You are on page 1of 84

Expediente Técnico

EXPEDIENTE TECNICO

“Ampliación del canal de riego en la


comunidad de Uchucarcco sectores
Kerakera, Jornada y Ayany, Distrito de
Chamaca – Cumvibilcas – Cusco”

Uchuccarcco – Junio 2018

1
Expediente Técnico

INDICE GENERAL

I. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 DATOS BÁSICOS

Cuadro 1: Datos básicos del proyecto


Descripción Dato
Nombre del Proyecto “AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO EN LA COMUNIDAD DE UCHUCARCCO
ANEXO KERAKERA FUDICION DISTRITO DE
CHAMACA-PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS – CUSCO”.
Unidad ejecutora Comunidad Campesina de Uchucarcco y Comisión Central de regantes
Departamento: Cusco, Provincia: Chumbivilcas Distrito: Chamaca Comunidad:
Uchucarcco
Sectores: Kerakera, Fundición, Jornada, Ayani,
Ubicación del Latitud Sur : 14°26’19”
Proyecto Longitud Oeste : 71°40’23”
Altitud media : 3900 - 4000 msnm (área de cultivo)
A 240 Km de Cusco por Sicuani-Espinar- Uchucarcco (7,00 hr. Aprox. en
camioneta)
Temperatura média anual áreas de cultivo: 9,52 °C
Clima Precipitación media anual áreas de cultivo: 1,114.49 mm
ETP: 995,97 mm anual áreas de cultivo (máx. 92,85 mm diciembre, mín. 65,42
mm junio).
Humedad relativa média anual 68,44%
Población 36 beneficiarios (habitantes): sectores de riego como: Sectores: Kerakera,
beneficiaria directa Fundición, Jornada, Ayani.
Promedio miembros por familia 3.69.
Superficie Área con aptitud agrícola : 180 hectáreas
Área neta a irrigar : 125 hectáreas
Área con Mejoramiento : 50 hectáreas
Área con Incorporación : 75 hectáreas

Problema Central “Baja Producción Agropecuaria de la Comunidad Campesina de Uchucarcco”


Objetivo Central “Incremento de la Producción Agropecuaria de la Comunidad Campesina de

2
Expediente Técnico

Uchucarcco sectores Kerakera, ayani, Jornada”


Disponibilidad La disponibilidad hídrica está garantizada por el flujo constante del manante de
Hídrica Unotoja y filtraciones, el aforo corresponde 30 l/s, la calidad de agua es apta para
fines de riego
Demanda de agua 125 hectáreas bajo el sistema de riego por Aspersión requiere un volumen según
cálculo de demanda de 312,501 miles de M3; el requerimiento pecuario es 0,0001
m³/s.
Intensidad y Uso de Situación actual 0,33 y pleno desarrollo con proyecto 0,92 cultivos por año
Suelo agrícola
Cédula de cultivos Papa, Cebada, Quinua, Dactilys, Trébol rojo, trébol blanco, R.G. Ingles, Alfalfa,
Avena forrajera y pastos naturales con riego.
Duración Ejecución de infraestructura es 2 meses y Capacitación en sistemas de riego y
producción agropecuaria también 02 meses.
Riesgos y medidas de Principales riesgos generales para el proyecto:
mitigación Riesgos Climatológicos: Heladas; sequías; Granizadas; Precipitaciones Pluviales.
Los riesgos específicos para el proyecto son:
•Incumplimiento de compromiso de cofinanciamiento de parte de beneficiarios y
directiva de la comisión de riego.

Costo Total del


Presupuesto Total (PT) S/ 212,453.38
Proyecto
Nota: No incluye IGV, no incluye costo de mano de obra no calificada.

 NOMBRE DEL PROYECTO

 “AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO EN LA COMUNIDAD DE UCHUCARCCO


ANEXO KERAKERA FUDICION DISTRITO DE CHAMACA-PROVINCIA DE
CHUMBIVILCAS – CUSCO”.

3
Expediente Técnico

CAPITULO I.

INTRODUCCION

1.1. ANTECEDENTES.

El desenvolvimiento del sector agrario en la Región, en la última década se


caracterizó por el estancamiento en su crecimiento, pérdida de rentabilidad y
descapitalización, principalmente como consecuencia de la retracción del mercado,
carencia de políticas agrarias que dinamicen la actividad y la incidencia de
fenómenos naturales negativos, sin embargo este sector está en condiciones de
lograr el ansiado desarrollo en base al significativo potencial de recursos naturales
existentes y a la fuerza laboral de la población lugareña.

Los usuarios de agua de los sectores Kerakera, Jornada y Ayany, desde años atrás
ha venido solicitando a la comunidad y comisión de regantes la urgente ampliación
de dotación de agua para riego conformada única y exclusivamente por productores
pecuarios, para la ejecución de obras de infraestructura productiva que permita
apoyar el incremento de la producción agrícola, que posibilite la generación y mejora
de los ingresos económicos de los pobladores rurales. Por lo que se ha conformado
un equipo multidisciplinario de profesionales, quienes han realizado los estudios de
pre inversión, en la que se ha evaluado la viabilidad económica y técnica del
proyecto.
Como resultado del proceso de priorización se ha identificado el proyecto
“Ampliación del canal de riego en la comunidad de Uchucarcco sectores Kerakera,
Jornada y Ayany, Distrito de Chamaca – Cumvibilcas – Cusco”, el cual reúne
condiciones técnicas, económicas, sociales y medio ambientales, favorables para
promover un desarrollo ganadero sostenible, rentable y competitivo.

Por estas consideraciones la Comunidad y Comisión central de regantes ha


priorizado la ejecución de este proyecto considerado estratégico para el desarrollo
ganadero.

1.2. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

El ámbito territorial de la Comunidad de Uchuccarco, está dividido por sectores es así


que el sector Kerakera – fundición, Ayany, necesita más volumen de agua para
satisfacer la demanda de los cultivos de pastos y forrajes que es fuente única, para
cubrir las necesidades de alimentación básica de la ganadería lechera, siendo esta
actividad agropecuaria la principal; fuente de empleo y generación de ingresos
económicos para las familias.

Debe considerarse a la actividad agropecuaria, fundamentalmente como base de la


seguridad alimentaria de la familia rural, además de posibilitar la generación de

4
Expediente Técnico

excedentes para el mercado, lo que se traduce en producción de leche y sus


derivados. Productos que ofertados al mercado local y regional tanto en estado
natural como procesados sirven de soporte alimenticio a la población local y regional.

En la actualidad la baja producción y rentabilidad agropecuaria viene afectando la


seguridad alimentaria de las familias, sus ingresos económicos y el desarrollo normal
de esta comunidad.

El agua captada desde el rio jornada aguas de origen manantial y resumen de las
represas de kesoqocha, Yanaqocha y Aruri, con fines de riego, será conducida por
tubería ALC UF 200 MM S25 X 6M.

La escasez del recurso hídrico y el desconocimiento de técnicas de riego y prácticas


agropecuarias inadecuadas, generan bajos rendimientos, ocasionando la baja
producción pecuaria y agrícola y un sector agrario rezagado. En la actualidad la débil
organización entre los pobladores y los regantes hacen que la gestión del sistema de
riego sea inadecuada. Así como para el mantenimiento de las obras y las
aplicaciones de agua por parcela/has.

Los agricultores emplean métodos tradicionales de riego, debido también a lo cual se


originan alta perdida, la superficie regada no es uniforme sumando a una distribución
inadecuada del agua.

1.3. OBJETIVO DEL PROYECTO Incremento de los niveles de producción y


productividad en el sector de Kerakera, Jornada y Ayany en la comunidad de
Uchucarco, lo que permitirá generar mayores ingresos económicos a los usuarios del
sistema.
Objetivo que se logrará a través de medios y fines que citemos a continuación y que
se observe en el árbol de objetivos con mayor claridad.
Los medios que coadyuvarán alcanzar el objetivo central son:
 Suficiente disponibilidad de agua en áreas con aptitud de riego.
 Mayor fertilidad de los suelos.
 Mayor capacidad de gestión de las organizaciones comunales y sectoriales
en la gestión del agua.

Asimismo los fines son los siguientes:

 Mayor oferta de productos agropecuarios.


 Incremento de los ingresos en las Unidades Familiares de Producción.

1.3.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

5
Expediente Técnico

 Ampliación del sistema de riego, que permitirá Incrementar la oferta hídrica, y


ampliar la superficie de producción de pastos y forrajes.

 Promover y difundir el uso racional del agua, para su uso más eficiente,
capacitar al comité de riego, para fortalecer sus capacidades, para la
administración, operación y mantenimiento del sistema.

 Mejorar los ingresos económicos de cada familia en los sectores de


Kerakera,Ayany, y Jornada.

MONTO DE INVERSION TOTAL

. COSTO DIRECTO S/. 197,884.72


. GASTOS GENERALES S/. 7,838.00
. GASTOS DE SUPERVISION S/. 4,330.66
. GASTOS DEL EXPEDIENTE TECNICO S/. 2,400.00
COSTO TOTAL S/. 212,453.38

PRESUPUESTO DE FINANCIAMIENTO S/. 212,453.38


MODALIDAD DE EJECUCION

La modalidad de ejecución es por ADMINISTRACION DIRECTA.

METAS.
Las metas del proyecto son:

Descripción Unidad Cantidad


Captación und. 1
Línea de conducción und. 1
Red de distribución und. 1
Transportes de Materiales und. 1

CAPITULO II.

2.1. SITUACION ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO

2.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES.

2.2.1. Ubicación Geográfica, Hidrográfica y Política del Proyecto


Ubicación geográfica
Coordenadas UTM – WGS84 DATUM, ZONA 19 SUR
Norte : 840246
Este : 197464

6
Expediente Técnico

Altitud : 4050 m.s.n.m

Ubicación Hidrográfica
Cuenca : Alto Apurímac.
Sub Cuenca : Río Chilloroya.
Microcuenca : Riachuelo Jornada y manantiales.

Ubicación política
Región : Cusco
Provincia : Chumbivilcas
Distrito : Chamaca
Comunidad : Uchucarcco

Foto: proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de riego- Uchucarcco

2.2.2. Vías de Comunicación y Acceso hasta la Obra


El ámbito del proyecto se encuentra aproximadamente a 50 km. Aprox. de la capital distrital
Chamaca, a 120 km. de la capital provincial de Chumbivilcas y aproximadamente a 300 km
de la ciudad del Cusco. En cuanto al transporte de pasajeros y carga hacia la zona de
intervención se cuenta con el servicio de dos camiones y micro-buses todo los días por
semana, haciéndose fácil su integración y desplazamiento de sus pobladores con la capital
distrital y provincial así como con la ciudad del Cusco, esto debido a que algunos tramos de
la carretera Cusco, Espinar, Uchucarcco, se encuentra en óptimas condiciones de
circulación.
El proyecto se encuentra articulado al mercado regional a través de la red vial que conecta
con diferentes ciudades a través de las siguientes vías:

7
Expediente Técnico

Tiempo de
Red vial (origen y destino)
viaje en horas

Arequipa - Espinar - Uchucarcco 7a9


Cusco - Sicuani - Espinar - Uchucarcco 6a8
Cusco - Combapata - Yanaoca - Livitaca – Uchucarcco 7a9
Uchucarcco - Chamaca - Santo Tomas 4.0
Uchucarcco – Velille - Santo Tomas 4.5
Fuente: Calderón Fidel “Proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de riego- Uchucarcco”

2.2.3. Fisiografía y Climatología


2.2.3.1. Fisiografía del Área de Riego
El área del estudio fisiográficamente se aprecia un paisaje caracterizado por colinas altas a
moderadas, suaves con perfiles moderadamente convexos y de relieve ondulado con un
valle amplio y de poco fondo, donde se asienta el centro poblado de Uchucarcco; con
drenaje hacia el río Chilloroya que finalmente desemboca en el río Velille cuenca del
Apurímac.
2.2.3.2. Altitud Media del Área de Riego
La altitud media, se ha evaluado para los principales sectores de riego y micro cuenca. El
resumen se muestra a continuación:
Microcuenca Riachuelo jornada : 4,096 msnm.
Área de los cultivos : 3,900 msnm.
Variables Agro climatológicos principales
La descripción general de los registros climatológicos que intervienen en el presente estudio
corresponde a la precipitación, temperatura, humedad relativa, horas de sol, velocidad de
vientos, etc., información que permitirá analizar las características y condiciones
climatológicas que predominan en las zonas de interés para el estudio. A continuación se
presenta un resumen de la variación mensual y total de cada una de las variables climáticas
utilizadas para el proyecto
Cuadro 2: Matriz de Variables Climatológicos del Proyecto

8
Expediente Técnico

MESES
VARIABLES CLIMATICAS UNIDAD PROMEDIO
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL Cº 0.21 1.16 3.06 3.92 4.94 5.19 5.22 5.28 5.03 4.44 2.55 0.84 3.49
TEMPERATURA MINIMA MEDIA MENSUAL Cº -3.71 -1.84 -2.07 -2.86 -2.40 -2.13 -2.17 -3.67 -1.93 -1.99 -2.36 -3.64 (2.57)

# DIAS POR MES Dias 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.42

RADIACION EXTRA-TERRESTRE (Ra) mm/dia 357.06 398.00 433.77 489.80 496.84 517.77 518.97 459.20 473.67 409.77 372.56 333.55 438.41

H.DE SOL TOTAL MENSUAL - E. ABANCAY (n1) hr/m 233.20 226.20 213.80 224.20 198.20 166.10 147.70 141.60 166.70 200.20 222.20 222.60 196.89
H.DE SOL TOTAL MENSUAL - E. K'AYRA (n2) hr/m 258.10 233.30 196.20 198.30 175.30 153.10 130.50 126.60 152.10 192.10 235.60 242.70 191.16
H.DE SOL TOTAL MENSUAL - E. PERAYOC (n3) hr/m 249.60 243.60 205.50 213.20 186.60 161.20 140.30 131.60 158.60 187.80 237.20 237.40 196.05
H.DE SOL TOTAL MENSUAL - FATANGA (n = (n1+n2+n3)/3) hr/m 246.97 234.40 205.20 195.60 186.70 160.10 135.90 133.30 159.10 193.40 231.70 234.20 193.05

HORAS TEORICAS DE FUERTE INSOLACION (N) hr/dia 343.34 355.20 358.94 390.43 389.67 410.69 406.86 356.44 378.93 351.16 347.17 328.56 368.12

RADIACION SOLAR MEDIA (R.S.M) 227.12 242.48 245.98 260.01 257.93 242.46 224.95 210.61 230.19 228.07 228.27 211.21 234.11

VELOCIDAD DEL VIENTO - E. ANGOSTURA (Vv) m/s 5.60 6.40 6.10 5.80 5.90 5.50 3.80 4.80 4.00 4.00 5.00 6.30 5.27

Fuente: Calderón Fidel. Proyecto: “Mejoramiento y ampliación del sistema de riego Uchucarcco”

2.2.3.3. Medio Ambiente


Se han identificado 02 zonas de vida:
Bosque húmedo montano subtropical localizada a partir de los 2,800 a 4,000 m.s.n.m. Estas
zonas de vida, a pesar de tener una precipitación de mayor de 800 mm. Anuales y la
reducida evapotranspiración debido a las temperaturas bajas, permiten llevar a cabo una
agricultura de secano. En este sentido constituyen una de las zonas, donde se fija el centro
de la agricultura de secano del país. Se cultiva preferentemente papa, quinua, cebada,
pastos.
Páramo muy húmedo subandino subtropical, localizada a partir de los 4,000 a 4,300
m.s.n.m. debido a su condición climática dominante, son zonas con capacidad para la
producción de pastos para ganado y por tanto conviene en ser zonas de vida típicas y
tradicionales de la actividad ganadera alto aldina del país.

2.2.4. Recurso Agua y Suelo


2.2.4.1. Recurso Agua Disponible
Hidrología
El agua sin duda es uno de los elementos de mayor importancia para la vida, e incluso para
el desarrollo de diversas actividades económicas, entre ellas para la generación de energía
a partir de la combinación de la disponibilidad de agua y de las condiciones topográficas del
medio.

9
Expediente Técnico

El proyecto viene utilizando las aguas del riachuelo “Jornada”, que es captada en su margen
Izquierda, las aguas que escurre por este riachuelo tienen su origen en las precipitaciones
de verano principalmente, acumulación de aguas superficiales de la micro cuenca y las
descargas de las represas Kesoqocha, Yanaqocha y la laguna Aruri que a la vez originan los
manantiales como: Unotoka y otros.
Producto de estas represas el manantial Unotoka y otros pequeños forman el riachuelo
Jornada, fuente de disponibilidad hídrica con que contará el proyecto, con un volumen
aprox. de 30 litros por segundo los cuales serán considerados como fuente hídrica para el
proyecto.
Se debe mencionar que los sistemas de riego Japoqocha, Yanaqocha y Kesoqocha y el
manantial Unotoka tienen la resolución de disponibilidad hídrica aprobado por el ALA-
Sicuani, se ha tratado de correlacionar con la precipitación regionalizada para el ámbito del
proyecto, con resultados que muestran caudales generados para el periodo seco del año,
Resolución Administrativa N° 148 – 2010-ANA/ALA-SICUANI

2.2.4.2. Recurso Suelo Disponible

La superficie total evaluada fue de 180 ha., describiéndose 1 unidades de mapeo (1 serie y
un grupo de suelos misceláneos) referidas al ámbito del proyecto.
Estas unidades de mapeo son las series Kerakera (180 ha), cuya área bruta total es de
486.87 ha. Esta unidad presenta similares características edafológicas, en cuanto a su
textura, estructura, porcentaje de grava y pedregosidad superficial.
En su generalidad presentan sedimentaciones de los cerros adyacentes, ocupan posiciones
fisiográficas con pendientes predominantemente convexas, que varían de suavemente
inclinado a inclinado, con relieves ligeramente ondulado a ondulado, y drenaje de
imperfecto, moderado a bueno.
El uso actual de estos suelos, está dedicado en su mayor extensión a pastos exóticos
(Raygrass + trébol blanco), pastos naturales y un mínimo porcentaje de cultivos de pan
llevar.

2.2.5. Balance Hídrico, Análisis de la Demanda, Oferta y Déficit


2.2.5.1. Oferta de agua
En situación actual, la oferta de agua es permanente de las filtraciones de las represas
Kesoqocha y Yanaqocha y el manante Unotoqa, con un aproximado en promedio de 30
litros por segundo.

10
Expediente Técnico

2.2.5.2. Demanda de Agua


La demanda de agua tomando en cuenta la cédula de cultivos con el proyecto de
ampliación se tendrá más oferta de agua en beneficio de los criadores de ganado en los
sectores de Kerakera, Ayany y Jornada que a la fecha es satisfecha en forma limitada para
la época de riego (mayo a setiembre), cubriéndose las necesidades en los meses de
noviembre a mayo por las lluvias presentes en la zona.

2.1.6. Características Geológicas


2.1.6.1. Geología General.

Este estudio nos permite determinar las unidades rocosas y los suelos que afloran en el
ámbito del proyecto, las geo formas, estructuras y los fenómenos geodinámicas como parte
del proceso de evolución de las laderas y quebradas determinando las medidas correctivas
de protección y estabilización necesarias que garantizaran el recorrido del agua por canal
abierto.

2.1.6.2. Estratigrafía
La Secuencia Estratigráfica en la zona de estudio está constituida por rocas sedimentarias y
rocas ígneas cuyas edades van desde el Cretáceo Inferior al cuaternario reciente; a
continuación se describe brevemente las unidades Litoestratigraficas que afloran en el
ámbito del Proyecto de Riego Calderón Fidel (2016).

2.3. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS

2.3.1. Zonificación
De acuerdo a la clasificación del mapa de pobreza determinada por FONCODES y
tomándose en cuenta la calidad de vida de sus habitantes, la población del ámbito del
proyecto está considerada como zona con pobreza.
El ámbito del proyecto de ampliación de riego abarca los sectores de la Comunidad
Campesina de Uchucarcco, como Kerakera, Ayany y Jornada que cuentan con un área
potencial de riego de 180 has. Y 125 ha netas bajo riego, en las cuales la población de 375
habitantes distribuidos en 35 usuarios tienen como actividad económica principal la
agropecuaria, base primordial de la economía familiar campesina, constituyéndose la
ganadería como la más importante a pesar de las limitaciones existentes; se desarrolla en
mejores condiciones comparativas frente a la agricultura que es principalmente de

11
Expediente Técnico

autoconsumo, proveyéndose de agua con fines de riego de la represas existentes


Kesoccocha, el mismo que oferta un buen volumen de almacenamiento de agua, que son
aprovechados por los productores, debido a que no cuentan con una adecuada
infraestructura de captación, conducción y distribución, por lo que un gran porcentaje del
recurso hídrico se desperdicia por el río y praderas.

Las áreas cultivables y regables se encuentra a una altitud media de 3.900 m.s.n.m. en la
cual se tiene la presencia de pequeñas áreas de pastos naturales y el desarrollo de una
actividad agrícola limitada de alto riesgo y vulnerables frente a los fenómenos naturales
(heladas), por efectos de la temperatura media anual de 9,52ºC y una temperatura mínima
de 2,11ºC.

En términos sociales su estructura organizativa, está regida por el modelo tradicional,


caracterizándose la gestión organizacional como débil, expresado en el incumplimiento de
funciones y responsabilidades en la gestión comunal y particularmente en la gestión de riego
por parte de los directivos y usuarios, es decir hay una ausencia de liderazgo. Respecto a la
tenencia y conducción de la tierra su usufructuó es a nivel familiar, a pesar que la propiedad
es comunal. En cuanto al acceso al agua se caracteriza por ser de uso colectivo.

En lo referente al movimiento migratorio, persiste en gran porcentaje especialmente de la


población joven, que por razones de escasas oportunidades de desarrollo personal al
interior de la comunidad se ven obligados a abandonar la comunidad en busca de lograr
mayores y mejores oportunidades de trabajo y/o estudio, desplazándose principalmente
hacia zonas como Cusco, Arequipa, La Convención, Lima, Puerto Maldonado y Espinar.

