidad, el res dependientes, la ayuda a los hijos y el
que ha dado origen a otros y ha producido cuidado a los nietos. En el contexto social
objetos e ideas. Para expresar este resulta- y cultural, se hace referencia al cuidado a
do no conozco mejor palabra que ‘integri- otros a través del voluntariado, la partici-
dad’” (Erikson, 1971: 113). Muchas per- pación cívica, social o política, el asocia-
sonas se vuelven más reflexivas conforme cionismo, la participación en programas
envejecen; la etapa final de la vida se torna educativos, formativos y culturales y la
un momento de revisión de la vida pasada, participación en programas intergenera-
de reinterpretación y reintegración de los cionales. La generatividad se relaciona con
acontecimientos vividos y de la manera que toda actividad en la que el individuo se
se ha tenido de superarlos. A partir de di- halla involucrado en la promoción directa
cha revisión, el individuo necesita aceptar del desarrollo de otros. La interdependen-
que ha merecido la pena lo vivido, que su cia entre la persona cuidada y el cuidador,
vida ha tenido sentido. Si la persona logra entre la generación más joven y la de más

nº 105 • gener-juny • pàgines 91-109 93


dossier REFLEXIONANDO SOBRE LA VEJEZ A TRAVÉS DEL CINE

edad, caracteriza las relaciones adultas ge- edades comprendidas entre los 14 y los
nerativas: el adulto transmite los valores a 65 años) pasará del 25% en 2004 al
la nueva generación, actúa como mentor y 53% en 2050.
modelo. Las personas mayores tienen una (68) Recuerda la enorme contribución
experiencia de vida vivida valiosa de la que que aportan las personas mayores a la
pueden aprender otras generaciones y de la cohesión social y económica, y que su
que se pueden beneficiar todos.
participación activa en las relaciones
Los Congresos Estatales de Personas Ma- de solidaridad familiar y entre genera-
yores (especialmente el de CEOMA, ce- ciones fortalece la redistribución de los
lebrado en 2009), -inspirados en las reco- recursos existentes dentro de la cadena
mendaciones realizadas por la II Asamblea familiar; considera por otra parte, que
Mundial del Envejecimiento, los Planes se debe facilitar y fomentar su partici-
Gerontológicos Nacional y Autonómicos-, pación en actividades de voluntariado
también destacan el envejecimiento activo dentro de la economía social recurrien-
y las relaciones intergeneracionales como do para ello a contrapartidas financie-
importantes áreas de atención y desarro- ras; opina, por último, que su consumo
llo. Como ejemplo de ello, recordamos una de bienes y servicios y de prestaciones
de las recomendaciones de la II Asamblea de ocio, cuidados y bienestar constitu-
Mundial del Envejecimiento: ye un sector económico en fase de ex-
(Cuestión 5: Solidaridad Intergenera- pansión y una nueva fuente de riqueza
cional) “La solidaridad a todos los ni- denominada ‘oro gris’; pide, así pues, a
veles es fundamental para el logro de los Estados miembros que fomenten y
una sociedad para todas las edades. A desarrollen la participación económica
nivel de familia y comunidad, los vín- y social de las personas mayores, ve-
culos intergeneracionales pueden ser lando particularmente por su bienestar
beneficiosos para todos. Fortalecer la físico y para que disfruten de unas bue-
solidaridad mediante la equidad y la nas condiciones de vida social y finan-
reciprocidad entre las generaciones; ciera.
promover, mediante la educación, la (69) Pide a los Estados miembros que
comprensión del envejecimiento como promuevan la consulta de las personas
una cuestión que interesa a toda la So- mayores a fin de mantener la solidari-
ciedad”. dad entre las generaciones y que faci-
En el Informe al Parlamento Europeo liten su participación en actividades
sobre el futuro demográfico de Europa voluntarias de carácter educativo, cul-
2007/2156 (INI), publicado en 2008, se tural o empresarial.
hacen interesantes consideraciones a este (79) Insta a los Estados miembros a que
respecto: promuevan los proyectos intergenera-
(C) Considerando que la media europea cionales en los que las personas mayo-
de la tasa de dependencia por vejez res trabajan junto con los jóvenes para
(número de personas de más de 65 años compartir capacidades y adquirir nue-
dividido por el número de personas de vos conocimientos; pide a la Comisión

94 nº 105 • gener-juny • pàgines 91-109


Sacramento Pinazo Hernandis dossier

que facilite el intercambio de buenas neraciones y la aportación de la expe-


prácticas en este ámbito. riencia humana y vital no se aprove-
Conscientes de la importancia de los me- che.
dios de comunicación social como creado- (Recomendaciones) Sería interesante
res de opinión, y a iniciativa del Consejo primar la imagen activa de las per-
de Personas Mayores de Vizcaya, hace un sonas mayores frente a imágenes no
par de años la Diputación Foral de Vizcaya tan positivas. Promover desde los me-
reunió a técnicos de la Diputación con pe- dios programas o espacios con una
riodistas y representantes de diferentes aso- dimensión intergeneracional, en los
ciaciones de personas mayores -entre las que participen miembros de distintas
que se encontraban Nagusilán, Nagusiak y generaciones, sobre temas de interés
Hartu Emanak-, con el fin de redactar un común, que ayuden a “acortar dis-
informe acerca de Las personas mayores tancias” entre generaciones, a enten-
y los medios de comunicación (2011). Ini- derse mutuamente, a construir juntos
ciaron un grupo de trabajo para hacer un una sociedad para todas las edades,
diagnóstico sobre el papel de las personas una sociedad más justa y cohesionada.
mayores en los medios de comunicación y Hacer un reconocimiento público del
redactar algunas recomendaciones y pro- valor de la contribución de las perso-
puestas. nas mayores en la construcción de la
El texto antecitado comienza su introduc- actual sociedad (desarrollo industrial,
ción diciendo (2011: 5): “…no podemos recuperación de la democracia, etc.).
permitir que la vejez siga siendo vista de Elegir modelos de envejecimiento acti-
forma negativa, ni que se proyecte una vo, personajes que han sido relevantes
imagen irreal de la misma”. durante toda su vida. Esta gente podría
En su página 11, hablando de la promo- ser imagen de las campañas de pro-
ción de una imagen de la vejez y el enve- moción publicitarias. Destacar el va-
jecimiento más positiva, concluyen con un lor del papel de las personas mayores
diagnóstico y unas recomendaciones poste- como agentes sociales en el ámbito del
riores: voluntariado.
(Diagnóstico) Ocio y consumo parecen Y finalmente, como Decálogo, que aparece
lo único que se valora de las personas en la página 18, dice, entre otros puntos:
mayores. Esta imagen estereotipada, y 7. los medios de comunicación social de-
por tanto negativa, está haciendo que ben participar en la tarea de reivindicar
se pierda socialmente la aportación un envejecimiento activo y dar a las
de toda una generación de personas personas mayores el papel que les co-
mayores. El envejecimiento en el siglo rresponde en la sociedad, haciendo ver
XXI y el papel de las personas mayores que el envejecimiento activo es cosa de
será diferente al del siglo pasado, pero, todos, desde los menores hasta las per-
entre tanto, el vértigo de los cambios sonas mayores. Los medios de comu-
sociales y tecnológicos actuales hace nicación tratarán de ayudar a crear una
que la correa de transmisión entre ge- imagen de las personas mayores más

nº 105 • gener-juny • pàgines 91-109 95


dossier REFLEXIONANDO SOBRE LA VEJEZ A TRAVÉS DEL CINE

acorde a la realidad del momento: per- todo caso contextualizar las informa-
sonas activas, poseedoras de un caudal ciones mostrando las causas y circuns-
de experiencia e información relevante tancias de una situación.”
para la sociedad. Todas estas medidas pretenden que la so-
8. las personas mayores, de forma indivi- ciedad cambie la visión que tiene sobre la
dual o colectiva, necesitan desarrollar vejez y sobre las personas mayores, dado
un proceso de formación y sensibiliza- que existen muchos estereotipos y prejui-
ción para llegar a “empoderarse” y ac- cios en torno a las personas mayores, que
tuar como verdaderos actores sociales, se reflejan tanto en la vida cotidiana y en
capaces de colaborar en la construcción los cuidados, como en los medios de comu-
de una sociedad para todas las edades. nicación… y el cine.
Por último, no quiero olvidarme de men- Los estereotipos son falsas concepciones
cionar el capítulo de Loles Díaz Aledo en en el acercamiento a un grupo social. Son
la publicación de la Sociedad Española de ideas sobre las características personales de
Geriatría y Gerontología, Guía Práctica la mayor parte de las personas que forman
del Buen Trato a las personas mayores. En- parte de un grupo determinado; son inexac-
tos y generalmente negativos y favorecen
tre otras muchas cosas interesantes, desta-
la aparición de conductas discriminatorias.
camos estos párrafos-resumen con los que
En el caso del estereotipo negativo de la
comienza su texto (Díaz, 2011: 109):
vejez, suele dar lugar a comportamientos
“Mostrar el envejecimiento como una edadistas, un tipo más de discriminación
etapa más de la vida rescatando los grupal, como lo son el racismo o el sexis-
valores que encarnan las personas ma- mo. En 1969 Butler definió el término eda-
yores; incluir a las personas mayores dismo (ageism) refiriéndose a los estereoti-
en todo tipo de informaciones, en pla- pos sistemáticos y discriminatorios contra
no de igualdad con los demás; evitar el las personas de edad por el simple hecho
lenguaje peyorativo, paternalista y dis- de ser mayores y que se reflejan en conduc-
criminatorio que contribuye a reforzar tas como el desdén, el desagrado, el insulto
los estereotipos sociales; propiciar el o, simplemente, evitando la cercanía y el
tratamiento de los temas con una pers- contacto físico. Los estereotipos negativos
pectiva intergeneracional y darles voz acerca de la vejez en las sociedades occi-
como ciudadanos/as independientes y dentales afectan de manera especial a las
protagonistas de sus vidas.” mujeres.
“Las personas mayores del siglo XXI pi- Las interpretaciones negativas y peyorati-
den a los periodistas que salgan a la vas de la vejez son las más comunes y aso-
calle y miren queriendo ver. Que se cian vejez con deterioro, inutilidad, aisla-
acerquen a su realidad porque están en miento, improductividad y desvinculación
todas partes y junto a las demás gene- de la persona mayor respecto a los intereses
raciones.” sociales y relacionales comunitarios –“Se
jubila a los que ya no sirven” o “La jubi-
“No caer en el paternalismo y huir del lación es la antesala de la muerte”, entre
dramatismo y el sensacionalismo y en otras, son algunas de estas falsas ideas- .Si

96 nº 105 • gener-juny • pàgines 91-109


Sacramento Pinazo Hernandis dossier

bien es cierto que la salud subjetiva y la ob- ñola no ha sido hasta ahora muy habitual
jetiva se van deteriorando con la edad, este (Ramos y Carretón-Ballester, 2012). La co-
deterioro no es brusco y sólo por cumplir municación publicitaria habitualmente se
65 años no se produce ningún cambio ni se piensa, se dirige y diseña para un público
entra en situación de incapacidad o depen- diana muy joven. Pero en este artículo nos
dencia. vamos a centrar sólo en el cine donde, a
Los estereotipos negativos que se atribuyen menudo, tampoco se refleja la realidad, tal
a las personas mayores minan su autocon- y como dice Aurea Ortiz (2006: 239):
cepto, la imagen que la persona mayor tiene “No hay sitio para la gente mayor, o, si
de sí misma e incluso las expectativas que lo hay, es en una esquina del plano, sin
tiene con respecto a la vejez. Una imagen molestar mucho, y sólo si su presencia
negativa de la vejezprovoca rechazo –Na- contribuye a ese mensaje general e im-
die se quiere morir joven pero nadie quiere placable que indica que ‘el mundo es
que le llamen “viejo”- pero no sólo recha- de los jóvenes’. Rara vez un personaje
zo a la persona mayor sino también rechazo mayor será el protagonista de un film;
al mismo proceso de envejecer. en todo caso, será un secundario, de
Los medios de comunicación a lo largo de mayor o menor importancia, al servicio
su historia también han proyectado estos del personaje principal. Por ejemplo,
mismos estereotipos de la vejez (homoge- en Ginger y Fred (Ginger e Fred, dir:
neidad, pasividad, discapacidad, depen- F. Fellini, 1986), a través de la anciana
dencia, fragilidad, improductividad, senili- pareja de bailarines protagonistas, se
dad, antigüedad, ‘fuera de onda’…). Para revela la crueldad de esta grotesca so-
la publicidad, el grupo que actúa como re- ciedad del espectáculo y la frivolidad,
ferente de la tradición y experiencia son las que no respeta nada ni a nadie. Ni a la
personas mayores. Paseando por la historia edad. De vez en cuando, gente mayor,
reciente de la publicidad española podemos ancianos y jubilados son el soporte de
encontrar abundantes ejemplos donde és- alguna película que suele plantearse
tos y el escenario rural han sido imagen y la reflexión en torno al paso del tiem-
escenario de célebres campañas. En ella se po y qué sucede cuando se envejece.
muestra una imagen de las personas mayo- Paseando a Miss Daisy (Driving Miss
res acompañadas de ‘marcadores de edad’ Daisy, dir: B. Beresford, 1989) y Tess
que definen a la ‘auténtica vejez’ como el y su guardaespaldas (GuardingTess,
bastón, el pelo blanco la calvicie, el moño, dir: H. Wilson, 1994) hablan de estas
la dentadura postiza, el refajo y el delan- cuestiones fijando el conflicto entre
tal…pese a que esta imagen no correspon- dos personajes antagónicos que se ven
de a la de las personas mayores de 65 años obligados a convivir. En Mrs. Hender-
que uno se encuentra habitualmente por las son presenta (Mrs. Henderson pre-
calles (valga como ejemplo, la Abuela de la sents, dir: S. Frears, 2005), JudyDench
Fabada…). es una emprendedora y atípica mujer
Sin embargo, al margen de campañas como viuda que a sus 69 años se inicia en
la nombrada anteriormente, la presencia de los negocios, en este caso, comprando
personas mayores en la publicidad espa- un teatro en el Soho. Cleopatra (Cleo-

nº 105 • gener-juny • pàgines 91-109 97


dossier REFLEXIONANDO SOBRE LA VEJEZ A TRAVÉS DEL CINE

patra, dir: E. Mignogna, 2003) sitúa Howard, 1985) y Cocoon: el retorno (Co-
como eje de la acción a una jubilada coon: the return, dir: D. Petrie, 1988).
que decide cambiar de vida a pesar de
la edad y de la presión social.” 2. Justificación del tema de estudio
Diferentes películas muestran esos estereo- En una sociedad audiovisual como la
tipos negativos a los que antes hemos alu- nuestra, la imagen es una de las principa-
dido: Umberto D. (Umberto D.,dir: V. de les fuentes de conocimiento, y el cine se
Sicca, 1952) –el protagonista, un funcio- convierte en un excelente recurso didácti-
nario jubilado con una minúscula pensión, co para favorecer y motivar el proceso de
con una vejez desdichada e insignificante, enseñanza-aprendizaje. El cine presenta
vive en soledad y con la única compañía ventajas frente a otras propuestas formati-
de su perro-; El Gatopardo (Il Gattopardo, vas, por ejemplo, que el aprendizaje puede
dir: L.Visconti, 1963) –profunda reflexión ser más duradero por el uso de las imáge-
acerca de la decadencia-; A propósito de nes o que puede ser muy atractivo para to-
Schmidt (About Schmidt, dir: A. Payne, dos los públicos, aunque también presenta
2002) -el protagonista, recién jubilado, sin algunos inconvenientes como el hecho de
saber qué hacer con su tiempo y con su que no muestra la realidad sino una repre-
vida-; Muerte en Venecia (Morte a Venezia, sentación de la misma, desde un enfoque o
dir: L.Visconti, 1971) –homenaje a la be- visión particular, la del director/a de la pe-
lleza perfecta, pura y plena, inalcanzable, lícula quien eligió los códigos visuales, el
propia solo de la juventud, junto a la deca- uso de luz y color y los códigos sonoros, el
dencia y el paso del tiempo; y La Balada montaje, cómo rodar las tomas, escenas y
de Narayama (Narayama Bushi-Ko, dir: S. secuencias, cómo situar la cámara (neutra,
Imamura, 1983) –que narra el drama de una picada), cómo moverla (travelling, panorá-
mujer de 70 años al ver cerca el momento, mica) y qué profundidad de campo dar…
no de la muerte, sino de su abandono for- Algunas películas sirven para ahondar en
zoso en la montaña-. Pese a ser buenas pe- temas psicológicos o psicopatológicos ayu-
dando al espectador a entender mejor dife-
lículas la mayor parte de ellas, son buenos
rentes comportamientos humanos acercán-
ejemplos de estos estereotipos negativos a
dole a las emociones y sentimientos de los
los que hacíamos referencia.
protagonistas. Memento, es un ejemplo de
Otras películas han intentado reflejar el ello (dir: C. Nolan, 2000), en ella, el pro-
ansia del ser humano por alejar la vejez lo tagonista padece amnesia anterógrada y
más posible, la búsqueda de la eterna juven- por ello no puede recordar nada posterior
tud, el pacto con el tiempo del que hablaba a su accidente. El espectador experimenta
Oscar Wilde (El retrato de Dorian Gray, la misma sensación debido al montaje a la
1890) – “La tragedia de la vejez no es que inversa que el director hace de los episo-
uno sea viejo, sino que una vez fue joven” dios. O Con la muerte en los talones (Nor-
cita en el texto-. Películas que muestran th by Northwest, dir: A. Hitchcock, 1959),
esa búsqueda del Jardín de las Hespérides, en donde el objetivo del director parece ser
Shangri-La, o el manantial de la juventud que el espectador se identifique totalmente
son Horizontes perdidos (Losthorizon, dir: con el protagonista a través de las situacio-
F. Capra, 1937),Cocoon (Cocoon, dir: R. nes absurdas, exageradas e incontrolables

