You are on page 1of 8

DOSIER

La producción
artesanal en
Mesoamérica
L INDA MAI\ZANILLA N.

La producctón de bienes suntuarios en Mesoamérica estuvo asociada al comercto. De otras regtones lo mis-
mo se obtenían productos terminados que materias primas especiales. Codice Florentmo, lib. IX, sumario.
~ iRA' LA M A ,J.&' "lP-4-{) 'Av .a;() ~S

Conocer como tune onaba la producción artesanal perm1te tener una idea de la
manera en que estaba orgamzada una sociedad como la mesoamencana. Así, por
eJemplo hab1a b1enes suntuarios cuya producc1on era muy especializada y eran
elaborados solo por una familia aunque la mayona de los b1enes e instrumentos
-dest1nados a satisfacer las necesidades basicas- eran elaborados por varias
familias que formaban parte de esquemas de cooperación entre comunidades.
28 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
..
DOSIER

Prácticamente todas las ramas de la producción artesanal requerían un grado de especialización y, en no pocas ocasiones, era necesaria la de-
dicación de t1empo completo. En sociedades complejas incluso había barrios de artesanos Independientes que ofrecían sus productos a la ciu-
dad. En lám. XIX de la Relación de Michoacán se ilustran diferentes oficios de los tarascas: el que "hace guirnaldas", zapateros, mercaderes,
plateros, "los que dan de comer", curtidores y navajeros, entre otros.
REPAOGRAI--IA MAH•;OAJ-.TONI'OPA(' l CO . AA t:~

..
LA PRODUCCIÓN ARTESANAL / 29
DOSIER

os egipcios pensaban que los mente las materias p:ímas (y los patrones de las acri\·idades de manufacrura, el con-

L
acros de creación. im·olucra- de explotación de recursos), las herra- texto sociopoliuco en que la producción
ban el pensamiento, la pala- mientas (con sus hudlas de uso) y los co- tiene lugar), } por último, la distribución
bra y la elaboración de obje- nocimientos técnicos en cuanto a eleccio- y el controL
tos en el torno. Es por ello nes de tecnologías de manufactura y d) Los objetos. Respecto de los obje-
yue para los seguidores de la teología de funciones previstas p.1ra los bienes hechos. tos, habría que establecer, sigui~ndo a
~!enfis, el dios Prah h,1bía modelado al Respecto de las tecnologías, éstas nos ayu Costin, el uso de los productos artesa-
hombre con arcilla. Para los pueblos ami dan a comprender d grado de especializa- nales (si se trata de objet06 utilitarios
¡.,ruos, la creación de objetm exquisitos era ción y la naturaleza del im·olucramiemo o bienes de presugio), el grado de res-
un don propio dd :mi~ra. del maestro. Stn de la elite en las acmidades productivas; tricción en su uso y la cantidad de bie
embargo, hay otros objetos cotidianos t¡ue Costin propone cinc0 aspectos a estudiar: nes que se utilizan.
se fabrican para satisfacer las necesidades la complejidad, la efic iencia, la
de mucha gente. cantidad de bienes producidos, el ·ntre los elementos indispensables
,;Desde qué pcrspc·cti\'as podemos es- control y la ..-ariabt!Jdad.
tudtar la producciún artc.:,anal en :\fesoa- En esta línea de 1deas, Pru- que deben tomarse en cuenta para
mt:rica~ Siguiendo los planteamientos de dcnce Rice (1981) c.::-tableció los
estud ar la producc1on artesanal en
Kathy Costin (2001, 2004), podemos abor stguientes indicadores de produc-
dar los siguientes aspccws: ción cerámica especializada. Res- Mesoamérica se encuentran: losar-
a) Los queproducm. Costin propone ana pecto de los producLOs, observó
litar, en primer lugar, las identidades so una creciente estandarización, re- tesanos los med1os de producción,
ci:llcs (~~;énero, clase, procedencia, etnici- sultado de la producción masiYa;
os prmc1p1os de organ1zac1on los
dad y estatus legal) de quienes producen, una homogeneidad en las formas;
para después abordar el grado de especia d uso de moldes, y la existencia de bjetos la forma de distribución y
ltzación, la intensidad del trabajo (es de- marcas de alfarero. E:1 cuanto a las
cir, la cnntidad de tiempo invertida en la áreas de producción, observó con- :>S consumidores.
producción de las artcsaníns), la naturale- centraciones de herramientas usa-
za de las compensaciOnes Qas relacio- das en la manufactura (por ejemplo, mol e) Losprindpios)' 11/tcanismos tÚ distribudó11.
nes producror/ consumidor), la destreza des); agrupaciones dt.: materias primas, y de Costin también propone a'·eriguar los me-
del producwr y los principios de recluta- ,·asijas mal cocidas o rotas. dios por los cuales los bienes son rransfen-
miento de los trabajadores. -\mi modo de t) Los principios or;gmlizadores. Costin dos de los productores a los consumidores,
\cr, ha1 que analiznr los lugares de pro m<.:nciona que hay patrones temporales y qué tan Yolumaria es la transferencia (es-
dt1cciún, así como los entierros de los nr (producción diaria o estacional; de tiem pecialización independiente vers"s especia-
resanos para eYaluar estos elementos. po parcial o de tiemoo completo); patro lización dependí eme, cuando hay un agen-
b) L.os medios dr ¡m·,d11mrm. Costin men · nes espaciales o soc:ales (la organización te que auspicia la producción).
Clona la necesidad de analizar posterior- dd trabajo, la concentración o dispersión j} Los COIISII!IIidorts.

