You are on page 1of 3
Los textos y las funciones del lenguaje Los textos, en tanto unidades comunicativas, manifiestan las dife- rentes intenciones del emisor: informar, convencer, seducir, entretener, sugerir estados de dnimo, etc. En correspondencia con estas intencio- nes es posible categorizar los textos teniendo en cuenta la funcidn del lenguaje que predomina en ellos. Los textos nunca se construyen en torno a una tinica funcién del len- uaje, siempre manifiestan todas las funciones, pero privilegian una, Por 30 hablamos de funcién predominante De las funciones enunciadas por Jakobson en sus trabajos acerca de la comunicacién (glosario, primera parte), hemos tomado tinica- mente las que consideramos pertinentes para nuestro propésito: infor- mativa, literaria, apelativa y expresiva. 1. Funcién informativa ‘Una de las funciones més importantes que cumplen los textos usados en el entorno escolar es la funcién de informar, la de hacer conocer el mundo real, posible o imaginado al cual se refiere el texto, con un leng aje conciso y transparente. nguaje no aparece como una barrera que deba ser superada, sino que conduce al lector en la forma més directa posible a identificar 0 caracterizar las personas, sucesos o hechos que constituyen el referen- te (de allf la denominacién de fiencién referencial con que aparece en Roman Jakobson). 2. Funcién literaria Los textos con predominio de la funcién literaria del lenguaje tienen una intencién estética. Su autor emplea todos los recursos que ofrece la lengua, con la mayor libertad y ori cd, para crcar belle- za, Recurre a todas las potencialidades del sistema lingiiistico para producir un mensaje artistico, una obra de atte. Emplea un lenguaje figurado, opaco. El “cémo se dice” pasa a primer plano, relegando el “qué se dice”, que es fundamental cuando predomina la funcién informativa. El lenguaje se establece como una cortina que debe ser descorrida para aprehender el referente al cual alude. Interpretar el texto literario obliga al lector a dese alcance y la significacién de los distintos recursos usados (5 Ietiforas, comparaciones, valor de las imagenes, etc.) y su incidencia en la funcionalidad estética del texto. Funcién apelativa Los textos que privilegian la funcién apelativa del lenguaje inten- ‘modificar comportamientos. Pueden incluir desde las érdenes més sntundentes hasta las formulas de cortesfa y los recursos de seduccién sutiles para llevar al receptor a aceptar lo que el autor le propone, actuar de una determinada manera, a admitir como verdaderas sus Funcién expresiva Los textos en los cuales predomina la funcién expresiva del len- je manifiestan la subjetividad del emisor, sus estados de dnimo, sus (0s, sus emociones. En estos textos se advierte una marcada tendencia a incluir pala- tefidas de matices afectivos y valorativos. Ciertos textos literarios, como los poemas idad del autor, pero la diferencia radica fundament estos textos literarios, al expresar del emisor, se ajustan a los patrones establecidos por la tica para crear belleza, raz6n por la cual los definimos como litera- ¥ no como expresivos. ‘cos, también mani- trama de los textos Observamos, anteriormente, que un criterio adecuado para cla- lenguaje. En efecto, icar los textos es el referente a las funciones acuerdo con la funcién que predomina, esta lar, en general, de textos informativos, textos literarios, textos ape~ ivos, textos expresivos. Ubicarfamos, entonces, cn la categoria de textos informativos diferentes tipos de texto, como las noticias de un diario, los rela- tos histéricos, las monografias sobre diversos temas, los articulos etc.) que se ajustan, en su construccién, estéticos, * Entre los apelativas in: tas clases de texto que s¢ proponen modificar los comportamientos del lector, desde las recetas de cocina o los manuales de instrucciones que organizan iertos quchaceres 0 actividades, hasta los avisos publicitarios, que buscan crear en los consumidores la acuciante necesidad de adquirir determinado producto para satisfacerla, + Y, por tiltimo, categorizarfamos como expresivos todos los textos que manifiestan la subjetividad del autor: cartas amistosas, decla. raciones de amor, diarios intimos, etcétera, a determinados patrones apelativos y expresivos que circulan en la sociedad. Una clasficacién basada solo en las funciones, ademas de ser en exceso reduccionista desde una perspectiva tedrica, es poco operativa para trabajar los textos en el marco de una ensefianza de la lengua que tienda a mejorar la competencia comunicativa. {Qué nos permite distinguir una noticia de iguirlas de 4ué se diferencia una carta de un diario fntimo? Es evidente que no ctiterio de la variedad de contenidos porque, en ese ‘aso, tendriam tas clases de textos; pero, sin embargo, el modo en que estén presentados estos contenidos nos puede ayudar a establecer dlistintas clases dentro de las categorias determinadas por la funcidn, Pucs, si bien es obvio que existen diferencias altamente significativas entre los textos mencionados, también lo es el hecho de que algunas de estas diferencias e relacionan con la forma, con el modo de presen. tar los contenidos: algunos textos narran acontecimientos y otros los explican y discuten; algunos presentan los hechos en su desa- rrollo temporal; otros, en cambio, describen, especifican, iben ditectamente los intercambios caracterizan Ys su ver, existen otros que tra La escureav tos rexr0s iisticos, los didlogos de los participantes en la situacién