98 nº 105 • gener-juny • pàgines 91-109


Sacramento Pinazo Hernandis dossier

que le hace vivir. O los flashbacks que utili- empatizar con los protagonistas, acercar-
za Richard Eyre en su película Iris (2001), se a su mundo, compararlo con el propio,
combinando presente y pasado, para mos- el cercano, el vivido, reactivar recuerdos
trarnos cómo la protagonista va perdiendo o “experienciar” en cabeza ajena. El cine
los rasgos que han definido su vida tan liga- modifica nuestra configuración de la expe-
da al mundo de las letras para ser cambia- riencia diaria porque aumenta nuestra capa-
dos por la afasia, ecolalia, palilalia, anomia, cidad de tener experiencias en el ámbito de
disgrafía, jergafasia. Otras películas ahon- la virtualidad real, lo cual permite disfrutar
dan en la interpretación psicológica de las del mundo desde una nueva luz y ver así
acciones de los protagonistas: qué hacen, las cosas de una forma totalmente distinta
qué sucede a lo largo de la narración, qué (Castells, 2000). En el cine podemos ob-
relaciones tienen, los conflictos o interac- servar y aprender acerca de las relaciones
ciones que se dan entre ellos, los momentos entre las personas en diferentes momentos
vitales en los que se encuentran, la historia de su ciclo vital. Siguiendo nuevamente a
de sus vidas. Aquí no podemos olvidarnos Ortiz, 2006: 241):
de citar al maestro del drama psicológico, “Uno de los ejemplos más hermosos de
Ingmar Bergman (1918-2007) y su particu- solidaridad intergeneracional lo ofrece
lar forma de describir al ser humano, sus Dersu Uzala (dir. A. Kurosawa, 1975),
pasiones, sus dramas, sus relaciones. Entre narración de la amistad entre dos hom-
otras –relacionadas con el tema que nos
bres muy distintos que se encuentran
ocupa- merece la pena destacarse: Fresas
en condiciones extremas, y en la que
salvajes (Smultronstrället,1957) y la revi-
el mayor enseñará al más joven donde
sión de vida al final de la misma y con la
se encuentra lo esencial y el verdadero
excusa de un viaje; El séptimo sello (Det-
sentido de la existencia. Otros ejem-
sjundeinseglet,1957) sobre la llegada de
plos son el del proyeccionista ciego
la muerte; Sonata de otoño (Höstsonatten,
que le enseña la luz de la vida y la dig-
1978), Secretos de un matrimonio (Sce-
nidad a su pupilo en Cinema Paradiso
nerurettäktenskap, 1974) y –su continua-
(dir: G.Tornatore, 1989); Fernando
ción- Saraband (2003), sobre las relaciones
Fernán Gómez encarnando el saber, la
familiares y de pareja o las escenas de vida
libertad y la curiosidad en La lengua de
conyugal en el amor maduro.
las mariposas (dir: J.L. Cuerda, 1999);
El cine es, pues, una excelente herramienta el paciente maestro que le muestra a
con la que aprender acerca de la vida mis- su pupilo el difícil camino de la vida
ma en general, y las relaciones humanas en Primavera, verano, otoño, invier-
en particular; permite reflexionar, analizar, no... y primavera (Bom yeoreum gaeul
comprender, pensar, mirar y ofrece claves gyeoulgeurigo bom, dir: Kim Ki-Duk,
que ayudan a las personas en su proceso de 2003); el ejemplo de libertad y com-
envejecer, mejorando su calidad de vida. El promiso que ofrece el personaje más
cine permite ver en la pantalla reflejada la mayor a su amiga en la edad madura,
propia vida, a la vez que también permite en Tomates verdes fritos (Fried Green
observar ejemplos de comportamientos Tomatoes, dir: J.Avnet, 1991); la im-
y respuestas a situaciones vividas o no,
pagable madre interpretada por China

nº 105 • gener-juny • pàgines 91-109 99


dossier REFLEXIONANDO SOBRE LA VEJEZ A TRAVÉS DEL CINE

Zorrilla en Conversaciones con mamá bitualmente en un ámbito familiar, pero no


(dir: S. C. Oves, 2004); la lección de siempre; puede ser otra persona mayor la
amor que, de sus padres ancianos, he- que actúa como portadora del conocimien-
reda el protagonista de El hijo de la to”.
novia (dir: J.J. Campanella, 2001); el Ed Wood (dir. T. Burton, 1994) se centra
anciano africano que viaja a Estados en el emotivo vínculo que establecen dos
Unidos para buscar a sus familiares y desafortunados artistas, un joven y de-
recordarles su identidad en Little Se- sastroso director y un viejo Bela Lugosi
negal (R. Bouchareb, 2001); las ense- en decadencia. En Seven (dir: D. Fincher,
ñanzas vitales que aprende el mucha- 1995) dos policías, un mentor pesimista y
cho protagonista de El secreto de los su optimista alumno viajan a los infiernos
McCann (Secondhand Lions, dir: T. de este mundo en un viaje sin retorno po-
MacCanlies, 2003). Son películas muy sible. El sentido de la vida también puede
diversas, tanto por el tono como por la buscarse en la relación con los hijos adul-
historia o la estética, pero todas ellas tos y en la gestión de los cuidados o los
centran el sentido de la narración en las afectos o en comprobar el grado de satis-
enseñanzas que una generación mayor facción con sus vidas, como en El estanque
puede ofrecer a las otras.” dorado (On Golden pond,dir: M. Rydell,
A veces, hay una solidaridad intergenera- 1981), Todos están bien (Stanno tutti bene,
cional manifestada por un aprendizaje y dir: G.Tornatore, 1990), y su remake Todos
una enseñanza, en un quid pro quo, apren- están bien (Everybody’s fine, dir: K. Jo-
dizaje en dos direcciones: de la persona nes, 2009) y Dejad paso al mañana (Make
mayor al joven y del joven a la persona ma- way for tomorrow, dir: L. McCarey, 1937)
yor. En Million Dollar Baby (dir: C. East- (adaptado de Genovard y Casusellas, 2005:
wood, 2004), el protagonista y maestro de 17 y 18). Otras películas que hablan de la
la aprendiza de boxeadora, es quien le en- relación intergeneracional y no queremos
seña y le forma, quien le transmite valores, olvidar mencionar son: Capitan Abu Raed
quien hace de mentor, y es también quien (Captain Abu Raed, dir: A. Matalga, 2007),
la cuida hasta su final. En Para que no me Charlie y la fábrica de chocolate (Charlie
olvides (dir: P. Ferreira, 2005) será el nieto and the chocolate Factory, dir: T. Burton,
quien se encargará de recoger y completar 2005), Cuentos de Tokio (Tokio monogata-
la memoria de su abuelo, cada vez más su- ri, dir: Y. Ozu, 1953), Dame diez razones
mido en la enfermedad de Alzheimer. Si- (Ten items or less,dir: D. Silberling, 2006),
guiendo a Ortiz (2006: 241): “La presencia El abuelo (dir: JL. Garci, 1998), El bosque
de personas mayores en las ficciones se re- de luto (Mogari no mori, dir: N. Kawase,
laciona muchas veces con la posibilidad de 2007), El color del paraíso (The color of
elaborar personajes que son depositarios Paradise, dir: M. Majidi, 1999), El mundo
de cierta sabiduría que su experiencia les de Marty (Le monde de Marty, dir: D. Bar-
ha dado, y están en disposición de dejar un diau, 2000), El verano de Kikujiro (Kikuji-
legado moral o sentimental que los prota- ro no natsu,dir: T. Kitano, 1999), El viento
gonistas han de recoger como una lección (dir: E. Mignona, 2005), Esencia de mujer
de vida. Este planteamiento se inserta ha- (Scent of a woman, dir: M. Brest, 1992),

100 nº 105 • gener-juny • pàgines 91-109


Sacramento Pinazo Hernandis dossier

Gran Torino (dir: C. Eastwood, 2008), lo vemos en películas como A propósito de


Kolya (dir: J. Severák, 1996), Kotch (dir: Schmidt (dir: A. Payne, 2002). En cambio,
J. Lemmon, 1971), La casa de mi abuela el protagonista de Lugares comunes (dir: A.
(dir: A. Aliaga, 2006), Mil años de oración Aristaraín, 2002) es capaz de encontrar un
(A thousand years of goodprayers, dir: W. sentido a su existencia retomando de forma
Wang, 2007), Pequeño cherokee (The edu- nostálgica los sueños revolucionarios de su
cation of Little tree, dir: R. Friedenberg, juventud.
1997), Sang Woo y su abuela (Theway El uso del cine como recurso educativo ha
home, dir: L. Jeong-Hyangh, 2002), Un sido recomendado desde hace tiempo por la
poco de chocolate (dir: A. Aramaio, 2008), UNESCO (1960: 19): “Asimismo conviene
Un toque de canela (Politiki koucina, dir: utilizar los grupos ya
existentes (familias,
T. Boulmetis, 2003), Y tú quién eres? (dir: organizaciones de juventud,
etc.) hacién-
A. Mercero, 2007). doles participar en la crítica de la prensa,
Un eje de análisis en las películas sobre la de los programas de radio, de televisión.
vejez –según Genovard y Casulleras, 2005- Los educadores deben utilizar los grandes
se refiere a la dimensión de poder y su utili- medios de información de la misma manera
zación ética que detentan los mayores. Así, que utilizan los libros, puesto que esos me-
encontramos personas mayores que utilizan dios se dirigen al público en general. …/…
su poder para hacer el bien como el Gan- Los medios audiovisuales (carteles, pelícu-
dalf de El señor de los anillos (dir: P. Jack- las fijas, exposiciones modernas, radio y
son, 2001, 2002, 2003) o Saruman quien en televisión) son instrumentos de educación
la misma película usa el poder para hacer muy útiles.”…/… “Estos medios permiten
el mal, como otras personas mayores que colmar el foso que media entre los conoci-
aparecen en la trilogía de El Padrino (dir: mientos del especialista y el hombre de la
F.F. Coppola, 1972), Ciudadano Kane (dir: calle, favorecen los cambios de impresio-
O. Welles, 1941), La huella (dir: J.L. Man- nes sobre las ideas, la vida y la mentalidad
kiewicz, 1972), Reservoir Dogs (dir: Q. Ta- entre diferentes grupos de ciudadanos y
rantino, 1992), La tapadera (dir: S.Pollack, entre países, y enriquecen el conocimiento
1993), Hannibal (dir: R. Scott, 2001) o que tenemos de nuestro medio, del mundo
Camino a la perdición (dir: S. Mendes, en general”, respaldada actualmente por la
2002). En cambio, la persona mayor sin po- Ley Orgánica de Educación (Ley Orgánica
der es un ser insignificante que no puede 2/2006, de 3 de mayo) –arts. 17, i– “Ini-
ejercer ningún daño o, en todo caso, sólo ciarse en la utilización, para el aprendi-
puede ejercer el bien, como el protagonista zaje, de las tecnologías de la información
de Una historia verdadera (dir: D. Lynch, y la comunicación desarrollando un espí-
1999). La jubilación también suele supo- ritu crítico ante los mensajes que reciben
ner un importante cambio para la persona y elaboran”, y por la Ley del Cine (Ley
(habitualmente, representado en un hom- 55/2007, de 28 de diciembre) –disposición
bre) que ha hecho del trabajo su identidad. adicional séptima– Acceso de los productos
La jubilación suele ser mostrada como un cinematográficos y audiovisuales al siste-
acontecimiento negativo en la vida de las ma educativo: “Las Administraciones Pú-
personas que supone una crisis vital; esto blicas, en el ámbito de sus respectivas com-

nº 105 • gener-juny • pàgines 91-109 101


dossier REFLEXIONANDO SOBRE LA VEJEZ A TRAVÉS DEL CINE

petencias, promoverán la accesibilidad de tanto de los profesionales sociosanita-


los productos cinematográficos y audiovi- rios en general como de los psicoge-
suales al sistema educativo a través de pro- rontólogos en particular, pero también
gramas de formación, de manera que sus de la sociedad en su conjunto (las pro-
contenidos puedan también quedar inte- pias personas mayores, y todas las que
grados en aquél”, y actualmente se utiliza están en proceso de madurez desde los
mucho en las Universidades para la forma- niños y jóvenes hasta los de mediana
ción en competencias exigida en los nuevos edad).
grados derivados del Espacio Europeo de
Plantear este artículo no ha sido nada fá-
Educación Superior (Estrategia de Lisboa,
cil pues quizás habría requerido hacer una
más conocida como Plan Bolonia, firmado
búsqueda exhaustiva de todas las películas
en 1999): Se trata de introducir al alumno
producidas que tuviesen como protagonis-
en una experiencia educativa que le per-
tas a personas mayores para poder, des-
mita desarrollarse en todas las dimensio-
pués, seleccionar aquellas que cumplieran
nes de la persona, Saber (conocimientos),
un criterio preestablecido y que mejor pu-
Saber hacer (habilidades y competencias),
dieran representar los temas que queríamos
Saber ser (actitudes).
desarrollar en el artículo. Finalmente, nos
Por todo ello, para el estudio que aquí pre- decantamos por hacer una buena, aunque
sentamos, nos planteamos realizar una se- incompleta, larga -pero no conclusa- bús-
lección de películas que nos permitiesen queda, para pasar posteriormente a realizar
alcanzar varios objetivos: en ella una selección y una clasificación te-
a) utilizando las imágenes que el cine mática. Esperamos que el lector aprecie la
nos muestra, profundizar en el conoci- lista y las recomendaciones anejas a ella, y
miento de las personas mayores y las también esperamos que esto sea el comien-
cuestiones relevantes para ellos en sus zo de una lista abierta y creciente, y que los
dinámicas vitales y en su relación con diferentes lectores de este artículo puedan
otras generaciones; enviar sugerencias de películas y recomen-
daciones de visionado.
b) destacar aquellas películas que mues-
tran el mejor modo de envejecer, el de- 3. Procedimiento
nominado envejecer en positivo, para
ayudar a reducir los estereotipos nega- El cine es un reflejo de la realidad que lo
tivos acerca de la vejez, seleccionando origina pero también puede llegar a ser un
algunas de ellas; creador de imágenes culturales y represen-
taciones. A través de este artículo se preten-
c) ahondar en el concepto “envejeci-
de explorar parte de la imagen de la vejez
miento activo y solidaridad intergene-
en el cine, a partir de una serie de films se-
racional” tomando como ejemplo algu-
leccionados que presentan una imagen po-
nas películas que lo muestran;
sitiva del envejecimiento y que no caen en
d) además, y por último, la selección lo peyorativo o burlesco, y tampoco en el
de películas y su clasificación pueden sentido patológico de la vejez como pueden
servir para el uso de las películas y do- ser temas relativos a las demencias y otras
cumentales como elemento educativo, enfermedades.

102 nº 105 • gener-juny • pàgines 91-109


Sacramento Pinazo Hernandis dossier

No se trata de ofrecer un análisis comple- afectivo-sexuales o la soledad en la vejez,


to de la imagen que el cine ha trasmitido la noticia del final de la vida y la muerte.
sobre la vejez a lo largo de su historia o el El primer cribado permitió dividir las pe-
papel que tienen las personas de más edad lículas visionadas en aquellas que hablan
en las diferentes películas. En este artículo de envejecimiento activo o muestran una
simplemente hemos querido hacer una se- visión positiva de la vejez y el envejeci-
lección intencionada de algunas de ellas. miento y hablan también de la solidaridad
El procedimiento para realizar la búsqueda intergeneracional (tabla 1) y aquellas otras
de las películas a analizar fue el siguiente. que muestran un envejecimiento patológi-
En primer lugar, se realizó una búsqueda a co, una visión negativa de la vejez o hablan
partir de las bases de datos más conocidas de los cuidados en la dependencia (tabla 2).
en materia de cine (www.imdb.com,www.
imbd.es, www.filmotech.com, por ejemplo)
y en páginas web dedicadas a la crítica de Tabla 1. Vejez activa. Visión positiva del envejecimien-
cine www.filmin.es, www.blogdecine.com, to. Adaptación positiva
www.filmaffinity.com, www.labutaca.net,
Vejez activa.
www.mundocine.com). A través del Goo-
Visión positiva de la vejez y el envejecimiento
gle se encontraron otras películas al intro- Solidaridad intergeneracional
ducir algunas palabras clave (entre otras, Adios Mr Chips (dir. S Wood, 1939)
“vejez y cine”, “mayores en el cine”, “amor Ahora o Nunca (dir.R Reiner, 2007)
maduro en el cine”, “relaciones intergene- Al otro lado (dir.FAkin, 2007)
racionales y cine”, “Alzheimer y cine” o Anotheryear (dir. M Leigh, 2010)
“cine y final de la vida”). Se buscó la fil- Antonia (dir.M Gorris, 1995)
mografía reciente de algunos actores cono- BurtMunro. Un sueño, una leyenda (dir. R Donaldson,
cidos y que ya superan los 60 años en Wi- 2005)
kipedia (www.wikipedia.com) y en algunas Carmina o revienta (dir.P.León, 2012)
páginas dedicadas al cine. Además y final- Cerezos en flor (dir. D Dorrie, 2008)
mente, se realizaron entrevistas a expertos Charlie y la fábrica de chocolate (dir. T Burton, 2005)
y críticos de cine que aconsejaron incluir Cinema Paradiso (dir. G Tornatore, 1988)
algunos films en el análisis, los que ellos Cleopatra (dir. E Mignona, 2003)
denominaron “películas imprescindibles”. Cocoon (dir. R Howard, 1985)
Tras el visionado y análisis de 225 de pelí- Cocoon. El retorno (dir. D. Petrie, 1988)
culas que tratan el tema de la vejez, el paso Como un Rolling (dir. P. Castilla, 2012). Corto
del tiempo o sus protagonistas son personas Conoces a Joe Black? (dir. M Brest, 1998)
mayores de 55 años, realizamos una selec- Conversaciones con mamá (dir. C. Oves, 2004)
ción de 49 películas que hemos clasifica- Corazones rebeldes (dir.S Walker, 2007)
do a partir del tema principal que abordan Cosas de familia (dir. F. Schepisi, 2008)
si bien muchas de las películas tratan el Cuando el viento sopla (dir. J. T Murakami, 1986)
tema de la vejez desde diversas perspecti- Cuando Harry conoció a Sally (dir. R. Reiner, 1989)
Cuando menos te lo esperas (dir. N Meyers, 2003)
vas, cruzándose en ellas diversos aspectos
Cuéntame una historia (dir. R Donna, 2004)
como la jubilación, la perpetuación de un
Cuentos de Tokyo(dir. Y Ozu, 1953)
legado, el repaso de lo que ha sido la vida
Dame 10 razones (dir. B. Silberling, 2006)
y el sentido de trascendencia, las relaciones