EL ESTUDIO DE LA
N PRODUCCIÓN ARTESANAL

Golfo de
México
4- La producción artesanal puede estudiarse
arqueológicamente identificando a losar-
tesanos mismos y sus tdentidades; la casa
r el ámbitO farruhar de la producción; el
barrio y la concentración de medios de tra
bajo en sectores de un asentamiento, o
CLII\l:\U \IJ\Ilt) bien, las comunidades especializadas en el
nivel regionaL
El estudio de las identidades en arqueo-
logía es reciente. Más allá del género, la et-
nia o la penenenc1a a un grupo soctal, po-
demos estudiar las ocupaciones y oficios
como identidades individuales y colecti
V\1111>~
vas. Los individuos que tienen un oficio
SJMBOLOGii\ particular a menudo dejan en lo que pro
¡i.\, S;r¡os AROCEOlO< .In" ducen firmas o marcas (por ejemplo, en
• Rl:GIOSES Océauo Pacífico los objetos de arctlla quedan impresas hue-
arqueología
llas digilales o dermatoglifos), amén de que

'O / AROUEOLOGIA MEXICANA


..
DOSIER

imprimen estilos particulares en la manu-


factura. Son enterrados con sus instru-
mentos a fin de continuar su labor en el
más allá; en ocasiones hay esqueletos que
muestran huellas de estrés ocupacional,
causadas por realizar mmimientos reite-
rativos con ciertas partes del cuerpo.
En cienos casos, las áreas de actindad
de la casa de un artesano sugieren el ti-
po de artesanías que producía, pues con-
tienen instrumentos, desechos, produc-
a) Adornos para un incensano t1po teatro.
tos terminados o rotos en el proceso de
Museo de la P1ntura Mural Teot huacana.
elaboración. En los almacenes de pro-
ductOs terminados y en los basureros nos La producción de bienes suntuarios o de aquellos
damos cuenta del volumen de la produc- que se utilizaban en rituales se encontraba bajo el
ción. Es muy poco lo que se ha hecho para control de los gobernantes. En Teotihuacan, los
e\·aluar la organización de la producción componentes de bienes como los incensarios llpo
teatro se elaboraban en talleres situados en luga-
artesanal entre los grupos corporativos
res cercanos a los conjuntos asociados a la clase
que habitaban los conjuntos multifamilia- dirigente (a, b). Es también el caso de la elabora-
res de Teotihuacan. \ún así, contamos Ción de las placas de mica (e), un material cuyo
b) Brasero de Ouetzalpapáloti. IIN~.
con evidencias de que las elites interme- comercio y explotación era controlado por el Es-
dias de las ciudades organizaban la pro- tado Teotihuacano.
FOTOS A., Hl t.4AROOANT~ I()PACI1tC0 1 RAleES C¡ L .,.PA MANZANILLA
ducción de artesanias muy sofisticadas,
como atados, wcados } posiblemente
máscaras de sacerdotes r militares.
En los talleres adscritos a los palacios o
a los templos podemos rastrear la produc-
ción que no era independiente y requería
de una fuerre relación con quienes dt:tt:n-
taban el poder; generalmente estaba dirigi-
da a producir bienes sunruarios o utiliza-
dos en rituales. Es el caso de las p laquetas
de incensario tipo teatro, producidas en un e} Placas de mica excavadas en Xalla Teot1huacan.
taller situado al norte de la Ciudadela de
Teotihuacan, <.Jue fue excavado por Carlos
i\fúnera, o bien de la elaboración de placas
de mica, materia prima procedente de Oa-
xaca y monopolizada por el Estado teo-
tihuacano, que además controló su uso. La
manutención de los artesanos buscaba pt:r-
mitir la dedicación de tiempo completo a
las tareas artesanales especializadas.
En sociedades complejas podemos en-
contrar, asimismo, barrios de artesanos
mdependlentes que ofrecían sus produc-
tos a la ciudad y que a menudo estaban or-
ganizados en corporaciones, cada una con
su propia dt:idad tutelar. Un ejemplo de
bienes producidos en barrios de arresa-
nos es la elaboración de la cerám1ca \na-
ranjado San Martin,en T lajinga33,cn Teo-
tihuacan. En otras socit:dadcs había
artesanos itinerantes, generalmente artis- La cerámica Anaranjado Delgado, que se pro-
tas muy cotizados, con estilos personales Anfora del tipo Anaranjado San Martin. Se fa ducía al sur de Puebla, es un e¡emplo de la
} maneras de decorar particulares, los que bricó en Tlajinga 33, un barrio de artesanos existencia de comunidades especializadas
en Teotihuacan, y se encontró en Ozto- en la producción de ciertos bienes. Vaso Ana-
podían dejar marcas en sus productos yahualco, también en esa ciudad. ranjado Delgado con jaguar, MNA.
(marcas de alfarero, firmas). Por último, o .. ~ fOTO \lAR AH ..., ~~~'AC:::tCCO Rollo

