You are on page 1of 7

21/11/2018

4°to semestre
Multiplicidad de Fuentes para la Información

Esclavitud en la Nueva Galicia


Es bien sabido que la población negra en México es casi nula en la actualidad, sin
embargo, hay que recordar que durante la etapa colonial formó parte
indispensable del proceso de mestizaje, dando como resultado diversas castas
que estaban marcadas con una huella de genes africanos. A pesar de esto son
muy pocos los trabajos que se han realizado acerca de la vida de estos individuos,
del cómo fueron importantes en el ámbito laboral y sobre su eventual contracción
numérica durante el siglo XIX.

El objetivo de esta investigación es analizar y profundizar en los puntos


anteriormente mencionados, pero delimitando una región, en este caso, la Nueva
Galicia. Como ya se mencionaba, los estudios sobre el perfil de la población negra
en esta región son muy escasos y por lo tanto en base a los protocolos notariales
se pretende encontrar información fructífera que nos brinde un panorama acerca
de las características tanto del esclavo como del propietario.

Estos protocolos notariales, que funcionaban como una especie de comprobante


de la compra-venta del esclavo, nos brindan una enorme cantidad de detalles que
nos ayudan a reconstruir elementos esenciales sobre este grupo social que poco
ha sido tomado en cuenta por los historiadores. Por ejemplo, del vendedor
podemos saber cuál es su nombre y su ubicación geográfica, en algunos casos
también se puede extraer información sobre la ocupación u oficio que desempeña.

Por parte del esclavo son más amplios los datos que podemos obtener ya que por
lo general se tenía que especificar cuánto tiempo lo había tenido en posesión la
persona que lo vende y si es que este tuvo en su poder al esclavo desde su
nacimiento o si había sido vendido anteriormente. Otros detalles que nos brindan
los protocolos notariales son las características del hombre negro, es decir, su
estatura, peso, si porta alguna enfermedad o si está sujeto a alguna hipoteca. Es

1
21/11/2018
4°to semestre
Multiplicidad de Fuentes para la Información

importante recalcar esto último ya que no era extraño que los esclavos fueran
utilizados como una forma de pago provisional, es decir, que estos fueran
hipotecados hasta que su dueño saldara la cuenta pendiente que venía
arrastrando.

Aquí podemos encontrar una clara muestra de cómo la sociedad neogallega


comenzó a ver a estos individuos como una moneda de cambio para poder saldar
cuentas pendientes, y no solo esto, sino que también existen casos donde el
esclavo podía tomar el papel de ‘’objeto’’ al ser intercambiado por diversas
mercancías o bienes.1

La escasez de moneda, en el sentido estricto de la palabra, obligaba a las clases


de elite a realizar este tipo de prácticas ya que era un incentivo para el pago
rápido o provisional. Habría que recalcar también el enfoque materialista que se le
daba al esclavo puesto que si éste moría o huía durante el periodo en el que
funcionaba como fianza, por ley el deudor estaba obligado a reemplazarlo. 2

Para que el esclavo pudiera funcionar como forma de pago o para el mismo
beneficio del amo que lo poseía, era necesario que se le educara con un oficio y
con tareas productivas, esto con la intensión de que el hombre negro tuviera en
verdad un valor en el mercado y fuera productivo para su dueño. Si el esclavo fue
comprado, además del precio que éste tuvo habría que añadir el costo que
conlleva su manutención, alimentación y vestimenta, en el mejor de los casos.
Es por esto que los propietarios insistían y se preocupaban por entrenar a sus
esclavos para así obtener mayores ingresos debido a su productividad.3

Gracias a esto el hombre negro comenzó a tener una valoración económica


superior a la fuerza de trabajo indígena. Se considera que la popularización de la

1
Lavrin Asunción. Perfil histórico de la población negra, esclava y libre 1635-1699, en José María Muriá y
Jaime Olveda (comps.), Sociedad y Costumbres. Lecturas Históricas de Guadalajara II, México, INAH, 1989.
2
Miranda Roberto, ¿Esclavos aquí? Notas para el estudio de la esclavitud en la Nueva Galicia. Universidad
de Guadalajara, 2002, Zapopan Jalisco.
3
Lucena Salmoral Manuel, Los códigos negros de la América Española, UNESCO, México,1996.

