You are on page 1of 35
L a conformacién de un movimiento historiografico revisionista en torno a la Guerra del Paraguay Polémicas, intercambios y estrategias de difusién a través de a correspondencia de Luis Alberto de Herrera” Resumen La Guerra del Paraguay ocupé un lugar privilegia- do en la reflexién histérica de Luis Alberto de Herrera, lider del Partido Nacional uruguayo y des- tacado integrante del revisionismo hist6rico riopla- tense. Laelaboracién de una versién altemnativa de esa etapa del pasado interes6 al autor desde comien- zos del siglo XX, y en torno a ella mantuvo inter- cambios personales y epistolares con argentinas, brasilefios, paraguayos y compatriotas, por espacio de varias décadas. Este itinerario pone de manifies- to algunas de las hatallas libradas en fos campos de la Historia y de la memozia para imponer la versién revisionista, la temprana vocacién regional del mo- vimiento, el estrecho vinculo entre las represemta- cones del pasado y el discurso politico que lo ca- ron y, en particular, diversas estrategias uti- lizadas para la difusién de su prédica, Palabras clave Historiografia ~ Historia politica - Memoria — Revisionismo Histérico - Cono Sur — Uruguay Mania Laura REAL Abstract ‘The Paraguayan War had a privileged place in the historical reflexion of Luis Alberto de Herrera, leader ‘of the (Uruguayan) National Party (Partido Nacional), and outstanding figure of the historical revisionism of the Rio de la Plata, The making of an alternative vision about this petiog of the past interested the author from the beginning of the 20th centuty, and about this vision, he held personal and epistalar exchange with Argentinean, Brazitian, and Paraguayan people, and with his own fellow citizens, for several decades, This itinerary makes evident some of the battles which take place in the fields of History and Memory to impose the revisionist version, the early regional vocation of this movement, the close relationship between the representations of the past and the political speech, which characterized that revisionism, and, particularly, the diverse strategies used for the diffusion of its preachment. Key words Historiography — Political History ~ Memory - Historical Revisionism ~ Southern Cone ~Usuguay \¥ Recibido con pedido de publicacida el 31/03/2003 ‘Aceptado para su publicacién e! 07/07/2003 Versién definitiva recibida el 28/12/2003 Maria Laura Reali es profesora de la Universidad de la Repiblica, Montevideo, Repablica Oriental del Uruguay REALI, Marfa Laura“La conformacién de un movimiento historiografico revisionista en torno a la Guerra del Paraguay. Polémicas, intercambios y estrategias de difusion a través de la corresponden- cia de Luis Alberto de Herrera”, probistoria, ano VIII, nimero 8, Rosario, Argentina, primavera 2004, pp. 193-227. = Este trabajo se inscribe en el marco de la tesis de doctorado “Représentations du pass€ et discours politiques ‘en Uruguay, dans ta premiare moitié du XXéme sigcle”, que se desarrolla en |’Ecole des Hautes Etudes en ‘Sciences Sociales (Paris, Francia}. Agradezco los comentarios de los réferis anénimos de esta revista. Maria Laura Rea! “La conformacién ...” Introduccién uis Alberto de Herrera (1873-1959)! constituy6 un exponente relevante del revisionismo hist6rico rioplatense, combinando su destacada actuaci6n politica en el Partido Nacional uruguayo, donde ejercié el liderazgo por mas de treinta afios, con una sostenida produccién historiografica. Sus abordajes del pasado se desarrollaron en toro a dos ejes fundamentales: la Guerra Grande y 1a Guerra del Paraguay. La distancia temporal de os sucesos impuso la primacfa de la reconstruccién a partir de documentos escritos. Sin embargo, en ambos casos, y especialmente en el segundo, la recuperacién de Ja memoria jugs un rol relevante, siendo permanentes las referencias a tradiciones familia- res que cran también partidarias. Los planteamientos del autor fueron elaborados y reelaborados en constante interaccin con sus propuestas en el terreno politico, determi- nando variaciones en su apreciacidn hist6rica, y en el lugar que cada tema ocupé en su prédica, El presente trabajo se propone considerar la formulaci6n de una versién revisionista? en torno ala segunda de las problematicas mencionadas, interesdndose particularmente en las estrategias utilizadas por Herrera para difundir su posici6n, y en los intercambios esta- blecidos con argentinos, brasilefios, paraguayos y compatriotas en torno a la misma, en las primeras tres décadas del siglo XX. La abundante correspondencia que se conserva del autor, aunque en su mayor parte pasiva, constituye una fuente de primer orden para abordar esta temética. El intercambio epistolar recoge los comentarios y sugerencias de los actores, aporta informacién sobre la Abogado de profesién, se integré tempranamente a lo vida politica, actuando en el Partido Nacional, agru- pacién de la que Juan José de Herrera, su padre, habia constituido una figura destacada, Participé en fos eenfrentamientos armados organizados por dirigenies de este partido politico en los tiltimos afios del siglo XIX, en demanda de una depuracién de los mecenismos electorales y de una copanticipacién efectiva de las distintas fuerzas politicas en el gobierno. Se pronuncié Iuego por una transformacién por la via efvica, Jugando un rol fundamental en la modernizacién de las estructuras partidarias y en la extensién de Ia participacin politica a sectores mas ampligs de la poblacién. A partir de los aflos 1920s. y hasta su muerte