You are on page 1of 22
CAPITULO 4 4. FASE TOXICODINAMICA 4.1.Introduccion La fase toxicodinamica se caracteriza por la presencia, en sitios especificos, de! agente toxico o de su producto de biotransformacion. Al interactuar con moléculas organicas producen alteraciones bio- quimicas, morfoldgicas y funcionales que caracterizan al procese de intoxicacion. Las acciones sistémicas son las que mejor definer. la fase toxicodinamica. aunque los agentes quimicos también actuan en los lugares de contacto como la piel, ojos, via digestiva y vias respiratorias. En las exposiciones ocupacionales a varios agentes quimicos, las reacciones adversas producidas en el organismo son multiples, pues los mecanismos de accién son innumerables. Los mecanismos implicados en los procesos de interaccion agente tdxico-sistemabiolégico no se conocen completamente, con todo, la intensidad de ta accion toxica depende, entre otros factores, de laconcentracién de! agente ene! lugar de accién, delareactividad del agente con el organismo y de la suscentibilidad organica a los efectos adversos. El efecto critico corresponde al primer efecto funcional adverso, reversible o irreversible, que ocurre a nivel celular, de tejido u érga- no, resultante de la interaccién del agente toxico con estructuras biolégicas. Laconceniracién del agente toxico asociada al efecto critico, se denomina concentracion critica. En realidad, ia concentracion critica anivel de érganoesla concentracién media en el organo en cuestién en el momento en que se alcance la concentracién critica en las células mas sensibles. Con todo, se debe considerar que fa con- centracion critica para un determinado érgano podra ser mayor o menor que le concentracion critica para un tipo de célula en particu- lar. Esto es verdad, pues el tipo de célula que primeramente presenta la concentracién critica no es necesariamente aquella que alcanz6 la mayor concentracion. En virtud de las diferencias individuales, determinadas princi- palmente por factores bioldgicos, la concentracion critica en un Grgano, para un determinado trabajador, podra no serlamisma para otro trabajador e incluso otro érgano podra ser el critico. El organo critico y el efecto critico seran diferentes, en razon principalmente de la estructura quimica, de la concentracion y dela duracion de la expasicion. El mercurio es un buen ejemplo, pues cuando la exposicion ocurre con altas concentraciones de vapores, a corto plazo, el Organo critico es ef pulmon. Cuando la exposicion ocurre a largo plazo, el érgano critico es el sistema nervioso central. Ena ingestion de compuestos inarganicos de mercurio, solubles, el drgano critico es el rion. Algunas veces, cuando los niveles de exposicién no son sufi- cientes para alcanzar una concentraci6n critica en un determinado. organo, aparecen efectos cuyas intensidades no evidencian, de forma clara, dafos alas funciones celulares. Estas concentraciones se denominan subcriticas y los efectos resultantes son subcriticas. El efecto ctitico irreversible provocado por el cadmio a nivel renal, obliga a que sean detectados precozmente efectos denomina- dos subcriticos. Estas observaciones son fundamentates, pues evidencian que ocurren exposiciones y son utiles para prevenir situaciones mas graves, permitiendo que sean puestas en practica medidas pre- ventivas. La selectividad para que un determinado organo sea el critico. esta relacionada con varios factores. Se presentan algunos de ellos a continuacion - Via de exposicion La via de introduccion utilizada por el agente quimico. de- pendiendo de su reactividad quimica, podra ser e| propio lugar de accion. Los agentes toxicos introducidos y absorbidos en los sistemas respiratorio y cutaneo, podran distribuirse por la sangre sin que hayan pasado por el sistema hepatico. Este hecho con- tribuye para que los agentes toxicos puedan actuar de forma selectiva en determinados organos. - Distribucién Los agentes quimicos hidrosolubles, después de ser absorbi- dos, ademas de llevarles un largo tiempo para saturar los liquidos organicos, son facilmente eliminados por la orina. Como regla general, la toxicidad de estos agentes depende fundamen talmente de la existencia de elevadas concentraciones sangui- neas, que reflejan altos niveles intracelulares. Los agentes quimi- CoS liposolubles, saturan rapidamente la sangre, son poco ex- cretados y, porlo tanto, son bien distribuidos, depositandose en tejidos ricos en lipidos. Sin embargo, la insolubilidad de determinados agentes quimi- cos no siempre es una indicacion de su toxicidad, como acon- tece con los compuestos de silice. También debemos considerar que los érganos que reciben mayor provision de sangre, son generalmente los organos criticos. - Metabolismo Innumerabies agentes t6xicos ejercen sus efectos interfiriendo en el metabolismo organico, de forma genérica o especifica bloqueando actividades vitales. Como ejemplo, se citan en- tre otros: arsénico, mercurio, plomo, cianuro e insecticidas organofosforados. + Eliminacion Elhigado y los rifones son dos importantes vias de eliminacion, con todo, estos érganos presentan cierta selectividad para que determinados agentes toxicos se concentren cn ellos, provo- cando mayores danos en esos lugares. 4.2 Clasificacién en cuanto a la accion toxica de los agentes quimicos de interés en toxicologia ocupacional Esta clasificacion no es ideal, presenta una serie de fallas como consecuencia de las caracteristicas de los agentes quimicos al provocar acciones toxicas, muchas veces complejas y multiples. Con todo, es la preferida de varios investigadores de! area. El tugar e intensidad de la accidn téxica depende fundamentalmente de: - laconcentracién del agente quimico en la atmésfera; - el tiempo de exposicién al agente quimico; - el estado fisico de los agentes quimicos contaminantes; + lasolubilidad, hidrosolubilidad y liposolubilidad; la afinidad del agente toxico con motéculas organicas: y la susceptibilidad individual 68

You might also like