2
21/11/2018
4°to semestre
Multiplicidad de Fuentes para la Información
esclavitud de negros fue el precio pagado por la ‘’libertad’’ de los indios, la
segregación de los indígenas era posible únicamente a cambio de que los
españoles contaran con otro tipo de fuerza de trabajo. 4

Otro factor clave que podemos encontrar en estos comprobantes de ventas es


obviamente el costo de la transacción, el precio que se tenía establecido por la
compra de un esclavo podía variar bajo diversas circunstancias, por ejemplo, la
edad del individuo o incluso dependiendo de la relación que existía entre vendedor
y comprador. A pesar de todo esto si se puede hablar de un patrón de precios que
por lo general suele estar ligado a la edad del esclavo más que nada, el sexo no
llegaba a alterar el valor.5

Basándome en un protocolo notarial encontrado en el Archivo General del Estado


de Jalisco podemos analizar la compra – venta de una joven mulata por la
cantidad de 100 pesos, esto en la ciudad de Guadalajara el día 1° de febrero de
1810. Este protocolo nos brinda mucha información acerca de los tres individuos
involucrados en la transacción, la propietaria, el comprador y la misma esclava. De
la propietaria podemos extraer información acerca de su lugar de residencia, edad
y nombre, éste era Luisa Martín del Campo, fue vecina del pueblo de Tepatitlán y
en el momento de la venta tenía 28 años de edad. Otro dato sobre ella que nos
proporciona el comprobante es la manera en la que paso a tener en posesión a la
esclava, se especifica que la tuvo por herencia de su padre difunto Don Ignacio
Martín del Campo.

De la esclava se pueden extraer bastantes datos, por ejemplo, su nombre era


María Rafaela Saavedra y contaba con 18 años de edad en el momento de la
transacción, su piel era de color ‘’corcho’’ y además se especifica claramente que
la joven se encuentra totalmente libre de cualquier tipo de empeño o hipoteca, así
como de su estado sujeto a perpetua esclavitud y servidumbre. Cabe señalar que
también se deja en claro la situación médica de la esclava, se menciona que ésta
4
Asunción Lavrin. Perfil histórico de la población negra, esclava y libre 1635-1699, en José María Muriá y
Jaime Olveda (comps.), Sociedad y Costumbres. Lecturas Históricas de Guadalajara II, México, INAH, 1989.
5
Testimonios de la esclavitud en la Nueva Galicia, México, Gobierno de Jalisco, Secretaría General, Unidad
Editorial, 1985.

3
21/11/2018
4°to semestre
Multiplicidad de Fuentes para la Información
no cuenta con alguna enfermedad conocida hasta ese momento y que se
encuentra libre de cualquier tipo de vicio o adicción.

Por otra parte, del comprador podemos saber pocos datos, su nombre era
Francisco Severo Maldonado, cura del pueblo de Mascota y doctor de profesión.

En este protocolo notarial también se deja en claro que la persona que está
vendiendo a la esclava deja por completo cualquier tipo de relación que la vincule
con ella, pues se especifica lo siguiente: ‘’El vendedor y sus sucesores por
herencia, ceden los derechos de propiedad, posesión, dominio y señorío que de
dicha esclava ha tenido.’’

Algunos otros datos que se ven reflejados en el documento son los testigos de
esta transacción, Don Mariano Delgadillo, Don Francisco Larrumbides y Don
Sebastián Mercado.6

Con este documento nos podemos percatar que


efectivamente son muchos los elementos que se
pueden extraer de un comprobante de compra –
venta de esclavos, es decir, que este tipo de
transacciones no se tomaban a la ligera y
requerían de ciertos trámites para poderse
efectuar, presencia de notario y testigos.

Es importante percatarnos que el valor del esclavo


puede variar también dependiendo de la manera
en la que su amo lo obtuvo. Recordemos que el
individuo no solo se veía como un prospecto para
generar ganancias, había ocasiones en las que, si
ya no le parecía útil a su amo, éste optaba mejor
por venderlo.

6
Protocolos, José Ignacio de Saucedo Fregoso, Vol. 4, F.35, Guadalajara,1810.

4
21/11/2018
4°to semestre
Multiplicidad de Fuentes para la Información

Esto era con la intención de no devaluar al hombre negro ya que si su amo no le


vía más utilidad para sus intereses prefería venderlo y sacar así por lo menos algo
de provecho y ganancia por ese esclavo que ya no le era de utilidad. 7

Por otro lado, un dato bastante interesante sobre el precio de los niños esclavos
es que este era visto como una inversión a futuro puesto que, si se mantenía con
vida y con buena salud, cuando este creciera podía emplear trabajos intensivos y
no se tenía que pagar por un hombre negro ya en madurez, que por cierto no era
nada barato.