2.3.2. Población
2.3.2.1. Población demográfica
Del total de encuestados se desprende que el 71% de jefes de familia son varones y el 29%
son mujeres dejando en evidencia que si bien la mayor parte son varones, el rol de la mujer
viene tomando importancia porque está incrementándose su participación en las actividades
agropecuarias, este resultado se puede apreciarse en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 1: Jefes de Familia registrados por sexo

12
Expediente Técnico

De manera específica se ha hecho el registro en cada unidad familiar y su composición, es


decir, cantidad de miembros, edad y género, en todos los sectores. De esta forma tenemos
el siguiente cuadro con la población total registrada en las fichas de diagnóstico y que se
pueden observar en mejor detalle en los anexos del presente documento.

Cuadro N°: Información demográfica por sectores y por género

SECTOR MUJERES VARONES TOTAL

CENTRO POBLADO 196 191 387


CHALLUMA – UCHUCARCO BAJO 49 62 111
FUNDICIÓN 41 45 86
HUALLATACCOTA 47 52 99
JANAPAMPA-COPARAY-POROTOYOC 136 124 260
K'ERA K'ERA 40 49 89
LONTOJAHUA 23 20 43
QOLLOTAPAMPA 84 84 168
QUIVIO 49 57 106
TARUKA TINCO 19 27 46
WINCHO – UCHUCARCO BAJO 161 128 289
TOTAL 845 839 1,684
50.2% 49.8% 100%
Fuente: E. miranda, línea base Uchucarcco.

En las fichas de diagnóstico se puede observar que en el listado figuran un total de 830 hijos
entre varones y mujeres, lo que nos da un promedio de 2 hijos por cada una de las 460
familias registradas, de esta manera se establece que las familias de la comunidad constan
en promedio de 4 miembros. A su vez podemos inferir que al tener 1,108 empadronados

13
Expediente Técnico

aproximadamente en la comunidad de Uchucarcco, posiblemente su población total esté


bordeando los 4,432 habitantes.

Si bien el gráfico N° 01 nos muestra un menor porcentaje de jefes de hogar encabezados


por mujeres, la composición de población por género está dividido en partes casi iguales,
considerando niños, jóvenes, adultos y ancianos; lo que pone de manifiesto que se
encuentra dentro de los valores demográficos (50.05% mujeres y 49.95% hombres)
registrado por el INEI a nivel local, como regional y nacional. El único sector donde hay una
mayor variación es en Wincho, donde la diferencia de género es de 33 mujeres más que los
varones.

Otra característica de la población de la comunidad es la categorización de urbano a rural,


donde el “Centro Poblado” puede considerarse urbana y el resto de los sectores de carácter
rural; entonces tendremos la siguiente distribución: 387 personas viviendo en el ámbito
urbano (23%) y 1,297 personas viviendo en el ámbito estrictamente rural (77%). Cabe
indicar, que se está dando en estos momentos un traslape en cuanto a la ubicación
definitiva de las familias, pues muchas con posesiones de tierras en los sectores están
comenzando a vivir en el centro poblado con el consiguiente posible abandono de sus
tierras en los siguientes años.

2.3.2.2. Población del Área de Influencia del Proyecto


 Población Beneficiada:
La población total beneficiada de la comunidad en los sectores de Kerakera, Ayany y
Jornada beneficiarias del proyecto es de 180 habitantes.

 Beneficiarios del Proyecto:


Las familias beneficiadas con proyecto de ampliación, se encuentran distribuidas en los
sectores de la comunidad campesina de Uchucarcco son en total 35 beneficiarios, llegando
a una población total de 180 habitantes.

2.3.2.3. Oferta y Demanda de Mano de Obra

 Oferta

Tomando en consideración la población del ámbito del proyecto por grupos de edad y sexo y
los factores de conversión, se llegó a determinar la Capacidad Potencial de Trabajo (CPT)
para el tipo de Unidad Familiar de Producción (UFP), el mismo que es de 3,37, Unidades

14
Expediente Técnico

Fuerza Laboral (UFL) por día, esta cantidad se encontraría disponible para el desempeño de
las diferentes actividades. De igual forma para las 490 Unidades Familiares del ámbito del
proyecto se tiene 439 (UFL) por día y para el año 215,200 UFL, considerándose 250 días
laborables al año. Ver, Cuadro 8.

 Demanda

La demanda de mano de obra está referida a la actividad agropecuaria así como a otras
labores como son de índole doméstico, escolaridad y otras. Determinándose en 1,54 UFL
por /día/familia.

Cuadro: 8 Oferta y demanda de mano de obra en situación actual.

GRUPOS OFERTA
DE EDAD UFP TIPO I KERAKERA TOTAL
VARON CPT/dia MUJER CPT/dia VARON CPT/dia MUJER CPT/dia Nº HAB. CPT/dia CPT/año
<= 5 42 37 238 208 446
> 5 <= 9 34 7 30 6 191 38 166 33 357 71 17,850
> 9 <= 14 50 25 35 14 129 65 103 41 232 106 26,425
> 14 <= 64 70 70 55 39 406 406 356 249 762 655 163,800
> 64 12 4 10 3 51 15 44 13 95 29 7,125

TOTAL 208 105 167 62 1,015 524 877 337 1,892 861 215,200

Nº FAMILIAS 98 490 100.0

PROM.CPT 1.70 1.76 439


POR FAMILIA
DEMANDA
CONCEPTO
UFL/dia UFL/dia

AGRICULTURA 0.05 0.09


98 490
GANADERIA 0.03 0.12

TOTAL 0.09 0.22


EXCEDENTE
1.61 1.54
Y/O DEFICIT

2.3.3. Principales Actividades Económicas y Fuentes de Ingreso Familiar

2.3.3.1. Estructura Ocupacional

 Ocupación Principal:

Tomando en consideración los estratos definidos y los resultados obtenidos a través de las
encuestas se infiere que el 87.8% de la población económicamente activa (PEA), tiene como
ocupación principal la actividad agropecuaria, complementada con el comercio 9.2% y el
3.1% se dedica como empleado público.

Cuadro 3: Datos de Estructura Ocupacional.

15
Expediente Técnico

MOVIMIENTO MIGRATORIO PRINCIPALES ACTIVIDADES OCUPACIONALES

LUGAR DE MIGRACION ABSOLUTO % DESCRIPCION JEFES DE %


Nº FAMILIA
CUSCO 9 0.6 ACT. PRINCIPAL 490 100
ESPINAR 9 0.6 AGROPECUARIA 430 87.8
AREQUIPA 82 5.5 COMERCIANTE 45 9.2
LIMA 9 0.6 EMPLEADO PUBLICO 15 3.1
VELILLE 9 0.6
OTROS 7 0.5
ACT. COMPLEMENTARIA 48 10
CHOFER 10 2.0
SUB TOTAL 125 8.4 MINERIA ARTESANAL 8 1.6
NO MIGRAN 1,683 93.1 SU CASA 30 6.1
TOTAL PEA 1,483 82.0 GANADERIA
POBLACION TOTAL 1,808 100.0 AGRICOLA
% MIGRAC. DEFINIT. 6.9 OTROS

Fuente: Diagnostico Socioeconómico, Calderón Fidel. Agosto, Setiembre – 2013.


 Fuentes de Ingreso Familiar:
Los porcentajes muestran una clara evidencia que la actividad agropecuaria no satisface las
expectativas económicas familiares, obligando a buscar estrategias de subsistencia con
actividades complementarias.

 Nivel Educativo de la Población:


Con respecto al nivel de instrucción de la población en general del ámbito del proyecto, los
resultados de las encuestas, muestran que el 4,9% son analfabetos, siendo el mayor
porcentaje las mujeres, el 31,5% tiene primaria incompleta, el 23,5% posee primaria
completa, el 18,5% secundaria incompleta, el 15,2% con secundaria completa, el 3,7% con
superior no universitaria y el 3,0% posee instrucción superior universitaria.

Cuadro 4: Datos Nivel educativo de la población.


VARONES MUJERES TOTAL
NIVEL EDUCATIVO
Nº % Nº % Nº %

ANALFABETO 44 2.4 45 2.5 89 4.9


PRIMARIA INCOMPLETA 270 14.9 300 16.6 570 31.5
PRIMARIA COMPLETA 240 13.3 180 10.0 420 23.2
SECUNDARIA INCOMPLETA 180 10.0 154 8.5 334 18.5
SECUNDARIA COMPLETA 155 8.6 120 6.6 275 15.2
SUPERIOR INSTITUTO 30 1.7 36 2.0 66 3.7
SUPERIOR UNIVERSITARIO 44 2.4 10 0.5 54 3.0

T O T A L 963 53.28 845 46.7 1,808 100.0

Fuente: Diagnostico Socioeconómico, Calderón Fidel. Agosto, Setiembre – 2013.

2.3.4. Población Económicamente Activa PEA

16
Expediente Técnico

Los habitantes entre los 14 y 64 años de edad de los sectores comprendidos en el proyecto
constituyen la población económicamente activa (PEA) que equivale al 82.0% del total de la
población.

De estudios desarrollados por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo), consideran al distrito de Chamaca como zona de extrema pobreza estimándose
incidencia de pobreza de 61.6% y con un índice de Desarrollo Humano de 0,4752 en base a
variables macro sociales graficadas en 3 dimensiones (esperanza de vida al nacer, logro
educativo y el ingreso per cápita familiar).
Cuadro 5: Cifras de pobreza e indicadores según Distrito.

PERÚ: CIFRAS DE POBREZA E INDICADORES


(SEGÚN DISTRITO)

POBLACION
HOGARES POBLACION SIN
POBLACION SIN
POBLACIÓN MORTALIDAD CON NIÑOS ANALFABETI DESAGUE POR
DEPARTAM INCIDENCIA POBREZA DESNUTRICIÓN SIN AGUA ALUMBRADO
PROVINCIA DISTRITO PROYECTAD INFANTIL 4/ QUE NO SMO RED PUBLICA
ENTO POBREZA 2/ EXTREMA 2/ CRONICA 4/ EN LA ELECTRICO
A (2011) 1/ ASISTEN A LA 5/ DENTRO DE LA
VIVIENDA 5/ EN LA
ESCUELA 5/ VIVIENDA 5/
VIVIENDA 5/

UNIDAD DE MEDIDA N° % % Tasa x 1000 % % % %


% %
CUSCO CHUMBIVILCAS SANTO TOMAS 26,397 91.7 65.5 30.6 48.4 3.0 24.1 38.4 88.5 74.6
CUSCO CHUMBIVILCAS CAPACMARCA 4,764 72.5 36.2 31.7 47.9 4.3 35.1 96.9 99.5 74.0
CUSCO CHUMBIVILCAS CHAMACA 8,541 92.8 61.6 30.8 49.8 6.5 22.8 65.2 92.1 88.0
CUSCO CHUMBIVILCAS COLQUEMARCA 8,941 68.2 30.6 31.3 49.2 2.8 26.6 38.4 94.6 88.7
CUSCO CHUMBIVILCAS LIVITACA 12,823 78.3 44.7 30.9 52.4 5.2 24.8 86.0 98.9 93.7
CUSCO CHUMBIVILCAS LLUSCO 6,958 91.9 61.2 31.3 53.5 4.6 33.8 84.3 99.7 70.9
CUSCO CHUMBIVILCAS QUIÑOTA 4,755 92.1 73.4 31.2 50.9 6.1 30.3 28.3 98.7 84.9
CUSCO CHUMBIVILCAS VELILLE 8,479 88.6 65.9 30.3 47.5 3.3 22.1 73.0 90.8 81.6

Fuentes: 1/ Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo, según Departamento, Provincia y Distrito,
2000-2015

2.3.5. Infraestructura de servicios básicos de la población


2.3.5.1. Salud
El ministerio de Salud (MINSA) para atender la demanda de servicios de salud en el ámbito
del proyecto tiene implementado un Puesto de Salud en la comunidad de Uchucarcco,
brindando atención a través de un equipo de profesionales y técnicos en salud.
Los servicios que brindan son los siguientes: consultorio médico, medicina, salud del niño y
de la mujer, farmacia y sala de hospitalización.
La implementación de este puesto de salud en términos de disponibilidad de medicamentos
resulta insuficiente frente a la gran demanda de la población, más aun si se toma en
consideración que los problemas de salud tienen relación directa con el nivel
socioeconómico deficitario de la población se encuentra en estado de pobreza y deficiente
saneamiento ambiental.
Entre los males y enfermedades con mayor incidencia y son causa de la morbilidad infantil y
materna están las infecciones respiratorias agudas, gastrointestinales, parasitosis,

17
Expediente Técnico

enfermedades de la piel e infecciones de la cavidad bucal, desnutrición aguda,


complicaciones del embarazo, infecciones urinarias y abortos. A todo ello se suma el
alcoholismo especialmente en la población masculina, constituyéndose en un gran problema
social.
Actualmente se realiza las gestiones correspondientes con proyecto, para mejorar su
capacidad en Infraestructura y Personal.

Cuadro 6: Personal Profesional y Técnico Puesto de Salud Uchucarcco.

Ubicación Categoría Personal Profesional y Técnico


del del Técnico Auxiliar
Establec. Establec. en De
de de Medico Odontólogo Obstetra Enfermera Enfermería Servicio
Salud Salud
Comunidad Puesto de
Uchucarcco Salud 01 - 01 01 01 01

Fuente: Puesto de Salud Uchucarcco, Julio 2015


2.3.5.2. Agua y Desagüe
Según información proporcionada por el puesto de salud, el servicio de agua para consumo
humano es uno de los principales factores que influye en la salud de la población del ámbito
del proyecto, es así que en la comunidad de Uchucarcco únicamente el 70% de las familias
cuenta con agua entubada a domicilio, mientras que el 30% de las familias se abastecen de
los manantes y riachuelos cercanos a sus viviendas.
En cuanto al servicio de desagüe el 20% de la comunidad de Uchucarcco, cuenta con dicho
servicio, en este año 2015 se ejecuta el proyecto mejoramiento y ampliación del sistema de
saneamiento integral del centro Poblado de Uchucarcco, con fondos provenientes del
Ministerio de Vivienda.
2.3.5.3. Educación
A nivel del ámbito del proyecto, únicamente en la comunidad de Uchucarcco se brinda los
servicios educativos en tres niveles: Inicial, Primaria y Secundaria. Siendo los mayores
problemas la deserción escolar que aborda aproximadamente el 12%. Así como la
inadecuada implementación de mobiliario y material didáctico escolar. Mayor información en
el siguiente cuadro.

18
Expediente Técnico

Cuadro 7: Población Estudiantil de la Comunidad de Uchucarcco.

Nº de
Ubicación Nivel Población Estudiantil Nº de Nº de
Docentes
De la I.E. Educativo V M Alumnos Aulas
02 I. E. Iniciales 113 97 210 05 06
Comunidad
Uchucarcco 02 I.E. Primarias 140 150 290 10 12
I.E. Estatal Mixto
100 90 190 14 16
Antonio Raimondi
Total 353 337 690 29 34

Fuente: Elaboración propia, información de Instituciones Educativas de C.C. Uchucarcco.

2.3.5.4. Energía Eléctrica


El ámbito del proyecto cuenta con el servicio básico parcial de energía eléctrica. Casi el
70% cuenta con el mencionado servicio, Simplemente por desidia de sus anteriores
autoridades tanto comunales como distrital y provincial. Sin embargo después de mucho
años de sufrimiento, se viene ejecutando el proyecto de electrificación que se encuentra en
la etapa de colocación de postes de alta tensión y tendido de cables de electrificación en
algunos sectores de la Comunidad.
En el año 2013 se ejecutó el proyecto de Ampliación y Mejoramiento de Electrificación
Trifásico en el centro poblado de Uchucarcco, con fondos provenientes del convenio con
HUDBAY MINERALS.
2.3.5.5. Comunicación.
El servicio de comunicación con que cuenta el ámbito del proyecto es el teléfono satelital
MOVISTAR y CLARO cuyo equipo de transmisión se encuentra ubicada en la comunidad de
Urazana – Velille y cerro Caballerías respectivamente, además de servicio de radio
comunicación que es de propiedad del Puesto de Salud, por lo que la fluidez de
comunicación con el entorno Distrital, provincial y regional se hace mejor con el servicio de
internet.
2.3.5.6. Vialidad y Transporte
El ámbito del proyecto se encuentra aproximadamente a 50 km. Aprox. de la capital Distrital
Chamaca, a 120 km. de la capital provincial de Chumbivilcas y aproximadamente a 300 km
de la ciudad del Cusco.
Cuadro 8: Infraestructura Vial y Accesibilidad a la Comunidad de Uchucarcco.

Red vial (origen y destino) Tiempo de viaje en horas

19
Expediente Técnico

Arequipa - Espinar - Uchucarcco 8a9


Cusco - Sicuani - Espinar - Uchucarcco 7a8
Cusco - Combapata - Yanaoca - Livitaca – Uchucarcco 7.5 a 8
Uchucarcco - Chamaca - Santo Tomas 4.5
Uchucarcco – Velille - Santo Tomas 4.5

2.3.6. Entorno Institucional - Local y Regional


2.3.6.1. Gobierno Regional
La presencia del Gobierno Regional del Cusco, en el ámbito del proyecto, es de manera
muy puntual, actualmente en la electrificación de baja tensión. En los sectores de
Qollotapampa, Janapampa y otros sectores.

2.3.6.2. Municipio Distrital de Chamaca


El apoyo que brinda la municipalidad Distrital de Chamaca es muy limitada, debido a que es
un distrito que no cuenta con los ingresos económicos suficientes y el escaso dinero que el
municipio percibe por concepto de FONCOMUN, Canon y Sobre Canon, lo que no le permite
desarrollar a nivel de sus comunidades proyectos que coadyuven a satisfacer sus
necesidades básicas insatisfechas. (NBI).

2.3.6.3. Ministerio de Salud


El apoyo que brinda a la población del ámbito de intervención, es básicamente mediante los
programas de salud a través de los servicios que brinda diariamente en el centro de salud.
Los programas de salud implementados son los siguientes: Control de crecimiento y
desarrollo del niño, Sub. Programa CIRA (Control de Infecciones Respiratorias Agudas),
Sub. Programa de CEDA (Control de Enfermedades Diarreicas Agudas). Programa de PCT
(Programa de Control de Tuberculosis. Programa de PSEA (Programa de Salud Escolar y
Adolescente) y participación comunitaria e IEA (Información de Educación y Comunicación)

2.3.6.4. Ministerio de Educación


El servicio educativo que brinda es a tres niveles académicos: Inicial, Primaria y Secundaria
Tecnológico.

2.3.6.5. Comunidad Campesina de Uchucarcco

20
Expediente Técnico

La Comunidad Campesina de Uchucarcco viene brindando apoyo en el ámbito del proyecto


desde 2013, en el apoyo de proyectos productivos, lo que existiría mayor posibilidad de
realizar un trabajo de manera concertada y complementaria.

2.3.6.6. HUDBAY MINERALS


Empresa minera privada que está en la actualidad en plena explotación las comunidades
del área de influencia directa son beneficiadas por la política de Responsabilidad Social
Empresarial que contempla el apoyo económico para fortalecer diversos sectores como:
Agropecuario, Educación, Salud y medio ambiente.

2.3.6.7. PLAN MERISS INKA


En respuesta a la demanda de la población de la comunidad de Uchucarcco, el Plan
MERISS, institución de la Región del Cusco que construyo las represas de Kesoqocha,
Japoqocha y Yanaqocha, recurso agua que abastece para regar más de 400 hectáreas,
beneficiando a más de 200 usuarios que se dedican a la crianza de vacunos de leche que a
la fecha viene mejorando la pureza de la raza Brown Swiss.

2.3.6.8. FEDERACIÓN CAMPESINA


La Federación de Campesinos de Cusco, base Chamaca, viene apoyando en las
comunidades del ámbito del proyecto a través de cursos de capacitación para directivos y
líderes comunales.

2.4. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROECONOMICAS


2.4.1. Área agrícola potencial (total) y área aprovechada
La comunidad de Uchucarcco cuenta con una superficie de 6,272 ha. En el sector de
intervención. De los cuales se tiene. Como área cultivable es de 3,120 ha. y en los sectores
de Kerakera, Ayany y Jornada más de 75 hectáreas de pastos asociados que son fuente
para la alimentación del ganado lechero exclusivamente.
Los terrenos aptos para el cultivo se encuentran ubicados a lo largo de los sectores de
kerakera, ayany y jornada.

2.4.2. Estructura y forma de tenencia de la tierra


La comunidad de Uchucarcco, cuenta con una extensión de 6,272 ha. En forma comunal
hasta la fecha, de los cuales, más de 90% están constituidos por praderas nativas y el resto
constituido de pastos mejorados y algunos cultivos andinos, por viviendas e instalaciones de

21
Expediente Técnico

manejo de ganado y finalmente por tierras eriazas, la extensión del terreno comunal se
encuentra registrado con partida registral N° 11003252.
De las 6,272 ha, de acuerdo al levantamiento topográfico de parcela se tiene
aproximadamente 3,120 ha los cuales se encuentran bajo la modalidad de parcelas
familiares, que son espacios delimitados para el usufructo exclusivo de cada familia, pese a
que no cuentan con los documentos legales de tenencia de tierras, la posición es de
carácter privado y no comunal.
A partir de la implementación de la Irrigación Uchucarcco, las tierras son de uso de posición
en forma de parcelas, que a pesar de ser una comunidad campesina, se respetan los
terrenos en posesión
Los terrenos en posesión no son equitativos variando desde 0.5 a más de 50 hectáreas, E.
Miranda (2016).

En el ámbito del proyecto de ampliación de canal de riego las parcelas son también con
extensiones variadas, con terrenos fértiles para diversos cultivos pastos asociados.

