You are on page 1of 9
DISTOPIAS UTERINAS Dr. B, LOZADA STANBURY (+) INTRODUCCION Sabemos que cualquier segmento del aparato genital, puede ser asiento de un vicio de posicién 0 distopio, és- to es una pérdida de relacién anatémi- ca en su ubicacién y de sus estructu- ras de fijacién y sostén. Algunas de estas distopias, no tie- nen mayor trascendencia clinica, por ejemplo si ello ocurriera en los trompas de Falopio; en cambio en lo relative al Gtero, tienen jerarquia suficiente en la Ginecologic, para su estudio. ETIOPATOGENIA Para poder comprender las desvia: ciones permanentes 0 distopias del ute fo, antes debemos aprender a conocer perfectamente Io estatica normal del Sitero y sus variaciones fisiolégicas, que en la mujer estén sometidas a cambios constantes derivades de la funcién re- productora. Asi, la pelvis femenina en si, tiene diferencias en su copacidad, direccién, flexibilided, etc, que la ha- cen adaptarse a Ia funcién genésica. El Utero normalmente tiene una po- sicién, una versién y una flexién da- das. (1 Médico Jefe de Servicio del Opto, de Obste tricia y Gimecalagio del Hospital General de Arequipa, La posicién, es la relation de todo el érgano con el cinturén pélvico, en el cual se halla como suspendido, casi en el centro de la excovacién pelviana. El hocico de Tenca esté a un nivel de lo linea intercidtica y el fondo no sobre- pasa el E. S. de lo P., de lo que resul ta que el Utero no gravido es intrapel- viano. lo versién, es lo relacién entre el eje longitudinal del dtero y el eje pelvia~ no, los cuales se cruzan o nivel del its- mo del Utero, quedando asi el cuerpo uterine en la parte anterior de la pel- vis y el cuello en la posterior. Esta in- clinacién utering a nivel del itsmo es la versién del érgano, La flexién, es Ia relacién entre el eje longitudinal del cuerpo uterino y ef cie del cvello uterino. Ellos se cruzan en un 4ngulo de 95 a 100 grades, abierto ha- cio adelante y absjo, es lo anteflexién normal. De todo esto se infiere, que el ute ro normolmente ocupa una posicién en el centro de la excavacién pelviana y en ateversoflexién moderada, cuando hablamos de lo mujer en la madurez sexual, 142 En el feto y nifas, como quiera que el cuerpo es de menor magnitud que el cvello, sus ejes practicamente se pro- longan, no hoy flexién ni version y odemés la mayor parte del Gtero es ex Wropelviano. En lo post-menopousia, la otrofic vterina, puede provocor modifi caciones en to posicién como ser los descensos 0 prolapses y las retrodes viaciones. El Utero en lo posicién de equilibrio dentro ds lo pelvis, goza de una om plia libertad de movimientos que se originan en lo vacuidad o replecién de la veiiga y el recto, por la presién ab- dominal, por los movimientos respirato- rios, etc., y todos estos desplozamien tos son posibles por la elasticidad de los soportes que mantienen al utero, al tonismo y turgencia del érgano, al jve- go parietoviscero abdominal, al contac- to capilor entre cara anterior del Ute- 10 y la veiiga Lo elasticidad de los soportes de fi jacién y sostén del dtero se pierden con el trauma obstétrico repetido (poridad), cuando disminuye © cesa la octivided estrogénica, lo que explica la frecven cio aumentada de distopias en la post: menopausia y en las jdvenes con insu- ficiencia ovérica. Igualmente en ciertos factores constitucionales débiles y mor: fologies pélvicos tipo ondroide, lo des- nutricién, Ia falta adecusda de ejerci- cios en el postporto Distopias uterinas permanentes, con integridad de los elementos que mon: tienen o lo motriz, pueden provocarla Jos procesos tumorales que se desarro- lan en el Gtero y érganos vecinos. Igvalmente las distopias pueden de- river de cicatrices y odherencias por procesos inflamatorios del _peritoneo B. LOZADA STANSURY pelviono, pelvisubperitoneal y del po rocolpos. Interrelaciones del contenido abdominopelviano Los investigaciones de Arx, han per- mitido comprender el complejo meca- nismo de Ia dinémica cbdominoperi- neal Sellheim, en bose a tales estudios, formulé el concepto funcional de “to notensién”, en el cual s2 apoya el equilibrio de fverzas que se producen en la covidad obdominopelviana En consecuencia las onomalias en la posicién de los genitates no debe verse en forma aislada, como trastor- nos puros del aparato genital femeni- no, sino como trastornos del organis- mo total. Por es0 para que los érganos genitales se mantengon en su posicién normal, se requiere un equilibrio armé- nico de todos los elementos que parti- cipan en la estética pelviona: méscu- los, fascias, aponeurosis, esqueleto y el mismo contenido visceral El contenido visceral de to cavidad abdominal y pelviono, debe conside- rorse fisicamente como un todo y el cual es posible de herniarse 0 prolop- sarse por los puntos débiles parietoles, que son los sitios de entrada o solida de érganos toracicos y pelvianos lo cavidad abdomino pelviana es como un cilindro incurvado hacia atrés en su porcién inferior. Su techo muscu- lar lo constituye el diofragma y el infe- rior por varios misculos, que trazan el diafragme inferior En condiciones normales el paquete visceroabdominal pelviono, no tiene pe- 50, no gravita sobre él piso pelviano, tiene un valor de cero. DISTOPIAS. UTERINAS. 143 le las visceros estén en equilibrio y sus ligeras voriantes como las del ote- ro, deben considerarse normales, pues to que cesondo las cousas que las ori- ginan, recuperan su posicién de repo- so. Las poredes abdominales y el dia- fragma inferior trabojan sincrénicamen- te con el diafragma superior, amorti- guondo, ayudande 0 equilibrando, de modo que un empuje desde arriba, se corresponde con una presién desde abgjo, tal como ocurre con la tos © la evecuacién del recto y vejige. En este sentido cabe realzar el pa- pel del diafragma inferior, cuyo prin- cipal misculo, el elevador del ano, ofre- ce un sélido apoyo o las visceras ab- dominopeivianos. Iguolmente el trans- ee: a verso profundo del periné, cierra el punto débil del piso pelviano: el hiato urogenital. El Uiero ayuda a reforzar el punto débil, presionado en su ca ra posterior por las visceras abdomina les, se aplico sobre el hiato como una topa, que lo cierra per arriba. Cesada lo fuerza, el Gtero vuelve a su sitva- cién de equilibrio. Cuando el abdomen pierde tono en paredes depésito de groso por obesidad, trabajo sedentario, emborazo, afecciones crénicas, afeccio- sus musculares: nes nerviosas, etc. se altera el impor: tonte factor que disminuye lo presién intrabdominal, se trastorna el equili- brio y juego arménico de contenido y continente y entonces los érganos ab.

You might also like