Respaldándome en trabajos de José María Muria y Jaime Olveda, quienes han


sido de los pocos historiadores en estudiar este tema, puede rescatar el siguiente
dato: ‘’Hay registros que indican que un niño de entre 1 a 10 años tenía un costo
de 200 pesos, lo cual era una cantidad un tanto accesible para las familias
acomodadas de la época que tenían prospectos a futuro, intenciones de mantener
sano al pequeño esclavo hasta su madurez física.’’ (Perfil histórico de la sociedad
negra, Sociedad y Costumbres. pp.37)

Es interesante ver el contraste que hay entre la vida de este tipo de esclavos
quienes desde su niñez están condenados a vivir oprimidos ante un amo a menos
que éste en algún punto de su vida lo venda y pueda alcanzar con su nuevo amo
la libertad, sin embargo, esto último ocurría en muy raras ocasiones pues si bien
existían algunos esclavos con cierto sueldo, éste era muy bajo y la dura vida de
estos hombres no alcanzaba para llegar a juntar la cantidad necesaria para
comprar su libertad. No en todos los casos se podía comprar dicha libertad ya que
existían casos en donde el esclavo contaba con algún tipo de clausula la cual le
impedía realizar esto último, es decir, que estaba condenado a permanecer en
esclavitud por el resto de sus días. 8

7
S. Klein Herbert, La esclavitud en América Latina y Caribe, Colegio de México, México DF, 2013.
8
D. Phillips JR William, La esclavitud desde la época romana hasta los inicios del comercio transatlántico.
Siglo XXI de España Ed, Madrid, 1985.

5
21/11/2018
4°to semestre
Multiplicidad de Fuentes para la Información

La película ‘’El hombre de los hongos’’ del director Roberto Gavaldón nos muestra
la historia de un niño negro quien a su buena suerte es encontrado en la selva
mexicana por un español, éste lo adopta y por lo tanto el niño negro pasa a tener
una vida completamente diferente a la de sus hermanos de raza. Este film nos
muestra un claro contraste entre la dura vida que tuvieron que pasar la mayoría de
hombres negros desde su niñez a comparación de este caso donde a su suerte, el
niño negro de la película no es esclavizado y pasa a tener diversos privilegios a
comparación de los demás.

Queda claro que hasta el momento de esta investigación no se puede confirmar


de mi parte una clara existencia de un caso similar o igual al de la película, sin
embargo, con la misma historia de este niño podríamos generar un imaginario de
cómo pudieron haber sido las cosas si un negro contara con la fortuna de que le
sucediera esto.

El contraste que también puedo hacer de la película y de los casos reales que se
han encontrado sobre esclavos, es esta intención por educar al hombre negro,
durante la película vemos como este individuo es enseñado a montar caballo y a
realizar labores administrativas en una hacienda, cosa que como ya he
mencionado, no se ha encontrado un caso así por lo menos en la Nueva Galicia.

Sin duda alguna podemos tomar todo esto de referencia para comprender como
es que esta raza tan olvidada y relegada por el tiempo contribuyó bastante para el
desarrollo económico de la región y el país en general. Dejando a un lado la tez de
estos individuos, tendríamos que comenzar a cuestionarnos si en verdad le damos
el crédito o el lugar merecido por lo anterior mencionado.

Tal como menciona el autor Sergio López Mena en su artículo titulado ‘’Esclavitud
y servidumbre en el occidente de México’’ la población negra esclava fue
diluyéndose a lo largo de todo el periodo colonial, esto por la escasa migración de
mujeres negras hacia esta parte del país, sin embargo, sus costas próximas como
los mulatos, siguieron cargando sobre su espalda esta constante explotación que
6
21/11/2018
4°to semestre
Multiplicidad de Fuentes para la Información
termino por relegarlos y apartarlos de las demás clases sociales en la Nueva
España. (pp.21)

Por lo tanto y a pesar de ello, esta contracción numérica no borra esta marca, por
más mínima que sea, de los genes negroides que viven y están presentes en la
mayor parte de la población mexicana.

BIBLIOGRAFÍA:

 Asunción Lavrin. Perfil histórico de la población negra, esclava y libre


1635-1699, en José María Muriá y Jaime Olveda (comps.), Sociedad y
Costumbres. Lecturas Históricas de Guadalajara II, México, INAH, 1989.

 Roberto Miranda, ¿Esclavos aquí? Notas para el estudio de la esclavitud en


la Nueva Galicia. Universidad de Guadalajara, 2002, Zapopan Jalisco.

 Protocolos, José Ignacio de Saucedo Fregoso, Vol. 4, F.35,


Guadalajara,1810.

 Lucena Salmoral Manuel, Los códigos negros de la América Española,


UNESCO, México,1996.

 S. Klein Herbert, La esclavitud en América Latina y Caribe, Colegio de


México, México DF, 2013.

 D. Phillips JR William, La esclavitud desde la época romana hasta los


inicios del comercio transatlántico. Siglo XXI de España Ed, Madrid, 1985.

FILMOGRAFÍA:
Gavaldón Roberto, 1976, El hombre de los hongos, México - España.

HEMEROGRAFÍA:
Sergio López Mena, ‘’Esclavitud y servidumbre en el occidente de
México’’, UNAM, 2009

PROTOCOLO NOTARIAL: • Protocolos, José Ignacio de Saucedo Fregoso,


Vol. 4, F.35, Guadalajara,1810.

You might also like