You are on page 1of 7

Estado de la cuestión “reparación del daño”.

El presente estado de la cuestión está conformado por dos principales líneas de


interpretación. La primera corriente interpretativa es a la que se adscriben la
mayoría de los autores,1 por ende, contiene diversos matices, los cuales serán
abordados con mayor detenimiento en párrafos adelante. Ésta se enfoca en
comprender el concepto “reparación del daño” a partir de la información obtenida
por la antropología forense. Para esta línea de interpretación resulta fundamental
abordar la identificación de los restos óseos de la víctima de desaparición, como
pieza clave para brindar elementos necesarios para evidenciar el crimen de Estado.
De igual forma, los autores que forman parte de esta línea interpretativa,
deciden vincular la información obtenida de los procesos de identificación que se
relacionan con técnicas científicas, con las otras herramientas de interpretación de
datos a partir de las entrevistas realizadas a los familiares cercanos de las víctimas.
El cúmulo de estas metodologías y su responsable aplicación y trasparencia, logran
proceder al entendimiento, esclareciendo y reparación del daño. Ello permite “la

1 Diego Casallas F., Juliana Padilla Piedrah, “Antropología forense en el conflicto armado en el
contexto latinoamericano. Estudio comparativo Argentina, Guatemala, Perú y Colombia”, en
Magueré, n. 18, 2004, pp. 293-310. Gail Aguilar Castañón, “La reparación integral del daño con
perspectiva de género y el análisis forense”, en Los servicios periciales con perspectiva de género,
Procuraduría General de la República, Unidad de Igualdad de Género, pp. 89-127. Gabriela Citoni,
“Los primeros intentos de México y Centroamérica de dar respuesta al fenómeno de los migrantes
desaparecidos o víctimas de desaparición forzada”, en International Review of the Red Cross, n.
905, pp. 1-25. “Antropología forense en Colombia: análisis desde una perspectiva crítica”,
https://www.academia.edu/24929992/ANTROPOLOGÍA_FORENSE_EN_COLOMBIA_-_copia, 10
p. Aldo Fernando Bolaños Baldassari, “La búsqueda de los desaparecidos y la antropología forense.
Experiencias internacionales sobre la búsqueda de los desaparecidos demuestran que cada cuerpo
de-vuelto cierra más de una herida y abre el camino hacia la verdad y, además, que preservar la
memoria biológica y social de las víctimas es una tarea básica de los Estados”, en Hechos del
callejón ¿Cómo nos ven?, pp. 13-15.

1
reparación de la memoria histórica del territorio, aportando elementos para analizar
hechos concretos y no permitir una repetición de los mismos en el futuro”.2
Es posible que esta línea de interpretación busque, a partir de la información
obtenida por la antropología forense, datos precisos que fomenten la impartición de
la verdad y justicia de los diversos casos de desaparición forzada. De esta forma el
concepto de reparación del daño, está determinado en la medida en que exista más
información sobre la víctima y sobre los diferentes escenarios en lo que se produjo
su asesinato, para su futura judicialización.
Esta línea de interpretación, como ya se había mencionado con anterioridad,
tiene diversos matices.
El primero3 se concentra en brindar una importancia argumentativa en la
condición de “calidad de la víctima” y su “situación de vulnerabilidad”. Lo anterior,
porque para la autora resulta fundamental dicha información, -de la cual sólo puede
obtenerse a partir de la información de los equipos de antropología forense-, para
establecer “la afectación del daño sufrido y las medidas de reparación”.4 Así mismo,
lo que diferencia este matiz con la línea principal de investigación y, con los otros
matices, es que la investigación se realiza desde el enfoque de género. El enfoque
de género permite, argumentativamente, ahondar en la constitución conceptual de
la víctima.5 De ahí que, la autora denuncie la carencia de este enfoque en estudios
de esta índole, porque permitiría el “análisis de las consecuencias de
acontecimientos desde la perspectiva psicosocial [ya que]tratan de determinar las
consecuencias o efectos que desde este ámbito tiene o podría tener un suceso
específico en un determinado lugar”.6 Este tiene como objetivo principal determinar
el impacto del daño ante situaciones de violaciones graves en materia de derechos
humanos, tal es el caso de las desapariciones forzadas, feminicidios,
desapariciones, etc.

2 Diego Casallas F., Juliana Padilla Piedrah, op. cit., p. 294.


3 Gail Aguilar Castañón, op. cit..
4 Ibid., p. 103.

5 Para este caso en particular, la autora entiende como víctima a las y los desaparecidos y a las

familias de las y los desaparecidos.