Producción Agrícola
2.4.2.1. Sistemas de Producción y Niveles de Tecnología
El nivel tecnológico predominante practicado por las unidades de producción familiar en el
ámbito del proyecto, es el tradicional, la misma que se caracteriza, por el deficiente manejo
del recurso suelo, con la llegada de la empresa minera prácticamente los cultivos de pan
llevar disminuyeron drásticamente. La producción en su casi totalidad ésta orientada para
autoconsumo.

2.4.2.2. Cultivos de pan llevar


Cultivos de pan llevar
Los principales cultivos de pan llevar en Uchucarco son: la papa, quinua, olluco o lisas, añu y
habas; productos que son básicos y principales en las zonas alto andinas ricos en
carbohidratos y de crecimiento seguro de acuerdo a los pisos altitudinales que corresponden,
en este caso Suni y Puna.
Las cantidades totales de producción local para la población de Uchucarco resultan
insuficientes para cubrir las necesidades básicas de alimentación, por lo que se recurre a la
compra de productos en diversos mercados para cubrir la falta de productos agrícolas.

22
Expediente Técnico

Sería en este caso muy propicio promover la recuperación de actividades ancestrales en


agricultura para la seguridad alimentaria de las familias, con cultivos de papa, quinua,
cañihua, cebada, y otros, complementados con biohuertos familiares.

2.4.2.3. Calendario Agrícola


Por las características agroclimáticas de la zona y la falta de un eficiente Infraestructura de
riego hace que la instalación de los cultivos anuales sea coincidente a la época de lluvias.
Las limitaciones hídricas restringen las fechas de siembra de los cultivos, generalmente a
los meses próximos al inicio de las lluvias (Noviembre y Diciembre).

2.4.2.4. Rotación de Cultivos


La rotación de cultivos no es una práctica frecuente, sin embargo los agricultores que
siembran cultivos anuales en la siguiente campaña aprovechan el terreno para sembrar
cebada o avena, terminado este ciclo descansa el terreno por varios años. En la actualidad
la mayoría de los agricultores vienen aprovechando el terreno suelto de la campaña pasada
de sembrío de papa para sembrar pastos asociados.

2.4.2.5. Rendimientos
En la actualidad no existe una diferenciación marcada entre unidades familiares de
producción en lo que corresponde a rendimientos obtenidos, ya que en el ámbito es
generalizado el predominio de una tecnología tradicional en la producción agrícola.

Los rendimientos mencionados para el caso de los cultivos anuales se encuentran dentro de
los promedios nacionales para el nivel tecnológico tradicional, así por ejemplo en papa en
promedio esta 3975 Kg./ha. Cabe mencionar que en el área de influencia del proyecto
algunos agricultores vienen logrando rendimientos de Kañihua son 650 Kg. /ha, mientras
que en cebada se obtienen entre 748Kg. /ha, y en el cultivo de quinua se logra 850 Kg./ha
realizado algunas labores culturales básicas como deshierbes, aplicación de guano de corral
y aplicación de insecticidas naturales contra plagas y enfermedades.

2.5. Producción Pecuaria


La crianza de ganado vacuno en el ámbito del proyecto alcanza a 2153, cabezas aprox. de
ganado la misma que tiene una mayor repercusión en la economía de los beneficiarios del
proyecto, existiendo una relación directa entre la crianza de vacunos y la actividad agrícola,
ya que la los residuos fecales que dejan son utilizados en la actividad agrícola (guano), y

23
Expediente Técnico

como fuerza de trabajo para el arado de las áreas de cultivo de papa, surcado y rastrado de
los campos luego de la siembra. De igual manera existe ganado ovino en la cantidad de 802
cabezas de la raza criolla, cada vez disminuye por el tema de la parcelación y espacio para
el pastoreo y alpacas en la cantidad aprox. de 138.

Vacas no Vacas Total


Vacas en Reproductore Torete (UV)
SECTORES preñadas en Vaquillonas Vaquillas Crías preñadas en
seca s (toros) s
producción producción

CENTRO POBLADO 11 5 1 3 7 4 24

CHALLUMA 80 46 29 16 57 2 6 21 193

FUNDICIÓN 28 6 9 12 13 2 23 78

HUALLATACCOTA 70 34 31 18 68 1 14 19 187
JANAPAMPA-
COPARAY- 112 37 48 23 91 1 13 82 305
POROTOYOC
K'ERA K'ERA 71 20 22 23 56 1 10 25 173

LONTOJAHUA 36 17 7 9 23 4 4 82

QOLLOTAPAMPA 91 27 31 23 78 10 38 213

QUIVIO 48 21 20 3 42 1 22 118

TARUKA TINCO 17 7 1 9 20 8 4 46
WINCHO –
161 94 71 49 126 2 19 92 379
UCHUCARCO BAJO
TOTAL 725 314 270 188 581 8 86 334 1798
Fuente: E. Miranda – línea base (2016).

Resultados, cantidad, clasificación y tipo de animales por unidad familiar

En cuanto al ganado vacuno existente en la comunidad de Uchucarco, se ha orientado hacia


el ganado lechero, siendo las de mayor cantidad las vacas adultas en producción, seguidas
obviamente por las crías, vacas preñadas, vacas adultas en secas, vaquillonas y vaquillas.
Aparecen menores registros de toretes y escasos toros reproductores, pues es usual obtener
el ganado vacuno de otros lugares y mercados, trayendo a la zona únicamente el ganado
para la producción de leche.

En la crianza de animales ovinos y otros animales menores, no se cuenta aún con un número
significativo, pues se requiere mayor trabajo y la obtención de recursos de semovientes y
ganancias por su producción muy diferenciados por un mercado que no ofrece precios
sostenibles. Así, se tiene que existen más de doscientos setenta cabezas de ovinos entre
adultas en reproducción, corderos y crías; mientras que en el lado de la crianza de animales
menores la orientación en algunas zonas como Wincho, Fundición y K’era K’era se está
manteniendo el hábito de criar bastantes gallinas, que dan la producción de huevos y carnes
blancas. Respecto a la crianza de cuyes no existen cantidades significativas ni se observa un
crecimiento a diferencia de otras zonas andinas del país, tal vez por la ausencia de medios

24
Expediente Técnico

adecuados para su comercialización o sea por la poca información y contactos de mercados


potenciales en zonas aledañas o circundantes.

En la zona del proyecto de ampliación de riego en los sectores de Kerakera, Ayany y Jornada,
son sectores que se caracterizan por la crianza de vacunos de leche con promedios de
producción por vaca más de 10 litros.

Pero, una vez más resulta ser la producción de pastos una actividad clave para poder generar
posibilidades de crianza de animales, pues es el alimento base que debe procurarse, y sobre
el cual se hará más adelante análisis y diagnóstico de lo registrado en campo.

Se recomienda por tanto ir considerando las posibilidades de incrementar la producción de


pastos, aumentar las zonas de cultivos de los mismos o maximizar su producción con otras
alternativas de acuerdo a las posibilidades de cada zona y de cada familia, para así propiciar
la ampliación de crianza de animales sean mayores o menores.

El siguiente cuadro nos acerca a las cantidades de producción de leche por cada uno de los
sectores de la comunidad y la presencia del número de productores en estos.

Cuadro N° 11: Producción diaria de leche por sector y número de productores

NRO. DE PRODUCCIÓN DE
SECTORES PRODUCTORES LECHE AL DÍA
(unidades prod.) (Litros)
CENTRO POBLADO 8 100
CHALLUMA 26 402
FUNDICIÓN 12 285
HUALLATACCOTA 20 378
JANAPAMPA-COPARAY-POROTOYOC 46 821
K'ERA K'ERA 21 532
LONTOJAHUA 9 192
QOLLOTAPAMPA 33 801
QUIVIO 16 362
TARUKA TINCO 6 76
WINCHO – UCHUCARCO BAJO 61 1,160
TOTAL 258 5,109
Fuente: E. Miranda (2016)

Del cuadro anterior podemos afirmar que los sectores de K’era K’era, Qollotapampa y
Fundición (en ese orden), tienen los mejores promedios de producción por unidad familiar,
superando la media de la comunidad (19.8 litros por familia y por día) en un 22%, 18% y 17%

25
Expediente Técnico

respectivamente, revistiendo como una primera impresión que son los sectores que mejores
logros vienen alcanzando en cuanto a producción lechera en Uchucarco.

Pasando a lo que es el procesamiento de lácteos transformándolos en quesos, se ha


identificado una actividad que comienza a extenderse con miras a obtener mayores ganancias
sólo comercializando leche fresca. Se ha encontrado de esta manera un floreciente hábito de
producción de moldes de queso con variaciones de pesos.

2.5.1. Costo y Valor de la Producción Agropecuario


2.5.1.1. Costos de Producción
Los costos de la producción agrícola fueron analizados en base al nivel tecnológico
practicado por los beneficiarios del proyecto; considerándose para tal efecto, el empleo de
insumos tales como semillas, fertilizantes, pesticidas y mano de obra ajena. Se consideran
imprevistos y costos financieros. Los detalles de los costos de producción se observan en
los respectivos cuadros de costos de producción.

2.5.1.2. Valor de la Producción

El valor bruto de la producción (VBP) expresa la valorización de la producción agrícola,


utilizando los precios promedio en chacra efectivamente pagados al agricultor, representa
los ingresos brutos derivados de la actividad agrícola.

El beneficio neto se obtiene descontando del valor bruto los costos directos incurridos en la
actividad agrícola.

Referente al valor bruto de la producción, en el siguiente cuadro se detallan los ingresos


agrícolas tanto en cultivos perennes como anuales, asimismo los provenientes de las áreas
con riego como en secano. Ver Cuadro adjunto.
Valor Bruto de la Producción Agrícola.
TOTAL
CULTIVOS
SOLES %

Agrícola 292,065.4 8,9


Pecuario 2,993,326.1 91,1
TOTAL 3,285,391.5 100,0

26
Expediente Técnico

Según el cuadro anterior el 8,9 % del valor bruto total proviene de la explotación de los
cultivos anuales (papa, haba, cebada) y el 91,1 % proviene de la explotación pecuaria. Los
costos, valor bruto y beneficios netos de la producción agrícola en situación actual.

2.5.1.3. Ingreso Agropecuario Familiar


El ingreso neto familiar, derivado de las actividades agrícolas en el área de influencia del
proyecto, se ha deducido tomando en cuenta los costos de producción agrícola y los gastos
generales. Ver Cuadro adjunto.
Cuadro 16: Ingreso Agropecuario Familiar en Situación Actual.
Cuadro 9: Ingreso Agropecuario Familiar en Situación Actual.

UNIDADES FAMILIARES DE PRODUCCION UTILIDAD DE LA UFP

UFP TIPO S/. 3,632.80

FUENTE: F. Calderón: Proyecto de ampliación y mejoramiento del sistema de riego en la comunidad de Uchucarcco.

Comercialización del Producto


La estrategia se implementara sobre la base de cuatro pilares fundamentales: producto,
precio, promoción y plaza. El producto es y será el componente más importante, á materia
del intercambio y por medio de este se cumplirá la misión de satisfacer las necesidades de
los consumidores. El precio tiene una relación directa con la demanda, es la cantidad de
dinero que una persona acepta pagar por un bien o servicio en función del beneficio que
obtiene.

La promoción consistirá en toda acción orientada a estimular y apoyar el proceso de


intercambio mediante la información y la persuasión para su compra. La plaza estará
constituida por el lugar donde serán asequibles los productos a quienes los adquieran en el
momento oportuno; esta función será realizada por los agricultores e intermediarios.

Las fluctuaciones de precios de un ciclo a otro e inclusive en el mismo año agrícola, crea
incertidumbre en el agricultor, afectando la comercialización. Debido a la falta de un buen
mantenimiento de las vías de comunicación y de capital comercial para el transporte y el
almacenaje, obliga al productor a vender su producto al pie de carretera, dejando de percibir
una parte importante de los márgenes de comercialización aprovechada por los
intermediarios.

27
Expediente Técnico

Los principales cultivos de la zona como papa, haba, cebada y otros cultivos tienen un
mercado cuyo comportamiento es “variable”, es decir los precios ya vienen predeterminados

Se incentivará el incremento de las productividades de los principales cultivos anuales,


incidiendo en el mejoramiento de la calidad del producto así como en el procesamiento
primario de los mismos, a fin de mejorar sus posibilidades de competitividad tanto en el
mercado interno.

2.5.1.4. Precios, Costos y Márgenes de Comercialización

Los productos de cultivos anuales son comercializados vía intermediaria, por lo cual los
márgenes de ganancia benefician generalmente al comerciante, los márgenes de
comercialización obtenidos por cada uno de los agentes que intervienen en el proceso de
comercialización de la papa, cebada, haba respectivamente. La baja calidad de la
producción local agrava las posibilidades de competitividad y obtención de mejores precios,
repercutiendo en la economía familiar de los agricultores.

ACTIVIDAD FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

La escasez de pastos naturales en las praderas del área evaluada, se debe principalmente
al deterioro de la cobertura vegetal por efecto del sobrepastoreo y por factores climáticos
que repercuten sobre el desarrollo normal de las plantas. Al consumir el ganado más del
60% de la materia seca de la planta, eliminan gran parte de las reservas; consecuentemente
la planta no dispone de suficiente reservas como para rebrotar, lo que en suma ocasiona un
menor crecimiento y una pérdida de especies. Como secuela hay disminución en la
producción de forrajes disponibles para los animales en la nueva temporada y por tanto
pérdida de protección del suelo y con ello disminución de su capacidad de infiltración.

En los terrenos instalados con pastos mejorados y en algunas áreas con pastos naturales
existe poca experiencia en riego a nivel de parcela. Es común que suelten el agua desde la
cabecera para el desplazamiento libre hacia la cola, esta práctica ocasiona frecuentes
erosiones del suelo, áreas sin humedecimiento, fuga de agua hacia otras parcelas y hacia
los caminos.

Gestión de los Sistemas de Riego

28
Expediente Técnico

Derechos de agua
Los derechos de acceso al agua con fines de riego, a partir de la aplicación de la Ley de
Reforma Agraria, derechos que a partir de entonces están referidas a la potestad que tienen
las familias campesinas (representados por hombres y/o mujeres), de participar en la toma
de decisiones sobre la gestión y administración de las fuentes hídricas, de la infraestructura
y en la distribución del agua así como en el manejo de conflictos, previo cumplimiento de
sus deberes y/o obligaciones tales como: Asistencia y participación en las asambleas
comunales, aporte de mano de obra en trabajos de mejoramiento, limpieza y mantenimiento
de la infraestructura de riego por aspersión, aporte de cuotas, pago de tarifa por uso de
agua, cumplimiento de acuerdos de asamblea y toda actividad que la organización comunal
y/o riego, desarrolle en benéfico colectivo.

En caso de incumplimiento a las acciones establecidas por la asamblea general, por parte
de los usuarios de agua, recae sobre ellos una serie de sanciones que van desde la
aplicación de una multa en dinero equivalente a un jornal/día de S/.45.00. En caso de
incumplimiento de dicho pago no se le da el agua en el momento solicitado sino al final de la
campaña previo pago de su multa.

Aspectos de género y derecho de agua en la gestión del sistema de riego

En el ámbito del proyecto de ampliación de riego en los sectores de Kerakera, Ayany y


Jornada de la Comunidad de Uchucarcco, los derechos de usufructuó de la infraestructura
de riego y derechos de acceso al uso de agua con fines de riego está registrado
mayoritariamente a nombre de los varones (en caso de las mujeres son las viudas, madres
solteras y/o divorciadas), hecho que es meramente de carácter formal administrativo.

Operación y mantenimiento de la infraestructura

 Operación:
En el sistema de riego en la C.C. de Uchucarcco, la operación de la infraestructura de riego
se inicia en el mes de mayo y se prolonga hasta el mes de noviembre, siendo sus obras
hidráulicas técnicamente simples, por lo que su manejo se hace totalmente sencilla; las
maniobras generalizadas son el uso de compuertas hechizas, champas y piedras en los
lugares de derivación (toma principal, lateral y parcelaria).

29
Expediente Técnico

 Mantenimiento:
El mantenimiento y limpieza de los canales es una actividad comunal, realizada por
cualquier miembro de la familia bajo norma consuetudinaria que se efectúa dos veces al
año. Determinándose mediante asamblea general y en coordinación entre la comunidad,
comisión y comités de riego para llevar a cabo dicha actividad.
En los meses de abril, mayo y la segunda en el mes de setiembre, convocado por la
directiva del comité de Kerakera fundición osea nos referimos a los canales existentes del
sistema kesoqocha.

Que a su vez las labores de mantenimiento y limpieza del canal principal, se inicia en la
captación principal y a lo largo de su recorrido, que consiste en sacar piedras, hierbas,
sedimentos del canal, perfilar la sección del canal, asimismo limpiar la berma y dar solución
en casos de existir tragaderos en el canal que ocasionan la pérdida de caudal de agua. De
tal manera poner operativo el canal que permita hacer llegar el agua hasta las parcelas.

2.6. Área del Proyecto.

El ámbito de influencia tiene una extensión de 180.00 hectáreas, que comprende


altitudes que van desde los 4096 msnm en el lugar de captación, el área de estudio se
encuentra enmarcada en el margen Izquierdo.
Área Cultivo permanente con riego actual 75 has.
Área a regar en situación con Proyecto 50 has.

2.6.1. Fisiografía y Climatología


Topografía:
El área del proyecto es de topografía llana con pendiente promedio del 1.2%, presenta
paisaje de llañura con vegetación típica de la zona (chilligua, paja, y otros), el aspecto
general es de una planicie, con ligeras lomadas rocosas en determinado espacios y
puntos, presenta depresiones de poca profundidad sobre las que circula las
escorrentías formando charcos de agua temporales.

Clima:

30
Expediente Técnico

El clima del ámbito de estudio tiene gran influencia en el desarrollo de diversas


actividades económicas y sociales que el hombre realiza; así mismo, ejerce
condiciones de adaptabilidad tanto a la flora, como a la fauna y ecosistemas naturales.
El clima en la comunidad campesina de Uchucarcco ha sido definido por los estudios
realizados en la Estación Meteorológica del proyecto minero “constancia” ubicada a
4,200 msnm. Como clima típicamente alto andino, lluvias entre Diciembre y Marzo,
heladas entre Mayo y Julio. La temperatura promedio es de 7ºc.
La información meteorológica es sumamente importante para la caracterización del
clima. Sobre la base de esta información, se ha extrapolado hacia el resto del área,
tomando como criterios la altitud, y la similitud florística principalmente, tal como lo
demuestran las zonas de vida.
Información Meteorológica
Se ha identificado a la estación meteorológica, más cercana al ámbito de estudio, la
que tiene información confiable y aceptable.
Es una estación de Climatología Ordinaria (CO) que tiene datos desde 2005. Estación
ubicada a 5 Km. del ámbito de estudio.

Descripción de los Principales Parámetros Meteorológicos

La precipitación, temperatura, y evaporación son algunos de los parámetros climáticos


importantes que permiten la caracterización del clima. A continuación se evalúan los
parámetros mencionados.
Precipitación
En la Estación meteorológica de jarbar se tiene una precipitación media anual que
asciende a 174.10 m.m., cuya distribución mensual marca notables diferencias entre
las precipitaciones de los meses de verano (abundante) y las de invierno (escasa o
nula); sus valores extremos fluctúan entre 174.10 mm (enero) y 4.00 mm (junio). En el
Cuadro Nº 01 se muestra las precipitaciones medias mensuales de las estaciones
meteorológicas, asimismo en el Gráfico Nº 01, se observa el comportamiento mensual
a través de todo el año
Cuadro Nº 01

31
Expediente Técnico

PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES (mm/mes)

AÑO ENE. FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1963 175.00 67.00 114.00 75.00 0.00 1.00 0.00 39.00 55.00 15.00 28.00 131.00
1964 85.00 84.00 130.00 59.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.00 14.00 33.00 102.00
1965 82.00 103.00 112.00 38.00 0.00 2.00 0.00 18.00 22.00 33.00 204.00 94.00
1966 208.00 70.00 9.00 24.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.00 129.00 49.00 126.00
1967 65.00 93.00 169.00 41.00 11.00 0.00 10.00 18.00 31.00 98.00 25.00 107.00
1968 241.00 96.00 100.00 14.00 0.00 5.00 13.00 16.00 10.00 70.00 129.00 90.00
1969 211.00 150.00 73.00 51.00 0.00 0.00 5.00 8.00 0.00 0.00 27.00 86.00
1970 208.00 175.00 77.00 65.00 0.00 0.00 0.00 5.00 70.00 10.00 19.00 144.00
1971 174.00 285.00 112.00 50.00 0.00 3.00 0.00 0.00 10.00 6.00 119.00 194.00
1972 180.00 145.00 34.00 0.00 0.00 16.00 9.00 25.00 53.00 64.00 164.00 164.00
1973 360.00 160.00 248.00 187.00 16.00 0.00 3.00 6.00 69.00 25.00 71.00 105.00
1974 249.00 253.00 188.00 64.00 3.00 19.00 0.00 115.00 28.00 23.00 12.00 45.00
1975 167.00 229.00 128.00 125.00 33.00 8.00 0.00 0.00 0.00 9.00 43.00 99.00
1976 193.00 182.00 119.00 26.00 12.00 37.00 0.00 32.00 70.00 2.00 24.00 72.00
1977 42.00 155.00 61.00 0.00 1.00 0.00 6.00 0.00 10.00 49.00 42.00 40.00
1978 214.00 39.00 44.00 27.00 1.00 0.00 0.00 46.00 0.00 11.00 132.00 102.00
1979 100.00 47.00 172.00 134.00 8.00 0.00 2.00 1.00 6.00 1.00 55.00 134.00
1980 168.00 48.00 65.00 18.00 0.00 1.00 0.00 0.00 14.00 54.00 12.00 62.00
1981 196.00 259.00 27.00 9.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.00 115.00 287.00 55.00
1982 187.00 63.00 177.00 86.00 1.00 1.00 0.00 10.00 15.00 32.00 102.00 132.00
1983 104.00 83.00 91.00 11.00 0.00 0.00 0.00 3.00 19.00 0.00 59.00 57.00
1984 221.00 211.00 150.00 73.00 0.00 0.00 0.00 45.00 14.00 57.00 463.00 99.00
1985 114.00 156.00 85.00 78.00 7.00 2.00 0.00 5.00 51.00 16.00 20.00 109.00
1986 171.00 163.00 202.00 164.00 4.00 1.00 0.00 2.00 7.00 66.00 117.00 89.00
1987 228.00 54.00 101.00 20.00 2.00 0.00 23.00 8.00 12.00 8.00 25.00 137.00
1988 191.00 127.00 172.00 108.00 31.00 0.00 0.00 8.00 3.00 15.00 17.00 93.00
1989 236.00 123.00 106.00 55.00 8.00 34.00 1.00 1.00 15.00 57.00 217.00 55.00
1990 113.00 125.00 101.00 42.00 1.00 9.00 0.00 2.00 1.00 18.00 118.00 140.00
1991 48.00 119.00 158.00 103.00 4.00 3.00 1.00 1.00 7.00 72.00 271.00 105.00
1992 214.00 89.00 149.00 77.00 0.00 0.00 0.00 45.00 1.00 60.00 76.00 35.00
1993 269.00 107.00 135.00 107.00 6.00 0.00 1.00 15.00 8.00 94.00 157.00 157.00
1994 216.00 222.00 112.00 36.00 0.00 0.00 0.00 6.00 10.00 6.00 106.00 62.00
1995 123.00 87.00 112.00 91.00 1.00 0.00 0.00 4.00 0.00 52.00 45.00 133.00
1996 160.00 188.00 109.00 104.00 16.00 0.00 0.00 20.00 14.00 29.00 51.00 105.00
1997 246.00 210.00 116.00 67.00 3.00 0.00 0.00 26.00 38.00 15.00 92.00 123.00
1998 217.00 150.00 90.00 14.00 0.00 3.00 0.00 4.00 1.00 44.00 54.00 50.00
1999 126.00 236.00 160.00 129.00 4.00 4.00 0.00 0.00 47.00 53.00 45.00 146.00
2000 113.00 112.00 175.00 159.00 12.00 3.00 0.00 27.00 2.00 4.00 67.00 86.00

PROM. 174.1 138.6 118.0 66.6 4.9 4.0 1.9 14.8 19.4 37.5 94.1 101.7

GRAFICO 01
Variación de la precipitación promedio media mensual en la estación tintaya, que viene a estar
ubicado casi con las mismas características de la comunidad de Uchucarcco, ver cuadro.