nº 105 • gener-juny • pàgines 91-109 103


dossier REFLEXIONANDO SOBRE LA VEJEZ A TRAVÉS DEL CINE

Dejad paso al mañana (dir. L McCarey, 1937) Haciendo tiempo para volver a casa (dir. G. Jordan, 1997)
Del rosa al amarillo (dir. M Summers, 2003) Harold and Maud (dir. H. Ashby, 1971)
Dersu Uzala (dir. A. Kurosawa, 1975) Harry and Tonto (dir, P.A Mzursky, 1971)
Descubriendo a Forrester (dir. G Vas Sant, 2000) Innocence (dir. P Cox, 2000)
Despedidas (dir. Y. Takita,2008) Intimo y personal (dir. J Avnet, 1996)
Donde reside el amor (dir. J Moorhouse, 1995) Ironias de la vida (dir. A Aguilar, 2006)
Ed Wood (dir. T. Burton, 1994) Kolya(dir. J Severak, 1997)
El abuelo (dir. JL. Garci, 1998) Kotch (dir. J. Lemmon, 1971)
El artista y la modelo (dir. F. Trueba, 2012) La casa de mi abuela (dir. A Aliaga, 2006)
El bosque del luto (dir. N Kawase, 2007) La dama y la muerte (dir. J. Recio, 2009) Corto.
El color del paraíso (dir.M.Majidi, 1999) La escalera (dir. S Donen, 1969)
El coronel no tiene quien le escriba (dir. A Ripstein, La muñeca del espacio (dir. D Moncasi, 2006).
1999) La pequeña habitación (dir. M Bouquet, 2012)
El estanque dorado (dir. M. Rydell, 1981) La soledad (dir. J Rosales, 2007)
El estudiante (dir. R Girault, 2009) La última estación (dir. M Hoffman, 2009)
El exótico hotel Marigold(dir. J Maden, 2011) La última primavera (dir. C Dance, 2004)
El fin es mi principio (dir. J Baier, 2010) La ventana (dir. C Sorin, 2008)
El nido vacío (dir. D Burman, 2008) La vida empieza hoy (dir. L Maña, 2009)
El oro de Ulises (dir.V Nuñez, 1997) Las chicas de la lencería (dir. B Oberli, 2006)
El prado de las estrellas (dir. M Camus, 2007) Las chicas del calendario (dir. N Cole, 2003)
El regalo (dir. C. Galaz, 2008) Las horas del verano (dir. O Assayas, 2008)
El reto (dir. A Aguilar, 2009) Lola (dir. B Mendoza, 2009)
El rey de las máscaras (dir. W Tianming, 1997) Lugares comunes (dir. A Aristaráin, 2002)
El rey Lear (dir. M Radford, 2012) Mamá cumple 100 años (dir.C Saura, 1979)
El rio de la vida (dir. R Redford, 1992) Mi padre (dir. G.D. Goldberg, 1989)
El secreto de los McCann (dir.T McCanlies, 2005) Mia Sarah (dir. G Ron, 2006)
El señor Ibrahim y las Flores del Corán (dir. F Dupeyron, Mil años de oración (dir. W Wang, 2007)
2003) Million Dollar Baby (dir. C Eastwood, 2004)
El último (dir. FW Murnau, 1924) Mis tardes con Margueritte(dir. J Becker, 2009)
El último pistolero (dir. D. Siegel, 1976) Mr. Henderson presenta (dir. S Frears, 2005)
El verano de Kikujiro (dir. T. Kitano, 1999) Nietos. Identidad y memoria (dir. B. Avila, 2003)
El viaje de nuestra vida (dir. C.N. Rowley, 2006) Nunca es tarde para enamorarse (dir. J Hopkins, 2009)
El viejo y el mar (dir. J Sturges, 1958) Otoño en Nueva York (dir. J Chen, 2000)
El viento (dir. E Mignona, 2005) Para que no me olvides (dir. P Ferreira, 2005)
El violín (dir. F Vargas, 2005) Paseando a Miss Daisy (dir. B Beresford, 1989)
Elsa y Fred (dir. M Carnevale, 2005) Pequeño Cherokee (dir. R. Friedenberg, 1997)
En 80 días (dir. JM. Goenaga, 2010) Poesía (dir. L Chang-Dong, 2010)
En el estanque dorado (dir. M Rydell, 1998) Por si no te vuelvo a ver (dir. JP Villaseñor, 2000)
En el séptimo cielo (dir. A Drese, 2008) Primavera en otoño (dir.C Eastwood, 1973)
Esencia de mujer (dir. M Brest, 1992) Primavera, verano, otoño, invierno…y primavera (dir. K.
Espera un poco (dir.A Kurosawa, 1993) Ki-Duk, 2003)
Frankie y Johny(dir. G Marshall, 2001) Profesor Holland (dir. S.Herek, 1995)
Geri’s game (dir. J. Pinkava, 1997) Corto. Regreso a Bontiful (dir. P Masterson, 1985)
Gianni y sus mujeres (dir. G di Gregorio, 2011) Relámpago sobre el agua (dir. W Wenders, 1980)
Gran Torino (dir. C Eastwood, 2008) Robin y Marian (dir. R Lester, 1976)

104 nº 105 • gener-juny • pàgines 91-109


Sacramento Pinazo Hernandis dossier

Romance otoñal (dir. B Kidron, 1992) Algo queda (dir. A. Lorenz, 2010).Corto
Sang Woo y su abuela (dir. L. Jeong-Hyang, 2002) Amanecer de un sueño (dir. F. Mas Franqueza, 2008)
Saraband (dir. I. Bergman, 2003) Amour (Love) (dir. M. Haneke, 2012)
Si de verdad me quieres (dir. D. Frankel, 2012) Arrugas (dir. I Ferreras, 2011). Corto animación
Siempre hay tiempo (Héctor y Bruno) (dir. A Diego, 2009) Aurora borealis (dir. CE Burke, 2006)
Sin perdón (dir. C Eastwood, 1992) Bicicleta, cuchara, manzana (dir. C. Bosch, 2010).
Sol de otoño (dir. E Mignona, 1996) Bucarest, la memoria perdida (dir. A. Sole, 2009).
Solas (dir. B Zambrano, 1999) Club eutanasia (dir. A Tapia, 2005)
Solo el cielo lo sabe (dir. D Sirk, 1955) Colgadas (dir. D. Keaton, 2000)
Son of Babylon (dir. M. Al Daradji, 2009) Complaints of a dutiful daughter (dir. D Hoffmann, 1994)
Sonata de otoño (dir. I Bergman, 1978) La comunidad (dir. A. de la Iglesia, 2000)
Sostiene Pereira (dir. R Faenza, 1996) La escapada (dir. D. Risi, 1962)
Space cowboys (dir. C Eastwood, 2000) La extraña pareja (dir. G. Saks, 1968)
Tess y su guardaespaldas (dir.H Wilson, 1994) La extraña pareja otra vez (dir. H. Deutch, 1998)
The mother (dir. R Michell, 2000) La familia, bien, gracias (dir. Masó, 1979)
The visitor (dir. T. McCarthy, 2007) La familia, 30 años después (dir. P Masó, 1999)
Tierras de penumbra (dir. R Attemborough, 1993)
La familia Savages(dir. T. Jenkins, 2007)
Todos están bien (dir. K Jones, 2009)
La grandeza de vivir (dir. A Byrne, 2007)
Tomates verdes fritos (dir. J. Avnet, 1991)
La hora del adiós (dir. D. Jones, 1997)
Tres veces 20 años (dir. J Gravas, 2011)
La luna en el espejo (dir. S Caiozzi, 1990)
Umberto D (dir. V. de Sica, 1952)
Las manos de la madre (dir. M. Gabilondo, 2013)
Un año más (dir. M Leigh, 2011)
La memoria del asesino (dir. E Van Looy, 2003)
Un buen día lo tiene cualquiera (dir. S Lorenzo, 2007)
La pareja chiflada (dir. H Ross, 1975)
Un poco de chocolate (dir. A. Aramaio, 2008)
La primavera romana de la Sra. Stone (dir. J. Quintero,
Un toque de canela (dir.T. Boulmetis, 2003)
1961)
Una dama digna (dir. P.T. Anderson, 1999)
La ventana abierta (dir. D. Cañizal, 2010)
Una historia verdadera (dir. D. Lynch, 1999)
La vieja de atrás (dir. P.J. Meza, 2010)
Una vida por delante (dir. L. Hallström, 2005)
Las ballenas de agosto (dir. L Anderson, 1987)
Up (dir. B. Peterson, 2009)
Las invasiones bárbaras (dir. D. Arcand, 2003)
Venus (dir. R Mitchell, 2006)
Lejos de ella (dir. S Polley, 2006)
Vivir(dir. A. Kurosawa, 1952)
Volver a empezar (dir. J.L. Garci, 1982) Las voces de la memoria (dir. V Peris, DFabra, A Badia,
2011)
Vuelvo a casa (dir. M Olivera, 2001)
Los montes (dir. J.J. Martin, 1982)
Zapatos italianos (dir. K Branagh, 2014)
Magnolia (dir. P.T. Anderson, 1999)
Nedar (dir. C Subirana, 2008)
Tabla 2. Vejez patológica. Visión negativa del envejeci-
Poesía (dir. L Chang-Dong, 2010)
miento. Cuidados en la dependencia
Primavera tardía (dir. Y Ozu, 1949)
¿Qué fue de Baby Jane? (dir. R Aldrich, 1962)
Vejez patológica.
¿Qué hacemos con la abuela? (dir. E Chatilliez, 1990)
Visión negativa de la vejez y el envejecimiento.
Sacrificios del corazón (dir. DS. Cass, 2007)
Cuidados den la dependencia.
¿Te acuerdas del amor? (dir. J Bleckner, 1985)
A propósito de Schmidt (dir. A. Payne, 1993) Un buen día lo tiene cualquiera (dir. S Lorenzo, 2007)
Acordarse de cosas bellas (dir. Z Breitman, 2001) Un camino hacia la luz (dir. R.A. Acckerman, 1999)
Age old friends (dir A. Kroeker, 1989) Una canción para Marthy (dir. B August, 2001)

nº 105 • gener-juny • pàgines 91-109 105


dossier REFLEXIONANDO SOBRE LA VEJEZ A TRAVÉS DEL CINE

Volver a Villarro (dir. J.J. Perez, 2005) artículo posterior el análisis de otras temá-
¿Y tú quién eres? (dir. A Mercero, 2007) ticas también interesantes para los psicó-
Zombie (dir. D Moreno, 2012) logos o educadores en general y para los
Esto no es un cuento (dir. L Aubia, 2012) gerontólogos en particular, como el cuida-
Eternamente joven (dir. S. Miner, 1992) do, la dependencia, el impacto del cuidado
Fedora (dir. B Wilder, 1978) en la familia o el afrontamiento del final
Fresas salvajes (dir. I Bergman, 1957) de la vida independiente. En otro artículo
Firefly dreams (dir. J Williams, 2001) nos ocuparemos de cómo proceder para un
Ginger y Fred (dir. F Fellini, 1985) uso didáctico de estas películas, sugirien-
Hasta mañana (dir. L Pedraz, 2010) do cómo poner en marcha un programa de
Historias mínimas (dir. C Sorin, 2002)
cine centrado en el diálogo intergeneracio-
Iris (dir. R Eyre, 2001)
nal que ayude a cambiar los estereotipos
Juguetes rotos (dir. M Summers, 1966)
negativos asociados a la vejez y promueva
Justino, un asesino de la tercera edad (dir.S Aguilar,
1994)
un acercamiento entre generaciones.
La balada de Narayama (dir. S. Imamura, 1983) Un equipo compuesto por cinco miembros
La caja de Pandora (dir. Y. Ustaoglu, 2008) (tres expertos en gerontología y asesora-
Cortex (dir. N Boukhrief, 2008) dos por especialistas en cine) visionó las
Cosas que importan (dir. C. Franklin, 1998) diferentes películas y les fue asignando
Cuidadores (dir. O Tejedor, 2010) de modo independiente unas etiquetas que
Discordias a la carta (dir. H. Deutch, 1995) pudiesen después dar lugar a una primera
Dos viejos gruñones (dir. D Petrie, 1993) clasificación temática. Las películas fueron
Dos viejos más gruñones (dir. H Deutch, 1995) etiquetadas como: envejecimiento activo-
El cochecito (dir. M Ferreri, 1960) envejecer en positivo, la vida después de
El crepúsculo de los dioses (dir. B Wilder, 1950) la jubilación, la transmisión de un legado/
El diario de Noah (dir. N Cassavetes, 2004) la mentorización, las relaciones interge-
El hijo de la novia (dir.J.J.Campanella, 2001) neracionales (entre abuelos/nietos y entre
El mundo de Marti (dir. D Bardiau, 2000) personas de diferentes edades), la supera-
El sabor del sake (dir. Y Ozu, 1962)
ción del duelo y el afrontamiento positivo,
El viejecito (dir. M Summers, 1959)
incluida la aceptación de la proximidad de
En la ciudad sin límites (dir. A Hernandez, 2001)
la muerte.
Memories of tomorrow (dir. Y Tsutsumi, 2006)
Mitio Jacinto (dir. L Vajda, 1956) Tras una puesta en común de las etiquetas
Muerte en Venecia (dir. L Visconti, 1971) y por un procedimiento de consenso máxi-
Nader y Simin, una separación (dir. A. Farhadi, 2011 mo, se llegó a la siguiente clasificación de
temas y subtemas.
En el presente artículo nos centramos sólo a. Cambios, acontecimientos vitales,
en aquellas que hablan del envejecimiento cambios sociales, pero también el
activo y la solidaridad intergeneracional, modo de responder a dichos cambios
la vejez como momento de cambio y cre- (afrontamiento positivo, adaptación,
cimiento, el envejecimiento en positivo, el resiliencia), integridad: jubilación, nido
afrontamiento y superación de los proble- vacío, proximidad a la muerte propia o
mas que la vida plantea, dejando para un ajena, viudedad.

106 nº 105 • gener-juny • pàgines 91-109


Sacramento Pinazo Hernandis dossier

b. Relaciones sociales, salud psicológica- 4. Una visión psicosocial


emocional, relaciones afectivo-sexuales incompleta…
c. Relaciones familiares, relaciones pa-
dres que envejecen e hijos adultos Cada película se ha incluido en una cate-
goría en la que mejor representada está,
d. Relaciones intergeneracionales y gene- pero lo cierto es que la mayor parte de ellas
ratividad. Mentorización. Transmisión hablan de diversos temas o diferentes per-
de un legado. Personas mayores como sonajes, podrían enmarcarse en distintos
educadores. Relación abuelos-nietos modos de envejecer, mostrándose en mu-
e. Participación activa y generatividad. chas de ellas el contraste entre dos o más
Participación social, cultural, educati- personajes o el cambio de un personaje (o
va, aprendizaje a lo largo de la vida. varios) del comienzo al final del film.

Tabla 3. Películas seleccionadas y principales temas y subtemas tratados en ellas

A propósito de Schmidt
1.CAMBIOS-ACONTECIMIENTOS VITALES. 1.1. JUBILACIÓN
Vivir
CAMBIOS SOCIALES
Cerezos en flor
pero también el modo de responder a 1.2 VIUDEDAD
El bosque del luto
ENVEJECIMIENTO ACTIVO, ENVEJECIMIENTO EXITOSO, ACEPTACIÓN DE LA VEJEZ

dichos cambios:

SALUD PSICOLÓGICA-EMOCIONAL. 1.3. NIDO VACÍO El nido vacío


AFRONTAMIENTO POSITIVO/INTEGRIDAD
MODELO OPTIMIZACIÓN SELECTIVA POR
COMPENSACIÓN Volver a empezar
La vida empieza hoy Ahora o nunca
1.4. PROXIMIDAD DE LA PRO-
Fresas salvajes
PIA MUERTE. LA MUERTE
INTEGRIDAD Los montes
Una historia verdadera Despedidas

Amour (Love)
Elsa y Fred
En el séptimo cielo
2.1.RELACIONES AFECTIVO- En 80 días
SEXUALES La vida empieza hoy
2. RELACIONES SOCIALES. RELACIONES Zapatos italianos
FAMILIARES. SALUD PSICOLÓGICA- The mother
EMOCIONAL.
Tres veces 20 años

Cerezos en flor
Conversaciones con mamá
2.2.RELACIONES PADRES QUE Están todos bien
ENVEJECEN- HIJOS ADULTOS Cuentos de Tokyo
Dejad paso al mañana
Mama cumple cien años

nº 105 • gener-juny • pàgines 91-109 107


dossier REFLEXIONANDO SOBRE LA VEJEZ A TRAVÉS DEL CINE

Charlie y la fábrica de chocolate


Sang Woo y su abuela
3.1.ABUELOS-NIETOS
Kotch
ENVEJECIMIENTO ACTIVO, ENVEJECIMIENTO EXITOSO, ACEPTACIÓN DE LA VEJEZ

Vuelvo a casa

3.RELACIONES INTERGENERACIONALES Descubriendo a Forrester


y también El señor Ibrahim y las Flores del Corán
Million Dollar Baby
GENERATIVIDAD 3.2.MENTORIZACIÓN. Cinema Paradiso
El señor Ibrahim y las Flores del Corán TRANSMISION DE ENSE- Tomates verdes fritos
Million Dollar Baby ÑANZAS y/o AYUDA de una Pequeño cherokee
generación a otra Esencia de mujer
SABIDURÍA El bosque del luto
Tomates verdes fritos Antonia
3.3.SOLIDARIDAD INTERGE- Mis tardes con Margueritte
NERACIONAL Un poco de chocolate
Up
Una dama digna
El fin es mi principio

4.1.SOCIAL, CÍVICO-POLÍTICA Conversaciones con mamá


Por si no te vuelvo a ver

El estudiante
4.PARTICIPACIÓN ACTIVA
4.2.CULTURAL-EDUCATIVA- Poesía
FORMATIVA Como un Rolling
Corazones rebeldes

Además del criterio primero (películas o criterio en mente al incluir películas cuyos
cortos que muestren un afrontamiento po- protagonistas fuesen “actores de largo re-
sitivo al envejecimiento o hablen del enve- corrido” que superan los 60, 70 u 80 años
jecimiento activo), hemos querido seleccio- (Manuel Aleixandre -1917-2010-, China
nar películas de diferentes géneros (drama, Zorrilla -n. 1922-, Hector Alterio -n. 1929,
comedia, animación, documental, biográfi- Sean Connery -n.1930-, Clint Eastwood
ca, romántica), de diferentes épocas (desde -n.1930-, Omar Sharif –n.1932-, Robert
1924 a 2013), de distintas nacionalidades Redford -n.1936-, Jack Nicholson -n.1937-,
(cine japonés, cine americano, cine argen- Anthony Hopkins -n.1937-, Morgan Free-
tino, cine español) y no olvidar a grandes man -n.1937-, Helen Mirren -n.1945-, Me-
directores (Eastwood, Lynch, Kurosawa, rryl Streep -n.1949-, Isabella Rossellini
Oliveira, Ozu, Bergman) y directoras (Do- –n.1952-). Ya sabemos que nos dejamos a
rrie, Kawase) o directores españoles y lati- muchos otros en esta selección, ejemplos
noamericanos (Garci, Mañá, Mignona) ni de buen envejecer: Michael Caine, Olym-
tampoco a algunos de los grandes actores pia Dukakis, Lauren Bacall, Vanessa Red-
que se han hecho mayores en el cine. Por grave, Christopher Lee, Peter O’Toole, Eli
eso hemos tratado también de tener este Wallach, Richard Harris, Judi Dench, Diane

