You are on page 1of 21
N. Gregory Mankiw Hill ECONOMIA Segunda Edicién (ee es ep www.intercambidsvirtiiales.ore si 21 LA TEORIA DE LA ELECCION DEL CONSUMIDOR EN ESTE CAPITULO EL LECTOR + Vera que la restriccién presupuestaria muestra las opciones que puede permitirse un consumidor. + Vera como pueden utilizarse las curvas de indiferencia para representar las preferencias de un consumidor. + Vera como se determinan las decisiones optimas de un consumidor. + Verd cémo responde un consumidor a las variaciones de la renta y de los precios. + Descompondré el efecto de una variacién del precio en un efecto-renta y un efecto-sustitucion. + Aplicard la teoria de la eleccién del consumidor a cuatro cuestiones sobre la conducta de los hogares, Cuando entramos en una tienda, nos encontramos con miles de bienes que podrfamos comprar. Naturalmente, como nues- tros recursos econémicos son limitados, no podemos com- prar todo lo que queremos, por lo que observamos los precios de los diversos bienes que estén en venta y compramos los que, dados nuestros recursos, mejor se ajustan a nuestras ne- cesidades y deseos. En este capitulo presentamos la teorfa que describe c6mo deciden los consumidores lo que compran. Hasta ahora hemos resumido en este libro las decisiones de los consumi- dores con la curva de demanda. Como sefialamos en los ca- pitulos 4 a 7, la curva de demanda de un bien refleja la dis- posicién de los consumidores a pagar por él. Cuando sube su precio, los consumidores estén dispuestos a pagar menos unidades, por lo que disminuye la cantidad demandada, A continuacion profundizamos en las decisiones que sub- vacen a la curva de demanda. La teoria de la eleccién del ws umidor presentada en este capitulo permite comprender mejor la demanda, de la misma manera que la teorfa de la empresa competitiva del Capitulo 14 permite comprender mejor la oferta. Segtin uno de los diez principios de la economia analiza- dos en el Capitulo 1, los individuos se enfrentan a disyunti- vas. La teorfa de 1a eleccién del consumidor examina las dis- yuntivas a las que se enfrentan como consumidores. Cuando un consumidor compra una cantidad mayor de un bien, pue- de comprar una cantidad menor de otros. Cuando dedica més tiempo a disfrutar de ocio y menos a trabajar, tiene menos renta y puede permitirse menos consumo. Cuando gasta una parte mayor de su renta hoy y ahorra una menor, debe acep- tar un nivel de consumo mis bajo en el futuro. La teoria de la eleccién del consumidor muestra cémo toman sus decisiones los consumidores que se enfrentan a estas disyuntivas y cé- mo responden a los cambios de su entorno. Después de exponer la teorfa basica de la eleccién del consumidor, la aplicamos a varias cuestiones sobre las deci- siones de los hogares. En concreto, nos preguntamos: {Tienen pendiente negativa todas las curvas de demanda? {Afectan los salarios a la oferta de trabajo? {Cémo afectan los tipos de interés al ahorro de los ho- gares? 7 {Prefieren los pobres recibir transferencias en efectivo, o en especie? Tal vez parezca a primera vista que estas preguntas no guardan relacidn alguna entre si. Sin embargo, como vere- mos, podemos utilizar la teoria de la eleccién del consumidor para abordar cada una de ellas. 285 286 — PRINCIPIOS DE ECONOMIA LA RESTRICCION PRESUPUESTARIA: 2QUE PUEDE PERMITIRSE EL CONSUMIDOR? A la mayoria de las personas les gustaria aumentar la canti- dad 0 la calidad de los bienes que consumen: tomarse unas vacaciones més largas, conducir automéviles mas elegantes 0 comer en mejores restaurantes. La gente consume menos de lo que desea porque su renta restringe o limita su gasto. Ini- ciamos el estudio de la cleccién del consumidor examinando esta relaci6n entre la renta y el gasto. Para simplificar el andlisis, examinamos la decisién que ha de tomar un consumidor que compra tinicamente dos bie- nes: Pepsi y pizza. Naturalmente, los consumidores reales compran miles de diferentes tipos de bienes. Sin embargo, el supuesto de que sélo hay dos bienes simplifica extraordina- tiamente el problema sin