6 Ibid., p. 105.

2
En lo que respecta al segundo matiz dentro de esta línea de interpretación,
éste se enfoca en realizar una crítica al poco cuidado que existe en el resguardo de
la información obtenida por los diversos equipos de antropología forense.
Los autores7 que se adscriben a este matiz, denuncian la parcialidad de los
equipos estatales de antropología forense en el manejo de la información adquirida
durante el trabajo de campo. La crítica se concentra en denunciar el entorpecimiento
de las prácticas forenses “cuando entidades estatales utilizan los conocimientos
y prácticas de esta disciplina para reproducir las políticas, acciones y discursos de
quienes detectan el poder”.8 Porque a partir de ello, se elaboran conceptos
“abstractos como verdad, justicia, memoria y reparación que se convierten
en palabras huecas sin contenido”.9 Desde el punto de vista de la autora, esa
situación es de preocuparse porque la disciplina de la antropología forense puede
ser utilizada a beneficio de las mismas instituciones gubernamentales que
pretenden “ocultar la verdad de los hechos bélicos que en muchas ocasiones son
cometidos por fuerzas regulares o por escuadrones paramilitares con la
complacencia del estado”.10
Otra crítica que también se presenta en este matiz interpretativo, versa en
torno a la poca relevancia que tiene la información obtenida del trabajo de los
antropólogos forenses, centrándose en el caso mexicano. Para la autora, 11 resulta
fundamental la implementación de un mecanismo nacional, por parte de las
autoridades mexicanas, que facilite el intercambio de información forense sobre los
restos de personas, tanto mexicanas como centroamericanas, desaparecidas en
México. Este mecanismo sería un banco de datos para de víctimas de desaparición
forzada. Ello permitiría, según la autora, un manejo conciente de información
delicada que, a su vez, dure lo suficiente para su posterior judicialización.

7
Gabriela Citoni, op. cit.. “Antropología forense en Colombia: análisis desde una perspectiva
crítica”, op. cit..
8 “Antropología forense en Colombia: análisis desde una perspectiva crítica”, op. cit., p. 10.

9 Ibidem

10 Ibidem

11 Gabriela Citoni, op. cit., pp. 1-25.

3
De esta forma el concepto de “reparación del daño” resulta inoperable si no
se toman en cuenta las anteriores críticas en torno al quehacer de los antropólogos
forenses, ya que la información que resulte será inválida en tanto que no existen los
mecanismos que la resguarden; o bien, que no exista la seriedad, por parte de los
equipos de antropología forense, en el cuidado de la información.
El último matiz que resulta de esta línea de interpretación, aborda la
importancia del resguardo de la información enfocado a lo que ésta posibilita a
posteriori de su interpretación y análisis de los antropólogos forenses, es decir su la
posible judicialización de los casos de lesa humanidad, tal es el caso de la
desaparición forzada.
Según el autor -que se adscribe a este matiz interpretativo-,12 la reparación
del daño se da a partir de los tres ejes básicos de las políticas de búsqueda de
desaparecidos. El primer eje se concentra en el la ubicación, recuperación,
identificación y devolución de los restos mortales a las familias. El segundo aborda
los planes de judicialización cimentados en la verdad y justicia. El último eje de
intervención se enfoca en asegurar el cumplimiento de una investigación con calidad
científica, imparcialidad, independencia y la capacidad de asegurar la integridad de
la evidencia. El autor enfatiza que las investigaciones de los antropólogos forenses
son fundamentales para lograr el resarcimiento del daño. De esta forma el autor
entiende por reparación del daño a “la recuperación, identificación y restitución de
los restos de los desaparecidos”.13
Si bien es fundamental la información que brinda la disciplina de la
antropología forense, se añade la función social de los equipos de antropología
forense dentro de este matiz en esta corriente interpretativa.
La segunda línea de interpretación14 entiende el concepto “reparación del
daño” como el derecho a la verdad y a la restitución de la memoria. Los diferentes

12 Aldo Fernando Bolaños Baldassari, op. cit..


13Ibid., p. 14.
14Ariel Dulitzky, “La respuesta latinoamericana en materia de reparaciones y memoria”, Derechos
humanos en Latinoamérica y el Sistema Interamericano. Modelos para (des)armar, Instituto de
Estudios Constitucionales del estado de Querétaro, 2017, 684 p. Irene Cambra Badii, Cecilia Travnik,
“Procesos de exhumación y reparación del daño. Una indagación de sus efectos en los familiares de

4
autores que se adscriben a esta línea de interpretación, argumentan que el concepto
de “reparación de daño” es una forma de respuesta en materia del derecho a la
verdad. En ese sentido los equipos de antropología forense fueron un elemento
primordial, para la creación estas comisiones de la verdad ya que fungieron “para
evitar las teorías negacionistas o revisionistas para desestimar tales teorías”. 15
Otro argumento que aportan para esta corriente de interpretación se
concentra en la importancia del acompañamiento psicosocial durante los procesos
de exhumaciones, como elemento clave para la reparación del daño tras
desapariciones forzadas. Los procesos de exhumaciones forman parte del trabajo
que realizan los equipos de antropología forense, y éstos integran “la recuperación
e identificación de las personas asesinadas en circunstancias de violencia política,
la determinación de la causa de muerte, la dignificación de las víctimas y el derecho
a enterrar a los muertos, realizar rituales funerarios e incluso celebraciones
conmemorativas”.16 De esta forma todos los procesos que conllevan las
exhumaciones permiten el reconocimiento del valor de la verdad a raíz de las
experiencias vividas por las poblaciones, hecho que era desmentido por parte de
las autoridades. Así que dichos procesos, son relevantes en la medida en que
aportan elementos para la constitución de una memoria colectiva y de la verdad.
En esta corriente de interpretación se identifica sólo un matiz, éste es una
mezcla entre la primera línea interpretativa y la segunda.17
Por otro lado, existen una variedad de trabajos en torno al concepto de
“reparación del daño” desde lo jurídico, pero debido a que ese no es el objetivo
principal de esta investigación, se decidió no incluirlos, puesto que son artículos
especializados. De ahí que sólo se eligió la tesis doctoral de Carlos Mauricio López
Cárdenas, “La desaparición forzada de personas en el Derecho Internacional de los