108 nº 105 • gener-juny • pàgines 91-109


Sacramento Pinazo Hernandis dossier

Keaton, o Glen Close. Somos conscientes de persons. Educational and Psychological Measurement,
56:930–950.
que hay muchas más, incluso algunas que el/
http://ecodiario.eleconomista.es/musica/noti-
la lector/a podría valorar como mejores pelí- cias/2521914/10/10/Ronnie-Wood-Los-Rolling-Stones-
culas de las aquí presentadas y por eso aña- no-se-separaran-hasta-que-todos-los-miembros-hayan-
dimos el listado de las películas visionadas fallecido.html
y revisadas y declaramos este artículo como INE (2012). Recuperado en: www.ine.es
inacabado pero también abierto. Informe al Parlamento Europeo sobre el futuro demográ-
fico de Europa 2007/2156. Recuperado en:

Referencias
http://www.europarl.europa.eu/oeil/popups/ficheproce-
dure.do?lang=fr&reference=2007/2156(INI)
Ley del Cine (Ley 55/2007, de 28 de diciembre). Recupe-
rado en: http://www.boe.es/boe/dias/2007/12/29/pdfs/
Baltes, P. y Baltes, M.M. (1990). Psychological pers- A53686-53701.pdf
pectives on success fulaging: The model of selective Ley Orgánica de Educación (Ley Orgánica 2/2006, de
optimization with compensation. En P.B. Baltes y M.M. 3 de mayo). Recuperado en: http://www.boe.es/boe/
Baltes (Eds.), Successful aging: Perspectives from the dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf
behavioural sciences (pp. 1–34). New York: Cambridge
University Press. OMS (2002). Active aging. A policy framework. Recupe-
rado en: http://whqlibdoc.who.int/hq/2002/who_nmh_
Baltes, P.B. y Smith J. (2003). New frontiers in the future nph_02.8.pdf
of aging: From successful aging of the young old to the
dilemmas of the fourth age. Gerontology, 49, 123-135. Ortiz, A. (2006). El cine y la edad. En S. Pinazo (dir), El viat-
ge de la Nau Gran. Valencia: Publicacions de la Univer-
Baltes, P.B. y Staudinger, U.M. (2000). Wisdom. A me- sitat de Valencia.
taheuristic (pragmatic) to orchestrate mind and virtue
toward excellence. American Psychologist, 55, 122-136. Ramos, I. y Carretón-Ballester, MC (2012), Presencia y
representación de las personas mayores en la publicidad
Baltes, P.B., Smith, J., Staudinger, U.M., y Sowarka, D. televisiva: el caso español. Revista Española de Geriatría
(1990). Wisdom: One facet of successful aging? En M. y Gerontología, 47, 2, 55-61.
Perlmutter (Ed.), Late-lifepotential (pp. 63–81). Washing-
ton, DC: GerontologicalSociety of America. Triadó, C. y Villar, F. (2008). Envejecer en positivo. Gerona:
Aresta
Butler, R. (1969). Ageism: Another form of bigotry. The Ge-
rontologist, 9: 243-6. UNESCO (1960). Segunda Conferencia Mundial de Edu-
cación de Adultos. Recuperado en: http://unesdoc.
Castells,M.(2000): The information age: economy, society unesco.org/images/0013/001338/133863so.pdf
and culture. Vol 1: The rise of the network society, 2nd.
edition. New York: Blackwell. Fecha de recepción: 24/01/2013
Diputación Foral de Vizcaya (2011), Las personas mayo- Fecha de aceptación: 20/02/2013
res y los Medios de Comunicación. Bilbao: Diputación
Foral de Vizcaya, Departamento de Acción Social.
Erikson, E. (1971). Identidad, juventud y crisis. Buenos
Aires: Paidós
Erikson, E. y Erikson, J.M. (1987/2000). El ciclo vital com- Nota de la autora:
pletado. Barcelona: Paidós.
Hablando de personas mayores y cine…
Estrategia de Lisboa -Plan Bolonia- (1999). Recuperado
en: http://www.mecd.gob.es/boloniaeees/inicio.html …quiero expresar mi agradecimiento más sincero a un
Genovard, C. y Casulleras, D. (2005). La imagen de la ve- grande del cine, Adolfo Bellido, por sus muy buenos
jez en el cine. Iconografía virtual e interpretación psico- consejos, por los ratos que hemos pasado hablando de
lógica. Boletín de Psicología, 83, 7-20. cine y por lo mucho que he aprendido a su lado, de cine
Gómez, P. y Díaz-Veiga, P. (2011) (coor.), Guía Práctica del y de la vida.
Buen Trato a las personas mayores. Madrid: Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología. …también a Ramón Bayés, que es un Maestro, en esto
Hannah, M.T., Domino, G., Figueredo A.J., y Hendrick- de utilizar el cine para hablar de Psicología y en muchas
son, R. (1996). The prediction of ego integrity in older más cosas.

nº 105 • gener-juny • pàgines 91-109 109


temes d’estudi
temes d’estudi
¿Hay vida más allá del cognitivismo?
nº 105 • gener-juny • pàgines 110-129
¿Hay vida más allá del cognitivismo?

Encontrando respuestas en la psicología social


Javier Pons Díez
Departamento de Psicología Social de la Universitat de València

resumen/abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar una revisión de algunas orientaciones teóricas surgidas a finales
del siglo XX, que se postulan como alternativas a los modelos predominantes del procesamiento de la
información. En primer lugar, se describen las características distintivas de la orientación cognitivista. A
continuación, se exponen las principales críticas vertidas sobre esta orientación. Posteriormente, se hace
una caracterización de algunas escuelas de pensamiento, surgidas en la psicología social, que recogen esta
crítica y presentan posiciones alternativas a las teorías cognitivistas.

The aim of this paper is to present a review of some theoretical orientations emerged in the late twentieth
century, which are suggested as alternatives to the dominant models of information processing. First, it
describes the distinctive features of cognitive orientation. The following outlines the main criticisms of this
approach. Subsequently, carried out a description of some schools of thought emerged in social psychology,
which present alternative positions to cognitivism.

palabras clave/keywords:
Cognitivismo, historia de la psicología, psicología crítica, psicología social.

Cognitivism, critical psychology, history of psychology, social psychology.

1. Caracterización antropológica y y estructura de la conducta”, firmado por


epistemológica del cognitivismo el omnipresente Miller, junto con Eugene
Galanter y Karl Pribram. Ya en 1967, Ul-
El artículo de George Miller “El mágico
ric Neisser utiliza el nombre de “Psicolo-
número siete más/menos dos: Algunos lí-
gía cognitiva” para titular su libro. Neisser
mites de nuestra capacidad para procesar
(1967) define la cognición como el conjun-
información”, publicado en 1956, suele ser
to de procesos mentales a través de los cua-
considerado como el primer punto de in-
les las entradas sensoriales se transforman,
flexión en el cambio de paradigma que ex-
se reducen, se elaboran, se almacenan, se
perimentó la psicología. Cuatro años más
recuperan y se usan. La cognición, para
tarde, otros dos acontecimientos serán de-
Neisser, se refiere a todo lo que el ser hu-
cisivos para que el cognitivismo empezara
mano puede llegar a hacer con su mente.
a ganar terreno frente al conductismo: por
un lado, en la Universidad de Harvard se El auge del cognitivismo desde los años
funda el Centro de Estudios Cognitivos, di- sesenta del siglo XX acabó consolidándolo
rigido por George Miller y Jerome Bruner; como la orientación teórica predominan-
paralelamente, se publica el libro “Planes te en la psicología estadounidense, trasla-

110 nº 105 • gener-juny • pàgines 110-129


Javier Pons Díez temes d’estudi

dándose esta tendencia a la europea e ins- den de la conceptualización que el cogniti-


talándose como el modelo de observación vismo hace del ser humano:
mayoritaria en el estudio del comporta- − La persona es procesadora activa de
miento. La preponderancia del paradigma información e interpretadora de la rea-
cognitivista supuso un cambio en la noción lidad.
de ser humano manejada por la psicología,
pues, frente al conductismo, el cognitivis- − La interpretación de un estímulo de-
mo destaca la imagen de la persona como pende tanto de las características de
procesadora-interpretadora de la informa- éste como de las expectativas del per-
ción circundante, favoreciendo una visión ceptor.
esencialmente racionalista de la naturaleza − La persona intenta organizar cognitiva-
humana. Ello significó, además, reducir la mente su experiencia, y esta organiza-
vida psíquica a la mecánica de los proce- ción incluye una selección y una sim-
sos cognitivos, aislados de los factores de plificación de contenidos mentales y de
orden social que les deberían dar sentido, la realidad circundante.
tales como normas implícitas, roles desem-
− La organización mental de la realidad
peñados, motivaciones de ajuste grupal o
tiene como función proporcionar una
creencias y valores de referencia colectiva
(Ovejero, 1985). guía para la acción y una base para la
predicción de esa acción.
Efectivamente, la orientación cognitivista
se convierte en el enfoque dominante des- − Todo lo anterior es igualmente aplica-
de el último tercio del siglo XX (Collier, ble tanto a la actividad mental cognos-
Minton y Reynolds, 1996; Ibáñez, 1990; citiva como al comportamiento de inte-
Jiménez-Burillo, 1986; Rodríguez-Pérez racción social.
y Betancor, 2007; Sabucedo, D’Adamo y La noción de ser humano que presenta el
García-Beaudoux, 1997; Santolaya, Ber- cognitivismo fue uno de los motivos que
dullas y Fernández-Hermida, 2002; Turner, facilitó su gran auge dentro de la psicología
1999). Como afirman Markus y Zajonc estadounidense. El hecho es que el conduc-
(1985) el cognitivismo se quedó sin “com- tismo presentaba una noción antropológica
petidores”, pues no sólo abarcó la mayor que, implícitamente y aun sin pretenderlo,
parte de las nuevas líneas de investigación, dejaba entrever dudas acerca de algunos
sino que se dio, por parte de algunas teo- de los valores fundacionales de los Esta-
rías neoconductistas o de la Gestalt social, dos Unidos, tales como el libre albedrío, la
una reconceptualización de sus términos en preeminencia del raciocinio o la capacidad
dirección al procesamiento de la informa- de elección. Las propuestas cognitivistas,
ción. Tal situación significó un cambio de por el contrario, permitían mantener explí-
proporciones revolucionarias, que reorien- citamente a salvo esos valores legitimado-
tó el interés de la psicología hacia la com- res del American way of life.
prensión de la mecánica de los procesos El emplazamiento central de los procesos
cognitivos. internos −mentales− supuso ya una mani-
Siguiendo a Munné (1989) pueden señalar- fiesta oposición al conductismo, pues el in-
se cinco supuestos básicos que se despren- terés primordial de las teorías cognitivistas

nº 105 • gener-juny • pàgines 110-129 111


temes d’estudi ¿Hay vida más allá del cognitivismo?

radicará en su voluntad de explicar cómo formación es elaborada mediante una serie


las personas organizan sus interpretacio- de pasos, hasta que se toma una decisión y
nes de la realidad. El cognitivismo quiere se genera un output.
explicar cómo las personas interpretan el Esta psicología “cibernética” se centra en
mundo que les rodea, cómo la gente pien- cómo el individuo procesa la información,
sa en las cosas que les ocurren y ocurren a con independencia de la naturaleza de los
su alrededor, y cómo piensan que piensan contenidos de ésta, y se basa en los mode-
sobre el mundo (Fiske y Taylor, 1991). La los de procesamiento de la información,
investigación cognitivista no se limita al así como en ciertos conceptos sobre la or-
estudio del comportamiento observable, ganización del conocimiento. Se considera
pues su interés está en lo que los conduc- que el pensamiento presenta secuencias de
tistas habían desdeñado: la mente, la “caja actuación y que un papel central en los pro-
negra” del conductismo. cesos lo juega la memoria. Existen estruc-
El estudio de las categorías mentales no turas estables de conocimiento almacena-
había sido ajeno a la psicología anterior al das en la memoria −esquemas, prototipos o
cognitivismo: desde la obra pionera de Wil- estereotipos− que influyen en la percepción
helm Wundt a la psicología humanista de de la información y en el archivo de la mis-
Abraham Maslow y Carl Rogers; o desde ma. Los procesos, desde esta concepción,
los inicios de la psicología de la Gestalt a la tienen un carácter genérico y su funciona-
teoría del campo de Kurt Lewin y los pos- miento es independiente de su contenido.
teriores desarrollos de la Gestalt social. In- La mente actúa como un ordenador, que
cluso el neoconductismo tomó en conside- sólo puede funcionar a partir de sus progra-
ración las variables “intervinientes” como mas.
mediadoras entre la estimulación ambiental La premisa de partida de la psicología cog-
y la respuesta del individuo a ésta. Pero, nitivista fue situar al pensamiento al timón
la marca diferencial de la perspectiva cog- de mando de la conducta, postulando una
nitivista radica en la forma de acercarse a visión racionalista del ser humano y de la
la mente para estudiar el comportamiento vida social. En efecto, las dinámicas extra-
de las personas: aplicar la metáfora de la cognitivas, tales como las motivaciones y
mente como un ordenador y aplicar aná- necesidades sentidas, el mundo emocional,
logamente todo el andamiaje procesual de el ajuste social o los contenidos sociocultu-
las ciencias computacionales (Garrido y rales de la psique, han tenido muy escaso
Álvaro, 2007). Autores como Zaccagnini espacio dentro de la explicación cognitivis-
y Delclaux (1982) señalan que se recurrió ta, pues ésta prefiere centrarse en los fríos
a la metáfora del ordenador porque el sis- mecanismos mentales del procesamiento
tema conceptual y terminológico usado de la información. Así, la investigación de
para referirse a los ordenadores resultaba aquellos aspectos es ignorada, por no tener
muy práctico para describir y representar espacio en una explicación racionalista de
modelos psicológicos del funcionamiento la actividad humana (Fiske y Taylor, 1991;
cognitivo. Así, se comienza a decir que los Markus y Zajonc, 1985), lo cual ha contri-
sujetos procesan inputs de su entorno a tra- buido a alejarlas del interés de los psicó-
vés de canales cognitivos, tras lo cual la in- logos (Fernández-Sedano y Carrera, 2007).

112 nº 105 • gener-juny • pàgines 110-129


Javier Pons Díez temes d’estudi

Desde este contexto conceptual será po- totalidad, sino que va dirigida a cuestiones
sible sistematizar una visión crítica de la particulares, aunque vinculadas a una mis-
orientación cognitivista y proponer alterna- ma noción de psicología y de ser humano.
tivas surgidas y desarrolladas, fundamen- Siguiendo a autores como Garrido y Álvaro
talmente, en la psicología social. Tal es, (2007), Gergen (1997a), Jiménez-Burillo
precisamente, el propósito de este trabajo, (2005), Markus y Zajonc (1985), Ovejero
y a ello empezaremos a referirnos en el (1985) o Rodríguez-Pérez (1993), resumi-
apartado siguiente. remos las críticas más frecuentes, que han
venido recayendo sobre aspectos como los
2. La crítica al cognitivismo
siguientes:
La gran densidad de elementos implicados
− Excesivo racionalismo en la noción de
y la variabilidad de formas que adquiere la
vida de los humanos requieren ser atendi- ser humano: la persona es concebida
das por una psicología que aborde su com- por el cognitivismo como una “máqui-
prensión de una manera no simplista. La na de pensar”. La actividad humana es
vida de las personas posee un carácter in- reducida a producto de procesos inter-
herentemente dinámico: los sistemas socia- pretativos inspirados en la lógica for-
les en que acontece toda existencia humana mal, olvidando que el comportamiento
son sistemas altamente complejos, por ello común de las personas, en muchas de
habrá que considerar que la actividad de las sus expresiones cotidianas, no respon-
personas, los pensamientos, los sentimien- de a esos criterios racionales ni se basa
tos, las interacciones y la vida en los grupos en razonamientos lógico-formales.
poseen una complejidad idiosincrásica que − Perspectiva no social o, en el mejor
dificulta que puedan ser conocidos median- de los casos, escasamente social. El
te una simplificación en respuestas indivi- interés del cognitivismo recae sobre
duales de cognición. Sobre este armazón el conocimiento individual, pero sin
de ideas, comienzan a formularse críticas contemplar la naturaleza sociocultural
−sobre todo desde la psicología social1− de este individuo ni las influencias so-
acerca de diferentes aspectos teóricos y
ciales y culturales que condicionan su
antropológicos del paradigma del proce-
actividad y sus contenidos mentales. El
samiento de la información. Obviamente,
proceso cognitivo de interpretación de
la crítica no consiste en una enmienda a la
la realidad se estudia desprovisto de los
1
Es claro que muy distinto será la aplicación de los mo- factores socioculturales que lo llenan
delos del procesamiento de la información a otras áreas de contenido.
en que la explicación cognitivista no tiene más remedio
que encajar con éxito: por ejemplo, la psicología de la − Olvido de los aspectos emocionales y
instrucción, el estudio de las funciones mentales supe-
riores o ciertos aspectos en la psicología del desarrollo
motivacionales de la persona. Del ser
o en la del deporte, entre otras. La crítica se centra en humano interesa poco más que el me-
los aspectos que hacen referencia a la vida común y canismo procesual de los procesos cog-
cotidiana de las personas, a la noción de ser humano y
al estudio del comportamiento en los ámbitos sociales y
nitivos. Las emociones, necesidades y
relacionales, allí donde se ponen en juego el bienestar motivaciones humanas no son consi-
social, la calidad de vida y la salud mental. Por ello, la deradas en su esencia por el cognitivis-
crítica se ilustra desde la psicología social.

nº 105 • gener-juny • pàgines 110-129 113


temes d’estudi ¿Hay vida más allá del cognitivismo?

mo, salvo como producto secundario presenta del ser humano −racionalis-
derivado de procesos de cognición. mo, individualismo, descontextuali-
− Visión mecanicista del ser humano: zación,…− se hallan muy cercanas a
se concede primacía a las operaciones los modos de vida cotidianos de la so-
cognitivas formales y al funcionamien- ciedad estadounidense y a los valores
to de los procesos cognitivos, pero no a enfatizados por ésta. Se plantearía un
la naturaleza de los contenidos menta- problema de validez en la generaliza-
les ni a las dinámicas sociales y moti- ción de investigaciones y teorías a otras
vacionales que afectan a los contenidos sociedades donde la vida social común
y a los procesos. Como afirma Álvaro no respondiera a tales rasgos.
(1995) el paradigma cognitivista ha − Autoasunción del cognitivismo como
sustituido un individualismo de carác- el “final de la historia”, como la con-
ter reactivo −el del conductismo− por clusión incuestionable de todos los
un individualismo “ilustrado”. paradigmas acerca del ser humano. En
− Perspectiva conservadora: se puede este sentido, el cognitivismo se nos
hacer un uso sui géneris del proceso presenta como una suerte de “pensa-
de interpretación de la realidad, para miento único”, pretendiendo esclarecer
legitimar las condiciones sociales de a la humanidad cuál es la manera “co-
desigualdad. Esto es, si las interpreta- rrecta” de pensar y de sentir.
ciones cognitivas son lo determinante Otra cuestión crítica tiene que ver con la re-
en la vida de cada persona, cómo sean lación causal entre los pensamientos y los
las condiciones sociales en las que se sentimientos. Aaron Beck, muy influyente
vive no será relevante, pues siempre se en la psicología cognitivista, defendió la
podrán reinterpretar, por más que fue- tesis de que las cogniciones determinan
ran injustas o desiguales. Desde este no sólo la conducta sino también los sen-
punto de vista, el cognitivismo supone timientos del individuo: son las interpreta-
una perspectiva centrada en lo mental ciones sobre los acontecimientos, y no los
y alejada del realismo social, de las acontecimientos mismos, las que determi-
condiciones de vida reales. El cogniti- nan lo que la persona sentirá (Beck, 1967,
vismo se halla bien conciliado con el 1976). Esta relación causal del pensamien-
establishment2. to al sentimiento es ampliamente aceptada
− Identificación de los rasgos del Ame- dentro del movimiento cognitivista en psi-
rican way of life en la explicación que cología: la idea que se presenta es que las
se hace de la conducta humana. La ex- emociones son producto de la razón y de la
plicación cognitivista y la imagen que valoración cognitiva que el individuo hace
de los sucesos del entorno. Sin embargo,
2
Entroncando con esta crítica, Ehrenreich (2009) llega
a afirmar que el llamado “pensamiento positivo” −des- desde la neurociencia, las investigaciones
problematización, reinterpretación de los hechos adver- sobre los circuitos neuronales del cerebro
sos,…−, arraigado en el imaginario colectivo de nuestra han hallado que la emoción precede al pen-
sociedad y en las nociones mayoritarias de la psicología
institucionalizada, actúa realmente como un mecanismo samiento y que existe un procesamiento
de control social y de “anestesia” para un tipo de males- emocional precognitivo (LeDoux, 1999).
tar que movilizaría hacia el cambio social.

