You are on page 1of 17
REVISTA DE HUMANIDADES + N# 15 + 2008 pp. 253 71 __ ISSN: 1130-5029 LAS CONFERENCIAS INTERNACIONALES DE LA UNESCO Y LA EDUCACION PERMANENTE Maria Francisca Rios Gonzalez UNED (Centro Asociado de Sevilla) mariariosgon @yahoo.es Resumen El presente articulo aborda ol tema dol desarrollo do la educacién permanente ‘en distintas Conferencias Internacionales de le UNESCO. Analiza con prolundidad {os principales motivos que han onghado la cetebracién de cada una de ellas, sus ‘caractorsticas, sus finalidades y sus lineas generale de trabajo. Palabras clave: Unesco, educacién, permanente, desarrollo Abstract “This rapes fivissics en tle Subjead ol te cwcopanens Ue peasant ea tion in International Meetings of the UNESCO. I analyses the chief molivations which have given tise to each of them, their characteristics, purposes and the general out- lines of work. Roywords: UNESCO, education, permanent, development 14. INTRODUCCION Desde el afio 1949, la UNESCO ha organizado cinco Conferencias Mundiales sobre educacién de adultos en: Elsinor (1949); Montreal (1980); Tokio (1972); Paris (1985), y en Hamburgo (1997). Ties sobre temas generales donde se ha estudiado de manera expresa el desarrollo y proliferacién de la educacién permanente en el mundo: Nairobi (1976); Jomtien (1990), y en Dakar (2000), La educacién permanente nace del desarrollo de la educacion de adultos y esta, Organizacién de la Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), ha sido una de sus principales impulsoras, 2. MOTIVOS QUE ORIGINAN SU CELEBRACION La Conferencia de Elsinor (1949), fus la primera manifestacién relevante que estu- dié la educacién permanente de adultos. Representa para la UNESCO el punto de 255 Las conterencias internacionales de la UNESCO... - Marfa Francisca Rios Gonzalez partida de la realizacién de su programa general. Es celebrada con total esperanza fn el futuro del ser humano y de la sociedad mundial. Es una Conferencia de trabajo donde se quiere conocer Ia situacién de la educacién permanente en el mundo y se pide la ayuda a todos los pases para que ofrezcan su testimonio acerca de los problemas reales que existen en esta materia, Desde el principio, en Elsinor, se hizo hincapié en el estudio de los fines que persigue la educacién permanente de adultos, puesto que por medio de ella se desean adifizar jos fundamentos de una ciuiizacien mas completa y mas humana. Dada la situacién de decadencia moral, econémica y social en que estaba el mundo, la Conferencia proyecta para la huma- nidad una educacién permanente de adultes dinémica y funcional, que se openga a la concepcién intelectualista tradicional. Esta perspectiva funcional, debe partir de las situaciones concretas de la vida de los individuos y ofrecerle una educacién significativa, acorde con los centros de interés de los adultos. En 1949, se tiene la voluntad de difundir una cultura viva, capaz de satisfacer toda la variedad de nece- sidades del individuo y de los grupos. En concreto, se pretende fomentar desde la educacién permanente de adultos la adquisicion de valores tales como; la paz, la solidaridad, la justica, la tolerancia, la libertad y la democracia; valores que tanto escasean en estos momentos de la historia de la humanidad. Por ello, se fomenta desde esta Conferencia de Elsinor tuna educacién popular que sea capaz de servir de incentivo a la humenidad para connegnir aaon objetives: Manto da la adusacion nopiilar ent anglobada la eclica- cién de base (centrada en la lectura y la esoritura), y la educacién permanente de adultos, que atenderd el desarrcllo de las capacidades y aptitudes personales, refor- zaré el sentido de la responsabilidad social, moral, intelectual y civica. En definitiva, la Primera Conferencia Internacional sobre educacién de adultos de Elsinor (1949), proyecta solventar los problemas individuales y sociales por medio de la educacién permanente, aqui llamada educacién popular Por otra parte, y aprovechando la hospitalidad ofrecida por la Comisién Nacional Canadiense, la idea que llevé a la UNESCO (en el afio 1980), a celebrarla segunda Conferencia Mundial, fue entender que el mundo sstaba cambiando vertiginosa- mente. Es por ello que “ios sistamas oe eduicacidn no pueden limitarse ya a le ease fanza ya