You are on page 1of 22
ELSECUESTRO POR AMOR: ORIGENES, EVOLUCION Y TRATAMIENTO EN ELLANCELOT EN PROSE ‘Santiago GUTIERREZ GARCIA Universidad de Santiago de Compostela El secuestro pot amor, motivo que aparece con cierta recurrencia en el ciclo del Lancelot en prose, presenta un esquema narrativo descomponible en dos elementos: la atraccién amorosa que siente una mujer hacia un caba- Hero y laclausura que aquélla dispone para no perder al objeto de sus deseos. De esta segunda se deduce que el caballero rechaza a la dama o que, cuando menos, picnsa abandonar su compaifa, Una variante del citado motivo im- plica, no tanto un lugar cerrado, como un vinculo del hombre hacia la mujer, (que le impide abandonar 1a compafia de su sefiora; en este caso, el impedi mento, mas que de naturaleza fisica, lo es de tipo moral. El primer ejemplo de dicho motivo lo encontramos en el que se considera el primer roman arti- rico, Erec et Enide, donde, segtin se cuenta en la aventura de la Joie de la Cort, Mabonagrain defendia la entrada de un vergel encantado a requeri- ‘mientos de su amiga. A pesar de la vida de delicias que Ilevaba en el jardin, este caballero mantenia intacta su proesse, sin caer en la recreantise, gracias a lntensién guerrera que suponta la defensa del lugar! ‘Sin embargo, el secvestro por amor es un motivo folelérico, muy anterior a laconfiguracién del ciclo arturico, que se encuentra en culturas de épocas y lugares diferentes”. De un modo general, aparece en las narraciones folcléri- cas que relatan los amores entre un ser Sobrenatura y un mortal, donde éste " Chrétien de Troyes, Eve et Enide, ed, 1M. FITZ, Paris, 1992, w. $359-6403, * Pignsese en Ia isla de los Lot6fagos 0 en el episodio de Circe, que relata la Odisea, o en la leyenda germénica de Tannhauser y su derivacion medieval de la gruta ‘de la rena Sibils. Vid. Ph. Barto, Tannhduser and the Mountain of Venus. A Study in the Legend of the Germaniz Paradise, New York, 1916; R. Herval, “Légendes qui ‘cheminent... Du mont italien de la Sibylle au Venusberg allemand”, Revue de Université de Laval, \9 (1964), pp-211-223; B. Clarke, The Life of Merlin. Geoffrey cde Monmouth, Vita Merlini, Cardiff, 1973, pp.203 y 206: J. M. Clifton-Everest, The Tragedy of Knighthood. Origins ofthe Tannhauser Legend, Oxford, 1979; P.Grimal, Diccionario de mitologta griega y romana, Barcelona, 1991, pp.107-108. Santiago Gutiérrez Garcia sigue a su amada hasta su maravilloso mundo de las hadas’. A pesar de los placeres del Mas Alla (amor, abundancia sin fin, abolicién de las leyes del tiempo, la enfermedad y Ia muerte) el mortal suele sentir nostalgia de su lugar de origen. Eneste caso, o bien es retenido por la fuerza, obien vuelve a su tierra con la condicién de no quebrantar un tabi. Por su parte, los romans de los siglos XI y XIII conservan aspectos a tra- vvés de los cuales se reconocen elementos mas arcaicos, que no pocas veces se idemtifican como pertenecientes a la cultura celta’. Todo ello se enmarca en un proceso generalizado de racionalizacién y adecuacién de motivos y tradiciones a las estructuras mentales de la cultura del Occidente Medieval, Entre las consecuencias que trae aparejadas esta evolucidn se aprecia un pro- _gresivo debilitamiento de los rasgos que caracterizaban el reina sobrenatural, ‘ya sea su ubicaciér, ya el desajuste que se producfa al pasar de un mundo a ‘otro’. De este modo, cuando las dificultades del retomno se mantienen, se re- visten de otras razones. Ast, desaparecidas los tabiies sobrenaturales, la ex- plicaciones hay que ira buscarlas en el universo cortés en el que se producen Tos nuevos relatos. La vida del caballero cortés se desarrolla en un doble espacio, que se co- sesponde con la duplicidad de su personalidad: el bosque. espacio de lo des- conocido, donde se encuentran las aventuras, y la corte, smbitode la sociabi lidad y del juego smoroso. Para aleanzar la perfeccién caballeresca era necesario tanto el ejercicio de las armas como el cultivo de las relaciones amorosas. Sin embargo, el amor cortés, 0 fin‘amors, subordinaba, a veces * Este esquema narativo se corresponde con el que Harf-Lancner cenomina conte rmorganien (L. Harf-Lancner, Les fées au Moyen Age. Morgane et Méusine, La nais -sance des fées, Pais, |984, pp.203-219 ¢ 317-345). “Los relatos celts mis conocides