114 nº 105 • gener-juny • pàgines 110-129


Javier Pons Díez temes d’estudi

Tal realidad psicobiológica acerca de la ac- se articule en un orden teórico basado en


tividad emocional humana abre un camino la pluralidad de enfoques (Blanco, 1989;
de investigación para la psicología cogniti- Crespo, 1995; Gil-Lacruz, 2007; Munné,
va. Desde ella, investigadores como Blas- 1993; Ovejero, 1997, 1999). Obviamente,
covich y Mendes (2001) o Clark y Brissette el pluralismo no puede abrirse a escuelas
(2000) han propuesto la existencia de un que basaran sus aportaciones en la simple
efecto recíproco: las cogniciones influyen especulación, sino en la investigación em-
sobre las emociones y las emociones sobre pírica y, eso sí, fundamentada en la diver-
las cogniciones. La presencia de una rela- sidad de métodos que ofrecen las ciencias
ción circular entre ambas variables −como, sociales.
por otra parte, ocurre con la mayoría de va- Ciertamente, la reflexión teórica sobre la
riables psicológicas− supera, al menos, el naturaleza humana forma parte de las apor-
reduccionismo de la relación lineal en un taciones que la psicología social hace y ha
solo sentido. hecho al conocimiento psicológico (Rodrí-
El evidente éxito del cognitivismo en el te- guez-Pérez, 1993). En nuestro campo, todo
rreno académico y profesional no impidió modelo teórico implica una noción acerca
que otras orientaciones teóricas presentaran de qué es el ser humano, qué es la sociedad
sus aproximaciones desde presupuestos al- y cuál es la relación esencial entre ambos.
ternativos. Efectivamente, mientras el cog- Y esas nociones representan una base de
nitivismo marcaba su acento, otras escuelas referencia sobre la que se asentarán tanto
de pensamiento formulaban propuestas que las prácticas profesionales como las ela-
han venido enriqueciendo la investigación boraciones derivadas de la investigación.
sobre la conducta humana, aunque con una Así pues, la apertura de miras hacia modos
acogida no mayoritaria. La mayoría de esas alternativos de comprender la actividad
propuestas proceden de desarrollos surgi- humana resultará un instrumento amplia-
dos en el último cuarto del siglo XX en la mente útil para el profesional y para el in-
psicología social estadounidense, europea vestigador (Blanco y Valera, 2007). Como
y latinoamericana, precisamente porque el explica Munné (1993), conocer el plura-
objeto de la psicología social pone de ma- lismo teórico invitará a reflexionar crítica-
nifiesto las principales dudas acerca de los mente sobre la validez y la verdad de las
modelos del procesamiento de la informa- teorías que se aplican, y será una condición
ción. sine qua non para una ciencia que asuma
En los apartados posteriores se presenta- con fortaleza su rol en el medio social.
rá una caracterización de algunas de tales
3. La perspectiva sociocognitiva
orientaciones, cuyos esfuerzos de investi-
europea
gación hasta hoy han constituido marcos
conceptuales eficaces para acceder a una La psicología social europea, en su versión
comprensión completa y realista de la na- más idiosincrásica, ha sido caracterizada
turaleza humana. Además, su diversidad de como un intento de compromiso con lo
planteamientos y puntos de interés satisfa- social, mediante el cuestionamiento de los
ce la necesidad, señalada por muchos auto- enfoques individualistas y de las explica-
res, de que el estudio del comportamiento ciones mecanicistas y reduccionistas (Ibá-

nº 105 • gener-juny • pàgines 110-129 115


temes d’estudi ¿Hay vida más allá del cognitivismo?

ñez, 1984). La psicología social europea humana (Moscovici, 1984). Esta visión
−en su versión más idiosincrásica− ha ten- de las cosas será característica de toda la
dido a resaltar la naturaleza social del com- orientación sociocognitiva europea.
portamiento humano, con una perspectiva Central en la aportación de Serge Mosco-
más holística que la estadounidense y to- vici será el concepto de representación so-
mando en consideración el análisis crítico cial, entendida como un conjunto de con-
del desarrollo histórico de las sociedades ceptos, afirmaciones y explicaciones sobre
(Jaspars, 1986). los hechos y los eventos cotidianos, que se
Desde estas premisas, una cierta corrien- originan en la vida diaria dentro del curso
te de investigadores europeos cuestiona la de la comunicación interindividual, que
imagen mecanicista del ser humano im- son compartidos por los miembros de un
plícita en las formulaciones cognitivistas grupo social y que sirven a cada persona
preponderantes: el ser humano reducido a para orientarse en el contexto social, para
una “máquina de pensar”. El enfoque so- entenderlo y para explicarlo (Moscovici,
ciocognitivo europeo acepta y parte de la 1981). La representación social surge de la
idea de actividad mental humana, pero se conversación cotidiana y, aunque no deter-
aleja de la reducción a lo intrapsíquico y de mina inexorablemente el pensamiento indi-
la imagen del ser humano como un asépti- vidual, sí condiciona significativamente el
co procesador de la información, que no se juicio sobre la realidad en las personas de
detuviera en valoraciones sociales cuando un mismo grupo social.
procesa, como si su mente estuviera exen- La teoría de las representaciones sociales
ta de contenidos sociales y culturales. Así, concibe a la persona como un ser activo, un
la característica distintiva de la orientación sujeto de acción social que elabora expli-
sociocognitiva europea será su interés por caciones sobre él mismo, sobre los demás
encontrar la intersección entre lo individual y sobre los eventos que ocurren, pero no lo
y lo social en la actividad de los humanos. hace aisladamente, sino en tanto que miem-
Nos referiremos en este apartado a las con- bro de grupos sociales de referencia. Las
tribuciones de los dos grandes núcleos de la representaciones tienen carácter práctico,
psicología sociocognitiva europea: el fran- son construidas en los procesos comuni-
cés, con las figuras de Serge Moscovici, cativos grupales y forman parte del pensa-
Denise Jodelet, Jean-Léon Beauvois y Ro- miento de los individuos. No es sólo que
bert Joule; y el británico, con Henri Tajfel, las variables culturales y sociales influyan
John Turner, Miles Hewstone y Jos Jaspars. −como así lo hacen− en el modo en que los
Serge Moscovici propone una psicología sujetos perciben la realidad, sino que las
social que se oriente a lo cognitivo, aunque representaciones son en sí mismas análisis
alejada de los presupuestos típicos de la y explicaciones de esa realidad y, además,
psicología cognitivista. Critica el carácter forman parte de ella, pues forman parte del
individualista de los modelos cognitivis- pensamiento común (Moscovici, 1981).
tas al uso y aboga por cambiar la unidad Como explica Denise Jodelet, colaboradora
de análisis desde los procesos cognitivos de Moscovici, lo que existe en las mentes
individuales a las formas colectivas de co- de las personas es una realidad represen-
nocimiento que dan sentido a la actuación tada desde lo social, es decir, una realidad

116 nº 105 • gener-juny • pàgines 110-129


Javier Pons Díez temes d’estudi

apropiada por un grupo social e integrada conductas efectivamente realizadas las que
en un sistema cognitivo (Jodelet, 1986). conducen a un pensamiento consonante con
La representación surgida de la conversa- tales conductas. Más en concreto, Beauvois
ción interindividual y en el marco de un y Joule afirman que la mayoría de compor-
grupo social pasa a ser utilizada por el indi- tamientos cotidianos no son elegidos como
viduo en la interpretación que éste hará de consecuencia de procesos deliberativos,
la realidad. Esto ocurrirá, según Moscovici sino que son conductas de seguimiento de
y Jodelet, mediante la acción de dos pro- fuentes de influencia social, y tales conduc-
cesos sociocognitivos: la objetivación y el tas tendrán efectos sobre las cogniciones de
anclaje. El proceso de objetivación permite esa persona. En definitiva, la aportación de
convertir una idea, un evento, un concepto, estos investigadores es constatar que la re-
una entidad,… en un objeto manejable por lación entre actitudes y comportamiento es
el grupo: el grupo se “apropia” del signifi- bidireccional.
cado de un evento mediante la elaboración Por lo que se refiere al núcleo británico de
de una representación social del mismo, y la perspectiva sociocognitiva, sus máxi-
ello se hará en función de criterios propios mos representantes son Henri Tajfel y John
de ese grupo. El proceso de anclaje posibi- Turner, con sus trabajos acerca de la iden-
lita que se fije una red de significados al- tidad social. Lo que se desprenderá de la
rededor de una representación social dada, propuesta de estos investigadores es que
de modo que ésta se instale en la realidad la dimensión social de la mente humana es
social con una funcionalidad y un papel decisiva en el proceso de regulación de la
regulador de los comportamientos. La re- propia identidad, pues la configuración de
presentación social se convierte así en una ésta −e, incluso, las fluctuaciones en la au-
“teoría” de referencia para que las personas toestima− se encontrará estrechamente vin-
comprendan y construyan la realidad social culada a factores de identificación grupal.
a partir de ella. Esa “teoría” describe, expli- La noción antropológica de Tajfel y Turner
ca y justifica tal realidad, constituyéndose, sugiere que la necesidad humana de perte-
de esta forma, el sentido común del grupo nencia e identificación grupal es una moti-
(Jodelet, 1986; Moscovici, 1981). vación fundamental en la vida de las perso-
Otra aportación del núcleo francés de la nas. En este sentido, Tajfel (1984) define la
orientación sociocognitiva es la que hacen identidad social como aquellos aspectos de
Jean-Léon Beauvois y Robert Joule. Estos la identidad de una persona que tienen que
investigadores emprenden una relectura ver con la pertenencia a un grupo social.
de una de las más destacadas teorías de la Implica la puesta en marcha de procesos
Gestalt social, la teoría de la disonancia de motivacionales que llevarán a la identifi-
Leon Festinger, formulando una propuesta cación con los valores propios del grupo,
radical sobre el proceso de racionalización. así como una evaluación del yo en función
Según Beauvois y Joule (1981), las ideas de la pertenencia grupal. De este modo, una
son adoptadas por las personas como meca- persona incrementa o disminuye la imagen
nismos de racionalización de la conducta: de sí misma en virtud de las características
no es tanto que la gente se comporte se- y situación social del endogrupo (Tajfel y
gún su manera de pensar, sino que son las Turner, 1979).

nº 105 • gener-juny • pàgines 110-129 117


temes d’estudi ¿Hay vida más allá del cognitivismo?

Turner (1990) sostiene que una persona su ciclo vital. La idea básica de la teoría
puede, dependiendo de la situación, catego- ecológica es la siguiente: los contextos de
rizarse a sí misma como sujeto individual o relación en que acontece la vida de las per-
como miembro de una categoría social de- sonas, así como las relaciones dinámicas
terminada. Cuando se produce esta segun- entre esos contextos, constituyen la unidad
da posibilidad, acontecerán tres efectos en de análisis a la que hay que acudir para en-
la persona: se acentuarán las percepciones contrar significado al comportamiento hu-
de semejanza intragrupal y de diferencia mano (Herrero, 2004a).
intergrupal, se producirá favoritismo endo- Bronfenbrenner (1977, 1979) plantea que
grupal y se dará un proceso de desperso- toda la vida de las personas acontece den-
nalización. Turner explica que la desperso- tro de sistemas sociales en los que se va
nalización supone la autopercepción de uno configurando su actividad y características
mismo dentro del grupo como “intercam- psicológicas, condicionadas por la repercu-
biable” con los demás, e induce a que uno sión de esos sistemas en el desarrollo indi-
se autodefina en términos de miembro de vidual. Además, las propias características
esa categoría. El yo se percibe como idénti- de un sistema están también influidas por
co a los otros en algunos aspectos comunes las relaciones con otros sistemas y entor-
e importantes del grupo, pudiendo así cate- nos sociales. Así pues, el desarrollo vital de
gorizarse como miembro de éste y adquirir los individuos será producto de un comple-
una identidad a escala de conjunto. jo campo de fuerzas que, finalmente, dará
Para finalizar este apartado, nos referire- lugar al comportamiento peculiar de cada
mos a la aportación de otros dos investi- sujeto en cada momento. Precisamente, el
gadores británicos, Miles Hewstone y Jos papel decisivo que otorga al contexto so-
Jaspars, quienes revisan las investigaciones ciocultural justifica la gran aceptación que
sobre percepción de personas e interpreta- esta teoría ha tenido entre aquellos psicólo-
ción de las conductas ajenas −atribución gos más interesados por encontrar marcos
causal− en la vida de interacción social. de referencia que superaran el individua-
Hewstone (1992) y Hewstone y Jaspars lismo metodológico y teórico instalado en
(1984) concluyen que la percepción social la disciplina (Gil-Lacruz, 2007; Serrano y
y la atribución causal no responden única- Álvarez, 2002).
mente a procesos cognitivos individuales, Las raíces intelectuales de la teoría ecoló-
sino que están mediatizadas por signifi- gica de Urie Bronfenbrenner hay que en-
cados colectivos y por el contexto social contrarlas en la aplicación a las ciencias
en que acontece la atribución. Se destaca, sociales de la teoría general de sistemas.
pues, el carácter socialmente compartido De hecho, la propuesta de Bronfenbrenner
de las cogniciones en el mundo relacional. se enmarca y ajusta perfectamente en tal
aplicación. La teoría general de sistemas es
4. La teoría ecológica del desarrollo
un marco de estudio multidisciplinar, que
El psicólogo estadounidense Urie Bronfen- trata de encontrar las propiedades comunes
brenner formuló una explicación del desa- a un tipo de entidad, los sistemas, presente
rrollo psicológico del individuo a través de en todos los niveles de la realidad −bioló-
las influencias contextuales que enmarcan gico, social, mecánico,…− y que es obje-

118 nº 105 • gener-juny • pàgines 110-129


Javier Pons Díez temes d’estudi

to de disciplinas científicas diferentes. Un tenido y mantiene con otros elementos del


sistema está constituido por un conjunto de sistema, y a las relaciones que sus sistemas
elementos y de subsistemas interrelaciona- establecen con otros. Los contextos rela-
dos mutuamente, de manera que el estado y cionales son, para el ser humano, sistemas
la actividad de cada uno de ellos están in- de referencia cognitivos y emocionales,
terconectados con el estado y la actividad en los cuales encuentra sentido la variable
del resto. Así, el funcionamiento global del psicológica. Es premisa fundamental que
sistema no podrá ser comprendido sin aten- dentro de los sistemas sociales y entre ellos
der a las relaciones entre sus partes consti- no existen conexiones lineales simples de
tutivas, pero tampoco las características de causa-efecto sino conexiones complejas
esas partes podrán conocerse en su plenitud que obedecen a una lógica circular, basada
sin conocer las características generales del en regularidades, y cuya naturaleza es diná-
sistema, del resto de los elementos y de las mica y no inmutable (Musitu, 2006).
relaciones entre ellos. Las relaciones establecidas dentro de los
Los humanos viven y desarrollan su con- sistemas sociales aportarán a sus integran-
ducta dentro de sistemas sociales, de los tes marcos de referencia sobre las expec-
cuales son elementos fundadores y cons- tativas de conducta y pensamiento, justifi-
tituyentes. Un sistema social está inte- caciones valorativas del comportamiento,
grado por personas y por relaciones entre así como expectativas específicas acerca
personas, así como por grupos de perso- de las formas de actuación propias de cada
nas y sus relaciones. Cada elemento del posición dentro del sistema. A través de la
sistema social afecta y es afectado por los función socializadora del sistema, sus in-
otros. Se perdería la esencia de lo que es tegrantes interiorizarán tales variables y
un sistema social si se pretendiera centrar asumirán los estilos conductuales y actitu-
la atención en las unidades aisladas, exclu- dinales que sean peculiares de ese sistema
yendo el significado del tejido de relacio- (Herrero, 2004a).
nes entre las unidades (Scott, 1981). Pero Cada persona es afectada de modo signi-
los sistemas sociales, como los biológicos ficativo, y durante todo su ciclo vital, por
o de cualquier otro tipo, no operan aislada- las interacciones en sus contextos y de sus
mente, sino en permanente contacto con el contextos. El ambiente ecológico natural
exterior. Cualquier sistema social mantiene del individuo está formado por un conjun-
relaciones de repercusión mutua con otros to de estructuras de relación que envuelven
similares, lo cual condicionará no sólo su a la persona y que Bronfenbrenner (1979)
funcionamiento y atributos globales, sino presenta en cuatro niveles de influencia.
también las relaciones entre sus elementos 1) El microsistema es el ámbito relacio-
y el funcionamiento y características de és- nal más próximo al individuo, el entorno
tos. grupal inmediato en que tienen lugar inte-
De este modo, la característica individual racciones directas entre los integrantes; a
no podrá ser aprehendida en toda su com- través de la socialización ejercida por los
plejidad si se considera al individuo aisla- contextos microsistémicos, el individuo de-
damente, por lo que será necesario atender sarrolla sus rasgos psicológicos e interiori-
a las relaciones que ese individuo ha man- za las prescripciones sociales en cuanto a

nº 105 • gener-juny • pàgines 110-129 119


temes d’estudi ¿Hay vida más allá del cognitivismo?