FUENTE: Estación meteorológica Tintaya

Temperatura

32
Expediente Técnico

En la estación meteriologica de la mina “Constancia” se tiene una temperatura


promedio anual de 11.71 ºC, cuya variación a nivel media mensual fluctúa entre 6.47
ºC (junio) y 9.40 ºC (noviembre).

En el Cuadro Nº 02 se muestran las temperaturas medias mensuales de la estaciones


meteorológicas, asimismo en el Gráfico Nº 02 se observa el comportamiento mensual
a través de todo el año.
Cuadro Nº 02
Variación de la temperatura media mensual
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Temperatura
Maxima ºC 14.61 14.19 14.50 14.94 14.61 14.38 14.51 15.53 15.15 16.79 17.04 15.37
Minima ºC 2.15 1.29 2.04 1.39 0.11 -1.44 -1.57 0.23 1.05 1.22 1.76 2.03
Media ºC 8.38 7.74 8.27 8.17 7.36 6.47 6.47 7.88 8.10 9.01 9.40 8.70

Gráfico Nº 02

Humedad Relativa
En la estación de la mina “Constancia” la humedad relativa es baja a lo largo del año,
fluctuando entre 70.81% (febrero) y 61.27% (Octubre), la media anual está alrededor
de 56%. Los datos mensuales se muestran en el Cuadro Nº 03 y en el Gráfico Nº 03.

33
Expediente Técnico

Cuadro Nº 03
Humedad Relativa
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Humedad
Relativa % 69.18 70.81 70.63 66.20 64.63 64.72 63.81 63.70 59.50 61.27 59.16 63.50

Gráfico Nº 03.

Vientos
En la Estación los vientos predominantes tienen dirección oeste, con una velocidad
promedio anual en 11.4 Km. /hora. En el Cuadro Nº 04, se observa los detalles de esta
información a nivel medio mensual y en el Gráfico Nº 04 se muestra la rosa de viento.
En la Estación Tintaya los vientos predominantes tienen dirección norte, con una
velocidad promedio anual en 10.2 Km. /hora. Está información a nivel mensual se
detalla en el Cuadro Nº 04 y en el Gráfico Nº 04 se muestra la rosa de viento.

Cuadro Nº 04
Dirección y Velocidad del Viento
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Veloc. Viento (m/s) 3.80 4.80 4.00 4.00 5.00 6.30 5.60 6.40 6.10 5.50 5.90 5.50

Gráfico Nº 04

Veloc. Viento (m/s)

Tipos Climáticos

34
Expediente Técnico

La caracterización de los tipos climáticos dentro del ámbito de estudio, obedece a la


utilización del método propuesto por Thornthwaite, el mismo que se basa en un
balance hídrico y la obtención de Índices de Humedad e Índices de Aridez.

Clima Ligeramente Húmedo y Semifrío (B1wB`1a`)

Tipo de clima con moderada deficiencia de agua en invierno y con baja concentración
térmica en el verano. Se ubica entre 3,600 y 3,900 m.s.n.m., con temperaturas entre 7
°C y 9 °C. La evapotranspiración potencial es menor que la precipitación, por tanto no
se presenta déficit de humedad.

Clima Moderadamente Húmedo y Frío Moderado (B2rC`2a`)

Tipo de clima sin déficit de agua y con baja concentración térmica en el verano. Se
ubica entre 3,900 y 4,200 m.s.n.m., con temperaturas entre 5 °C y 7 °C. La
evapotranspiración potencial es menor que la precipitación, no existiendo deficiencias
de humedad. Son probables las ocurrencias de heladas.

Clima Húmedo y Frío Moderado (B3rC`2a`)

Tipo de clima sin déficit de agua y con baja concentración térmica en el verano. Se
ubica entre 4,300 y 4,600 m.s.n.m., con temperaturas entre 3 °C y 5 °C. La
evapotranspiración potencia es menor que la precipitación, presentándose excesos de
humedad en los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril.

Formaciones Ecológicas
Las formaciones ecológicas o zonas de vida tienen una visión integradora entre
diversos parámetros, entre los que se destacan: la temperatura, precipitación,
evapotranspiración, y la composición florística que se desarrollan en dichos espacios.

Al respecto, el INRENA, ha republicado el Mapa Ecológico del Perú en 1994.

Asimismo, se han desarrollado los Mapas de Escurrimiento Superficial basados en las


formaciones ecológicas. En base a estas informaciones y con el conocimiento de

35
Expediente Técnico

campo con mayor detalle, se han hecho reajustes, determinando con bastante
precisión las Zonas de Vida o Formaciones Ecológicas.

En el área de estudio se ha identificado a las siguientes zonas de vida: bosque


húmedo – Montano Subtropical (bh-MS) y páramo muy húmedo – Sub andino
Subtropical (pmh-SaS), Las formaciones ecológicas identificadas en el ámbito de
estudio se describen a continuación.

Cuadro Nº 05
Zonas de Vida Identificadas en el Ámbito de Estudio

La biotemperatura media anual máxima es 12.9 °C y la media anual mínima es 6.5 °C.
El promedio máximo de precipitación total por año es 1,119 mm, y el promedio mínimo
de precipitación total por año es 410 mm.

El relieve topográfico es dominantemente planicie con pequeñas laderas que enmarca


en área del proyecto. La vegetación está conformada por pastos naturales entre
chilligua, paja y otras especies de pastos naturales.

2.6.2. Recurso Agua y Suelo.

a) Recurso Agua Disponible

Hidrología
El agua sin duda es uno de los elementos de mayor importancia para la vida, e incluso
para el desarrollo de diversas actividades económicas, entre ellas para la generación
de energía a partir de la combinación de la disponibilidad de agua y de las condiciones
topográficas del medio.
El proyecto viene utilizando las aguas del riachuelo “Jornada”, que es captada en su
margen Izquierda, las aguas que escurre por este riachuelo tienen su origen en las
precipitaciones de verano principalmente, acumulación de aguas superficiales de la

36
Expediente Técnico

micro cuenca y las descargas de las represas Kesoqocha, Yanaqocha y la laguna Aruri
que a la vez originan los manantiales como: Unotoka y otros.

b) Recurso suelo Disponible

El mayor porcentaje de la Superficie que ocupan los suelos de están formados por una
capa de materiales aluviales transportado de las zonas altas, de la presencia de
materia orgánica presente en la capa arable, es proveniente de las capas superficiales,
materia orgánica muerta, deyecciones y su descomposición los hacen favorables para
la producción forrajera, por el aporte de nitrógeno. Estos materiales catalogados como
franco areno limosos, contienen cantidades regulares de elementos gruesos en su
capa inferior hasta el límite sobre el cual están establecidos el cual está conformado
por Ccontay o Diatomita.

2.6.3. Características Geológicas.

En el área del proyecto se tiene principalmente depósitos semiconsolidados e


inconsolidados del cuaternario reciente, constituidos por depósitos aluviales y
depósitos coluviales.

En el área del Proyecto se han reconocido rocas que van desde el Paleozoico-Silúrico-
Devónico al Cenozoico-cuaternario reciente (depósitos aluviales), por lo que el área no
presenta complicaciones geodinámicos ni de evolución, solo se observan pequeñas
áreas saturadas (bofedales) producto de la topografía y la textura de los suelo.

2.7. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS.

2.7.1. Población

La población beneficiada del proyecto está constituida por los pobladores usuarios del
comité de regantes huaccolluyo, en el cual están establecidos 50 familias, cada una en
sus propias unidades productivas, la población directamente beneficiada es de 250
habitantes entre niños jóvenes y adultos.

37
Expediente Técnico

A pesar de la existencia de cantidades mayores de tierras aptas para el desarrollo


de la actividad agropecuaria, los pobladores del área de influencia del proyecto se
encuentran en pobreza con un bajo nivel de vida. La insuficiente disponibilidad de agua
para fines de riego reduce las posibilidades de que los pobladores incrementen su
producción pecuaria principalmente los cultivos permanentes que es la base
fundamental para la alimentación del ganado vacuno, esto conlleva que las familias
se dedican a la crianza de ganado vacuno de manera limitada con reducidos de áreas
cultivadas de pastos y forrajes y por lógica no muy rentable como para poder mejorar
el nivel de vida de los pobladores del área de influencia del proyecto.

En el ámbito de estudio del proyecto el 92% de la población está constituida


básicamente por productores agropecuarios y el 8% restante se dedican a otras
actividades como artesanía, servicios diversos y/o comercio.

La organización socio-cultural de la población se basa en principios ancestrales. En la


producción pecuaria predomina la aplicación de técnicas tradicionales con incipiente
aplicación de una tecnología innovada.

2.7.2. Actividad principal de la población y nivel de vida


La población del ámbito del proyecto se dedicada principalmente a la actividad
agropecuaria y complementa su economía con otras labores, en el sector de Kerakera,
Jornada y Ayany, como en otros sectores de la comunidad la escasez de agua es
preocupante limitando la ampliación y mejoramiento de pastos y forrajes alimento
básico para la ganadería lechera, que a su vez limita la producción y productividad, a
la actualidad los sembríos son regados con la poca disponibilidad de agua de las
represas de Kesoqocha y Yanaqocha en turnos cada 7 días con una dotación de agua
de 1.5 horas por hectárea de sembrío que no son suficientes para el desarrollo normal
de los cultivos.

La organización comunal y socio-cultural de los beneficiarios de la zona está basada


en principios ancestrales manifestados en su forma de trabajo aplicando en gran parte
tecnología tradicional especialmente en lo que se refiere a la actividad de riego.

En cuanto a las viviendas, se presentan construcciones precarias, edificadas en su


mayoría en un piso con muros de adobe, piedra y techos de calamina.

38
Expediente Técnico

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el logro medio de un país en cuanto a tres
dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, los
conocimientos y un nivel decente de vida. Por cuanto se trata de un índice compuesto,
el IDH contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro educacional
(alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y
terciaria combinada) y el PIB real per cápita (PPA en dólares). El ingreso se considera
en el IDH en representación de un nivel decente de vida y en reemplazo de todas las
opciones humanas que no se reflejan en las otras dos dimensiones.

2.7.3. Población Económicamente Activa


2.7.4. Población Económicamente Activa PEA

Los habitantes entre los 14 y 64 años de edad de los sectores comprendidos en el


proyecto constituyen la población económicamente activa (PEA) que equivale al 82.0%
del total de la población.

De estudios desarrollados por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo), consideran al distrito de Chamaca como zona de extrema pobreza
estimándose incidencia de pobreza de 61.6% y con un índice de Desarrollo Humano
de 0,4752 en base a variables macro sociales graficadas en 3 dimensiones (esperanza
de vida al nacer, logro educativo y el ingreso per cápita familiar).

Cifras de pobreza e indicadores según Distrito.


PERÚ: CIFRAS DE POBREZA E INDICADORES
(SEGÚN DISTRITO)

POBLACION
HOGARES POBLACION SIN
POBLACION SIN
POBLACIÓN MORTALIDAD CON NIÑOS ANALFABETI DESAGUE POR
DEPARTAM INCIDENCIA POBREZA DESNUTRICIÓN SIN AGUA ALUMBRADO
PROVINCIA DISTRITO PROYECTAD INFANTIL 4/ QUE NO SMO RED PUBLICA
ENTO POBREZA 2/ EXTREMA 2/ CRONICA 4/ EN LA ELECTRICO
A (2011) 1/ ASISTEN A LA 5/ DENTRO DE LA
VIVIENDA 5/ EN LA
ESCUELA 5/ VIVIENDA 5/
VIVIENDA 5/

UNIDAD DE MEDIDA N° % % Tasa x 1000 % % % %


% %
CUSCO CHUMBIVILCAS SANTO TOMAS 26,397 91.7 65.5 30.6 48.4 3.0 24.1 38.4 88.5 74.6
CUSCO CHUMBIVILCAS CAPACMARCA 4,764 72.5 36.2 31.7 47.9 4.3 35.1 96.9 99.5 74.0
CUSCO CHUMBIVILCAS CHAMACA 8,541 92.8 61.6 30.8 49.8 6.5 22.8 65.2 92.1 88.0
CUSCO CHUMBIVILCAS COLQUEMARCA 8,941 68.2 30.6 31.3 49.2 2.8 26.6 38.4 94.6 88.7
CUSCO CHUMBIVILCAS LIVITACA 12,823 78.3 44.7 30.9 52.4 5.2 24.8 86.0 98.9 93.7
CUSCO CHUMBIVILCAS LLUSCO 6,958 91.9 61.2 31.3 53.5 4.6 33.8 84.3 99.7 70.9
CUSCO CHUMBIVILCAS QUIÑOTA 4,755 92.1 73.4 31.2 50.9 6.1 30.3 28.3 98.7 84.9
CUSCO CHUMBIVILCAS VELILLE 8,479 88.6 65.9 30.3 47.5 3.3 22.1 73.0 90.8 81.6

Fuentes: 1/ Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo, según Departamento, Provincia y Distrito,
2000-2015

2.7.4.1. Infraestructura de servicios básicos de la población

2.7.4.2. Salud

39
Expediente Técnico

El ministerio de Salud (MINSA) para atender la demanda de servicios de salud en el ámbito


del proyecto tiene implementado un Puesto de Salud en la comunidad de Uchucarcco,
brindando atención a través de un equipo de profesionales y técnicos en salud.

Los servicios que brindan son los siguientes: consultorio médico, medicina, salud del niño y
de la mujer, farmacia y sala de hospitalización.

La implementación de este puesto de salud en términos de disponibilidad de medicamentos


resulta insuficiente frente a la gran demanda de la población, más aun si se toma en
consideración que los problemas de salud tienen relación directa con el nivel
socioeconómico deficitario de la población se encuentra en estado de pobreza y deficiente
saneamiento ambiental.

Entre los males y enfermedades con mayor incidencia y son causa de la morbilidad infantil y
materna están las infecciones respiratorias agudas, gastrointestinales, parasitosis,
enfermedades de la piel e infecciones de la cavidad bucal, desnutrición aguda,
complicaciones del embarazo, infecciones urinarias y abortos. A todo ello se suma el
alcoholismo especialmente en la población masculina, constituyéndose en un gran problema
social.

Actualmente se realiza las gestiones correspondientes con proyecto, para mejorar su


capacidad en Infraestructura y Personal.
Cuadro 10: Personal Profesional y Técnico Puesto de Salud Uchucarcco.

Ubicación Categoría Personal Profesional y Técnico


del del Técnico Auxiliar
Establec. Establec. en De
Medico Odontólogo Obstetra Enfermera
de de Enfermería Servicio
Salud Salud

Comunidad Puesto de 01 - 01 02 02 01
Uchucarcco Salud

Fuente: Puesto de Salud Uchucarcco, Diciembre 2017

2.7.4.3. Agua y Desagüe


Según información proporcionada por el puesto de salud, el servicio de agua para consumo
humano es uno de los principales factores que influye en la salud de la población del ámbito

40
Expediente Técnico

del proyecto, es así que en la comunidad de Uchucarcco únicamente el 70% de las familias
cuenta con agua entubada a domicilio, mientras que el 30% de las familias se abastecen de
los manantes y riachuelos cercanos a sus viviendas.
En cuanto al servicio de desagüe el 20% de la comunidad de Uchucarcco, cuenta con dicho
servicio, en este año 2015 se ejecuta el proyecto mejoramiento y ampliación del sistema de
saneamiento integral del centro Poblado de Uchucarcco, con fondos provenientes del
Ministerio de Vivienda.

2.7.4.4. Educación
A nivel del ámbito del proyecto, únicamente en la comunidad de Uchucarcco se brinda los
servicios educativos en tres niveles: Inicial, Primaria y Secundaria. Siendo los mayores
problemas la deserción escolar que aborda aproximadamente el 12%. Así como la
inadecuada implementación de mobiliario y material didáctico escolar. Mayor información en
el siguiente cuadro.

Cuadro 11: Población Estudiantil de la Comunidad de Uchucarcco.

Nº de
Ubicación Nivel Población Estudiantil Nº de Nº de
Docentes
De la I.E. Educativo V M Alumnos Aulas

02 I. E. Iniciales 120 102 222 05 06


Comunidad
Uchucarcco 02 I.E. Primarias 135 145 280 10 12

I.E. Estatal Mixto


105 98 203 14 16
Antonio Raimondi

Total 360 345 705 29 34

Fuente: Elaboración propia, información de Instituciones Educativas de C.C. Uchucarcco 2017.

2.7.4.5. Energía Eléctrica

El ámbito del proyecto cuenta con el servicio básico parcial de energía eléctrica. Casi el
80% cuenta con el mencionado servicio, Simplemente por desidia de sus anteriores
autoridades tanto comunales como distrital y provincial. Sin embargo después de mucho
años de sufrimiento, se viene ejecutando el proyecto de electrificación que se encuentra en
la etapa de colocación de postes de alta tensión y tendido de cables de electrificación en
algunos sectores de la Comunidad.

41
Expediente Técnico

2.7.4.6. Comunicación.
El servicio de comunicación con que cuenta el ámbito del proyecto es el teléfono satelital
MOVISTAR y CLARO cuyo equipo de transmisión se encuentra ubicada en la comunidad de
Urazana – Velille y cerro Caballerías respectivamente, además de servicio de radio
comunicación que es de propiedad del Puesto de Salud, por lo que la fluidez de
comunicación con el entorno Distrital, provincial y regional se hace mejor con el servicio de
internet.

2.7.4.7. Vialidad y Transporte


El ámbito del proyecto se encuentra aproximadamente a 50 km. Aprox. de la capital Distrital
Chamaca, a 120 km. de la capital provincial de Chumbivilcas y aproximadamente a 300 km
de la ciudad del Cusco.

Cuadro 12: Infraestructura Vial y Accesibilidad a la Comunidad de Uchucarcco.

Red vial (origen y destino) Tiempo de viaje en horas

Arequipa - Espinar - Uchucarcco 8a9

Cusco - Sicuani - Espinar - Uchucarcco 7a8

Cusco - Combapata - Yanaoca - Livitaca – Uchucarcco 7.5 a 8

Uchucarcco - Chamaca - Santo Tomas 4.5

Uchucarcco – Velille - Santo Tomas 4.5

2.8.1. Entorno Institucional - Local y Regional


2.8.1.1. Gobierno Regional
La presencia del Gobierno Regional del Cusco, en el ámbito del proyecto, es de manera
muy puntual, el año 2013 – 2014 se ejecutó la electrificación de baja tensión. En los
sectores de Kerakera, fundición, Ayany y jornada.

2.8.1.2. Municipio Distrital de Chamaca


El apoyo que brinda la municipalidad Distrital de Chamaca es muy limitada, debido a que es
un distrito que no cuenta con los ingresos económicos suficientes y el escaso dinero que el
municipio percibe por concepto de FONCOMUN, Canon y Sobre Canon, lo que no le permite
desarrollar a nivel de sus comunidades proyectos que coadyuven a satisfacer sus
necesidades básicas insatisfechas. (NBI).

42
Expediente Técnico

2.8.1.3. Ministerio de Salud


El apoyo que brinda a la población del ámbito de intervención, es básicamente mediante los
programas de salud a través de los servicios que brinda diariamente en el centro de salud.
Los programas de salud implementados son los siguientes: Control de crecimiento y
desarrollo del niño, Sub. Programa CIRA (Control de Infecciones Respiratorias Agudas),
Sub. Programa de CEDA (Control de Enfermedades Diarreicas Agudas). Programa de PCT
(Programa de Control de Tuberculosis. Programa de PSEA (Programa de Salud Escolar y
Adolescente) y participación comunitaria e IEA (Información de Educación y Comunicación)

2.8.1.4. Ministerio de Educación


2.8.1.5. Comunidad Campesina de Uchucarcco
La Comunidad Campesina de Uchucarcco viene brindando apoyo en el ámbito del
proyecto desde 2013, en el apoyo de proyectos productivos, lo que existiría mayor
posibilidad de realizar un trabajo de manera concertada y complementaria.

