You are on page 1of 23
zz INTRODUCCION EL curnro omsoteTo 1s TRANIAS OL UPGRADE Leg el momenta de pregantamos sun cuerpo biped, que respira, con vision binocular y un cerebro de 1400 cs forma bolgica ade- tua, No puede con la castidad, comple y ‘aida des informacion que acumal 1 in tinian a pris ya vei [.] Elcuerpo ro es tna estrctuea ni muy efciente, ni muy lurabe; con frecuencia funciona mal [..] Hay ‘que reproyecar sls snes humanos,tomaslos ‘is compatibles con sus mguinas Sreuase! No se tata de emer o espera, sino de buscar Guuss Date Una dels caracersticas que mj denen al hombre es, precise mente, sa indefinicign: Ia proverbial plasticidad de ser humano, No sorprende que haya sido un renacentista, Giovanni Pico della Micandola, quiet lo expresara de la mejor manera, Fue en as frases andintes de su Orato de Hominis Digna, cayos originales clavo ‘con gran escindalo en los portones de Roma, Corriae aio 1486 y "stare, Das estratgias scigi e heretata apoio bitin en exsencin emote Dana Dring (camp) aren clo ZA mao serpin San Pal, ne 197, pp. 859. Gils Deewse, Ponds sb a seciedades de contol en Cheetan Fee amp) El eae Monevidee Norn 1p 1 2 EL HOMBRE FOSTORGANICO joven conde habia descubiero algo tan importante que no podia Callas: el hombre se revelabasubitamente como una critura mi Tagros,cuya naturaleza contenia todos los elementos capaces de converticlo en st propio aguitecto. Hace mis de cinco siglos, se Iejantesentencia era una gravisia ere; sn embargo, su dis curso no cay en el olvido. Al contri, contribuyé a inaugurar tuna era que hoy quads est legandoa sufin:la del Hombre ‘Asi receaba este humanista del Renacimvento las palabras de Dios en el Génsis: “No te he dado ni rostro ni lugar algun que ‘sea propiamente tuyo, i tampoco ningsin don que te sea particu: Tar joh, Adin, com el in de que ts rostro, ta lugar y tus dones east quien los deseey los conguiste”-Luego agregaba: "no te Ihe hecho ni celeste ni terreste, ni mortal ni inmortal, para que ti ‘mismo, como un hibilescultor, te forjs la forma que prefiras"? Pistico, modelableinacabado, versitile hombre se a config ‘ado dela manoras ms divorsat a tas de as hstria y ae go ‘ofratas. Pero han sido las sociedades basadas en la economia pitalista ~desarrolladas en el mundo occidental durante los “mos tes sglos- las que inventaron la gama ms amplia det nicas para modelar cuerpo y subjetividades. Enla actual "sociedad de la informacién la fusin entre el hombre y la téenica parece profundizarse, y por eso mismo se torna més crucial y problematic. Ciertas reas del saber constiti- yen piezas clave dees transicién ales como la telenformstica y las nuevas ciencias dela vida. Ess disciplines que parecen tan di- ferentesposeen una base y una ambicin comdn, porque estin het= ‘manadas en el horizonte de digitalizacin universal que signa muestra era. En este context surge tna posibilidad inusitadat el ‘uerpo humano, en su anticuada configuracin biolOgica, se esta- ‘a volviendo obsoeto-Intimidados (yseducidos) por las presio- res de un medio ambiente amalgamado can el atfcio, los cuer- os contemporincas no lgran esquiar las rans (yl dlicis) pl il Mondlane Mas Nak, iNTRODUCCION B del upgraie. Un nzevo imperativo es interiorizado: el deseo de lo- Jar una total compatbiidad con el tecnocosmos digital. Como? Mediate a actualizacién tecnol6gica permanente. Se trata de un proyecto sumamente ambicioso, que no esta exento de peligres y ‘esafios de toda indole valiéndose dels sortilegos digitale, co. templa la aboicén de as dstancias geogrsficas, de las enfeemeda des, delenvejecimientoe incluso, dela muerte. Ast entranen criss ‘aras ideas valores que parecian firmemente estabecidos. Elser hhumano, la naturaleza, la vida y la muerte araviesan trbulencis, Aespertando todo tipo dediscusiones y peepleidades. ‘Las propuestas de planificacidn de la especie humana, por «ejemplo, sugieren que estariamos ingresando en una nueva era fomandada por la evoucisn posthumane 0 pstevouci, que su