estándares conductuales, valores y roles. 2) 5. La orientación dialéctica y el


El mesosistema se refiere a las interaccio- contextualismo
nes significativas entre los microsistemas,
Se trata de dos orientaciones teóricas surgi-
pues toda persona es integrante de diversos
das en la psicología social estadounidense,
microsistemas sociales que repercuten en
íntimamente ligadas entre sí, tanto por sus
su desarrollo psicológico, pero cada uno
argumentos como por la estrecha colabo-
de ellos incidirá sobre una persona que ya
ración investigadora que mantuvieron sus
viene influida por otro similar. 3) El exosis-
principales ponentes: Marianthi Georgoudi
tema alude a contextos en los cuales no se
y Ralph Rosnow. Su punto de confluencia
halla el individuo, pero que sí inciden sobre es que la actividad humana sólo puede ex-
lo que ocurrirá en aquellos contextos en los plicarse a partir del análisis de su contexto
que está, pues un pequeño cambio en el en- social, cultural e histórico.
torno podría provocar un efecto enorme en
la dinámica de un sistema y en el desarrollo El principal representante de la orientación
de un individuo. 4) El macrosistema está dialéctica es Marianthi Georgoudi. Su in-
configurado por el marco social y cultural terés se centra en el análisis de la indiso-
más amplio que envuelve a las personas, a lubilidad fundamental entre individuo y
sociedad: desde la perspectiva dialéctica,
sus relaciones, a sus sistemas y a las rela-
individuo y sociedad no son contemplados
ciones entre ellos, incluyendo valores so-
como entidades separadas que sólo estuvie-
ciales imperantes, rasgos culturales de una
ran vinculadas por influencias mutuas entre
sociedad, condiciones políticas y económi-
naturalezas distintas, sino que, al contrario,
cas o aconteceres históricos que condicio-
aparecen como entidades de la misma natu-
nan la dinámica social; todo individuo es
raleza, fusionadas en un proceso dialéctico
socializado y enculturizado en el marco de
de relaciones creadas y recreadas. Existe,
unas condiciones macrosociales particula- pues, una continuidad esencial entre lo psi-
res que van a incidir sobre los contenidos cológico y lo social, ya que, por definición,
mentales y conductuales de esa persona. ambos están entrelazados dentro de los pro-
Hay que decir, finalmente, que los contex- cesos de relaciones sociales en el contexto
tos de relación están constituidos por inte- sociocultural (Georgoudi, 1983).
racciones de diversa naturaleza producidas La orientación dialéctica no se dirige tanto a
por la actividad humana. El ser humano, los estados psicológicos individuales como
por lo tanto, no es un ente pasivo constitui- a los procesos dinámicos de generación de
do a imagen y semejanza de lo que ocurre relaciones y productos sociales. Por ello, se
en su entorno. Al contrario, las personas, ubica en el estudio de las relaciones socia-
según Bronfenbrenner (1977, 1979), no se les contextualizadas dentro de un perma-
limitan a responder pasivamente a las de- nente proceso de creación, modificación y
mandas ambientales, sino que construyen transformación de la sociedad. Así, los dia-
sus propios mundos mediante una relación lécticos se alejarán de las dicotomías sujeto-
dialéctica con las circunstancias del entor- objeto, mundo objetivo-subjetivo o indivi-
no. La actividad es inherente a la persona, duo-sociedad, y considerarán que éstas son
como la función socializadora lo es a todo categorías que no pueden definirse la una sin
sistema formado por personas. la otra (Georgoudi, 1983).

120 nº 105 • gener-juny • pàgines 110-129


Javier Pons Díez temes d’estudi

Muy cercana intelectualmente a la orienta- la igualdad social y la posición crítica ante


ción dialéctica se encuentra la orientación los valores del individualismo ideológico.
del contextualismo, propuesta por Ralph Esta orientación teórica ha tenido una nota-
Rosnow. Para Rosnow (1981) y Rosnow y ble acogida en ciertos sectores de la psico-
Georgoudi (1986), los acontecimientos de logía latinoamericana. Su principal repre-
la vida social se entienden a través del con- sentante es Ignacio Martín-Baró, psicólogo
texto de significados socioculturales que español emigrado a El Salvador3. Martín-
tienen las relaciones sociales en el momen- Baró (1983, 1989) concibió una psicología
to y lugar en que aquellos acontecimientos social crítica y comprometida, postulando
ocurren. Para entender la actividad huma- que el análisis psicosocial debería servir
na será necesario acudir al análisis de su para solventar las necesidades reales de las
contexto total: relacional, social, cultural personas y los grupos humanos, para sacar
e histórico. La totalidad contextual, por su a la luz, en ese análisis crítico, las situacio-
parte, posee un carácter plenamente organi- nes que impliquen injusticia y desigualdad,
zado y significado en ella misma. y para fortalecer los valores de la cohesión
La concepción del contexto no es la de una y la justicia social.
entidad independiente de las personas, sino Martín-Baró (1983, 1989) postula que el
que toma forma a partir de los actos hu- compromiso de la psicología debe estar al
manos que lo constituyen, al tiempo que lado de las legítimas aspiraciones de reali-
el individuo adquiere significación a par- zación vital de toda persona en el contexto
tir del entorno. Es éste uno de los aspectos en el que vive. Así pues, las motivaciones
que revela la influencia de la dialéctica en vitales y las necesidades sentidas por las
el contextualismo: la doble forma que toma personas se convierten en variables crucia-
el contexto, como producto y como “causa” les en el estudio del ser humano. Las con-
de la actividad humana. La idea de cambio diciones del contexto, por otra parte, son el
como elemento constitutivo de la realidad es marco para la realización personal y, por
otro de los puntos clave de esta orientación. tanto, en ellas se encuentran las limitacio-
Ligado a ello, el contextualismo destaca la
nes y las oportunidades que inciden en la
importancia de la intencionalidad en la per-
vida de los seres humanos. Las condiciones
sona: se conceptualiza al individuo no sólo
del contexto pueden ser desde las de tipo
como un agente activo e intencional, sino
relacional, hasta las que incluyen factores
también como un “agente social”, es decir,
económicos y políticos, pasando por los
creando la sociedad, tomando posiciones en
valores sociales imperantes o las condicio-
la organización social y actuando dentro de
una matriz social de relaciones contextuali- 3
Ignacio Martín-Baró desarrolló buena parte de su tra-
zadas (Georgoudi y Rosnow, 1985). bajo psicosocial en medio del conflicto armado que su-
frió El Salvador entre 1980 y 1992. El 16 de noviembre de
1989 fue asesinado, junto con otros cinco profesores de
6. La psicología social de la la Universidad Centroamericana y dos trabajadoras de la
liberación y la aportación misma, en un atentado perpetrado por un comando gu-
latinoamericana bernamental, auspiciado por los Estados Unidos. Entre
los profesores fallecidos figuraban también el filósofo
La seña de identidad de la psicología so- Ignacio Ellacuría y el sociólogo Segundo Montes. La po-
cial de la liberación es el compromiso con sición ideológica de Martín-Baró y sus compañeros fue
determinante en los hechos (Whitfield, 1998).

nº 105 • gener-juny • pàgines 110-129 121


temes d’estudi ¿Hay vida más allá del cognitivismo?

nes laborales, convivenciales, educativas, las condiciones contextuales; la orienta-


materiales, medioambientales y asistencia- ción hacia las necesidades sentidas por las
les. Están ahí los factores que limitarán o personas y las colectividades, sin imponer
que potenciarán la satisfacción de la reali- modelos normativos de necesidades; y la
zación personal. orientación a modificar las condiciones del
Desde estas ideas, Martín-Baró (1983, contexto y no sólo a facilitar el equilibrio
1989) se interesa por el bienestar y la salud psicológico en un contexto incuestionado
mental, no como producto de procesos psi- (Cantera, 2004a; Montero, 1994). Muy cer-
cológicos, sino como resultado de las con- canas a la psicología social de la liberación
diciones en que se vive. Para Martín-Baró, son las propuestas del colombiano Gerardo
la salud mental óptima es concebida como Marín y de la venezolana Maritza Montero.
expresión de relaciones sociales humani- Acabaremos este apartado refiriéndonos a
zantes. Plantea que las personas que mues- estos dos autores.
tran afecciones después de pasar por situa- Gerardo Marín plantea que todo quehacer
ciones altamente conflictivas y frustrantes psicológico y psicosocial ha de enmarcarse
no son “anormales”, sino que están expe- en las nociones y formas de vida propias
rimentando una respuesta “normal” a una de la cultura de referencia: formas de re-
situación que sí es “anormal”. En socieda- lación social, manera de entender la vida,
des caracterizadas por la competitividad y creencias, normas implícitas,… Duda de la
el individualismo, donde prevalece la des- universalidad de los contenidos mentales y,
igualdad como una “anormalidad normal”, consecuentemente, propone una aproxima-
la solución a los problemas relacionados ción a las necesidades humanas que tenga
con las carencias de bienestar y calidad de en cuenta la “cultura subjetiva” de cada so-
vida pasa por: a) analizar las condiciones ciedad o de cada grupo dentro de ella (Ma-
que afectan la vida social, b) detectar aqué- rín, 1988).
llas que favorecen la frustración o la reali- Por su parte, Maritza Montero señala el
zación, y c) eliminar las unas y potenciar contraste entre la problematización y la
las otras. desproblematización, en cuanto a los fac-
Si anteriormente mencionábamos el com- tores que inciden en el bienestar de las
promiso de la psicología social europea con personas. Identifica situaciones en que las
los factores sociales, hay que decir, en este condiciones de vida insatisfactorias son
caso, que la psicología social latinoameri- reinterpretadas cognitivamente por las per-
cana se ha caracterizado por un fuerte com- sonas que las sufren, desproblematizando
promiso con el cambio social. La psicolo- así la situación y contribuyendo al mante-
gía social de América Latina −al menos, en nimiento de los factores desencadenantes
los sectores próximos a las tesis de Ignacio (Montero, 1991). Si una persona no puede
Martín-Baró, a su escuela de pensamiento acceder a la satisfacción de sus necesidades
y a los desarrollos de la psicología comuni- legítimas, nos encontraremos ante un esce-
taria− ha tenido como fundamentos básicos nario de injusticia; si las personas afecta-
los siguientes: la consideración de que el das optan por aceptarlo, tal escenario y sus
bienestar no depende sólo de factores psi- efectos no desaparecerán, aunque cogniti-
cológicos, sino también −y sobre todo− de vamente puedan reinterpretarse y aplacar

122 nº 105 • gener-juny • pàgines 110-129


Javier Pons Díez temes d’estudi

así el malestar emocional inmediato. La fasis en las estructuras sociales para definir
problematización, es decir, el cuestiona- límites, barreras y facilidades en la interac-
miento de los factores que impiden la rea- ción y, por tanto, en la conducta de las per-
lización personal, es un modelo de pensa- sonas. Para Stryker (1980, 1997), las perso-
miento que facilitará la modificación de las nas aprenden, mediante la interacción con
circunstancias en las que se vive, mientras otras, la manera de clasificar el mundo y la
que la desproblematización refleja modelos manera en que se espera que se comporten
legitimadores de la desigualdad. en él. La estructura social no determina,
pero sí impone constricciones para la cons-
7. Otras aportaciones: la trucción y la adopción de los roles socia-
construcción intermental de la les: las personas producen la sociedad, pero
realidad lo hacen como actores socioculturalmente
Para finalizar, presentaremos un último situados, no en condiciones en que prime
grupo de desarrollos teóricos, provenien- sólo la elección individual de cada uno.
tes, en este caso, de la psicología social es- Para Stryker, además, los roles sociales son
tadounidense, que también han contribuido aprendidos y representados por los indivi-
con sus aportaciones acerca de la naturale- duos cuando los ocupan dentro de la estruc-
za humana. En concreto, nos referiremos tura social, pero también son modificados
al interaccionismo simbólico tardío, a la por efecto de esa estructura, posibilitando
etnometodología y al construccionismo so- así un puente entre persona y sociedad.
cial. Las tres participan de la noción de que Un segundo enfoque al que nos referiremos
la realidad percibida es una construcción es la perspectiva etnometodológica pro-
intermental compartida y vinculante en la puesta por Harold Garfinkel. Como punto
vida social común. de partida, la etnometodología considera
Podemos considerar a Sheldon Stryker que las personas operan de forma activa y
como un representante tardío del interac- propositiva, utilizando los procedimientos
cionismo simbólico, que recoge las apor- que les resultan eficaces en su vida social
taciones que George Herbert Mead y Her- cotidiana. La etnometodología se interesará
bert Blumer hicieron en los años treinta del por las descripciones subjetivas de la rea-
siglo XX. El interaccionismo simbólico lidad, considerando que son constituyen-
contempla al ser humano como miembro tes de esa misma realidad social. De este
activo de una comunidad social de interpre- modo, Garfinkel (1984) define el objetivo
tación de significados, que son compartidos de la etnometodología como la indagación
y producidos en la interacción social. Así, sobre los supuestos tácitos en los que se
se concibe la sociedad como un marco de basa la interacción cotidiana, sobre los usos
interacción entre individuos, y al ser huma- de razonamiento práctico que la gente pone
no como un constructor activo de significa- en juego para construir el sentido de la vida
dos, organizados éstos en torno a los proce- social y manejar sus asuntos sociales coti-
sos compartidos que los producen (Musitu, dianos, y sobre cómo las personas hacen ra-
1996). El acercamiento de Sheldon Stryker zonables las actividades corrientes y cómo
al interaccionismo simbólico ha sido califi- lo aplican en la práctica. Según Garfinkel,
cado de estructural, por cuanto pone su én- la expresión cotidiana adquiere su signi-

nº 105 • gener-juny • pàgines 110-129 123


temes d’estudi ¿Hay vida más allá del cognitivismo?

ficado completo dentro de su particular sino que es una acción conjunta e interac-
contexto de enunciación. El significado es tiva: el significado de todo término no está
“local” y no susceptible de generalización ubicado dentro de la mente individual, sino
fuera del contexto de interacción en el que que emerge continuamente de la conven-
sirve. Por otro lado, la realidad social tiene ción relacional.
un carácter de construcción común entre
los participantes en la interacción: cada ac- 8. Apuntes finales
tor cotidiano “negocia” con los demás los Dice Munné (1993) que el pluralismo teó-
significados que se otorgarán a los hechos rico es la democratización de la ciencia so-
que acontecen en ese escenario interactivo. cial, que el pluralismo es un modo alterna-
Finalmente, nos referiremos al construc- tivo de teorizar que nos obliga a convivir
cionismo social, una escuela surgida de con la incómoda contradicción entre ina-
la obra de Kenneth Gergen. Su principal barcabilidad y totalidad, y que es una con-
premisa es que la realidad de la vida social dición indispensable para asumir una cien-
común es una construcción intersubjetiva, cia social crítica. En efecto, la pretensión
un “mundo compartido”, lo cual presupone de abarcabilidad total es tarea irrealizable
que el proceso de entender el mundo no es cuando el objeto de estudio es tan complejo
dirigido automáticamente por la naturaleza y diverso. En este trabajo se ha pretendido
misma de los objetos, ni elaborado indivi- presentar una revisión de ciertas orientacio-
dualmente en una mente aislada, sino que nes teóricas, surgidas en el último cuarto
resulta de una empresa activa y cooperati- del siglo XX, y que se postulan como al-
va de personas en relación (Gergen, 1997a, ternativas a los modelos predominantes del
1997b). Esta corriente se interesa por la procesamiento de la información. Como ha
construcción interindividual de la realidad sido visto, entender lo humano más allá de
conocida: el conocimiento que las personas presupuestos intrapsíquicos de corte meca-
tienen sobre el mundo que les rodea y so- nicista es algo tan factible como enrique-
bre su cotidianeidad está determinado por cedor.
la cultura, la historia y el contexto social, Las orientaciones teóricas repasadas sugie-
ya que este conocimiento es resultado de ren que el significado de la vida común no
procesos de interacción dentro de un marco puede reducirse sólo a mecánica procesual.
que es histórico y cultural. Es decir, la in- Se entiende así que el carácter esencial del
terpretación de la realidad no es fruto de la ser humano no será de procesador de in-
actividad mental individual, sino de la acti- formación, sino de agente productor de la
vidad intermental compartida. El construc- misma, dentro de una dinámica relacional
cionismo social se sitúa en una posición permanente que da sentido a lo social y a
antagónica con respecto al cognitivismo, lo psicológico. Las agrupaciones humanas
pues propugna la necesidad de reemplazar son realidades cualitativamente diferentes
el papel de la cognición individual por el a la simple yuxtaposición de mentes indi-
del lenguaje como construcción social, así viduales (Blanco, Caballero y De la Corte,
como trascender el dualismo sujeto-objeto. 2005). De ahí se deriva, por tanto, que la
El lenguaje, para el socioconstruccionismo, vida de los humanos no es el resultado de
no está compuesto de la acción individual, procesos mentales individuales, sino de in-

124 nº 105 • gener-juny • pàgines 110-129


Javier Pons Díez temes d’estudi

teracciones complejas entre esas mentes. sados en la lógica formal (Ovejero, 1985).
Interacciones dotadas de significado sim- Se postula, pues, una psicología de la vida
bólico, que son “causa” y “efecto” de la ac- real, que se interese por el estudio de las
tividad particular de cada individuo. vidas humanas tal y como las personas las
A este respecto, George Herbert Mead, pa- viven en la realidad, no en el reducido y ar-
dre intelectual de la orientación teórica del tificioso mundo de la cognición, sino en la
interaccionismo simbólico, fue contunden- calle, en las casas, en los lugares de ocio, en
te en su posicionamiento al afirmar que “la las tiendas o en el trabajo, lugares donde la
sociedad y el hombre son lo mismo” (Mead, gente, verdaderamente, vive e interacciona
1934/1993). Es decir, la relación entre la psi- con otros humanos y con las condiciones
que y la sociedad va más allá de dos realida- socioambientales que éstos crean y recrean
des sólo vinculadas por meras relaciones de (Harré, 1983).
influencia mutua; al contrario, ambas cons-
tituyen “un todo inextricablemente entrela- 8.1. Derivaciones para la práctica
zado” (Ibáñez, 2003). La dimensión social profesional
no corre paralelamente a la dimensión psi- Compartimos con Blanco y Valera (2007)
cológica, sino que es constitutiva de ésta: lo que la atención a las necesidades de las per-
social es constitutivo de la mente y de la con- sonas particulares, grupos, comunidades,
ducta. La sociedad no está fuera de la perso- organizaciones o instituciones sólo puede
na, sino que la sociedad son las personas y, abordarse con garantías desde una sólida
además, está dentro de cada una de ellas. reflexión teórica que alimente recurrente-
En efecto, las complejas y ricas conexiones mente el quehacer profesional. Llegados
entre persona y sociedad son connaturales a aquí, pues, el propósito principal de este
la misma idiosincrasia de ambas. En el te- trabajo ha sido cumplido, ya que se ha pre-
rreno de estas conexiones es donde se halla sentado una modalidad de esa reflexión: el
la característica más definitoria de la vida amplio espectro de posibilidades de la ex-
común de los seres humanos. La persona, plicación psicosocial, frente al mecanicis-
sus grupos y el sistema macrosocial que los mo de los modelos del procesamiento de la
envuelve conforman un entramado de rela- información.
ciones complejas que constituye el campo Aunque no es objeto del análisis psicoso-
de actuación de todo ser humano (Stangor cial presentar procedimientos concretos de
y Jost, 1997). Esto lleva a considerar las trabajo para el psicólogo, sí que es cierto
vinculaciones entre las características per- que las ideas tienen efecto sobre la acti-
sonales y las de los contextos, pero también vidad profesional; también las ideas que
entre las necesidades de las personas y las aquí han sido discutidas. Por ello, resultará
condiciones de los entornos, pues las nece- de interés, finalizando este trabajo, men-
sidades de los humanos están estrechamen- cionar las implicaciones que tal discusión
te vinculadas a los procesos relacionales tiene para el ámbito profesional. Y se hará
y a las condiciones sociales (Montenegro, sin pretensión de exhaustividad, pero sí de
2004). Y las conductas son actuaciones ilustración, satisfaciendo además las pecu-
significadas y motivadas en lo social, y no liaridades propias de una publicación como
sólo guiadas por procesos deliberativos ba- ésta, orientada a aquel ámbito.

nº 105 • gener-juny • pàgines 110-129 125


temes d’estudi ¿Hay vida más allá del cognitivismo?