2.8.1.6. HUDBAY MINERALS


Empresa minera “Constancia” que está en la actualidad en etapa de explotación,
conjuntamente con la comunidad tiene compromisos suscritos como parte de su
Responsabilidad Social Empresarial, desarrollando programas en diferentes sectores
salud, educación y agropecuario, todos estos programas tienen un aporte de 3
millones de soles divididos equitativamente para cada sector.
2.8.1.7. PLAN MERISS INKA
En respuesta a la demanda de la población de la comunidad de Uchucarcco, el Plan
MERISS desde el 2005 a la fecha viene brindando su apoyo en la formulación del
proyecto de irrigación para la comunidad de Uchucarcco, el mismo en 2005 se ejecutó
el proyecto de Irrigación Uchucarcco.
2.8.1.8. FEDERACIÓN CAMPESINA
La Federación de Campesinos de Cusco, base Chamaca, apoya a directivos a través
de cursos de capacitación para directivos y líderes comunales.

2.8.1.9. ORGANIZACIÓN DE USUARIOS DE AGUA

43
Expediente Técnico

2.8.2. Organización de usuarios de agua

Principal forma de organización en los sistemas de riego, sitemas de Kesoccocha y


Japuccocha, es la comisión central de regantes la misma que cuenta con personería
jurídica, siendo una organización intermedia entre la junta de usuarios de la cuenca Alto
Apurímac cuya sede está ubicado en la ciudad de Espinar. La organización de regantes
son elegidas cada cuatro años con la participación de la junta de usuarios que también es
elegido simultáneamente los resultados finales son reconocidos por la Autoridad Nacional
del agua.

Las organizaciones de usuarios son de tres (3) niveles: Ÿ El comité de usuarios: es el nivel
básico de las organizaciones de usuarios de agua y está conformado por usuarios de agua
para riego organizados sobre la base de pequeños sistemas hidráulicos, estructuras de
conducción o distribución.

2.8.2.1. La comisión de usuarios: es el nivel intermedio de las organizaciones de usuarios de


agua y está conformado por usuarios de agua organizados sobre la base de un subsector
hidráulico. Los comités de usuarios que se encuentran dentro del subsector hidráulico de
una comisión de usuarios formar parte de dicha organización.

2.8.2.2. La junta de usuarios: es el nivel más alto de las organizaciones de usuarios, se


conforma por usuarios de agua organizados, sobre la base de un sector hidráulico. Las
comisiones de usuarios y comités de usuarios de un sector hidráulico común forman
parte de la junta de usuarios.

2.9. Padrón situación actual del comité de regantes Kerakera, Ayany y Jornada

44
Expediente Técnico

SUB SIST EMA KERAKERA

N° CODIGO DE CODIGO DE AREA NET A


PAT ERNO MAT ERNO NOMBRE DNI SECT OR
PARCELA HIDRANT E (ha)
1 BUST AMANT E FLORES MARCELINO 24804756 KERAKERA 1.50
2 CCASANI T ORRES ALBERT O 44135613 KERAKERA 1.50
3 COLQUE AST ACIE JUAN 24792116 FUNDICION 1.00
4 ROJAS MENDOZA YOVANA 80566845 T OCRAPAT A 1.50
5 CRUZ FLORES FLORENCIO 24804034 KERAKERA 2.10
6 MIRANDA CRUZ LUCIA 29627718 SACRAYOC 0.50
7 CRUZ VDA DE MIRANDA
ROSARIO 24792702 T OCRAPAT A 1.00
8 CRUZ GUEVARA FLOR KARINA 46689619 T OCRAPAT A 4.00
9 CRUZ T UNQUIPA ALEJANDRO 24792040 T OCRAPAT A 1.25
10 CRUZ T UNQUIPA FLORENCIO 24804569 JORNADA 1.50
11 FLORES CCOYLLULLI JUANA 48468843 KERAKERA 3.40
12 FLORES AYME RIGOBERT O 42185755 KERAKERA 1.50
13 FLORES T UNQUIPA ROMAN 41721132 KERAKERA 1.90
14 FLORES AST ACIE NAT IVA 24687911 KERAKERA 2.10
15 FLORES MONT EROLA SABINA 24805612 JORNADA 0.50
16 HUACHACA MIRANDA SAT URNINO 24799368 SACRAYOC 0.80
17 HUACHACA MIRANDA SAMUEL 40526956 SACRAYOC 1.00
18 HUACHACA CRUZ AMERICO 42261595 SACRAYOC 0.50
19 MIRANDA MEZA CRIST IAM 29562237 SACRAYOC 1.00
20 MIRANDA ANCASI SANT IAGO 24792111 T OCRAPAT A 1.20
21 MIRANDA MEZA MARCO ANT ONIO41950977 SACRAYOC 1.00
22 MIRANDA YANQUE ELADIO 23844994 T OCRAPAT A 2.00
23 ARIAS PERLACIO DINA ROSMERY 40757749 SACRAYOC 7.00
24 MIRANDA SAYA FELIPE 24792955 T OCRAPAT A 0.51
25 MIRANDA CRUZ MODEST O 24701777 T OCRAPAT A 2.00
26 MONT EROLA CHACALLA ALIZANDRO 29737643 T OCRAPAT A 4.00
27 MONT EROLA BELLIDO ANDRES 24805760 T OCRAPAT A 2.00
28 MONT EROLA T UNQUIPA SEGUNDO 24792124 T OCRAPAT A 2.00
29 MONT EROLA COLQUE JIMY DEMET RIO 46531476 T OCRAPAT A 1.50
30 MONT EROLA AST ACIE ARIST IDES 24742173 KERAKERA 4.50
31 MONT EROLA CRUZ AQUILINO 24792444 T OCRAPAT A 1.00
32 MONT EROLA CRUZ DEMET RIO 24703113 T OCRAPAT A 2.00
33 MONT EROLA COLQUE DANT ON JORGE 44533374 T OCRAPAT A 2.50
34 PACHA FLORES JORGE 24805755 KERAKERA 1.80
35 PERALT A MONT EROLA ALICIA 44638791 FUNDICION 1.00
36 PERALT A MONT EROLA HERNALDO 40804330 KERAKERA 1.50
37 T OLEDO MONT EROLA JULIO 41509998 T OCRAPAT A 1.00
38 T UNQUIPA AST ACIE ANT ONIO 24792521 KERAKERA 1.60
39 T UNQUIPA QUISPE ALBERT A 46558378 KERAKERA 1.60
40 T UNQUIPA QUISPE SALOMON 24704963 KERAKERA 1.60
41 T UNQUIPA AST ACIE ROQUE 24792473 KERAKERA 2.00
42 T UNQUIPA AST ACIE LEONCIO 24791847 KERAKERA 1.10
43 T UNQUIPA DE FLORES ISIDORA 24792603 KERAKERA 1.00
44 T UNQUIPA AST ACIE EUSEBIO 24802269 KERAKERA 1.50
77.46

45
Expediente Técnico

2.10. Pago de cuotas y derecho al agua

En los sectores de riego del ámbito del proyecto, todas las familias pueden regar, porque el
agua es considerada como propiedad comunitaria, sin embargo para acceder al agua la
familia tiene que aportar/invertir mano de obra en el mejoramiento y/o mantenimiento de la
infraestructura de riego así como participar en los trabajos mantenimiento y mejoramiento,
caso contrario los usuarios que no asistentes serán sancionadas por no haber invertido su
fuerza de trabajo en el momento necesario, con una multa de S/.50.00.

CAPÍTULO III

3.0 INGENIERIA DEL PROYECTO

3.1.0. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Los sectores de Kerakera, Ayany y Jornada son sectores de la Comunidad de Uchucarcco


distrito de Chamaca perteneciente a la provincia de Chumbivilcas, son, cuya actividad
económica principal es la agropecuaria, en la cual el riego es una actividad limitada.
Actualmente las tierras son explotadas en forma comunal mediante el sistema de parcelas,
en esas condiciones, a pesar de contar con recursos hídricos proveniente de las lagunas
represadas, no se aprovecha el potencial de áreas existentes ya que en la actualidad se
utiliza riego deficitario por gravedad. El ámbito del proyecto ofrece condiciones favorables
para emprender un Programa de desarrollo ganadero optimizando los recursos agua y
suelo, teniendo como base la ampliación de la infraestructura de riego captando los
remanentes de agua de las represas de Kesoqocha, Yanaqocha y el manante de Unotoka
aprovechando al máximo de las fuentes hídricas existentes.

Las familias del ámbito del proyecto tienen una tradición ganadera por lo que su capital
pecuario lo constituye la ganadería lechera; mejorado en 90% la raza BrownSwiss.

Finalmente existe la predisposición de los usuarios para participar en las diferentes etapas
del proyecto de ampliación del canal de riego.

3.2. AGROLOGIA

46
Expediente Técnico

3.3. Área Beneficiada

Los suelos agrícolas en el proyecto encontramos terrenos cultivables en secano que


representa áreas de incorporación y suelos con riego que representa áreas de
mejoramiento en las mismas de cuatro series del proyecto, encontrándose los suelos de la
margen derecha de la cuenca del rio Chilloroya, estos hacen una superficie bruta de 180 ha
y un área potencial neta con aptitud de riego de 150 ha, los cuales presentan una topografía
variada desde llanuras hasta pendientes empinados, con suelos moderadamente profundos
a superficiales, de textura media a medianamente ligera.

3.3.1. Aptitud de Riego

Se describirán las características morfológicas y de calidad de los suelos del proyecto,


desde el punto de vista agrícola, precisando sus restricciones, propiedades o aptitud de uso
para el riego.

 Serie Kerakera (Ke)

Comprende una área de 486.87 ha, que representa el 15,60% del área bruta del proyecto, y
la superficie neta es de 182.00 ha, que representa de 22.75%, son suelos con pendiente
ligeramente inclinado (2 a 7%) a pendiente moderadamente (12 a 25%), moderadamente
profundos a profundos, mayor de 90 cm (todo el perfil), drenaje interno moderado a bueno y
erosión nula a ligera, pedregosidad ligera del 2 al 10% con presencia de libre de piedras en
algunos sub sectores del proyecto , son terrenos ubicados en colinas con extensas llanuras.
Estos suelos están dedicados a los cultivos de plantas anuales papa, cebada, quinua y
pastos de forraje, etc. Presenta las fases Ke h1p1e1/Cw3, Ke h1p1e3/Dw4, Ke h2p2e3/Ew5
y Ke h1/Bw1 (bofedales).

3.3.2. Características morfológicas.- Se caracteriza por presentar suelos llanos entre las
quebradas. Presentan en su perfil un horizonte del tipo AC. El horizonte Ap tiene un espesor
promedio de 25 cm, de color gris rojizo oscuro a claro en seco y gris oscuro en húmedo, de
textura franco arcilloso, estructura compacta, reacción nula al HCL diluido y de consistencia
solidó, presenta en su perfil, raicillas de pastos, medias y finas en abundancia, siendo nulas a

47
Expediente Técnico

ligeramente hasta de 0.35 m de diámetro en proporción hasta un 10%, es poroso y su límite


con el horizonte C1 es difuso.

El horizonte C1 alcanza un espesor promedio de 50 cm, de color rojo claro en seco y pardo
en húmedo, es de textura franco arcilloso, reacción débil al HCL diluido, consistencia sólido,
el drenaje interno es moderado, regular presencia de raicillas, medias y finas, cantos roca
hasta de 0.5m de diámetro en pequeña proporción, pendientes ligeramente empinado, es
moderadamente pedregosos a próximos de las quebradas, el límite con el C2 es difuso.

3.3.3. Características físicas, químicas e hidrodinámicas.- En esta serie los suelos en todo el
perfil tienen un pH de reacción ligeramente ácida que varía de (pH 6,0 a 6,9), el contenido de
materia orgánica oscila 1,17 a 1,45%; la capacidad de intercambio de cationes está entre 6.1
a 8.7 meq/100 gr de suelo, el contenido de nitrógeno es de medio a bajo (5 ppm), el
contenido de fósforo es medio a alto (5 a 7 ppm) y potasio medio a bajo (6.7 a 6.9 ppm), al
nivel de todo el perfil.

Las constantes hídricas a nivel de todo el perfil fluctúan dentro de los siguientes rangos: de
28,52 a 31,13% de capacidad de campo, el punto de marchites permanente de 17,83 a 19.2
%, la densidad aparente varía de 1,10 a 1,20 gr/cc en todo el perfil. La velocidad de
infiltración básica varía de 8,82 a 10.07 cm/h, lo que la califica de moderadamente rápida a
moderada ubicadas en las calicatas C1 y C2. Ver cuadro N° 1.3.7 y 1.3.16

3.3.4. Características Físicas del Suelo.


Las características fisiográficas y topográficas de pendiente moderadamente inclinada a
inclinada, cruzada por quebradas, requieren un manejo de la erosión que mayormente
presenta niveles de ligera a moderada erosividad.

La profundidad del suelo agrícola es de nivel moderadamente profundo en las partes


cultivables y superficiales en las partes altas.
La pedregosidad superficial de los terrenos van mayormente desde sin pedregosidad
evidente hasta pedregosos. Las partes altas tienen mayor nivel de pedregosidad, debido a la
mayor cercanía de la roca madre a la superficie.

3.3.5. Características químicas del suelo

48
Expediente Técnico

El pH del suelo en la zona de estudio es mayormente ácido (pH<7), típico de la zona de


sierra, donde el mayor poder de lavado de suelos por erosión y el clima templado frío, han
ocasionado suelos de pH ácido.
En la siguiente expresión se representan los diferentes parámetros que sirven para
representar cartográficamente las diferentes series de suelos identificados.

Drenaje
Pendiente y Relieve

Serie de suelo
Profundidad efetiva

D4 W4 h3
Lay
P2 R2 e3 Erosión

Rocosidad

Pedregosidad superficial

Los parámetros designados para el estudio de suelos fueron los siguientes:

Pendiente: Se utilizó la simbología siguiente

A Casi a nivel (0% - 4%)


B Ligeramente inclinado (4% - 10%)
C Inclinado (10% - 25%)
D Moderadamente inclinado (25% - 50%)
E Empinado (50% - 75%)
F Muy empinado (>75%)

La zona del proyecto no presenta problemas de sales, por las características de buena
drenabilidad de los terrenos agrícolas, que no permiten anegamientos y a la casi nula utilización
de fertilizantes químicos.

La delimitación de cada serie de suelo se definió en base a las similitudes existentes entre las
características del perfil del suelo de las calicatas y de las similitudes fisiográficas del terreno
circundante. El nombre de cada serie de suelo se definió en base a los sectores representativos
de riego ubicados dentro del área de delimitación de cada serie de suelo.

Los suelos ocupados por quebradas, ríos, laderas empinadas, centros poblados que están
categorizados como áreas misceláneas y de protección.

49
Expediente Técnico

3.3.6. Área Beneficiada.

Las tierras aptas para riego del Proyecto se encuentran ubicadas en uchucarco. El área actual
bajo riego es de 75 ha ubicadas en la margen izquierda del canal principal, para ampliar la
frontera agrícola con el proyecto se incorporará un área de 50 ha, según la oferta de agua,
siendo el área beneficiada total de 125 ha.

3.3.7. Aptitud para Riego de los Suelos

En la formulación de planes de cultivo y riego se tienen en cuenta una serie de restricciones de


características climatológicas, hidrológicas, agrológicos, de orden social, política estatal,
económico, socio cultural, infraestructura y de capacidad instalada, pero se deja ello todo de
lado referente al buen uso del agua o su aplicación apropiada en volumen y oportunidad
requerida por los cultivos.

Los factores que inciden sobre el momento más oportuno para dar el riego son:

 Las necesidades de agua de los cultivos


 La disponibilidad de agua para el riego
 La capacidad de la zona radicular para almacenar el agua.

Los cultivos en su ciclo vegetativo, necesitan continuamente de agua, que varía de acuerdo al
tipo de cultivo, edad del mismo y de las condiciones atmosféricas.

El momento del riego y su dotación depende del sistema radicular de las plantas, así, los
cultivos con sistema radicular superficial, requieren de riegos más frecuentes pero ligeros que
aquellos con sistema radicular profundo.

Un riego es eficiente cuando se aplica solamente la cantidad de agua necesaria para que la
humedad del suelo en la zona radicular alcance la capacidad de campo, lo cual es
prácticamente imposible alcanzar ya que siempre se pierde una cantidad de éste, ya sea por
penetración del agua a profundidades mayores a las que se encuentran las raíces o por
escurrimiento superficial. Dependiendo siempre del sistema de riego, de la naturaleza del suelo
y de la experiencia del regador.

3.3.8. Cedula y Calendario de Cultivos

Cédula de Cultivo

Para tener en cuenta los efectos de las características del cultivo sobre sus necesidades de
agua, se presenta unos coeficientes de cultivo (Kc), con objeto de relacionar la
evapotranspiración de un cultivo en condiciones óptimas y que produzcan rendimientos
óptimos.
Los valores apropiados de Kc en los que se tienen en cuenta las características de cultivo, el
momento de siembra, fases de desarrollo vegetativo y las condiciones climáticas se calculan de
acuerdo a las etapas de crecimiento.
En ellas se distinguen las siguientes etapas:
Etapa de germinación

50
Expediente Técnico

Abarca la germinación, nacencia y estados iniciales del cultivo, cuando el porcentaje de


cubrición es pequeño. Es esta fase se denomina la evaporación frente a la transpiración. Su
duración en siembra se plantea a partir de los meses de Setiembre hasta Enero; y la
germinación propiamente dicha oscila entre 18 a 21 días en su primera fase de crecimiento.
Etapa de crecimiento vegetativo
Transcurre desde la fase anterior hasta que aparezca la cuarta, quinta hasta la sexta o séptima
hoja trifoliar, así como, el alargamiento de las yemas de la corona que le dan una apariencia de
roseta. Este estado es el punto inicial después de cada corte, dura aproximadamente hasta 60
días.
Fase intermedia
Se caracteriza por la elongación de los tallos. El alargamiento de los entrenudos de los tallos
que es muy rápido, y la producción de materia seca es grande, dura aproximadamente 120
días.
Fase final o de madurez
Presencia de botones florales o aparición de las yemas florales que coinciden con la aparición
de los órganos reproductores, inicio de floración 150 días.
Debido a que en el área de proyecto se identifican ya los cultivos predominantes, es que se
propone la cédula de cultivo y calendario de cultivo para incorporar hectáreas al sistema de
riego ya existente.

3.4. HIDROLOGÍA.

3.4.1. Disponibilidad de Agua.

La disponibilidad hídrica durante la campaña agrícola (período de lluvias), no es una limitación


para el desarrollo de la agricultura bajo riego, ya que en las condiciones de la sierra se
presentan demandas de riego complementario principalmente al inicio, presencia de veranillos
durante la campaña agrícola y al final de esta campaña, las cuales deben ser cubiertas para
asegurar la campaña agrícola, principalmente en lugares donde las precipitaciones son
escasas o donde la temporada de lluvias es de corta duración.

En la zona de influencia del proyecto se cuenta con las micro-cuencas Kesoqocha y Yaqocha y
manante de Onotoja, las mismas que tienen sus afluentes pequeñas desde las alturas de la
comunidad de Uchucarcco Distrito de Chamaca - provincia de Chumbivilcas.

La oferta del agua en el rio el punto de captación, durante la época de estiaje es de 0.003m3/s,
caudal aforado por el método de la velocidad y área, en la época de estiaje.

3.4.2. Demanda de Agua.

Para realizar el cálculo de la demanda de agua actual por cultivo, en la fase con o sin Proyecto,
se ha recopilado la información meteorológica y climática básica la evapotranspiración
potencial es la misma que se muestra en el cuadro adjunto:

Demanda de Agua para Riego sin Proyecto

51
Expediente Técnico

Evapotranspiración Potencial (ETP)


La información recopilada de la evapotranspiración en el ámbito del proyecto tiene como fuente
de datos meteorológicos de estación meteorológica, que viene a ser la estación más próxima,
habiéndose promediado los datos de los últimos 10 años.
Se determinó la evapotranspiración real del cultivo en función al desarrollo fenológicos del
mismo, considerando para el diseño, la evapotranspiración máxima para el periodo vegetativo
del cultivo, en el presente estudio estos indicadores se aplicaran para el análisis sin proyecto y
con proyecto.

Factor de cultivo (kc)

Habiéndose identificado el área del proyecto, las características del cultivo, se determinó de
acuerdo a la metodología de la FAO, el factor de cultivo, factor de variación climática, y factor
de variación de advencion, a continuación se muestran el kc utilizados en los cultivos.

Demanda de Agua para Riego con Proyecto

Para realizar el cálculo de la demanda de agua actual por cultivo, en la fase con proyecto, se ha
recopilado la información meteorológica y climática básica como son:

Evapotranspiración Potencial (ETP)

La información recopilada de la evapotranspiración en el ámbito del proyecto tiene como fuente


de datos meteorológicos de estación meteorológica de Tintaya, que viene a ser la estación
más próxima, habiéndose promediado los datos de los últimos 10 años.

Se determinó la evapotranspiración real del cultivo en función al desarrollo fenológicos del


mismo, considerando para el diseño, la evapotranspiración máxima para el periodo vegetativo
del cultivo estos indicadores son los mismos que en situación sin proyecto.