ocurtida en 1959, ocup6 por largos periodos la presidencia del Directorio del Partido Nacional. Fue el lider del herrerismo, fraccién que reunid por lo general la mayoria electoral del mencionado partido, y que constituy6 frecuentemente su ala conservadora. Desempefié diversos cargos piiblicos. Fue designado Se- cretario de 1a LegaciGn del Uruguzy en Estados Unidos y México (1901-1904); fue electo Diputado en 1905 y 1914; presidié el drgano ejecutivo colegiado denominado Consejo Nacional de Administracion en Ja década de 1920; y ocupé una banca en el Senado por dos periodos consecutivos en los afios 1930s. Fue proclamado candidato a la Presidencia de la Repablica en reiteradas ocasiones. Form6 parte de la direccién y de la redaccién de diversas publicaciones periddicas, entre las que cabe sefialar Bl Nacional, La Dem: cracia, y El Debate. En este titimo medio de prensa difundié buena parte de sus trabajos hist6ricos publi- cados anteriormente, y también escritos inéditos que aparecerian luego reunidos en diversos volmenes. Su actividad fue permanente en esta disciplina. Constituye un exponente relevante de la corriente historiogratfica denominada revisionismo en el Smbito regional (Argentina, Paraguay y Uruguay), y una figura clave de la ‘manifestacién uruguaya de esta verticnte Los términos revisi6n, revisionismo y revisionista se manejan en este trabajo en su acepcién amplia, ya que no se ha considerado apropiado limitar su uso a la caracterizacién de la propuesta de! autor en el perfodo en ue ha sido situado tradicionalmente en Argentina, e! momento de estructuracién del movimiento que lleva ese nombre. prohistoria 8 - 2004 circulacién de escritos, refleja las principales polémicas desarrolladas en la prensa y los debates parlamentarios en torno al pasado. Aporta informacién relevante sobre las condi- ciones de produccién de la obra de Herrera y sobre las estrategias utilizadas por éste para difundir sus trabajos. En un plano mas general, pone en evidencia la dimensi6n regional de un movimiento de opinién generado en torno a la revisién de la Guerra del Paraguay, cuya accién se vuelve perceptible ya a comienzos del siglo pasado. Reyisi6n hist6rica, politica interna y relaciones internacionales La revisi6n histética del proceso que culmin6 con la Guerra del Paraguay se conté entre las preocupaciones tempranas de Herrera por el pasado. Ocupé un lugar significative en la teflexidn del autor durante toda su vida y respondia, en el terreno contemporaneo, a las inquietudes del hombre pitblico por el equilibrio geopolitico regional. La tradicién politica y familiar de Herrera imprimié cierto rumbo a sus deliberaciones. Episodios previos a la Guerra de} Paraguay, acaecidés en territorio uruguayo, involucraban directamente la ac- tuaci6n de Juan José de Herrera como Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Bernardo P. Berro, depuesto por las fuerzas al mando de Venancio Flores. Los papeles legados por su padre constitufan un recurso documental de primer orden al abordar la etapa considerada. La incidencia de la trayectoria familiar sobre la posicién asumida por el autor en relacién con esta etapa parece haber sido considerable. Asi lo sugiere, por ejem- plo, un intercambio epistolar sostenido en 1928 con los escritores brasilefios Baptista Pereira y Walter A. de Azevedo, donde Herrera hacfa cuestin de honor de la versién difundida por otro integrante de su agrupaci6n politica, Alberto Palomeque, segtin la cual su padre se habria retractado de su actuacién politica durante el perfodo considerado.? Mas alld del Ambito familiar, los sucesos uruguayos asociados a la guerra del Paraguay involucraban directamente {a tradicién politica a la que pertenecfa Herrera. La caida de la administra- cién de Bernardo P. Berto y la defensa de Paysandii marcaban los puntos culminantes de una gesta conmemorada por la colectividad blanca como sacrificio heroico en defensa de ‘LA polémica se desarrolla en torno a una afirmacién de Alberto Palomesue, quien habrfa escuchado decir a Luis Mefién Lafinur, que encontréindose una vez en compaiiia de Juan José de Herresa, en momentos en que (ste ordenaba sus papeles para escribir sobre le perfodo de la guerra del Paraguay, habria comentado nega- tivamente su propia actuacin, preguntindose dénde estaban sus amigos que le permitieron hacer tantas barbaridades. Tal afiemacién fue recogida en una conferencia por el escritor brasilefio Baptista Pereira, de quien Herrera obtuvo una rectificaci6n sobre el punto, presentando como prueba un escrito de Alberto Palomeque en el que este reconocia que no podia demostrar su afitmaciGn, Ba carta dirigida a Walter A. de Azevedo el 20 del abril de 1928, Herrera sefialaba: “Con timbre de honor, siempre le of evocar, a mi padre, aquellas nobles memorias sin mancilla, luminadas por el patriotismo y selladas con el martitio de Paysandé Es realmente inaudito que asf se adulteren fos hechos. [...J el menor deber de un hijo es defender at nombre de su padre, muerto, contra un cargo adioso y totalmente desprovisto de fundamento.” Cf. Museo Histori~ co Nacional, Archivo del Dr. Luis Alberto de Herrera (en adelante MHN, ALAH), Correspondencia (1928), \XXIX, f. 34, Carta fechada en Montevideo, ef 20 de abil de 1928. Cfr. también MHN, ALAH, Corres- pondencia (1928), t. XXIX, fs. 34, 35, 65, 70, y 80: y PALOMEQUE, Alberto Conferencias Histéricas, Libreria de la Universidad, Montevideo, 1909. En todas las citas de este abajo, la ortografia ha sido ajustada a los pardmetros actuales

You might also like