Como apunta Roe (2002), la del psicólogo gía, pues, tiene mucho que aprender de los
es una profesión que sólo existe en formas modos cotidianos de vivir y de la forma en
especializadas y el conocimiento psico- que las personas hemos abordado los pro-
lógico es necesariamente heterogéneo en blemas. Y, claro está, equilibrar sabiamente
sus campos de aplicación. No obstante, racionalismo y sentido común. Así, prosi-
sí puede identificarse, en el interés por el guen Gracia y Lila, el éxito o fracaso de las
bienestar de los seres humanos, un deno- intervenciones dependerían menos de las
minador común de la psicología aplicada técnicas de los profesionales y más de su
(Blanco y Valera, 2007). En este sentido, habilidad para aportar apoyo −en los térmi-
los modelos psicosociales han dado lugar a nos descritos más arriba en la formulación
formas de trabajo basadas en la provisión de Caplan (1974)−, estimular el descubri-
de apoyo social, pues son conocidos y han miento de contextos naturales de apoyo y
sido ampliamente comprobados los efectos fortalecer los recursos para acceder a ellos.
beneficiosos del apoyo social sobre la sa- Esta visión de las cosas supone considerar
lud y el bienestar (Berkman y Glass, 2000; que el bienestar de los humanos, por su
Gracia, 2011; Herrero, 2004b; Olds et al., propia idiosincrasia, se haya vinculado a la
2002; Uchino, 2004), incidencia nada sor- satisfacción de necesidades de integración
prendente desde la noción de ser humano social (Barrón y Sánchez-Moreno, 2001;
que maneja y propone la explicación psi- Páez, Campos y Bilbao, 2008).
cosocial. Lo anterior sugiere acudir a otra cuestión
Siguiendo la propuesta ya clásica de Gerald íntimamente relacionada, cuyo debate tam-
Caplan, la experiencia de bienestar, la mo- bién ha despertado el interés de los mode-
tivación y el desarrollo de los propios re- los psicosociales del bienestar (Cantera,
cursos se incrementan cuando se encuentra 2004b; Efran y Clarfield, 1996; Sánchez-
a otras personas o grupos que se interesen Vidal, 2007): el papel del profesional en
por uno, que hablen su “lenguaje”, que le relación a las necesidades sentidas de las
ofrezcan referencias de acción y actitud, personas. Congruentes con las ideas que
le proporcionen recompensas valiosas por estamos mostrando, Rodríguez-Morejón y
sus éxitos, sean sensibles a sus necesida- Beyebach (1994) proponen que el profesio-
des personales y le valoren con respeto y nal de la psicología debe huir del “norma-
empatía (Caplan, 1974). Así, los sistemas tivismo”, esto es, no basarse en un modelo
formales de ayuda −servicios profesiona- de ajuste impuesto desde el criterio pro-
les, en la formulación de Caplan− actuarán fesional, ni tratar de modelar el modo de
como catalizadores del desarrollo personal vida y necesidades de las personas desde
o grupal, en la medida que sean capaces de tal norma, y sí entender a la persona desde
adaptar procesos en los sistemas naturales sus necesidades sentidas y como parte de
de ayuda (Herrero, 2004b). un sistema de relaciones en la vida social,
Desde esta perspectiva, Gracia y Lila atendiendo, principalmente, a esa carac-
(2007) proponen que la intervención basa- terística de la naturaleza humana. Así, le-
da en el apoyo social supone un antídoto gitimar las necesidades humanas, frente a
contra la arrogancia (sic) que pudiera en- la reinterpretación de las situaciones para
volver al trabajo del psicólogo. La psicolo- inducir emociones positivas, es una dife-

126 nº 105 • gener-juny • pàgines 110-129


Javier Pons Díez temes d’estudi

rencia más que de matiz, pues conlleva una gas (Ed.), Feeling and thinking: The role of affect in social
cognition. Cambridge: University Press.
visión radicalmente distinta de la persona
o grupos con los que se trabaja: poner al Bronfenbrenner, U. (1977). Toward an experimental ecol-
ogy of human development. American Psychologist, 32,
mando de la psicología de la vida cotidiana 513-531.
a las necesidades sentidas y no a la mecá- Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human develop-
nica procesual. Ello implica centrar toda ment. Cambridge: Harvard University Press.
intervención en esas necesidades sentidas, Cantera, L.M. (2004a). Ética, valores y roles en la interven-
entendidas como expectativas de las perso- ción comunitaria. En G. Musitu, J. Herrero, L.M. Cantera y
M. Montenegro (Eds.), Introducción a la psicología comuni-
nas o los grupos acerca de las condiciones taria. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
de vida deseadas (Montenegro, 2004), más
Cantera, L.M. (2004b). Psicología comunitaria de la salud. En
que en las técnicas controladas unilateral- G. Musitu, J. Herrero, L.M. Cantera y M. Montenegro (Eds.),
mente por el profesional. Y, por supuesto, Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: Uni-
versitat Oberta de Catalunya.
la consideración y puesta en valor de la
dimensión psicosocial de la naturaleza hu- Caplan, G. (1974). Support systems and community men-
tal health: Lectures on concept development. Nueva
mana a la hora de aplicar cualquier proce- York: Behavioral Publications.
dimiento psicológico. Clark, M.S. y Brissette, I. (2000). Relationship beliefs and
emotion: Reciprocal effects. En N.H. Frijda, A.S. Man-

Referencias stead y S. Bem (Eds.), Emotions and beliefs: How feelings


influence thoughts. Cambridge: University Press.
Collier, G., Minton, H. y Reynolds, G. (1996). Escenarios y
tendencias de la psicología social. Madrid: Tecnos.
Álvaro, J.L. (1995). Psicología social: Perspectivas teóri-
Crespo, E. (1995). Introducción a la psicología social. Ma-
cas y metodológicas. Madrid: Siglo XXI.
drid: Universitas.
Barrón, A. y Sánchez-Moreno, E. (2001). Estructura so-
Efran, J.S. y Clarfield L.E. (1996). Terapia construccio-
cial, apoyo social y salud mental. Psicothema, 13, 17-23.
nista: Sentido y sinsentido. En S. McName y K. Gergen
Beauvois, J.L. y Joule, R.V. (1981). Soumission et ideolo- (Eds.), La terapia como construcción social. Barcelona:
gie: Psychosociologie de la rationalitation. París: Presses Paidós.
Universitaires de France.
Ehrenreich, B. (2009). Bright-sided: How the relentless
Beck, A. (1967). Depression: Causes and treatment. Fil- promotion of positive thinking has undermined America.
adelfia: University of Pennsylvania. Nueva York: Metropolitan Books.
Beck, A. (1976). Cognitive therapy and the emotional dis- Fernández-Sedano, I. y Carrera, P. (2007). Las emociones
orders. Nueva York: International University Press. en psicología social. En J.F. Morales, M. Moya, E. Gaviria
Berkman, L.F. y Glass, T. (2000). Social integration, social e I. Cuadrado (Eds.), Psicología social. Madrid: McGraw-
Hill.
networks, social support and health. En L.F. Berkman y
I. Kawachi (Eds.), Social epidemiology. Oxfrod: University Fiske, S.T. y Taylor, S.E. (1991). Social cognition. Londres:
Press. Addison-Wesley.
Blanco, A. (1989). La perspectiva histórica en el estudio Garfinkel, H. (1984). Studies in ethnomethodology. Cam-
de los grupos. En C. Huici (Ed.), Estructura y procesos bridge: Polity Press.
de grupo. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Garrido, A. y Álvaro, J.L. (2007). Psicología social: Pers-
Distancia. pectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: McGraw-
Blanco, A. y Valera, S. (2007). Los fundamentos de la Hill.
intervención psicosocial. En A. Blanco y J. Rodríguez- Georgoudi, M. (1983). Modern dialectics in social psy-
Marín (Eds.), Intervención psicosocial. Madrid: Pearson. chology. A reappraisal. European Journal of Social Psy-
Blanco, A., Caballero, A. y De la Corte, L. (2005). Psi- chology, 13, 77-93.
cología de los grupos. Madrid: Pearson. Georgoudi, M. y Rosnow, R.L. (1985). Notes toward a con-
Blascovich, J. y Mendes, W.B. (2001). Challenge and textualist understanding of social psychology. Personal-
threat appraisals: The role of affective cues. En J.P. For- ity and Social Psychology Bulletin, 11, 5-22.

nº 105 • gener-juny • pàgines 110-129 127


temes d’estudi ¿Hay vida más allá del cognitivismo?

Gergen, K. (1997a). Realities and relationships: Soundings in LeDoux, J. (1999). The emotional brain: The mysterious
social construction. Cambridge: Harvard University Press. underpinnings of emotional life. Londres: Orion-Phoenix.
Gergen, K. (1997b). Social psychology as social construc- Marín, G. (1988). Premisas para la creación de programas
tion: The emerging vision. En C. McGarty y S.A. Haslam de prevención culturalmente apropiados. En A. Martín-
(Eds.), The message of social psychology: Perspectives González (Ed.), Psicología comunitaria: Fundamentos y
on mind in society. Cambridge: Blackwell. aplicaciones. Madrid: Síntesis.
Gil-Lacruz, M. (2007). Psicología social. Un compromiso apli- Markus, H.R. y Zajonc, R.B. (1985). The cognitive per-
cado a la salud. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. spective in social psychology. En G. Lindzey y E. Aronson
(Eds.), The handbook of social psychology. Nueva York:
Gracia, E. (2011). Apoyo social e intervención social y
Random House.
comunitaria. En I. Fernández-Sedano, J.F. Morales y F.
Molero (Eds.), Psicología de la intervención comunitaria. Martín-Baró, I. (1983). Acción e ideología: Psicología
Bilbao: Desclée de Brouwer. social desde Centroamérica. San Salvador: Universidad
Centroamericana.
Gracia, E. y Lila, M.S. (2007). Psicología comunitaria: Re-
des sociales de apoyo y ámbitos de intervención. Valen- Martín-Baró, I. (1989). Sistema, grupo y poder: Psicología
cia: Editorial CSV. social desde Centroamérica II. San Salvador: Universi-
dad Centroamericana.
Harré, R. (1983). Anteproyecto de una nueva ciencia. En
N. Armistead (Ed.), La reconstrucción de la psicología so- Mead, G.H. (1993). Espíritu, persona y sociedad. Barce-
cial. Barcelona: Hora. lona: Paidós.
Herrero, J. (2004a). La perspectiva ecológica. En G. Mu- Montenegro, M. (2004). Comunidad y bienestar social.
situ, J. Herrero, L.M. Cantera y M. Montenegro (Eds.), En G. Musitu, J. Herrero, L.M. Cantera y M. Montenegro
Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: Uni- (Eds.), Introducción a la psicología comunitaria. Barcelo-
versitat Oberta de Catalunya. na: Universitat Oberta de Catalunya.
Herrero, J. (2004b). Redes sociales y apoyo social. En G. Montero, M. (1991). Concienciación, conversión y desi-
Musitu, J. Herrero, L.M. Cantera y M. Montenegro (Eds.), deologización en el trabajo social comunitario. Boletín de
Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: Uni- la Asociación Venezolana de Psicología Social, 14, 1-6.
versitat Oberta de Catalunya.
Montero, M. (1994). Vidas paralelas: Psicología comuni-
Hewstone, M. (1992). La atribución causal: Del proceso taria en Latinoamérica y en Estados Unidos. En M. Mon-
cognitivo a las creencias colectivas. Barcelona: Paidós. tero (Ed.), Psicología social comunitaria: Teoría, método y
experiencia. México: Universidad de Guadalajara.
Hewstone, M. y Jaspars, J. (1984). Social dimensions of
attribution. En H. Tajfel (Ed.), The social dimension: Euro- Moscovici, S. (1981). On social representation. En J.P.
pean developments in social psychology. Londres: Cam- Forgas (Ed.), Social cognition: Perspectives on everyday
bridge University Press. understanding. Nueva York: Academic Press.
Ibáñez, T. (1984). Prólogo. En S. Moscovici (Ed.), Psicolo- Moscovici, S. (1984). Psicología social. Barcelona: Paidós.
gía social. Barcelona: Paidós.
Munné, F. (1989). Entre el individuo y la sociedad. Marcos
Ibáñez, T. (1990). Aproximaciones a la psicología social. y teorías actuales sobre el comportamiento interperso-
Barcelona: Sendai. nal. Barcelona: PPU.
Ibáñez, T. (2003). El com i el perquè de la psicologia so- Munné, F. (1993). Pluralismo teórico y comportamiento
cial. En T. Ibáñez (Ed.), Introducció a la psicologia social. social. Psicothema, 5(supl.), 53-64.
Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Musitu, G. (1996). Manual de psicología de la comunica-
Jaspars, J. (1986). Forum and focus: A personal view or ción. Valencia: Editorial CSV.
European social psychology. European Journal of Social Musitu, G. (2006). La comunicación familiar desde la
Psychology, 16, 3-15. perspectiva sistémica. En Y. Pastor (Ed.), Psicología so-
Jiménez-Burillo, F. (1986). Psicología social. Madrid: Uni- cial de la comunicación. Madrid: Pirámide.
versidad Nacional de Educación a Distancia. Neisser, U. (1967). Cognitive psychology. Nueva York:
Jiménez-Burillo, F. (2005). Contribución a la crítica de la Appleton.
psicosociología imperante. Encuentros en Psicología So- Olds, D., Robinson, J., O’Brien, R., Luckey, D.W., Pettitt,
cial, 3, 5-31. L.M., Henderson, C.R., Ng, R.K., Sheff, K.L., Korfmancher,
Jodelet, D. (1986). La representación social: Fenómenos, J., Hiatt, S. y Talmi, A. (2002). Home visiting by parapro-
concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología so- fessionals and nurses: A randomized, controlled trial. Pe-
cial. Barcelona: Paidós. diatrics, 110, 486-496.

128 nº 105 • gener-juny • pàgines 110-129


Javier Pons Díez temes d’estudi

Ovejero, A. (1985). Tradición cognitivista de la psicología Stryker, S. (1980). Symbolic interactionism: A social
social. Estudios de Psicología, 23/24, 165-185. structural approach. Menlo Park: Benjamin & Cummings.
Ovejero, A. (1997). El individuo en la masa: Psicología del Stryker, S. (1997). In the beginning there is society: Les-
comportamiento colectivo. Oviedo: Nobel. sons from a sociological social psychology. En C. Mc-
Garty y S.A. Haslam (Eds.), The message of social psy-
Ovejero, A. (1999). La nueva psicología social y la actual
chology: Perspectives on mind in society. Cambridge:
posmodernidad: Raíces, constitución y desarrollo históri-
Blackwell.
co. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales.
Páez, D., Campos, M. y Bilbao, M.A. (2008). Del trauma a
Barcelona: Herder.
la felicidad: Pautas para la intervención. En C. Vázquez y
G. Hervás (Eds.), Psicología positiva. Bilbao: Desclée de Tajfel, H. y Turner, J.C. (1979). A integrative theory of in-
Brouwer. tergroup conflict. En W. Austin y S. Worchel (Eds.), The
social psychology of intergroup relations. Monterey:
Rodríguez-Morejón, A. y Beyebach, M. (1994). Terapia
Brooks & Cole.
sistémica breve: Trabajando con los recursos de las per-
sonas. En M. Garrido y J. García-Martínez (Eds.), Psicote- Turner, J.C. (1990). Redescubrir el grupo social. Madrid:
rapia: Modelos contemporáneos de aplicación. Valencia: Morata.
Promolibro.
Turner, J.C. (1999). El campo de la psicología social. En
Rodríguez-Pérez, A. (1993). La imagen del ser humano en J.F. Morales y C. Huici (Eds.), Psicología social. Madrid:
la psicología social. Psicothema, 5(supl.), 65-79. McGraw-Hill - UNED.
Rodríguez-Pérez, A. y Betancor, V. (2007). La cognición Uchino, B.N. (2004). Social support and physical health:
social. En J.F. Morales, M. Moya, E. Gaviria e I. Cuadrado Understanding the health consequences of relationships.
(Eds.), Psicología social. Madrid: McGraw-Hill. New Haven: Yale University Press.
Roe, R. (2002). What makes a competent psychologist? Whitfield, T. (1998). Pagando el precio: Ignacio Ellacuría y
European Psychologist, 7, 192-202. el asesinato de los jesuitas en El Salvador. San Salvador:
Universidad Centroamericana.
Rosnow, R. (1981). Paradigms in transition: The meth-
odology of social inquiry. Nueva York: Oxford University Zaccagnini, J.L. y Delclaux, I. (1982). Psicología cogniti-
Press. va y procesamiento de la información. En I. Delclaux y J.
Seoane (Eds.), Psicología cognitiva y procesamiento de
Rosnow, R.L. y Georgoudi, M. (1986). Contextualism and
understanding in behavioral science. Nueva York: Praeger. la información. Madrid: Pirámide.