Factor de cultivo (kc)

Habiéndose identificado el área del proyecto, las características del cultivo, se determinó de
acuerdo a la metodología de la FAO, el factor de cultivo, factor de variación climática, y factor
de variación de advencion, a continuación se muestran el kc utilizados en los cultivos en la fase
con Proyecto.
Cuadro Nº 10
V A L O R E S D E KC
CULTIVOS % AREA M E S E S
(ha) JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Papa 16.00 8.0 1.00 0.22 0.59 0.85 0.97 0.98 0.90 0.69 0.27
Avena Forrajera 22.00 11.0 1.00 0.05 0.06 0.34 0.37 0.40 0.36
Pasto Natural 22.00 11.0 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
Pasto Rye Grass+Trebol 20.00 10.0 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Pasto Dactlylis+Trebol 20.00 10.0 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Fuente: Elaboración en Base A Información de Beneficiarios, Estación Climatológica .

52
Expediente Técnico

El cálculo del volumen anual de agua para riego requerido en la actualidad, para los cultivos en
condiciones de riego por gravedad en las 50 has., que representa el proyecto irrigación la Unión
se encuentra 0.394. mm3 por campaña, siendo en el mes de noviembre el de mayor consumo
con 0.052 mm3/mes.

Cuadro Nº 11
DEMANDA DE AGUA Y BALANCE HIDRICO DEL PROYECTO
V A L O R E S D E KC
CULTIVOS % AREA M E S E S
(ha) JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Papa 16.00 8.0 1.00 0.22 0.59 0.85 0.97 0.98 0.90 0.69 0.27
Avena Forrajera 22.00 11.0 1.00 0.05 0.06 0.34 0.37 0.40 0.36
Pasto Natural 22.00 11.0 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
Pasto Rye Grass+Trebol 20.00 10.0 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Pasto Dactlylis+Trebol 20.00 10.0 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Total ( * ) 100.0 50.0

Area Cultivada Mensual (ha) 70.0 80.0 80.0 100.0 100.0 100.0 100.0 33.0 100.0 100.0 70.0 70.0
Kc Ponderado 0.93 0.94 0.84 0.91 0.75 0.76 0.82 0.59 0.80 0.75 0.93 0.93
ETP(mm) 103.7 120.2 138.5 164.0 169.1 174.1 175.3 154.5 158.9 133.4 115.6 97.7
ETR(mm) 96.2 112.7 116.3 149.1 126.0 132.2 143.1 90.8 127.0 99.9 107.3 90.7
PE 75% (mm) - 0.3 7.3 9.5 30.5 41.9 85.2 146.9 146.2 112.5 39.3 3.3 0.2
Consumo Teórico(mm) 96.6 105.4 106.8 118.6 84.1 47.0 - 3.8 - 55.3 14.4 60.7 104.1 90.5
Demanda Unitaria Neta (m3/ha) 965.7 1,053.7 1,067.6 1,186.1 840.7 469.5 - - 144.4 606.7 1,040.6 904.8
Eficiencia de riego (%) (0,90*1,00*0,75) 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0
Demanda Bruta de Agua (mm/ha) 120.7 131.7 133.5 148.3 105.1 58.7 - - 18.0 75.8 130.1 113.1
N° Dias /mes 31.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 31.0 28.0 31.0 30.0 31.0 30.0
Jornada de Riego (horas) 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0
Módulo de Riego (l/s/ha) 0.45 0.49 0.50 0.50 0.41 0.22 - - 0.07 0.29 0.49 0.44
Caudal a captar (Q= l/s) 31.5 39.3 39.6 50.0 40.5 21.9 0.0 0.0 6.7 29.3 34.0 30.5
Volumen Req./mes ( m3) 84,495 105,369 106,761 148,259 105,091 58,689 - - 18,048 75,841 91,051 79,170
Volumen Req./mes ( Hm3) 0.08 0.11 0.11 0.15 0.11 0.06 0.00 0.00 0.02 0.08 0.09 0.08

( * ) El hectareaje total se refiere al Area física

Fuente: Elaboración En Base A Información De Beneficiarios, Estación Climatológica Tintaya.

3.4.3. Caudal de Diseño.

El caudal diseño para regar las 50.00 hectáreas es de 30.00 l/s, de acuerdo a la demanda de
agua calculada.

El sistema de Conducción de la línea de conducción es de tubería pvc sap con una longitud de
3367.16 ml; la pendiente de diseño predominante es de 0.16 % y 1.2
Calidad de Agua.

La calidad del agua es aceptable para cualquier clase de cultivos, debido a que el agua del rio
es utilizando actualmente para fines agrícolas y pecuarias dentro del ámbito del proyecto.

53
Expediente Técnico

3.5. TOPOGRAFÍA.

El estudio Topográfico se ha realizado en forma preliminar, en donde se verifico que se tiene


pendientes suaves desde el inicio hasta el final del canal principal, para estos trabajos se utilizó
equipos de topografía como estación total, GPS, etc; en su trayectoria se ha verificado el área
de captación, el eje principal de la línea de conducción y puntos de entrega a las parcelas.
Dichos datos están procesados y representando bajo las curvas de nivel a cada un metro, los
perfiles se presenta a escala horizontal 1:100 y los verticales 1:10.

Según los desniveles de cota a nivel de captación y puntos de salidas a tomas laterales, se
tiene un pendiente predominante de 1.2 a 1.5%, el canal de conducción está diseñado a
pendiente mínima.

3.6. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA.

3.6.1. Mecánica de Suelos.

3.6.1.1. Características de la Geología del Canal

El canal de conducción se desarrolla principalmente sobre suelos aluviales y coluviales, de


igual forma las obras de arte se desarrollan en laderas bajas y en terrenos de pendiente sub-
horizontal.

Por tratarse de un proyecto de mejoramiento de la infraestructura de riego, la evaluación sobre


la base de la información de campo para el dimensionamiento de las obras de arte no se
necesita un estudio detallado en laboratorio de mecánica de suelos por tratarse de pequeñas
obras de arte.

3.6.1.2. Características Geotécnicas

Las condiciones Geológicas y Geotécnicas a lo largo del eje del canal de empalme, son buenas
desde el punto de vista constructivo.

En sus 1,429 m. de longitud, atraviesa una morfología que corresponde a terrenos


subhorizontales, no se prevén condiciones de inestabilidad por desarrollo de fenómenos de
geodinámica externa.

Los materiales que caracterizan a las formaciones geológicas que afloran en toda la franja de
estudio tienen el 100 % de material suelto constituido por suelos de origen aluvial- coluvial en
relación al eje del canal.

La estabilidad natural de los terrenos prácticamente en un 100% es buena. Por condiciones


impuestas en la etapa constructiva.

3.6.2. Fenómenos de Geodinámica Externa.

Desde el punto de vista de la geodinámica externa, los terrenos son poco evolutivos, no se
prevé deslizamiento de materiales de tierra profundos, ni talud de rocas, ni huaycos de gran
envergadura, por lo que se considera estables.

54
Expediente Técnico

Como ya se manifiesta, las laderas de los terrenos son mayormente estables, ya sea por las
formas de las laderas, así como por los materiales constitutivos. La estabilidad natural al ser
perturbada por los cortes a efectuarse, así como por el peso propio de los rellenos, se tornará
estable.

3.6.3. Canteras y Materiales de Construcción.

3.6.3.1. Canteras para Agregados.

El área potencial para la obtención de agregados, constituyen terrazas fluvio-aluviales,


ubicados aguas debajo de puente Qaqapampa que se encuentra paralela a la localidad

La cantera de agregados gruesos están ubicada en la confluencia del rio. Estos materiales que
ya han sido utilizados y analizados para garantizar la calidad de las obras.

La cantera del agregado fino (arena fina) está ubicada aguas abajo del puente. La accesibilidad
y condiciones de explotación son fáciles e inmediatas. Para la formación de la base de los
caminos de servicio y acceso a canteras también se usarán estos materiales, de igual modo
cuando se requiera formar rellenos y construcción de otras obras.

3.6.3.2. Cantera para Piedra

En la fase de exploración se ha determinado, que en la zona aguas arriba de captación se


encuentra ubicada una zona que cuenta con material piedra de origen ígnea el cual se podrá
explotar para la construcción de captación y muros de encauzamiento.

3.7. PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO Y DISEÑOS.

3.7.1. Planificación Física.

Una vez concluido el levantamiento Topográfico y dibujado su respectivo plano a escala, se


procedió a ubicar la infraestructura de riego, así como los caminos de acceso y evacuación de
productos.

Sobre este primer esquema se plantea los trazos para ser replanteados a nivel de campo; así
mismo se reformuló un plan de trabajo de acciones inmediatas, las cuales fueron:

Inventario de infraestructura vial existente.


Inventario de la infraestructura de riego existente.

De acuerdo al planteamiento hidráulico del proyecto, se ha considerado la conducción del agua


por un sistema de canales abiertos de material concreto simple de secciones rectangular en los
primeros 2750 metros y de sección trapezoidal en los canales secundarios.

3.7.2. Sistema de captación:


De acuerdo a la demanda de la cédula de cultivo y la disponibilidad de agua autorizado por
ente regulador, se ha propuesto una Bocatoma con un caudal de derivación de 30 l/s. la
estructura está ubicado en el rio. La estructura consta de muros de concreto simple, barraje
parcial fijo, sistemas de regulación móvil.

55
Expediente Técnico

3.7.3. Sistema de Distribución:


La distribución de agua hacia las parcelas y canales parcelarios es mediante tomas parcelaria
a partir hasta el final del tramo. La aplicación de riego es por el método de aspersión.

3.7.3.1. Diseño Hidráulico de la línea de conducción

El diseño hidráulico planteado para este proyecto consiste en captar 30 litros por segundo por
una infraestructura de concreto simple con mecanismos de regulación, el sistema de
conducción es mediante tuberías de pvc .

Capacidad de la tuberia (Q)


La capacidad de la tubería se ha diseñado 30 l/seg se ha calculado con la cantidad de agua
autorizada y la demanda mensual máxima referida al área de riego proyectada.
El canal de riego de ha proyectado con una capacidad de conducción de 0.030 m3/s.

Criterio de diseño
La sección hidráulica del canal se ha calculado por el método de la ecuación de Manning, que
ha sido definido para las siguientes condiciones.

Velocidad mínima = 0.6 m/s


Velocidad máxima = 2.0 m/s
Las pendientes del canal se ha diseñado de modo que no produzcan velocidades extremas
para sedimentar ni erosionar el canal.
La pendiente del canal se ha considerado de 0.0016.

Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015


Definición de Nivel Hidráulico
El nivel hidráulico del canal ha sido fijado a la altura mínima necesario para que con el caudal
de diseño se pueda derivar agua hacia el canal principal y cada toma lateral, conservando el
bordo libre. Para este fin se han considerado las pérdidas de carga en las estructuras:

3.7.3.2. Estructuras de Riegos.

 Las estructuras proyectadas en el sistema de riego son las


siguientes: 01 captación riachuelo,.

3.7.4. Dimensionamiento y Cálculos Justificativos

3.7.4.1. Determinación de la Demanda de Agua


Para el presente proyecto se tomó el periodo vegetativo como año normal ya que se
trata de determinar las demandas totales del proyecto en condiciones favorables, la
determinación de la evapotranspiración potencial según las formulas establecidas y de
acuerdo a la información disponible.

a). Coeficiente de Cultivo.

Se ha determinado el coeficiente de cultivo, que es un factor que nos indica el grado de


desarrollo o cobertura del suelo por el cultivo del cual se quiere evaluar su consumo de agua.

56
Expediente Técnico

Este parámetro es afectado principalmente por las características del cultivo, fecha de siembra,
ritmo del desarrollo del cultivo, duración del período vegetativo, condiciones climáticas y la
frecuencia de riego.

Para efectos del presente proyecto, el Kc cultivo se determinaran en base a la cédula de cultivo
propuesta en la sección anterior.

b). Evapotranspiración Potencial.

Para calcular la evapotranspiración Potencial (ETP) a nivel del proyecto, se empleó el método
de Hargreaves. La elección del método utilizado dependió de la información climática que se
dispuso.

 En Base a la Temperatura.- La ecuación es la siguiente:


ETP  MF *TMF * CH * CE
Donde:
ETP : Eevapotranspiración Potencial (mm/mes).
MF : Factor Mensual de Latitud ( Tabla N°......)
TMF : Temperatura Media Mensual ( ° F )
CH : Factor de Corrección para la Humedad Relativa*
CE : Factor de Corrección para la altura o elevación del lugar.
 E 
CE  1  0.04 *  
 2000 
Donde :
E = Altura o elevación del lugar (msnm)

c). Evapotranspiración Real.

Para obtener la evapotranspiración Real (ETR), la evapotranspiración Potencial calculada fue


afectada por los coeficientes de cultivo (Kc), los mismo que se obtuvieron de las tablas
incluidas en la publicación Nº 24 de la FAO-Estudio de Riego y Drenaje para cada cultivo y
según la etapa de su desarrollo vegetativo, considerando las condiciones climáticas
predominantes en el área bajo riego de la ubicación del proyecto.
ETR  Kc * ETP
Donde:
ETR : Evapotranspiración Real (mm/mes).
* CH = 1, debido a que la HR < 64.
Kc : Coeficiente del cultivo.

d). Precipitación Efectiva.

Existen diversos métodos para estimar la PE, en este caso se adopta el método de Water
Power Resource Service, denominado “Precipitación Efectiva” (PE), se opta este método
porque considera el empleo de los siguientes factores: Precipitación media mensual al 75% de

57
Expediente Técnico

probabilidad con su respectivo porcentaje de precipitación efectiva de aprovechamiento de la


planta.

e). Ascensión Capilar.

Se considera también este factor como elemento de aporte de humedad, particularmente en el


sector Longeria y huaccolluyo, donde se observa la presencia de un nivel freático alto, el cual
se ha medido así como determinar la textura del suelo predominante. Pero en el presente
proyecto no se ha considerado para mantener un valor conservador.

f). Eficiencia de Riego.

En todo sistema de riego ocurren pérdidas de agua debido a la mala operación del sistema,
falta de mantenimiento y a la falta de educación entorno a la gestión del agua, siendo
importante realizar una estimación de ello para que las demandas de riego incluyan dicha
perdida a nivel de bocatoma y tomas de cabecera. En el presente proyecto de ha considerado
una eficiencia de 40% que es un valor conservador de acuerdo a la zona.

g). Lamina Neta.

La lámina neta de riego neta se obtuvo descontando la evapotranspiración real, la precipitación


efectiva calculada mediante el método de Water Power Resource Service, la cual contribuye a
satisfacer la demanda de agua de los cultivos especialmente entre los meses secos.
Ln  ETR  PE  AC
Donde:
Ln : Lámina Neta (mm).
ETR : Evapotranspiración Real (mm/mes).
PE : Precipitación Efectiva.
AC : Ascensión capilar

h). Lamina Real.

La demanda de riego bruta se obtuvo afectando a la demanda neta por el factor de eficiencia
de riego que para el caso se ha estimado en 42%, considerando el método de riego por
gravedad que se empleará.
Ln
Lr 
Efr
Donde:
Lr : Lámina Real (mm)
Ln : Lámina Neta (mm)
Efr : Eficiencia de Riego

i). Módulo de Riego.

Caudal unitario que se necesita para un proyecto de riego, cuya relación es la siguiente:

58
Expediente Técnico

86400 * Lr
MR 
d
Donde:
MR : Módulo de Riego (l /s/ Hás.)
d : Número de días del mes en estudio (días)
Los resultados de la Demanda de Agua para la cedula de cultivo propuesto, se muestra en la
memoria de cálculos; en base de este resultado se calcula el balance hídrico para el proyecto.

3.7.4.2. Profundidad De Socavación.

Para calcular la profundidad de socavación es recomendable utilizar el método de Lischtvan-


Lebediev, el cual está basado en determinar la condición de equilibrio entre la velocidad media
de la corriente y la velocidad media del flujo, que se requiere para erosionar un material de
diámetro y densidad conocidos. Este método se aplica tanto a suelos con materiales
homogéneos, como para suelos con materiales heterogéneos, es decir los que forman estratos
de distintos tipos de material. La condición de equilibrio está dada por:

Ve = Vr

Dónde:
Ve : Velocidad que se necesita para que el material de fondo se degrade (inicio de arrastre) en m/s
Vr : Velocidad de la corriente capaz de producir arrastre (m/s)

Para aplicar éste método, se requieren los datos siguientes, el gasto máximo de diseño,
elevación del agua del río (en la sección en estudio, la sección transversal del cauce. Si el suelo
es granular, se necesita la granulometría del material de fondo, de donde se calcula el diámetro
medio dm, si el suelo es cohesivo se deberá obtener el peso volumétrico de la muestra seca.

Para el cálculo de la velocidad de la corriente capaz de producir arrastre (Vr), la hipótesis


fundamental consiste en que el gasto unitario que pasa por cualquier franja de la sección
permanece constante mientras dura el proceso de erosión.

Se obtiene Vr, para cualquier profundidad que se haya alcanzado, con la siguiente relación:

53
Vr   Ho
Hg

La velocidad mínima necesaria para arrastrar los materiales (Ve), depende de la naturaleza de
los mismos, así tenemos:

Para suelos no cohesivos:

Ve  0.68    d m0.28  H SX

Para suelos cohesivos:

Ve  0.60     1S.18  H SX

59
Expediente Técnico

Ho
Hs
Pi
FIGURAN° 3

Donde la profundidad de socavación es:

P i = H s - Ho

Siendo:
Ho : Tirante para el que se desea conocer Ve, (m)
 : Coeficiente que se tome en cuenta para el período de retorno en el que se presenta el
caudal de diseño (Tr=50 años), donde toma el valor de 0.97
dm : Diámetro medio de los granos de fondo (mm)
Hm : Profundidad que depende del diámetro de material.
 : Valor que refleja una rugosidad constante en toda la reacción para una pendiente ”S”.

Q
 
H 5/3
m B

Aplicando la condición de equilibrio:

Vr = Ve

Se tiene:
H o5 / 3
0.68d 0.28
m H X
S 
Hs

de donde:
H o5 / 3 11X
HS  (1.47 )
d m0.28

3.7.4.3. Criterios Específicos para el Diseño de Obras de Arte

Criterios Generales
Tener estructuras hidráulicas funcionales y económicas, que den seguridad, continuidad al
sistema de riego propuesto, son los criterios básicos en el diseño de las obras de arte, la
ubicación y tipo de obra de arte obedece, a condiciones topográficas y de necesidad de no
interrumpir las actividades diarias de los pobladores, ni mucho menos la continuidad del flujo en
los canales, controlando la posibilidad de erosiones disipando energía hidráulica, así como para
permitir el pase de vehículos, personas, etc., manteniendo los servicios existentes o brindando
nuevos.

60
Expediente Técnico

Los cálculos hidráulicos consideran un flujo normal del agua, habiendo empleando para tal
efecto la ecuación de Manning para conductos abiertos y otras ecuaciones recomendadas por
el U.S. Department of Agriculture of The Interior: Bureau of Reclamation. (U.S.B.R.). El diseño
se ha elaborado para los caudales máximos verificando para condiciones intermedias.

Resistencias del concreto a los 28 días, consideradas en los análisis,


Concreto ciclópeo f'c = 175 kg/cm2+30 % piedra mediana..
Concreto armado f'c = 175 kg/cm2 .
Concreto armado de Fc= 140 kg/cm2.

Resistencia del terreno en las zonas de fundación de las estructuras de concreto, mínimo de s t
= 1.45 kg/cm2.
Recubrimientos para la armadura de las estructuras, en losas y muros que no están en contacto
con el agua r = 3 cm; en losas y muros en contacto con agua r = 5 cm; zapatas r = 7.5 cm.

Espesores mínimos, en losas y pantallas, e = 0.125 m; en muros y pisos.

Factor de seguridad de 2.0 con respecto a la presión permisible del terreno.

Las obras de arte se han proyectado, por lo general, en forma estandarizada para facilitar el
proceso constructivo. El diseño estructural considera las condiciones más desfavorables de
funcionamiento (estructura llena y vacía). Para el cálculo del área de armadura se utiliza el
método elástico o de cargas de servicio.

3.7.5. Metas Físicas

En la presente obra se tienen las siguientes metas físicas a ejecutarse: que está ubicado en la parte
superior.

3.7.6. Descripción de Obras.

3.7.6.1. Captación
Se ha proyectado la construcción de una captación, con la finalidad de evitar que los
sedimentos y materiales de arrastre no entren a lo largo del canal de conducción puesto que el
gran caudal del rió trae consigo gran cantidad de material de arrastre, por lo tanto se debe
evitar el desgaste de la caja del canal, asimismo la disminución de la sección por colmatación
de material fino. Será construidos de concreto simple de calidad de f’c=175 Kg/cm2.

El captación o en la zona de la captación, con respecto al fondo del rió y la altura máxima en
épocas de avenidas, en la cual no permite captar el agua.

3.7.6.2. Línea de conducción

Contempla la conducción del agua mediante una tubería PVC SAP C=7.5 de 8” y de concreto
la captación y otras obras de arte.

61
Expediente Técnico

Red de Distribución

Se encuentra constituida por todo el entramado de canal con tubería de pvc y compuerta
metálica.

Flete terrestre

Es la actividad que comprende el transporte de materiales desde el lugar de compra hasta la


zona de obra, para que los materiales lleguen a tiempo para la ejecución.

3.8.0. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3.8.1. Enfoque
La Construcción de un sistema de riego modifica el medio y en consecuencia las condiciones
socio-económicas, culturales y ambientales del ámbito donde se ejecutan; y es allí donde surge
la necesidad de una evaluación bajo un enfoque “global ambiente”. Muchas veces esta
modificación es bastante positiva para los objetivos sociales y económicos que se tratan de
alcanzar, pero en muchas otras la falta de un debido planeamiento en su ubicación, fase de
construcción y etapa de operación pudiese conducir a serios desajustes debido a la alteración
del medio.
La presente Evaluación de Impacto Ambiental, está referido a los alcances del Proyecto de
ampliación de canal de riego y Sistema de Riego, que desde el proceso de la elaboración de
los estudios en sus diferentes niveles, se planteó como necesidad la incorporación de la
variable ambiental, con la finalidad de aportar elementos en la toma de decisiones preventivas
y lograr evitar los posibles daños ambientales, principalmente durante el transcurso de las
fases de construcción, operación y mantenimiento.