fa educacidn de fos niftos y de fos adolescenies. La educacién debe prosequirse en la edad adulta"(UNESCO, 1960: 5). Se propuso, como tema central de ectudio de ecta Conferencia: fa educacidh de adultos en un mundo en evoluctén, En la Declaracién de Montreal se manifesté que aprendey es la palabra clave para lograr el desarrollo econémico y social de la humanidad, Se hace un llamamiento a la ayuda, a la justicia y a la generosidad entre los paises y se formula que la edu- cacién de adultes debe contribuir a la adquisicién de un patrimonio permanente de valores para la humanidad. A comienzas de los afios 70, la UNESCO se percata del enomme potencial que pose la poblacién aclulta. Por este motivo, en la Conferencia de Tokio (1972), es Considerada la educacién de adultos como un instrumento hartamente poderoso de innovacién y de cambio, Se la concibe como un factor clave de enriqueci- 256 REVISTA DE HUMANIDADES + N# 15 + 2008 pp_ 283-271 _ ISSN: 1130-8029 miento nacional. La educacién de adultos debe programarse en paralelo con los objetivos nacionales, y arménicamente debe cubrir las necesidades individuales de la poblacién. En ésta Tercera Conferencia, se indica que la educacién en general debe adaptarse a las necesidades reales de las personas y de los pueblos. Es, por ello, que se la califica de necesaria y permanente. Como vemos, aparece el con- cepto de aprendizaje permanente, donde quedaré englobado el términe de educa- cidn de adultes, En sintesis, el argumento presentado por la UNESCO en Tokio, es dar a enten- der que la educacién de adultos y la educacién permanente integrada servirdn para forjar la unidad nacional y mejorar la condicién humana, La novedad que presenta ésta Conferencia Internacional es que en ella se dan las primeras sefiales de con- vertitse en realidad lo prociamado con anterioridad en Elsinor y Montreal Continuando en esta linea, la UNESCO, en su 19° Conferencia General de Nai- robi (1976), tiene como objetivo especifico de la educacién de adultos delimitar ou coneepto. Para ello, presenta la Recomendacion relativa al desarrollo de la educa- cién de adultes. Esta Recomendacién consta de diez puntos donde queda clara- mente definide el concepts como un subconjunto de la educacién petmanente, La UNESCO, en la Conferencia de Nairobi expresa que cada sociedad debe atender al fomento de la educacién con arreglo a modalidades ajustadas a sus propios valores y estnichuras. Ve nacasatio teforzar los la7on entre la eduicacién y la sociedad, den- tro de la perspectiva de la educacién permanente, para la realizacion de la persona lidad humana y la participacién activa de cada uno en la sociedad. En 1985, en la cuarta Conferencia Internacional de Paris sobre educacién de adultos, la UNESCO proyecta examinar entre otras cuestiones: 1) la evolucion de la educacién de adultos desde 1972 y las perspectivas de cu desarrollo, como proion- gacién natural de la alfabetizacién: 2) la contrbucién que la educacién de adultos puede aportar ala solucién de algunos grandes problemas del mundo contemporé- neo; 8) las prioridades en cuanto @ las actividades educatvas destinadas a fomentar la patticipacion activa de los adultos en la vida econémica, social y cultural, y 4) las modalidades de la cooperaci6n internacional y regional para lograr el mejoramiento dela ecucacién de adultos. Su objetvo general es conocerla situacién de la educa- cién de adultos, sus tendencias y evolucién. Centra su atencién en concoptes clave como: i alfabotizacidn, fa educacicn pormanente y fa cooporaciéa internacional y regional para favorecer fa educacica de adultos; aspectes necesatries para cubs el derecho de toda persona a aprender durante toda la vida Cinco afios més tarde, en la Carta Mundial sobre la educacién para Todos de Jomtien (Thailandia), la UNESCO hace hincapié en la necesidad de una educacién bésica para niios, jévenes y adultos. Se realza la importancia de la alfabetizacién (centrada en a lectura y en la escritura), y en la alfabetizacién funcional (capaci- dades para desenvolverse en la vida adecuadamente). También, se hace un lla- mamiento a favor de aquellos que estén en situacién de desventaja; por lo tanto se aboga por una educacién accesible a Todos. Estos proyectos de la UNESCO. 287

You might also like