comunica- reada por el texto. Podemos sostener, entonces, que los textos se ran de distintas maneras para manifestar las mismas funciones enguaje o los mismos contenidos. Y, en concordancia con las etimolégicas de la palabra sexto (que proviene del lain rextum. ido, tela, entramado, entrelazado), aceptemos que otto criterio de ficacién adecuado, para cruzar con el de las funciones, podria ser loa las distintas maneras de entrelazar los hilos, de entramar, tejer, es decir, alos diversas modos de estructurar los diferentes recursos lengua para vebiculzar las fanciones del lenguaje. Nosotrs ado. este criteio y convinimos en llamar érama —dnicamente para Propésitos de este trabajo— a las diversas estructuraciones, tes configuraciones de los textos, Tmaginemos un tapiz en cuyo tejido se destacan nudos, colores ts05, hilos que se entrecruzan de distintas maneras, ar un paisaje de la Puna, un templo a través del cual llegamos a izacién de los mayas, un rincén de San Telmo. El texto es el ipiz: combina diferentes recursos de la lengua, combina distintas es de oraciones, selecciona clases de palabras, privilegia determi. telaciones sintécticas, etc., para transmitir diversas intencio- idades Estos tejidos, estas tramas son la narrativa, iptiva y la comversacional, Los textos en los cuales predomina la rama narrative present hhechos o acciones en una secuencia temporal y causal. El inte radica en la accién y, a través de ella, adquieren importancia lox Personajes que la realizan y el marco en el cual esta accién se lleva a cabo. El orden temporal de los hechos y la relacién causa-conse. uencia hacen que el tiempo y el aspecto de los verbos adquieran un rol fundamental en Ia organizacién de los textos narratives, ¢s importante distinguir entre cl autor y el narrador, es la vor que relata dentro del texto; el punto de vista narrativo (narracién en primera o tercera persona) y la predicacidn. Los textos con srama argumentativa comentan, explican, demues- fran 0 confrontan ideas, conocimientos, opiniones, creencias © valoraciones. Por lo general, se organizan en tres partes: introduccién en la que se presenta el tema, la problemitica 6 en la que se através del cual se enca- alas la argumentativa, la 3 a denan informaciones mediante el empleo, en estructuras subordi- rnadas, de los conectores lingiisticos requeridos por los diferentes esquemas ligicos (causa-efecto, antecedents antitesis, etc.), 0 cognoscitivos (analisis, sin ‘ott0s); y una conclusién. Los conectores y los presupuestos son de fundamental importancia en esta trama. + Consideramos textos de srama descriptiva a los que presentan, preferentemente, las especificaciones y caracterizaciones de objeto: © procesos a través de una seleccién de sus rasgos distintivos. Predominan en ellos las estructuras yux- tapuestas y coordinadas que permiten aprehender el objeto descripto como un todo, en una simultaneidad de impresiones. Los sustantivos y los adjetivos adquieren relevancia en estos tex- tos, ya que los sustantivos mencionan y clasifican los objetos de la realidad, y los adje del sustantivo afiadiéndole caracteristicas di diferenciales. + En la frama conversacional aparece, en estilo directo, la interaccion lingiiistica que se establece entre los participantes de una situacién, comunicativa, quienes deben ajustarse a un cumo de palabra. La conversacién avanza con los cambios de turno. Las formas prono- minales adquieren relevancia en esta trama. Una ver aclaradas las nociones de fiuncién y trama, veamos en el cuadro 2 cémo pucden disttibuirse los textos mencionados en el cuadro 1. Cuadro 2 Clasificacién de los textos por fancién y trama Tame "8" Informativa Expresiva Literaria Apelativa Descriptiva. * Definicién *Poema —* Aviso * Nota de * Folleto enciclopedia + Afiche * Informe de * Receta experimentos + Instructivo * Articulo de + Aviso opinion + Folleto + Monografia Carta + Sol *Notiia Carta *Cuento—* Aviso * Biografla + Novela + Historieta + Relaco + Poema historic + Historieta + Carta * Obra de teatro wersacional* Reportaje + Aviso + Entrevista ar la fascinacién que provocan muchas veces los cua- ¥y superar las simplificaciones y distorsiones que puedan surgir de 5, queremos reiterar una ver mas que los textos ban sido ubicados de con la funcién y la trama que predominan en las formas babitua- que suelen adoptar en nuestra sociedad. Esto no implica que sean las tinicas posibles, pero no es cil —ni ble para | de este trabajo— abarcar todas las alternativas puede permitir la flexibilidad de ciertos cdnones lingiisticos. Por ejemplo, el lector advertiré que las cartas aparecen en tres illeros: en el cruce de funcién informativa-trama narrativa, en el de én expresiva-trama narrativa y en el de funcién apelativa-trama jentativa, En el primer caso se trata de cartas en las que se infor- sobre sucesos o situaciones aquellas en que se cuenta qué pasa); el segundo corresponde a las en las que legia a expresién de sentimientos o de estados dnimo, y en el tltimo caso, se trata de solicita algo y se argumenta para conse favor, mandame dinero ya que aqui todo estd muy cato y lo que ije se me estd terminando”). Ahora bien, también existen las cartas sobre textos epistolares, pero no fueron frecuente aparicién ni su forma mas proto iadro no es exhaustivo y las localizaciones de textos son solo las que el nifio va a encontrar regularmente en st torno. -0 caso de las cartas interescolares arias: hay novelas mon- idas aqui por no ser En resumen: el

You might also like