3.8.1.1. Objetivos
Con la formulación del EIA, se pretende contribuir al desarrollo sostenible del proyecto,
evitando impactos y riesgos ambientales, que en la mayoría de los casos y en el tiempo
resultan costosos y difíciles de remediar; sin embargo a pesar de los esfuerzos desplegados en
la práctica cotidiana los impactos negativos resultan inevitables y ello induce a saber convivir.
Entre los objetivos propuestos se tiene:
 Identificar y predecir los impactos ambientales, en el ámbito del proyecto.
 Proponer las medidas de neutralización, mitigación y rectificación ambiental, para los
impactos negativos del proyecto.
 Incorporar el seguimiento, monitoreo, vigilancia y control ambiental, en la fase de
construcción y operación del sistema de riego
3.8.1.2. Objetivos y Alcances
El estudio ecológico para el proyecto, con ubicuidad geográfica, sobre el proyecto de
mejoramiento del Sistema de Riego.
 Identificar en forma oportuna el problema ambiental, incluyendo la evaluación de impacto
ambiental en la concepción del Proyecto. De esta forma se diseña el propósito con
mejoras ambientales y se evita, atenúa o compensa los impactos adversos.
 Establecer las condiciones ambientales en la zona de estudio.
 Definir el grado de agresividad del medio ambiente sobre la estructura del sistema de
riego.

62
Expediente Técnico

 Establecer la percepción que pueden tener las obras en el sistema de riego y sus
accesos sobre el medio ambiente, en el ámbito de procesos constructivos y durante el
servicio del Sistema de Riego.
 Advertir las especificaciones de diseño, construcción y mantenimiento para garantizar la
durabilidad del proyecto.

3.8.1.3. Requerimientos de los Estudios


Los estudios expuestos se basan en el Marco Legal de la Constitución Política del Perú
promulgado en el año 1973, en Resolución Ministerial Nº 171-94-TCC/15.03 del 25 de abril de
1994, que aprueba los “Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental”
propuesto por la Dirección General de Medio Ambiente.
La evaluación del Impacto Ambiental es necesaria en aquellos proyectos con mayor potencial
para impactar negativamente en el ambiente como es el caso de la nueva estructura del
“Sistema de Riego de San Hilario”.

3.8.1.4. Métodos De Análisis


La investigación de Impacto ambiental se conduce en la metodología siguiente:
1. Identificación de impactos
Consiste en la identificación de los posibles impactos a ser investigados, para lo cual es
necesario conocer de forma más amplia el escenario sobre el cual incide el Proyecto; cuya
ubicación, ejecución y operación afectará el entorno ecológico. Así mismo, es imprescindible el
conocimiento del Sistema de Riego a desarrollar, que involucra no sólo el contexto técnico, sino
también las repercusiones sociales y experiencias del perfeccionamiento de este tipo de
proyectos en otros escenarios.

2. Previsión de los impactos: El objetivo en este nivel, se orienta hacia la descripción


cualitativa o cuantitativa, o una combinación de ambas, de las principales consecuencias
ambientales, detectadas en el análisis previo.
3. Interpretación de impactos
Implica el análisis de cuán importante es la alteración del medio ambiental con relación a la
conservación del área original.
4. Información a las comunidades y a las autoridades sobre los impactos ambientales
Etapa donde se sintetizan los impactos para presentarlos al público que será afectado por las
colisiones ambientales detectadas; y a las autoridades políticas con poder de decisión.
Presentación suficientemente objetiva que muestra las ventajas y desventajas que conlleva la
ejecución del proyecto.
5. Plan de Monitoreo o Control Ambiental
Etapa donde fundamentalmente se tiene en cuenta las propuestas en las medidas de
mitigación y compensación, en función a los problemas detectados en los pasos previos
considerados en el Estudio.
3.8.1.5. Procedimiento Metodológico

1 Para dar el sustento necesario a la EIA, se ha recurrido a la búsqueda y apunte necesario del
soporte jurídico y normativo, referido a la Legislación Ambiental que tiene alcance internacional

63
Expediente Técnico

y nacional. Por consiguiente estos estándares y normas de conducta ambiental permitirán al


aparato institucional administrativo, instrumentar para la interpretación de los estudios y toma
de decisiones en forma oportuna y coherente.

2 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un proceso de análisis que anticipa los futuros
impactos ambientales negativos y positivos de las acciones humanas, permitiendo seleccionar
las alternativas que maximicen los beneficios y disminuyan los impactos no deseados
(negativos), a la vez que cumplen con los objetivos propuestos. Existe una diversidad de
metodologías para realizar el EIA, para nuestro caso aplicaremos la siguiente técnica: Lista
Pre-Fabricadas elaborado por FONCODES.

3.8.1.6. Afectación de los Recursos Naturales Prevista

Con la implementación del proyecto, sin duda habrá modificaciones o alteraciones fisiográficas
del paisaje como consecuencia del movimiento de tierras para la construcción, proceso erosivo
de los suelos a partir del material removido por efecto de arrastre y por la pérdida de la capa
arable por la frecuencia de riego, alteración de los taludes por la construcción de los caminos
de acceso, y movimiento de tierras en la construcción de canales.

Uno de los recursos naturales que sufre mayor afectación, es el suelo por el movimiento de
tierra a realizarse en la excavación para los rellenos en los diques de las presas, construcción
de trochas carrozables, compactación de terrenos por el tránsito de vehículos pesados
(volquetes), erosión de las tierras removidas, erosión de las áreas agrícolas por la frecuencia
de los riegos y por la ubicación de los campamentos.

El agua, es uno de los recursos que sufrirá mayores alteraciones en su estanque y curso
natural, las aguas serán derivadas y almacenadas en mayores caudales hacia las zonas de
riego, posiblemente también sufrirán contaminación temporal durante la ejecución de las obras
hidráulicas tanto en las lagunas como en los causes del río.

La cobertura vegetal a consecuencia del movimiento de tierras que serán necesarias en el


proceso de la construcción, específicamente las especies herbáceas, y sub-arbustivas,
resultaran afectadas con pocas posibilidades de regeneración a corto plazo.

La fauna silvestre, en general serán perturbadas en su hábitat natural, debido a ruidos


ocasionados por los vehículos motorizados, por el uso de explosivos y por presencia humana;
asimismo la migración de las especies animales tanto aves como mamíferos, son inevitables
por los ruidos de explosivos y maquinaria. Sin embargo, una vez concluida la fase de la
ejecución de las obras en el ámbito existe la posibilidad de retorno de las especies citadas
principalmente de las aves hacia las lagunas y de los herbívoros hacia las zonas con pastos
cultivados.

Los agregados (hormigón, arena) y piedras, serán utilizados en volúmenes considerables,


para fines de construcción, extrayéndose de las canteras y áreas ribereñas, hecho que alterará
el paisaje natural.

Con la implementación del proyecto, la afectación en la población será más positiva que
negativa, en el sentido de que el proyecto beneficiara a esta población en términos de
garantizar la seguridad alimentaria y mejorar los niveles de ingresos mediante la generación de

64
Expediente Técnico

excedente de su producción agropecuario para el mercado, y que este contribuye a mejorar la


calidad de vida de las familias. En cuanto a los riesgos para la población, por la naturaleza y
características del proyecto no provocará ningún tipo de riesgos social ni físico.

3.8.1.7. Resultados de la Evaluación

Una vez identificado los impactos ambientales, se procede a la evaluación respectiva cuyos
resultados obtenidos son los siguientes:

65
Expediente Técnico

FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO


Listado de chequeo descriptivo.

Ocurren
Códigos
Fuentes de Impacto cias
Habilitados
Si./ No
A. Por la Ubicación física y diseño
- La obra se ubica dentro de un Área Natural 1,2,3,11,12,15,19,2
Protegida y/o Zona Arqueológica? No 1,22,24,25,31,32,33
,35
- La obra se ubica dentro de un Área Natural 1,3,5,6,7,11,26,32,3
No
Protegida y/o Zona Arqueológica? 4,36
- El proyecto se ubica en terreno de torrentera? No 7,8,9,10,20,22
- El proyecto carece de Servicios Higiénicos? Si 1,3,11,18
- El proyecto se encuentra en un pozo de relleno
sanitario o del sistema de tratamiento de desagüe? No 1,3,11,18,26,34,36
( a menos de 3000 mts)

- Las obras causarán un cambio significativo en la


No 31,32
calidad del paisaje.
B. Por la Ejecución
- La comunidad beneficiaria no estuvo informada
No 26,28,29,34
respecto al proyecto?
- El transporte de material afectaran los terreno de 15,17,20,21,23,26,3
No
cultivo? 4
- Si se utiliza maquinaria pesada, (esta cruzará
No 1,11,12,15,19,25
terrenos agrícolas?
- Se transitará por zonas propensas a la erosión? No 12,16,17,27
- El material sobrante permanecerá en el lugar? No 3,31,34,36
- Se utilizará maderas del bosque locales para las
No 21,24,25,26,31,35
instalaciones.
- El almacén de combustibles, aceites brea y otros
No 1,3,11,18,27
aditivos tiene piso de tierra.
- Se abrirá trochas para llegar a la obra? 1,17,19,22,25,26,31
No
,35
- Los agregados provienen de cantera nuevas ? No 3,7,26,35
- Se deberá transportar árboles grandes? No 21,22,24,25,26
- Existe la posibilidad de desenterrar basura No 1,3,1,18,31,36
- Existe la posibilidad de encontrar agua
No 1,13,15
subterránea.
C. Por la operación
- El dimensionamiento de los servicios higiénicos de
la infraestructura es inadecuado para la máxima No 1,3,4,11,18,28,36
carga.?
- La posta médica carece de un sistema adecuado
e independiente para la disposición de desechos No 1,3,4,11,18,28,36
peligrosos?
D. Por el mantenimiento
- El proyecto necesita personal técnico y/o
No 28,29
profesional para el mantenimiento?

66
Expediente Técnico

FICHA DE EVALUACION IMPACTO AMBIENTAL


Identificación y análisis Impactos Potenciales
Medidas de Control Ambiental

Impacto Ambiental Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental

Cód
1 Contaminación del agua - Tratamiento de efluente
(deterioro de la calidad del - Replanteo del trazo y/o ubicación en la cuenca u en el
agua superficial y subterránea, cauce, Análisis de agua y suelo.
- Exige la implementación de letrinas y pozos de rellenos
eutrofización, aumento de
sanitario
toxicidad, presencia de - Manejo de desechos sólidos y residuos líquidos, manejo
residuos sólidos y líquidos, de letrinas, manejo de desechos orgánicos o inorgánicos.
aumento de turbidez, - Capacitación.
masificación de los niveles - Manejo de operación adecuada de las estructuras.
tróficos acuáticos - Reuso(Agua y lodos, operación y mantenimiento)
- Limpieza permanente de causes.
V=1 N - Mejorar las prácticas agrícolas y controlar insumos
(especialmente biocida y fertilizantes químicos).
- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento adecuado
respectivo al nivel freático.
- Desinfección del agua en el sistema en forma sostenida.
- Limpieza y desinfección periódica de sistemas de
abastecimiento de agua.
- Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de agua
residuales.
- Impermeabilizar las lagunas con membranas sintéticas.
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructura.
2 Degradación de la calidad del - Limpiar la vegetación lignosa de la zona del reservorio.
agua, Reservorios y Embalses - Controlar el uso de la tierra, las descargas de aguas
(Eutroficación) servidas y aplicación de agroquímicos en la cuenca
hidrográfica.
- Limitar el tiempo de retención de agua en el reservorio.
- Instalar salidas a diferentes niveles para evitar la descarga
del agua sin oxigeno.
- Eliminar contaminantes con técnicas de tratamiento y
manejo de desechos orgánicos e inorgánicos.
- Monitoreo de la cuenca principal y del cauce. Análisis de
agua y suelos.
- Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de
aguas residuales.
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructura.
3 Introducción o mayor - Usar canales revestidos o tuberías para disminuir vectores.
incidencia de enfermedades - Evitar aguas estancadas o lentas.
transportadas o relacionadas - Usar canales rectos o ligeramente curvados
- Limpieza de canales.
con el agua (esquitosimisias,
- Rellenar o drenar pozos de préstamo cercano a canales y
malaria, onocerclasis y otros.). caminos.
V=1 N - Prevención de enfermedades.
- Tratamiento de enfermedades.
- Tratamiento de aguas residuales
- Reciclaje reutilización de los desechos sólidos.
- Exigir el uso de relleno sanitario.
- Cursos de orientación sobre salud y Medio Ambiente.
- Sistemas de drenaje y otras medidas estructurales.
- Control de mosquitos y otros vectores de enfermedades.
- Tratamiento de aguas residuales
- Reciclaje reutilización de los desechos sólidos.
- Exigir el uso de relleno sanitario.
- Cursos de orientación sobre salud y Medio Ambiente.
- Sistemas de drenaje y otras medidas estructurales.
- Control de mosquitos y otros vectores de enfermedades.
- Modificaciones de obras.
- Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas
residuales.
- Impermeabilizar las lagunas con membranas sintéticas

67
Expediente Técnico

- Construir letrinas de doble cámara y elevadas.


- Operación y mantenimiento adecuado de sistema,
instalaciones e infraestructura.
4 Aumento de las enfermedades - Diseñar y operar la represa para reducir el hábitat de
con el agua (presas y vector (insectos roedores y mamíferos)
reservorios de agua) - Prevención de la presencia de vectores (fumigación
controlada). Controlar el vector.
- Emplear profilaxis y tratar la enfermedad.
5 Inundaciones - Replanteo del trazo y ubicación de la obras.
- Defensas ribereñas: (muros de enrocados, diques de
control, drenajes y otros.)
6 Huaycos (dinámica de cauces, - Replanteo del trazo y ubicación de la obras.
torrenteras) - Actividades Agrosilvopastoriales.
- Actividades mecánico estructurales.
- Capacitación.
7 Alteraciones de los cursos de - Ubicar fuentes alternas de agua.
agua en relación a la cantidad - Aplicar obras de arte. Racionalizar el consumo.
y a la situación física (caudal - Manejo de Recursos Hídrico (turno, de agua, organización
y coordinación)
ecológico).
- Capacitación
- Garantizar el caudal ecológico necesario para la vida
acuática y la calidad del paisaje (Qa =0.15Q1: Qa= caudal
ecológico; Q1= Caudal medio del rió)
8 Alteración del balance hídrico. - Proteger suelos descubiertos: pastos y gramíneas
- Evitar la tal de vegetación arbustiva.
- Manejo del recurso hídrico (turno, dotaciones y
coordinaciones)
- Capacitación
9 Reducción de la recarga - Monitoreo de la cuenca y del caudal(aforos)
freática (acuífero). - Ubicar fuentes alternas de agua.
- Manejo del recurso hídrico (turnos, dotaciones y
coordinaciones)
- Capacitación.
10 Perdida de agua - Aplicar obras de arte.
- Sellar puntos críticos de la fuga de agua
- Revisar puntos críticos del lecho.
11 Contaminación del suelo - Eliminar suelos contaminados enterrándolo a lo más de 2
(calidad para uso agrícola , metros de profundidad como disposición final.
calidad del suelo) - Depósitos de combustibles debe tener piso de lona o
plástico.
- Exigir el uso de relleno sanitario.
V=1 N - Manejo de desechos sólidos y residuos líquidos, manejo
de letrinas. Reciclaje.
- Capacitación
- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento
adecuado respecto al nivel freático.
- Impermeabilizar las lagunas con membranas sintéticas.
12 Erosión de los suelos - Actividades agrosilvo pastoréales (forestación, pastos,
(Aumento del arrastre de barredas vivas, etc.)
sendimientos, perdida de la - Actividades, mecánicas estructurales (muros, diques
zanjas, andenes, etc.)
capacidad de infiltración,
- Capacitación
aumento de la escorrentía)
13 Bajo drenaje de los suelos. - Sistemas de drenaje.
(interrupción de los sistemas de - Manejo de sistemas de drenaje
drenaje subterráneos y superfi- - Obras hidráulicas.
- Zanjas de coronación.
ciales)
- Colectores de drenaje subterráneos.
14 Saturación de los suelos - Regular las aplicaciones del agua para evitar el riego
excesivo.
- Instalar y mantener un sistema adecuado de drenaje
- Utilizar canales revestidos con bordes para prevenir las
fugas.
- Utilizar riego por aspersión o por goteo.
15 Compactación y Asentamiento - Remover el suelo y sembrar gramíneas, pastos y
reforestar con especies nativas.
- Evitar el sobré pastoreo y el uso de maquinarias pesada,
- Capacitación mínima. Prueba se suelos.
- Estructuras especiales
- Replanteo de la ubicación de obras.

68
Expediente Técnico

16 Perdida de suelos y arrastre de - Sembrar gramíneas y reforestar en las áreas intervenidas.


materiales - Obras de infraestructuras muros, diques, mampostería,
drenaje, etc.
- Manejo de suelos
17 Derrumbes y deslizamientos - Replanteo de la ubicación de obra.
(Estabilidad de laderas, movi- - Reforestar barreras de contención viva con especies
miento de masas) nativas locales
- Obras de infraestructura: Diques, muros, alcantarillas,
drenes.
- Técnicas de conservación y manejo de suelos.
- Obras de drenaje.
18 Contaminación del aire (nivel - No quemar desperdicios (plásticos, llantas y maleza)
de ruido, polvo, calidad del aire, - Reciclar y reutilizar todo tipo de envases de plástico, jebes
mal olor, grasas, partículas, latas y vidrios.
- Manejo de desechos y residuos líquidos.
micro-climas vientos V = 1 N
- Reforestar áreas descubiertas para oxigenación.
dominantes, contaminación - Capacitación
sonora) - Programa de vigilancia de control de la calidad del aire.
- Reforestar con barreras de ruidos, vientos y mal olor.
19 Ruidos fuertes - Usar tapone para el oído
- Construir caseta con material aislante
- Usar silenciadores en la fuente del ruido.
- Vigilancia médica permanente.
- Reducir el ruido y el tiempo de exposición.
20 Reducción de la productividad - Técnicas de manejo y conservación de suelo
vegetal - Técnicas de cultivos: rotación de cultivo y uso de semillas
mejoradas.
- Bosques comunales.
- Practicas agrosilvopastoriales.
- Zonas de amortiguamiento
21 Reducción del área de - Resustituir la vegetación en áreas intervenidas con
cobertura vegetal.(Diversidad, siembra de gramíneas, pastos y arbustos nativos
biomasas, estabilidad, especies - Reforestar con especies de árboles nativos locales
- Bosques comunales
amenazadas o en peligro,
- Practicas agrosilvopastoriales
estabilidad del ecosistema) - Zonas de amortiguamiento
22 Perturbación del hábitat y/o - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras
alteración del Medio Ambiente - Manejo de fauna y flora (Zoocriaderos)
- Bosques comunales (corredores y zonas de protección)
- Mejorar el escenario de sitios adyacentes al proyecto con
técnicas de reforestación y cría de animales.
- Fomentar la ejecución del proyecto: Cría de animales
menores, aves, piscigranjas, cerdos
23 - Mejorar la productividad con técnicas de cultivo y semillas
certificadas
- Promover ejecución de proyectos productivos como crías
de aves, animales menores, etc.
- Obras estructurales de control de erosión
24 Destrucción y/o alteración del - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras
hábitat - Plantación con árboles frutales y forestales en las áreas
intervenidas (fajas de protección y corredores)
- Bosques comunales
36 Deterioro de la calidad de - Replanteo de ubicación de obras
vida(Salud, seguridad, - Campaña preventiva de salud
bienestar - Manejo de recursos naturales
- Manejo de residuos sólidos y aguas residuales
- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento
adecuado respectivo al nivel freático.
- Desinfección del agua en el sistema en forma sostenida.
- Impermeabilizar las lagunas con membranas sintéticas
37 Obstrucción del movimiento del - Convenios(tránsitos de ganado)
ganado - Preveer corredores
- Obras estructurales

GRADO DEL PROYECTO: N CATEGORÍA DEL PROYECTO: 2

69
Expediente Técnico

CUADROS DE VALORIZACIÓN EIA

Para determinar el grado de


Impacto
Frecuencia f Grado
Mayor o igual que 5 Intensivo
f 5 I
Mayor o igual que 2 y Leve
Menor o igual que 4 L
4f2
Mayor o igual que 1 No
F<1 signific
N

Para determinar la categoría del proyecto


Ocurrencia de grados Categorí
a
Al menos un caso de I 1
Ningún caso de I y al menos 1 de 2
L
Ningún caso de I ni de L. 3

INFORMACIÓN BÁSICA RELEVANTE

MEDIO FISICO

1. AIRE S N 2. SUELO, GEOLOGICO S N


I O I O

- Existe presencia de partículas por X - Existe proceso de erosión X


fuertes vientos (polvareda) Magnitud: 3
Magnitud: 3
- Existe mal olor en los ambientes X - Existe salinidad X
Magnitud: Magnitud: 3

- Existe vientos fuertes dominantes X - Existe mal drenaje de suelos X


Magnitud: 3 Magnitud: 3
- Existe contaminación atmosférica X - Existe contaminación de X
Magnitud: suelos por agroquímicos
Magnitud: 3
- Existe contaminación sonora X - Existe asentamientos X
Magnitud: diferentes (hundimientos)
Magnitud
X - Existe deslizamiento X
- Ausencia de lluvias Magnitud
Meses de : todo el años
- Existen altas precipitaciones X - Existe derrumbes X
Meses de: Enero a Marzo Magnitud

70
Expediente Técnico

X
- Existe huaycos
Magnitud
- Existe gran cantidad de fallas X
geológicas
Magnitud

3. AGUA S N 4. PAISAJES BOSQUES


I O

- El agua es salina Existe deterioro de la calidad


Magnitud: del paisaje
Magnitud
- Los cuerpos del agua presenta - Existen deterioro de bosques de
turbiedad protección y reserva
Magnitud Magnitud: 3
- Existe contaminación de aguas - Existen peces y otras especies
superficiales acuáticas
Magnitud Magnitud

- Existen zonas con problemas de


inundaciones
Magnitud: 3
- Frecuentemente cambia el flujo de los
caudales
Magnitud

5. MEDIO ACUATICO (RIOS, S N S N


LAGUNAS Y LAGOS I O I O
- Se ha producido proceso de
eutrofización
Magnitud:
- El cuerpo de agua está contaminado
por microorganismos (bacterias y
otros). Magnitud
- Existe contaminación por detergentes
Magnitud
- Existen contaminación por metales
pesados
Magnitud: 3
- Existe contaminación por residuos
sólidos (domésticos y otros)

MEDIO BIOTICO

1. FLORA S N 2. FAUNA S N
I O I O
- existen amenazadas o en peligro -El hábitat está destruida o en
magnitud destrucción
magnitud
- Existe Ecosistemas frágiles -Existen especies en peligro
magnitud de extinción
magnitud

- Se ha perdido parcialmente la - El ecosistema es frágil


cubierta vegetal magnitud
Magnitud

71
Expediente Técnico

- Existen riego por atropello y


accesibilidad por efecto
berrera. magnitud

MEDIO SOCIO ECONOMICO

1. USO DEL TERRITORIO S N 2. CULTURA S N


I O I O
- Existen cambios de oso d suelos sin -Existe deterioro de lugares
planificación arqueológicos
Magnitud
- Existen conflictos de uso de suelos
(tierras)
Magnitud
3. INFRAESTRUCTURA Y S N 4. POBLACIÓN S N
SANEAMIENTO I O I O
- La basura se arroga a los ríos - Existe aspectos de peligro
magnitud
- Se encuentran con relleno sanitario

- La basura se arroja en los cerros y


montañas

- Se consume agua potable (de


buenas calidad)

- Se usa letrinas

5. SALUD POBLACIÓN S N
I O
- Enfermedades más frecuentes en el
área

- Intestinal (diarreas, parásitos)

- Otras (infecciones de órganos,


alergias etc.)
Magnitud

- Epidemias que se han presentado

a) Cólera
magnitud

b) Malaria
Magnitud

c) Uta
Magnitud
d) Tuberculosis
Magnitud
e) Otros
Magnitud

LA EIA EN EL DERECHO NACIONAL

72
Expediente Técnico

Constitución Política del Estado

Art. 2 – Inciso 22: Reconoce el derecho fundamental de toda persona a gozar de un


ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

Se debe destacar la importancia de éste artículo desde que incorpora la variable


ambiental a nivel de un derecho fundamental de las personas reconocido por la
máxima ley.