Sabucedo, J.M., D’Adamo, O. y García-Beaudoux, V. Fecha de recepción: 21/06/2012


(1997). Fundamentos de psicología social. Madrid: Siglo Fecha de aceptación: 3/05/2013
XXI.
Sánchez-Vidal, A. (2007). Manual de psicología comuni-
taria: Un enfoque integrado. Madrid: Pirámide.
Santolaya, F., Berdullas, M. y Fernández-Hermida, J.R.
(2002). La década 1989-1998 en la psicología española:
Análisis del desarrollo de la psicología profesional en
España. Papeles del Psicólogo, 82, 65-82.
Scott, W. (1981). Organizations: Rational, natural and
open systems. Englewood: Prentice Hall.
Serrano, I. y Álvarez, S. (2002). Análisis comparativo de
marcos conceptuales de la psicología de la comunidad
en Estados Unidos y América Latina. En I. Serrano y W.
Rosario (Eds.), Contribuciones puertorriqueñas a la psi-
cología social comunitaria. Río Piedras: Universidad de
Puerto Rico.
Stangor, C. y Jost, J.T. (1997). Commentary: Individual,
group and system levels of analysis and their relevance
for stereotyping and intergroup relations. En R. Spears,
P.J. Oakes, N. Ellemers y S.A. Haslam (Eds.), The social
psychology of stereotyping and group life. Oxford: Black-
well.

nº 105 • gener-juny • pàgines 110-129 129


entrevistaentrevista Entrevista a PURA DÍAZ VEIGA

Entrevista a Pura Díaz Veiga


Por Sacramento Pinazo

Pura Díaz Veiga es psicóloga. A lo largo de Autonomía, independencia y bienestar son


su trayectoria profesional, ha combinado términos que orientan las intervenciones en
la actividad investigadora con la atención las personas mayores, familias y profesio-
directa; esta última como psicóloga de la nales.
ONCE en Valladolid. Es autora de diversas
Todo ello supone un cambio en relación
publicaciones. En la actualidad trabaja en
con el modelo de atención tradicional, or-
Instituto Matia de la Fundación Matia
ganizado básicamente en base a necesida-
donde coordina el Proyecto EtxeanOndo
des y la provisión de programas o servi-
Residencias.
cios especializados.Sin embargo, creo que
P. Como especialista en temas de la implantación de Modelos de Atención
envejecimiento, cuéntanos qué centrados en las preferencias y los deseos
aporta un Modelo de Atención de las personas no debe prescindir de los
centrado en la persona… aprendizajes de modelos de atención alta-
mente profesionalizados y que han desarro-
R. En mi opinión es una oportunidad de de-
llado conocimientos y destrezas en relación
sarrollar la atención a personas en situación
con la prestación de cuidados de calidad.
de dependencia, integrando dimensiones
Se trata de incorporar estos aprendizajes
derivadas del conocimiento científico, de la
en una perspectiva de atención en la que la
ética y teniendo muy en cuenta los deseos
persona, y como ella se reconoce y valora,
de las personas, las que envejecen y las que
constituye el eje central de la atención; in-
ya presentan necesidades de apoyo.
dependientemente del grado de apoyos que
El desarrollo de este modelo de atención cada una/o precise.
conlleva la incorporación de intervencio-
nes en los contextos físicos, sociales y or- P. En la Fundación Matia (Donosti,
ganizativos, teniendo presente el valor de País Vasco) estáis trabajando
la trayectoria vital de cada persona y la desde este modelo en una
relevancia de los entornos domésticos para alternativa residencial que habéis
continuar desarrollando el proyecto de vida denominado EtxeanOndo. ¿Qué
que cada persona decida. tiene de novedoso?Cómo comienza
El modelo de atención centrado en la per- a implantarse esta nueva idea de
sona conlleva, por tanto, una intervención atención…etc.
mulitidimensional, en el que los cambios R. EtxeanOndo (Vivir como en casa) es
deben desarrollarse de modo congruente, una experiencia piloto puesta en marcha
en los espacios, las personas, y el modo en por la Fundación Matia y el Instituto Matia
el que se organiza y gestiona la vida coti- en virtud de un convenio con el Gobierno
diana. Vasco, cuyo principal objetivo consiste en

130 nº 105 • gener-juny • pàgines 130-132


por Sacramento Pinazo entrevista

la implantación del Modelo de Atención gistrando algunos datos esperanzadores en


Centrado en la Persona en la prestación de relación con mejorías en dimensiones aso-
servicios dirigidos a personas en situación ciadas a calidad de vida en los participantes
de dependencia. en el Proyecto, respecto a personas residen-
Tiene una vertiente dirigida al ámbito de tes que reciben la atención tradicional.
domicilios, que se desarrolla en diversos Dispondremos de datos más concluyentes,
municipios de Guipúzcoa, Álava y Vizcaya una vez transcurridos 12 meses después del
y otra en residencias. Ambas se enmarcan inicio del Programa.
en el Área de Modelos de Instituto Matia y
están dirigidas por Mayte Sancho. Etxean- P. ¿Qué beneficios aporta para el
Ondo cuenta además con el apoyo técnico profesional?
de la Fundación Pilares. R. A mí modo de ver el Modelo de Aten-
EtxeanOndo Residencias comenzó en sep- ción centrado en la persona es una oportu-
tiembre de 2011 y finalizará en diciembre nidad de desarrollo para todos los profe-
de 2013. Su desarrollo ha consistido en sionales implicados. En primer lugar, los
la creación de 8 unidades de convivencia profesionales de atención directa cobran
(diurna o permanente) en tres centros re- una especial relevancia. A sus competen-
sidenciales de la Fundación. En la actua- cias habituales, se han de añadir todas las
lidad, se está comenzando a trabajar en necesarias para identificar y gestionar las
residencias de personas con discapacidad necesidades y preferencias de las personas,
de las que son profesionales de referencia.
intelectual, ubicadas en Vitoria.
Por otro lado, la gestión y organización co-
El desarrollo de la experiencia conlleva la tidiana de cada unidad son responsabilidad
realización de un estudio con diseño cuasi- asimismo de los auxiliares o gerocultores.
experimental con grupo experimental (los Por otro lado, los miembros de los Equipos
residentes en las unidades de convivencia) Técnicos y los de Dirección, han de ade-
y control (grupo equivalente en capacida- cuarse también a este estilo organizativo
des cognitivas y funcionales) que recibe el “de abajo-arriba” desarrollando tareas de
modelo tradicional de atención. apoyo, asesoramiento y orientación a los
profesionales de atención directa.
P. ¿Qué beneficios tiene para
Todo ello, lleva consigo que los profesio-
la persona mayor el modelo
nales hemos de transitar a modelos de fun-
EtxeanOndo de atención? cionamiento “transversales”. Aunque, en
R. Los datos de los que disponemos en la general, los cambios, suponen dificultades
actualidad, a 6 meses de la implantación y nuevos aprendizajes, los participantes en
del Proyecto, son bastante congruentes con EtxeanOndo se muestran satisfechos con
los informados por otras experiencias simi- los cambios incorporados y los valoran po-
lares. sitivamente en relación con la independen-
Concretamente, estamos constatando que cia y bienestar de los residentes y el suyo
esta forma de atención resulta muy satis- propio.
factoria para residentes, familias y profe- En definitiva; el Modelo de Atención Cen-
sionales implicados y además, estamos re- trado en la Persona supone un cambio en la

nº 105 • gener-juny • pàgines 130-132 131


entrevista Entrevista a PURA DÍAZ VEIGA

forma de entender y desarrollar la atención


a las personas en situación de dependencia.
Algunos autores han propuesto que supone
un “cambio cultural”, que va a orientar y
dirigir el futuro de la atención a personas
en situación de dependencia tanto los que
viven en sus domicilios, como los que lo
hacen en instituciones.
En nuestro país, estamos asistiendo poco a
poco al desarrollo de iniciativas que tratan
de incorporar componentes de este Modelo
de Atención. Es importante que se haga con
rigor, tanto desde la perspectiva conceptual
como metodológica.La puesta en marcha
de iniciativas que consideren la implanta-
ción adecuada de los componentes del Mo-
delo de Atención, y obtengan información
acerca de sus resultados permitirá identifi-
car las claves del desarrollo de este Modelo
en nuestro particular contexto económico y
social.

132 nº 105 • gener-juny • pàgines 130-132


crítica de llibres
Juan Carlos Meléndez Moral, Alicia Sales Galán, Teresa Mayordomo Rodríguez dossier
La autoestima es probablemente uno de los conceptos psico-
lógicos que más ha calado en la opinión pública en las últimas
Autoestima Sana.
décadas. Y este hecho tiene su parte positiva en tanto en cuanto, Una visión actual basada en la
investigación.
demuestra una sensibilidad y reconocimiento de la relevancia
de la psicología para el bienestar personal y social. Pero tiene
su parte negativa en que en muchas ocasiones se emplea la ter-
minología psicológica de forma poco rigurosa e incluso se ma-
linterpreta, se simplifica y se instrumentaliza. Por eso el libro
de Elia Roca “Autoestima Sana: una visión actual basada en la
investigación” es muy oportuno, necesario y valioso para poner
algo de orden en este maremágnum.
El objetivo del libro es presentar un resumen del conocimiento
científico actual sobre la autoestima con el fin de clarificar y
ofrecer guías de actuación para los profesionales de la psicolo-
gía. No debe caerse en el error de pensar que este libro es mera-
mente teórico o académico, puesto que las implicaciones prácti-
cas de conocer con precisión un fenómeno como la autoestima
tienen importantes implicaciones para la práctica. No puede
afrontarse ni gestionarse un tema si no se conoce con rigor.
Elia Roca comienza su exposición haciendo un repaso por el
devenir histórico de un concepto hoy de moda; y nos recuerda
que fue William James quien hacia finales del siglo XIX estu- Elia Roca.2012. Ed. ACDE Psicología
dió de forma sistemática la autoestima y la definió como “la
no si la autoestima es alta o baja, sino si el sentimiento de valía
creencia de que uno mismo es bueno y valioso”, y reconoció
personal es dependiente de factores externos e incontrolables o
que tenía una importancia vital para la salud mental de las per-
es interna y está vinculada a la autonomía y autenticidad.
sonas. Desde entonces las aportaciones de los neopsicoanalis-
tas, de la teoría sociométrica, o de la teoría de la autodetermi- Los capítulos seis y siete se centra en definir la autoestima sana
nación, entre otras, no han dejado de enriquecer (y complicar) y presentar los conceptos afines a ésta. La autoestima sana es
el concepto. definida como aquella que favorece el bienestar y el buen fun-
cionamiento psicológico. Esta autoestima es denominada por
La visión tradicional de la autoestima la consideraba como una
Kernis (2003) como autoestima óptima y segura y es caracte-
autovaloración global – positiva o negativa – y al sentimiento
rizada por ser genuina, verdadera, estable y congruente. Espe-
derivado de ella; y asumía que una autoestima alta era positiva
cialmente valioso considero los análisis que la autora presenta
y una autoestima baja era negativa. Esta visión tuvo su momen-
sobre la dimensión cognitiva, emocional y conductual de la
to de máximo reconocimiento a finales de los años 80 del siglo
autoestima sana. Y también es especialmente clarificador el tra-
XX con la aprobación de la “ley de la autoestima” del estado
bajo de definición y diferenciación respecto a la autoestima de
de California. A partir de la evaluación (negativa) de esa ex-
conceptos como “autorrealización” (Rogers), “autoaceptación”
periencia e investigaciones posteriores se cuestionó seriamente
(Ellis), “ego tranquilo” (Wayment y Bauer), “autocompasión”
esa visión tradicional.
(Neff), “inteligencia emocional intrapersonal” (Goleman), y
Las líneas centrales en las que han ido trabajando las investi- “fortalezas y virtudes del carácter” (Seligman).
gaciones sobre la autoestima en los últimos años han sido tres:
Llegando ya al final del libro, Elia Roca nos informa de los es-
la idea de que la alta autoestima no es tan buena como se creía
tudios más recientes sobre la dimensión interpersonal de la au-
(incluso puede ser negativa, como en el caso de la autoestima
toestima y afronta la siempre difícil discusión sobre el papel de
narcisista); la baja autoestima no es tan negativa como se creía
la aprobación social como fuente de autoestima. Y finalmente
(incluso en determinados casos y según su nivel es adaptativa
en el capítulo nueve nos habla sobre las perspectivas actuales
y fomenta el aprendizaje); y la hipótesis de que el nivel de au-
de las estrategias de mejora de autoestima. Y especialmente in-
toestima tiene escaso valor predictivo para las conductas y el
teresante son las críticas que recoge sobre algunas estrategias
funcionamiento global.
de mejora de la autoestima que se han demostrado contrapro-
La parte central de este libro se centra en clarificar y precisar en ducentes. Así los trabajos de Wood et. Al. (2006) demuestran
base a estudios científicos rigurosos algunas teorías y conceptos que las autoinstrucciones positivas, las experiencias de éxito
vinculados a la autoestima. Así en el capítulo tres presenta las programadas, o el listado de rasgos positivos y elogios, en mu-
diversas líneas y visiones sobre la automejora y la autoestima chas ocasiones no son solo ineficaces, sino además contrapro-
narcisista y como las investigaciones actuales están superando ducentes.
la idea tradicional de que la autoestima alta es siempre positiva.
El libro se acompaña de un CD con documentos complemen-
En el capítulo cuatro se centra en la otra cara de la moneda: la
tarios, instrumentos de evaluación, materiales de autoayuda y
autoestima baja. Basándose en investigaciones de Mruk (2006),
programas para mejorar la autoestima, que hacen de este libro
Rojas Marcos (2007) y Busman et. Al. (2009) entre otros, ar-
una guía completa e imprescindible para cualquier profesional.
gumenta que la baja autoestima no favorece la agresividad, y
que cierto grado de modestia favorece las relaciones y facilita el Por Consuelo Martínez Valero.
aprendizaje. Y en el capítulo cinco el tema de estudio es la au- Psicóloga especialista en Psicología Clínica.
toestima contingente. Para algunos autores, este es el gran tema, Centro de Aplicaciones Psicológicas. Valencia.

nº 105 • gener-juny
nº 105 2013
• gener-juny • pàgina29-41
• pàgines 133 133
133
normes de publicació
dossier RESERVA COGNITIVA, COMPENSACIÓN Y POTENCIAL DE APRENDIZAJE: RELACIÓN ENTRE MEDIDAS
Informació Psicològica aceptará para su publicación trabajos de orientación científico-profesional en
los diversos ámbitos de aplicación de la Psicología.

trabajos originales
Todos los artículos deberán ser inéditos.
El autor cede los derechos de publicación a Informació Psicológica, indicando expresamente que el trabajo no
ha sido enviado a otras publicaciones.
El idioma de los artículos será en una de las lenguas oficiales de la CV o en inglés.
Los originales se remitirán a la Secretaría de Redacción en formato electrónico con letra Times New Roman a
doble espacio, tamaño 12, por una sola cara y en formato DIN A-4, numerados en el ángulo superior derecho.
Su extensión no excederá de 18 páginas y se admitirán hasta seis figuras y seis tablas.
En la primera página se indicará: título del artículo, nombre y apellidos de los autores, nombre completo del
centro y dirección del mismo, así como la dirección para la correspondencia.
Se podrán presentar un máximo de seis gráficas en tinta negra (formato 9x12 o múltiplo) numeradas como figuras.
Se incluirá el título, un resumen y palabras clave en el idioma del artículo y en inglés.
Las referencias bibliográficas, las citas de libros, artículos y páginas web seguirán las normas internacionales
de la APA. Ejemplos:
Bayes, R. (2001) Psicología del sufrimiento y de la muerte. Barcelona: Martínez Roca.
Calvete, E. y Villa, A. (2000) Burnout y síntomas psicológicos. Modelo de medida y relaciones estructurales.
Ansiedad y Estrés, 6 (1), 117-130.
Burns, L.H. (1999) Sexual Counseling and Infertility. En L. H. Burns (Ed) Infertility counseling: A comprensive
handbook for clinicians. New York: Parthenon Publishing Group.
Alizade, A. M. (2006) El final del complejo de Edipo en la mujer (de la duplicación a la individuación)
Recuperado el 15 de febrero de 2006, de www.psicomundo.com/foros/genero/edipo.htm
Por su parte, en la sección Praxis tienen cabida un rango heterogéneo de trabajos como son: casos clínicos específi-
cos, exposición de técnicas terapéuticas, descripción de métodos de trabajo, revisión de prácticas clínicas e incluso
otros contenidos que tengan como finalidad comunicar un saber práctico o aplicado.

artículos breves
En esta sección se publican artículos que presenten resultados originales preliminares o parciales sobre trabajos
de investigación, experiencias piloto, programas preventivos o comunitarios, series clínicas de suficiente interés,
etc. y que requieran de una rápida difusión.
El artículo deberá ser comprensible en su totalidad sin necesidad de tener que recurrir a otras fuentes.
La presentación deberá cumplir con las mismas normas de contenido y con el estándar de rigor científico de
los trabajos de mayor extensión. Se seguirán las normas de publicación generales de la Revista, salvo que la
extensión será de aproximadamente 6/8 hojas, dos cuadros o figuras, un resumen no mayor de 100 palabras y un
máximo de 10 citas bibliográficas.
proceso de aceptación de los originales
La Revista sigue un proceso de evaluación acreditado y regular con cada trabajo que llega a la redacción –eva-
luación por pares (externos y anónimos)-. Los evaluadores son miembros del Comité Editorial, expertos en
el tema tratado e independientes, que emiten su revisión sobre el estado del trabajo mediante un protocolo de
actuación. Finalmente, la Dirección de la Revista juzga sobre la conveniencia de su publicación, propuesta de
modificación o, en su caso, rechazo del original, lo cual es comunicado al autor/es por escrito.
Si el trabajo es aceptado para su publicación, los derechos de impresión y reproducción por cualquier forma y
medio son del editor, aunque se atenderá cualquier petición razonable por parte del autor para obtener el permiso
de reproducción de sus contribuciones.
Los originales se remitirán a la Secretaria de Redacción de la revista Informació Psicològica: Col.legi Oficial de
Psicòlegs. c/Comte d’Olocau, 1. 46003 Valencia o a la dirección electrónica: revistaip@cop-cv.es
crítica de artículos, revistas y libros
La Revista publicará reseña crítica de los libros recibidos que considere oportunos.
Una vez publicada la crítica se enviará ejemplar de la misma al autor o dirección de la editorial.

134 nº 105 • gener-juny • pàgines 29-41

You might also like