que relatan Ia estancia de un mortal en el Mis All paradisfaco son los imrama irlandeses, donde, a grandes rasgas, © narra una na- vegacién maraviltoss hacia una isla magica habitada por mujeres. Destacan, entre ‘otros, El viaje de Bras, El viaje de Mact Duin o El viaje de Snedgus (H. R. Patch, El Otro Munde en ta liteatura medieval, Madcid, 1983, pp.36-67. +L. Carasso-Bullow, The Merveilleux in Chrétien de Troyes" Romances, Geneve, 1976, pp-24-25 y Harf-Lancner, Les fées au Moven Age, pp.sll-431, “El reino de las hadas se convierte a menudo en un castillo y la frontera acustica 'que separaba ambos mundos pasa a ser no pocas veces un rio 6 el fas de una forta- leza (E. Philipot, “Un épisode d"Brec et Enide: la Jole de la Cort. Mabon V'Enchanteur”, Romania, 25 (1896), p.296; Harf-Lancner, Les fées au Moyen Age, 388). * En Le Chevulierde la Charrette, por ejemplo, una vez que Lanzirote penetra en el reino de Gorre, desaparecen los “pasos dificiles” que impedfan lacomunicacién ‘com el reino de Logres (Chrétien de Troyes, Le chevalier de la charrette, ed. Ch. ‘Méla, Pari, 1992, vv,3899-3901), 100 El secuestro por amor: origenes, evoluci6n y tratamiento... asta anularla, la voluntad del hombre al arbitrio de a dama*. La mujer, por su parte, se mostraba mas o menos esquiva segun el caballero demostrase ‘era 0 no merezedor de sus favores?. El cumplimiento de los designios fe- 'meninos se complementaba con otro topico, el del don contraignant. Este cconsistia en conceder de antemano un favor sin saber en qué consistia e im- plicaba dos virtudes caballerescas: de un lado, la largesse o generosidad, de a cual el don contraignant era una hipertrofia hasta cierto punto aberrante, y de otro la fidelidad a la palabra dada", Pues bien. en Erec et Enide, la aven- tura de la Joie de la Cort se construye a partir de un don de este tipo que ‘Mabonagrain habia concedido a su amada (Erec et Enide, vv. 6044-4090), La obra de Chrétien demuestra la dificultades surgidas por la necesidad dde compaginar el amor y las armas. Un equilibrio tan frégil solfa desembocar nel olvido de uno de estos dos aspectos. Asi, Erec, una vez casado, se en- trega alos placeres conyugales y cede en la tensién guerrera, mientras que “Yvain abandona a Laudine y retorna su carrera de caballero para participar en Esta subordinacién se condense en el episodio del torneo de Noauz de Le Chevalier de la Charrette, donde Lanzarote combate lo peor y lo mejor posible, ‘segin os ditados de Ginebra (Charrette, vv. 3638-5654, 5836-5856 y 5876-5893). "Vid los trabajos de J. Frappier reunidos en el volummen Amour courtois et Table Ronde, Genéve, 1973, "Vues sur les conceptions courtoises dans les liuératures Joc ‘et d’oil au XII" sigcle”, pp.1-31, “Amour courtois”, pp.33-41 y “Le concept de 'a- ‘moue dans les romans arthuriens”, p.43-56 y J. Moshé Lazar, Amour courtois et fin'a- ‘mor dans la linérature du XIF sidcle, Pars, 1964. Desde un punto de vista social, que considera el amor cortés como un medio de dulcificar las costumbres birbaras alto- rmedievales, asf como las implicaciones que este cédigo amoroso tuvo en la promo- cidn de las mujeres, vid. G. Duby, “El modelo cones”, Historia de las mujeres en Occidente, ed. G. Duby y M. Perrot, tl, La Edad Media, Madrid, 1992, pp-301-319. "1 origen del don contraignant se ha buscado en el potlach, un concepto de obligatoriedad de ta cultura celta, De todas formas, es evidente que las implicaciones sociales del don contraignant sto se comprenden plenamente en el contexto de Ia cultura cortés (J. Frappier, “Le motif du don contraignant dans la littérature du Moyen Age”, en Amour courtuis et Table Ronde, Geneve, 1973, pp.225-264; Ph. Ménard, "Le don en blanc qui le le donateur éflexions sur un motif de conte”, en Art Arthurian Tapestry. Essays in memory of Lewis Thorpe, Glasgow, 1981, pp-37-53: F ‘Carmona, “El motivo del don contraignant en la narrativa en verso de los siglos XILy XIU", en Actes du XVII Congrés International de Linguistique et de Philologie Romanes, Tubingen, 1988, t. IV, pp.426-436; E, Kohler, La aventura caballeresca, ‘deat y realidad en ta narrativa coms, Barcelona, 1991, pp-38-41 y 228-230 y M-L. Chénerie, Le chevalier errant dans les romans arthuriens en vers des XIF et XIIP sid= cles, Genéve, 1986, pp.116-118).. 101

You might also like