Art. 67: Que establece que, el Estado promueve el uso sostenible de los recursos
naturales.

Lo que implica ciertamente, que todos los recursos naturales incluidas las aguas
pueden aprovecharse, pero sin sobrepasar su capacidad de renovación de tal modo
que no se perturbe el ciclo hídrico.

Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, D.L. 603

En el Artículo 8 establece un listado de actividades que requerían de un EIA,


comenzando por las irrigaciones, represamientos, hidroeléctricos y otras obras
hidráulicas.

El Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

Ley 27446, fija como criterio de protección ambiental, la protección de los recursos
naturales, especialmente las aguas, el suelo, la flora y la fauna.
El Ministerio de Agricultura y la Evaluación del Impacto Ambiental

El D.S. 058-97-PCM fija que las actividades productivas realizadas en otros sectores y
que requieren una EIA, deben contar previamente con la opinión técnica de INRENA,
cuando tales actividades pueden: Alterar el flujo o calidad de las aguas, represar y
canalizar flujos de agua, remover el suelo y la vegetación, alterar hábitats de fauna
silvestre, desestabilizar aludes, alterar fajas marginales y contaminar lagos con
desechos.

73
Expediente Técnico

Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales

En el Título Preliminar I, establece la obligación del Estado de prevenir y controlar la


contaminación ambiental y cualquier proceso de deterioro de los recursos naturales
que pueda interferir en el normal desarrollo de todo forma de vida y de la sociedad.
Todos tienen el deber de conservar el ambiente y los recursos naturales.

Ley General de Aguas - La Ley 17752,

Art. 2: El Estado debe conservar, preservar e incrementar los recursos hídricos.

Art. 10: Establece la obligación de promover programar de reforestación de cuencas,


defensa de bosques, encauzamiento de curso de agua y preservación contra su
acción erosiva.

Art. 14: Dice que nadie podrá variar el régimen, la naturaleza o la calidad de las
aguas, ni alterar sin autorización los cauces, sin con ello se perjudica la salud pública o
se causa daño a la colectividad o a los recursos naturales.

Art. 19: Define la obligación de evitar la pérdida de agua, por escorrentía, percolación,
evaporación, inundación, inadecuado uso y otras causas.

Art. 22: Establece la prohibición de contaminar.

Art. 56: Dice que nadie podrá emplear artificios o sistemas que impidan o dificulten el
curso normal de las aguas o que puedan alterar las condiciones de vida en perjuicio de
la flora o fauna acuática.

Art. 85: Quedan sujetas a estudios: El uso del agua, la defensa contra la acción
erosiva de las aguas, el encauzamiento de cursos naturales y las obras hidráulicas en
general.

74
Expediente Técnico

Art. 86: Las obras se ejecutaran ciñéndose a las características, especificaciones y


condiciones de los estudios aprobados. Define asimismo, que son defensas vivas la
vegetación natural de las riberas, incluyendo la sembrada por el hombre.

Decreto Supremo Nº 0062-75-AG

Artículo 5º: La terminología básica que se emplea en este reglamento, está referido a
los recursos naturales y es la siguiente:

Recurso Natural Renovable: Es el recurso natural que manejado racionalmente es


duradero y se auto renueva. Son recursos naturales renovables, el clima, el suelo, el
agua, la vegetación y la fauna.
Tierras: Este término abarca el conjunto de clima, suelo, vegetación, agua, fauna y
demás factores del medio ambiente.

Suelo: Es el cuerpo natural dinámico, constituido por elementos físicos, químicos y


biológicos, que conforman la capa superficial de la corteza terrestre en la que se
sostienen las plantas y de la que absorben el agua y los elementos nutritivos
necesarios para su desarrollo.

3.9.0. Descripción de las Medidas de Mitigación


3.9.1. Etapa de Construcción.-

De la matriz formulada, se deduce que durante la etapa de la construcción de las


obras las diferentes acciones ocasionaran consecuencias sobre los factores
ambientales, algunas de ellas en forma fugas, temporal y una que otra en forma
permanente, tales como:

 Entre las acciones fugases se tiene ruidos y vibraciones, ocasionados por el


manipuleo de explosivos, que incidirán en la migración de la aves, mamíferos
terrestres y las perturbaciones en los seres humanos.
 Entre las acciones temporales está la excavación superficial, a realizarse en las
bocatomas, canales de conducción y campamentos, que con el tiempo y en forma
natural se compactarán y podrán regenerar paulatinamente la cubierta vegetal.

75
Expediente Técnico

 Otra de las acciones temporales es la alteración de la cubierta vegetal del suelo que
tendrá incidencia negativa sobre todos los factores sin excepción, donde la magnitud e
importancia varían de medio a bajo y ello a consecuencia por el movimiento y
extracción de grandes cantidades de volúmenes de tierra para material de relleno, por
el movimiento de tierras en las cimentaciones y excavaciones en las bocatomas y
canales en general; los mismos previo tratamiento y nivelación ingresaran a la
recuperación paulatina de la cubierta vegetal.
 Las acciones permanentes son la construcción de la infraestructura de riego mayor,
como bocatomas de concreto, canales sean éstas de concreto, entubados y/o de
tierra, que después de ocasionar impactos negativos temporales, pasaran a constituir
impactos positivos por el incremento de la disponibilidad hídrica y uso racional a través
de las infraestructuras citadas para las diferentes actividades socioeconómicas de la
población del proyecto.

3.9.2. Etapa de Operación del Proyecto.-

En este rubro, las actividades de producción, renovación de recursos y otros


relacionados a la organización y generación de capacidades humanas, ocasionan
consecuencias positivas sobre los diferentes factores ambientales en forma
permanente. Sin embargo se ha tomado en cuenta que la frecuencia de riegos
parcelarios y uso indiscriminado de pesticidas, también pueden ocasionar impactos
negativos sino se toman medidas correctivas.

Otra de las acciones temporales es la alteración de la cubierta vegetal del suelo que
tendrá incidencia negativa sobre todos los factores sin excepción, donde la magnitud e
importancia varían de medio a bajo y ello a consecuencia de la reversión de las
praderas naturales para uso agrícola; los mismos a través de la instalación de pastos
cultivados permitirán la recuperación paulatina de la cubierta vegetal.

3.9.3. Medidas de mitigación

Afectación de la flora herbáceo o pastos naturales; ocurrirá principalmente durante el


proceso constructivo de las obras hidráulicas y el fase de operación de los sistemas de
riego por la reversión de las praderas naturales para uso agrícola.

76
Expediente Técnico

Por consiguiente para facilitar el repoblamiento de la cubierta vegetal con especies


nativas será necesario la nivelación de la tierra y desempiedre correspondiente;
mientras que en las áreas revertidas para uso agrícola para la instalación de los
pastos cultivados se realizaran bajo condición indispensable del acondicionamiento de
las parcelas mediante melgas con bordo y hasta lograr el repoblamiento y será
necesario efectuar riegos con caudales de agua no erosivos y adecuadamente
controlados.

 Capacitación durante la fase de operación en el acondicionamiento de las parcelas


para riegos (construcción de composturas y trazo de surcos a curvas de nivel) y uso
de caudales no erosivos de agua.

Alteración de las características físicas del suelo; hecho que ocurrirá durante el
proceso de construcción de las obras de infraestructura de riego por la remoción y
extracción de la tierra. Por consiguiente las medida a considerar consiste en la
nivelación de las tierras apiladas y desempiedre en las zonas afectadas y su
recuperación será a mediano plazo, forestación con especies arbustivas nativas como
Q’eñua, Kolle y otros; mientras que durante el uso de las praderas naturales para fines
de uso agrícola remover por períodos y a mediano plazo tomando en consideración la
especie vegetal de los pastos cultivados.

Derrumbes y/o deslizamientos: Este fenómeno se suscitará en el transcurso de


la construcción, alterados por los cortes desarrollados en los taludes superiores de los
reservorios de agua y en el eje longitudinal de las trochas carrozables. El tipo de
medida es la mitigación y ellas son:

 Peinado en forma inclinada en la dirección de la pendiente de los taludes


 Construcción de cunetas de evacuación de aguas de escorrentía hasta las
quebradas de mayor estabilidad.
 Reforestación con especies arbóreas y arbustivas, sean éstas especies nativas
y/o exóticas dependiendo de la vulnerabilidad de la zona.

77
Expediente Técnico

Migración de aves y mamíferos; Ruidos y vibraciones son principales causantes,


como consecuencia se suscitaran del entorno aledaño la migración de las aves y de
los mamíferos salvajes, muchos de ellos con migración temporal y en forma definitiva.
Como medida se puede recomendar el uso de explosivos lo estrictamente necesario y
la utilización de las maquinarías en forma racional.

Contaminación de la calidad atmosférica; este hecho se suscitará en forma temporal


mientras dure las excavaciones y extracción de las tierras para los usos ya citados,
una vez concluida la ejecución de las obras en forma paulatina la contaminación irá en
descenso, pudiendo recuperarse la calidad atmosférica.

Extracción de material de construcción; en esto lugares de extracción será necesario


la nivelación de agregados apilados, acomodar las piedras en muros a manera de
defensa ribereña para evitar cambio de cauce de los ríos del cual se extrajo los
agregados, mientras que en las canteras de piedra será necesario acomodar el
material sobrante para simular las alteraciones ocasionados en el paisaje natural.

Adicionalmente y en forma específica será necesario realizar las siguientes


actividades, orientado a la mitigación y medidas preventivas:

 En campamentos; los desechos y basuras, serán recogidos en recipientes


(cilindros usados), para luego ser llevados a los botaderos que también serán
previamente determinados en lugares alejados de los campamentos, fuera de la
concentración de la población o áreas de riego.
 Para evitar el apilamiento innecesario de la tierra removida, estas deberán ser
evacuados a lugares previamente localizados, donde serán niveladas o
explanadas para facilitar el repoblamiento de la cubierta vegetal o para fines de
uso agrícola, en otros casos esas tierras excavadas pueden ser transportadas
para el mejoramiento de los terrenos agrícolas a pedido de los usuarios.
 Excavación de tierra para material de préstamo; es una de las actividades de
mayor magnitud e importancia por grandes cantidades de tierra a excavarse para
ser transportados, en las áreas afectadas se eliminarán en su totalidad la cubierta
vegetal, suscitaran el deslizamiento de los taludes, se podrán expuestas las
piedras grandes, medianas y pequeñas, material de préstamo inservible quedarán

78
Expediente Técnico

en el lugar, entre otros hechos negativos. Para contrarrestar los daños es


necesario efectuar las medidas correctivas, se recomienda la utilización de los
mismos materiales, así por ejemplo con las piedras se construirán muros de
contención para evitar caída de los taludes, se levantarán muros a manera de
andenes para rellenar con la tierra sobrante lo cual incluso servirá para efectuar
plantaciones arbustivas o plantaciones herbáceos utilizando la paja brava o ichu;
de tal manera que el impacto negativo resulte disminuido a favor del paisaje
natural del ámbito.

3.9.3. Conclusiones Finales

A través de la Evaluación del Impacto Ambiental, se ha llegado a la conclusión, que sin


duda con la implementación del proyecto, habrá modificaciones o alteraciones
fisiográficas del paisaje, las condiciones socioeconómicas de la población cambiará
significativamente como consecuencia de los impactos económicos del proyecto, como
también resultarán afectados algunos recursos naturales en el proyecto.

El recurso hídrico, es uno de los recursos que sufrirá mayores alteraciones, las cuales
serán incrementadas en su captación y almacenamiento. Este cambio positivo
posibilitará el desarrollo de la actividad agropecuaria bajo riego en forma sostenible y
como consecuencia el incremento de los niveles de ingreso económico en forma
permanente de los pobladores, en la perspectiva de mejorar su calidad de vida.
Adicionalmente, las actividades del proyecto independientemente de las incidencias
sobre factores ambientales generaran empleo temporal y permanente para las
unidades familiares de producción de la zona.

Con lo indicado en líneas arriba, estamos afirmando que con la implementación del
proyecto, la afectación es más positivo, en el sentido de que el proyecto beneficiara a
esta población en términos de garantizar la seguridad alimentaria y mejorar los niveles
de ingresos mediante la generación de excedente de su producción agropecuario para
el mercado, y que este contribuye a mejorar la calidad de vida de las familias.
Asimismo, en cuanto a los riesgos para la población, por la naturaleza y características
del proyecto no provocará ningún tipo de riesgos social ni físico.
Entre los impactos negativos determinados en la EIA, se tienen los siguientes:

79
Expediente Técnico

- Afectación de la flora herbáceo o pastos naturales


- Erosión del suelo
- Alteración de las características físicas del suelo
- Migración de aves y mamíferos
- Compactación y asentamiento de los suelos
- Contaminación de la calidad atmosférica
- Extracción de material de construcción

Por consiguiente, para estos factores ambientales que resultaron afectados


negativamente por el proyecto será necesario la implementación de las medidas
preventivas, correctivas y de mitigación, en cuanto se refiere a metas físicas y
presupuestarias dentro de los plazos establecidos.

4. METRADOS, COSTOS Y PRESUPUESTO.

4.1.0. Metrados.
Los metrados están consignados mediante rubros y cada rubro a su vez definido por
partidas específicas debidamente codificadas en un orden conveniente
preestablecido, ver cuadro correspondiente.

4.1.1. Análisis de Precios Unitarios

El análisis de precios unitarios se ha efectuado en función a una elección acertada


de valores en cuanto al aporte de insumos materiales, rendimientos locales y tipo de
mano de obra necesaria, rendimiento de equipos, numero de uso de implementos
auxiliares y de maquinaria, con los correspondientes costos unitarios.
4.1.2. Presupuesto de Obra

a) Costos Directos de la Obra

De acuerdo con el metrado y el análisis de precios unitarios realizados, se ha


determinado el costo directo de obra, de la suma de materiales, mano de obra y
equipos necesarios para la realización de la obra.

b) Costo Indirecto de la Obra

80
Expediente Técnico

Los gastos indirectos de obra, corresponden a gastos generales, gastos de


supervisión y liquidación, así como de los gastos en la elaboración del expediente
técnico.

c) Presupuesto de financiamiento
El costo total de financiamiento son todos los gastos tanto como costo directo,
gastos generales, gastos de supervisión, gastos de liquidación y expediente
técnico.

4.1.3. Cronograma de Ejecución de obra

El cronograma de ejecución de obra, tiene un tiempo de 180 días calendario; cinco


(2.0) meses, el que es de acuerdo al tiempo que durará cada una de las partidas
consideradas en el presupuesto y se representa en un diagrama de GANT.

4.1.4. Relación General de Materiales e Insumos

La relación de materiales de construcción, mano de obra, equipos, maquinaria,


herramientas y más componentes se observa en cuadro adjunto.

CAPITULO IV: EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.2.0. AGROECONOMÍA

4.2.1. Beneficios Esperados

Los principales beneficios esperados con la ejecución del proyecto podemos citar los
siguientes:

 Lograr dos campañas agrícolas al año


 Evitar las pérdidas de agua por infiltración
 Incrementar la productividad agrícola con sistema de riego frecuente y
controlado
4.2.2. Ingresos del Proyecto
Los ingresos del proyecto corresponden al ingreso con los rendimientos esperados para
la cédula y calendario de cultivos establecidos para la situación con proyecto.

4.3.0. SOCIOECONOMÍA

4.3.1. Beneficiarios del Proyecto

81
Expediente Técnico

El proyecto beneficiará directamente a 36 familias.

4.3.2. Aceptación del proyecto


El proyecto constituye un aporte nuevo al suministro de agua de uso agrícolas en esta
zona deprimida así lo han comprendido.

4.3.3. Participación de los Beneficiarios


De acuerdo a las características económicas y sociales en la que se desarrolla la
actividad agropecuaria y las condiciones climatológicas, que tienen carácter restrictivo
los ingresos de la población de la zona son bastante bajos, de ahí que en buena medida
los beneficiarios del proyecto muestran bastante interés por la ejecución de la obra,
proyectaron lo que en corto plazo se elevará el nivel de vida de la población
beneficiaria.

4.3.4. Incremento del Ingreso Familiar


El incremento del ingreso familiar con la ejecución del proyecto es de 2% con relación al
ingreso económico para la situación del proyecto.

4.3.5. Incremento de Empleo


Como consecuencia de la ejecución de las obras y el mejor aprovechamiento de las
tierras es del orden de 35% con relación a la situación actual sin proyecto.

4.4.0. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PROYECTO

4.4.1. Objetivos y Justificaciones de Inversión


El proyecto se orienta a la construcción e implementación de una infraestructura de
riego con los que se propone alcanzar los siguientes objetivos:

 Mejorar el nivel de vida de los beneficiarios a través de un cambio de


tecnología agropecuaria actual llevando gradualmente a tecnología media,
permitiendo puestos de trabajo para las familias
 Dar trabajo temporal y rápido en su proceso constructivo de los canales a
las mismas familias beneficiadas.

4.4.2. Condiciones Crediticias


La producción de todo cultivo requiere de recursos económicos que permita realizar los
gastos que son necesarios para garantizar la productividad.

82
Expediente Técnico

Todo productor necesita disponer de un capital de trabajo, que asegure la compra de


semilla, fertilizantes, alquiler de maquinaria, pago de mano de obra y además rubros
que sean necesarios.

A fin de que todo productor tenga acceso a este capital de trabajo, se han creado las
diversas modalidades de crédito, para asegurar la disponibilidad de dinero para iniciar la
campaña.

Existen diversos organismos e instituciones que ofrecen este servicio como organismos
no gubernamentales, entidades privadas y entidades comerciales.

Cada institución determina las condiciones en las que ofrecerá su crédito, así como el
porcentaje de intereses, el tiempo de otorgamiento y las garantías.

El crédito agrario asegura que el capital requerido sea evaluado en función de las
necesidades reales de la actividad productiva y las posibilidades de pago que tiene el
productor.

4.4.3. Superficie total actual regada y total que se va regar


La superficie actual regada es solamente de 16 has. Aproximadamente en las
condiciones más favorables, con la ejecución del proyecto se regara un área de 50
has.

4.5.0. RESULTADOS
Para determinar los indicadores económicos existen dos métodos fáciles de
determinar que son el método de costo desagregado y en el método de costo
consolidado para nuestro caso se ha utilizado los dos métodos

4.6.0. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La ejecución de la Obra es de suma importancia puesto que se ampliara la


frontera Agrícola en área potencial de 50 ha.
 La cantidad de beneficiarios con este proyecto es de 44 familias de extrema
pobreza.
 En la etapa de proceso constructivo genera trabajo temporal de mano de obra
calificada.
 Y en etapa de operación genera mayor productividad agropecuaria y por ende
mejorar el nivel de vida de beneficiarios.

83
Expediente Técnico

 La ejecución de la obra deberá realizarse en estricto cumplimiento a las


especificaciones técnicas de construcción y planos respectivos.
 Durante y después de la ejecución de la obra deberá realizarse cursos de
capacitación en el manejo de operación de canal para la sostenibilidad del
mismo.

Primera etapa tiene dos componentes

1.- DISEÑO HIDRAULICO

2.-PRESUPUESTO.
1. Captación
2. Línea de conducción
3. Cámara de distribución
La segunda etapa del proyecto tiene tres componentes:

1.- Reservorios
2.- Redes de distribución
3.- Hidrantes

84

You might also like