peraria en velocidad y eficiencia alos lentos ritmos dela vieja ‘evolucion natural. Se anuncian proyectos que hasta hace poco {empo pertenectan meciusiwaments a teeona de la cones fe- ‘in, plasmados en obras ya clisicas como Frankenstein, Blade Runner y Un mundo feliz. Ahora, ests proyectos se debaten en Aiversos émbitos, escenarios y tonos. La humanidad pareceria lencontrarse ante una encrucijada,y ese punto de inflexion exige ecisiones polities yéticas que implicarin consecuencias ire versibles en el futuro dela expec, Si es certo que los mecanis ‘mos de la seleccion natural descriptos por Darwin a mediados el siglo xx se estén transfiriendo a manos de los hombres (0 mejor de ciertos hombres), el horizonte evolutiv se encuentra ante un abismo. se vértgo evoca algunos suehos de autocrea- ‘idm humana, tan fascinantes como aterradores, que parecen r= Sueitar las ambiciones eugenésicas de Ia primera mitad del siglo 2x Pero esta ver Ins vieja fantasias se presentan como téenica- mente posilessuscitando tanto reaccianes de euforia y celebra- ‘in como de descontentoy rechaz. Este libro examina algunos de esos process de hibrdacién ‘organico-ecnologica ast como las metaforas que suelenatrave- sarlos eimpregnan los vocabularos otianos,ademés de pas mar us efectos ras en el mundo fisico. La principal intencidn es EL HOMBRE FOSTORGANICO sdesentrafar sus articulaciones con la formacién socioeconémica y nalizando se fen enciyo sao dearllan Soamente Pestnds ample prec nonce clgunas pega fe Slometne Tl vers ciferentes cla, brads en os diver tGaternpe yop deste plaetno me finan nin pore Sejm consinintonysabees ue proj, sino po x Ingucudes y rounisque permiteronformular Hoy poderon tania ages eustons gue eno épocs aban si peesbes Por erp: ex vido sguea deel er Tate danto de low mntgenes cdo del concept de Hombre? En al aso, porque 20 ula ei convene ror lars ncn herd de! humanism Heal para invent cis oma copace de cnteer ln nacvas ponies que se tstn eben ZEn que nos cxtamosconviriend? Ove a Fe peer om rsa sha cena po a dete clnze fe tec dpa ned inal cia cxezpondacplinado, dle y sles, decaentambin figuras como as de att, l oboe y hombre ding Ess ine fenenalmestaron muchas melas iepzaton abundant Glonesyrealidaden ao argo deo Sion tes igo. Hoy en cambio, polifersn ote gurasretricasy otros modos de set. ‘Alco dela mecca ero en el evo gine di fil om cerpo contemportoer se pesentan como senas de Procesamiento de dao, cigs, perfes ado, banc de i formacin,Lanzadoansmaeas cadens de enone cuerpo huano pee haber peri su defines eu solder analog en a exter dg we vuelve permeable pro Yectabl, programable.Esuenoreacentsa gue inflame disaro de ico cela Mirandol esa alanzando su pice, Purses ahora ser realizable lent el hombre dione ‘mundos gracias ntrumental de una tecnociencatdopode- ‘tx 0 gules por contro, dicho sueno humanita ha que dado defintivamentoboleto? La naturaera humane a pest -NTRCDUCCION 6 de toda Ia grandiosidad con que nos deslumbra desde hace cinco Siglo, tal vez haya tropezacocon sus propos limits, Una be trea inexorable? Sin embargo, esa frontera empieza arevelar una superficie porosa, con cierta isuras que permitirian transgre ‘isa y supecaela ‘Las artes, las ciencias la ilosfia tienen por delante na ta- rea esquiva abrir grietas en la seguridad de lo ya pensadoy are- ers a imaginar nuevas preguntas. La verdad, al fin yal cabo, no ts mis que “una especie de enor que tiene a s favor et hecho de fo poder ser refutada ~como apunto Michel Foucault parafrase- fando a Nietzsche porque a lenta coin de la historia la ha he- cho inalteable”* De as verdades consideradas etermas y univer- sales, 0 de aquellas otras verdades efimeras constantomente texhaladas por los medios de comunicacidn, conviene desconfiar: nace como si nada fuese evidente y ensayar nuevas refutaciones ‘© provocaciones “Miche Foucault “Niche, agenelopi tean Miafis do a Ri de Ji Cra 197, 1 [ad ep “Nite ogee y Taste oir del pl ads La Puta, 12 p.1

You might also like