alterar las ideas basicas sobre la eleccién del consumidor. En primer lugar, vernos c6mo la renta del consumidor res- tringe la cantidad que gasta en Pepsi y pizza. Supongamos jue tiene una renta de 1.000$ al mes y que todos los meses la gasta toda en Pepsi y pizza. El precio de una botella de Pepsi es de 2$, y el de una pizza es de 10$. La Tabla 21-1 contiene algunas de las numerosas combi- naciones de Pepsi y pizza que puede comprar el consumidor. La primera lfnea muestra que si gasta toda su renta en pizza, puede comer 100 pizzas durante el mes, pero no puede com- prar ninguna Pepsi. La segunda linea muestra otra cesta de consumo posible: 90 pizzas y 50 botellas de Pepsi. Y asf su- cesivamente. Cada cesta de consumo del cuadro cuesta 1.000$ exactamente. La Figura 21-1 representa graficamente las cestas de con- sumo que puede elegir el consumidor. El eje de ordenadas mide el niimero de botellas de Pepsi, y el de abscisas mide el numero de pizzas. En esta figura hemos marcado tres puntos. En el A, el consumidor no compra ninguna Pepsi y consume 100 pizzas. En el B, no compra ninguna pizza y consume 500 botellas de Pepsi. En el C, compra 50 pizzas y 250 botellas de Pepsi. El C, que se encuentra exactamente en el punto me- dio de la linea que va de A a B, es el punto en el que gasta la misma cantidad (500$) en Pepsi y pizza. Naturalmente, éstas Tita 21-1, LAS OPORTUNIDADES DEL CONSUMIDOR. Esta icula muestra qué puede permitirse el consumidor si su renta es de 1.000$, el precio de la Pepsi es de 2$ y el de la pizza es de 10$. Botellas Numero Gasto en Gasto en Gasto de de en en total Pepsi pizzas Pepsi ($) pizza ($) ($) 0 100 0 1.000 1.000 50 90 100 900 1.000 100 80 200 800: 1.000 150 70 300 700 1.000 200 60. 400 600 1.000 250 50 500 500 1.000 300 40 600 400 1.000 350 30 700 300 1.000 400 20 800 200 1,000 450 10 900 . 100 1,000 “0 0 1,000 0 1,000 Cantidad de Pepsi 250 Sc Restriccién presuspuestaria 33 del consumidor 100 Cantidad de pizza RENE é Figura 21-1. LA RESTRICCION PRESUPUESTARIA DEL CON- SUMIDOR. La restriccién presupuestaria muestra las distintas cestas de bienes que puede permitirse el consumidor con una renta dada. En este caso, compra cestas de Pepsi y pizza. Cuan- ta mas Pepsi compra, menos pizza puede permitirse. na son més que tres de las muchas combinaciones de Pepsi y pizza que puede elegir el consumidor. Todos los puntos de la linea que va de A a B son posibles. Esta linea, que se lama restriccién presupuestaria, muestra las cestas de consumo que puede permitirse el consumidor. En este caso, muestra su disyuntiva entre la Pepsi y la pizza. ~ restriecién presupuestaria © limite de las cestas de consumo que puede permitirse un © consumidor La pendiente de la restricci6n presupuestaria mide la re- lacién a la que el consumidor puede intercambiar un bien por otro. Recuérdese que en el apéndice del Capitulo 2 vi- mos que la pendiente entre dos puntos se calcula dividiendo Ja variacién de la distancia vertical por la variacién de la dis- tancia horizontal («la altura por la base»). La distancia verti- cal entre el punto A y el B es de 500 botellas, y la horizontal es de 100 pizzas. Por lo tanto, la pendiente.es de 5 botellas por pizza (en realidad, como la restriccidn presupuestaria tiene pendiente negativa, la pendiente es un nimero negati- vo, pero para nuestros fines podemos prescindir del signo negativo). © Obsérvese que Ja pendiente de la restriccién presupuesta- tia es igual al precio relativo de los dos bienes: el precio de uno de ellos comparado con el del otro. Una pizza cuesta 5 veces mas que una botella de Pepsi, por lo que el coste de oportunidad de una pizza es de 5 botellas de Pepsi. La pen- diente de la restriccién presupuestaria refleja el intercambio que ofrece el mercado al consumidor: | pizza por 5 botellas de Pepsi. » PRUEBA RAPIDA. Represente la restriccién presupues- E taria de una persona que tiene una renta de 1.000$ si el = precio de la Pepsi es de 5$ y el de la pizza es de 10, ¢Cual = es la pendiente de esta restriccién presupuestaria?

You might also like