desaparecidos en Argentina”, Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en


Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2011, pp. 69-72.
15 Ariel Dulitzky, op. cit., p. 133.
16 Irene Cambra Badii, Cecilia Travnik, op. cit., p. 70.
17 Véase la nota número 12.

5
Derechos Humanos: estudio de su evolución, concepto y reparación de víctimas”,18
en ésta se aborda el concepto de “reparación del daño” a partir de la
problematización de dicho concepto desde el ámbito del Derecho Internacional, a
partir de una perspectiva jurídico-histórica.
En uno de los apartados, el autor aborda el concepto de “satisfacción”, éste
se pone en práctica “[c]uando las medidas de restitución o indemnización no son
suficientes para reparar de forma íntegra la violación, la satisfacción es el
mecanismo ideal para compensar los perjuicios de carácter inmaterial no
pecuniarios”.19 La forma en la cual se lleva a cabo el concepto de satisfacción parte
de los siguientes factores: “la forma de disculpas públicas, la declaratoria de
responsabilidad por parte de un tribunal u otras formas generalmente de carácter
simbólico”.20
Así que, para el caso de las desapariciones forzadas el concepto de
satisfacción resulta insuficiente, según lo anuncia el autor, puesto que los familiares
de las víctimas “no están de acuerdo con que el Estado argentino ofrezca una
disculpa pública, publique la [S]entencia, construya un monumento o de el nombre
de Iván Eladio T[orres Millacura] a una calle o plaza como medida[s] reparatoria[s]
de satisfacción”.21 En ese sentido son las víctimas quienes determinan las medidas
por las cuales se proceda a la reparación.
Una medida de reparación por satisfacción consiste en la recuperación e
identificación de los restos del desaparecido, el cual está ordenado por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Dicho proceso tiene que ser
llevado a cabo por especialistas en antropología forense, pues el trato que le tienen
que dar tanto las muestras de campo, como a los familiares de las víctimas tiene
que ser especializado, debido a que es una situación difícil y delicada. “En todos

18 Carlos Mauricio López Cárdenas, “La desaparición forzada de personas en el Derecho


Internacional de los Derechos Humanos: estudio de su evolución, concepto y reparación de
víctimas”, Universidad Complutense de Madrid, 2017, 601 p.
19 Ibid., p. 369.
20 Ibid., p. 370.
21 Ibid., p. 371. Los corchetes son del autor.

6
estos casos, se ha señalado que la identificación antropológica debe ser sucedida
por una identificación genética, con el objetivo de evitar dolorosas confusiones”.22
De esta forma el sustentante indica que el proceso de identificación de los
restos óseos de las víctimas es fundamental y ya que forma parte de un proceso de
reparación del daño, desde el punto de vista jurídico.
Por otra parte, se identificó un artículo de Carlos Brukmann Haro, “Violencia,
derechos humanos y antropología forense. Propuestas para enfrentar violaciones
por desaparición forzada”.23 En él, Carlos Brukmann Haro problematiza el fenómeno
de las desapariciones forzadas a raíz de la guerra contra el narcotráfico,
evidenciando la vulneración de los derechos humanos en México. Si bien no
problematiza el concepto de la “reparación de las víctimas”,24 sí contextualiza la
relación entre la creciente violencia-incluyendo las desapariciones forzadas- y su
relación con la “Guerra contra el narcotráfico”. En el artículo se aborda la
importancia de los equipos autónomos e independientes de antropólogos forenses,
como elemento fundamental para fortalecer el acompañamiento a las víctimas tanto
directas como indirectas, y de esta forma construir las bases científicas para la
resolución de los problemas que aquejan al país.

22Ibid., p. 389.
23 Carlos Brukmann Haro, “Violencia, derechos humanos y antropología forense. Propuestas para
enfrentar violaciones por desaparición forzada”, Derechos Humanos México. Revista del Centro
Nacional de Derechos Humanos, n. 29, enero-abril 2017, pp.15-39. https://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/derechos-humanos-cndh/article/view/33349/30313

[Última vez consultado: 8 de marzo de 2019].


24De ahí que no se integra dicho artículo al corpus de las diferentes interpretaciones de este
apartado.

You might also like