..
LA PRODUCCIÓN ARTESANAL / 31
DOSIER

LOS ARTESANOS SEGUN LOS INFORMANTES DE SAHAGUN *

El oficial de cualt1uier o ficio mecánico primero es aprendiz y después es maestro de muchos oficios, y de tantos que dél
se puede decir que él es omni.r bomo.
El buen oficial mecánico es destas condiciones: que a él se le entiende bien el oficio, en fabricar e imaginar cualquier
obra, la cual hace después con fac1lidad y sin pesadumbre. Al fin, él es muy apto' diesrro para trazar, componer~ ordc
nar, ap!Jcar cada cosa por sí, a propúsito (capítulo VII. De los oficiales plateros o oficiales de plumas, p. s- 3).

CERAMISTA
El que hace loza \entle ollas, tinajas, cámaros) cantarillos, bacines, bra~e·
ros, candelero~, 'a,,jJlo,; bruñidos, y todo•. 1<" ,-a sos de cualqUier manera;
cucharas, cazuelas, unas bien cocidas ~ otras mal, unas resquebrajadas del
fuego y otras medio cocidas; y por que están bien sazonadas o cocidas) ue-
ne mal somdo, y p<m1ue parezcan buenas y muy bien coc•das, échales al-
guna color encima o úñdas con amarillo.
E l gue ,-c ndl! comales, que son rortas de barro cocido para cocer las tor-
cillas e n ellas, moja muy bie n la tierra y la soba, y mézclala con el Ooxcl de
las espadanas y ansí de ella ansí beneficiada hace coma les, adclgazantlo y
allanándolos mu} bien, )' acicalándolos. '\' después gue <;!Stán aparejados
para cocers<;:, métclos en el horno, calentándole muy b•en. 'l· ncndo que es-
tán bien cocidos, manda apagar el fuego del horno. Y así los que\ ende son
buenos, tienen buen sontdo, bien fornidos y recios (capírulo XX.Ill. De los
q ue hace n loza, ollas y jarros .. . , p. 910).

'

Cód1ce Rorentmo, lib. X. 1 23r Coclice Florentino. lib. X 1 23r

SASTRES
E l sastre sabe wrtar, proporcio nar\' coser bien la ropa. El buen sas tre es buen oficial, ente ndido, hábil y fie l en su oficio, el cual sabe
muy bien coser, juntar los pedazos, repulgar y echar ribetes,) hacer vestidos conforme a la proporción del cuerpo, 1 echar alamares y
caireles; al tin, hace todo su poder por dar contento a los dueñns de las ropas.

El hilador de torno o de huso en su oficio suele usar del torno ~ el huso, y sabt: destexcr lo ,-iejo. El buen hilador, lo que hila ,-a pa-
rejo y delgado 1 bien torcido, y ansí hilado lo compone en nu7orca y lo devana, haciendo ovillos y haciendo madejuelas; y al fin, en su
oficio <;:s perseverante y di ligente.

El te:xcdo r o la tcxedora urde y pone e n el telar la ord iambre, 1' moeve las primideras con los pies; y juega de la lanzade ra,}' pone la
tela en los lizos. l .a buena texedora suele apretar y golpear lo que tcxe, y aderezar lo mal tcxido con espina <>con alfiler, y tupir m u)
bien, o hacer ralo lo que ,-a rupido. Sabe también poner <;:n el telar la tela, y estirarla con la medida, que es una caña que esóra la tela
para rexerla i¡,>ual; sabe hacer también la trama de la dicha tela 'capitulo X. De otros oficiales, como son 'astres y texedores, p. 8~9) .

.~2/ ARQUEOLOGIA MEX ICANA


..
DOSIER

había comunkladc:s completas que se t:s


PLUMARIOS peciahzaban en la producción de bienes
1 1otic1.1l tlt: plumas es único, háb1 t: mg<·moso t:n el o ti determinados, como sucedía en patront:s
cio. 1 ~1 tal <lficial, si t:s but:no, 'ud: st:r 1m.1gmaciYo, tli- de simbimis t:concímica. Ejemplo de t:sto
ligt:ntl\ lid) conn:niblc,) desempachado para juntar) es la cer<ím•ca \naranjado Delgado, pro-
pc:~>ar las plumas y ponerlas en e >nc1cno, ) con dlas, ducida t:n la n:gi6n de lxcaquixtla, al sur
s1cndo dt: dh c:rsas colon:~. hcrn·ost:ar b obra; al fin, de Put:bla.
muy hábil para aplicarlas a su proposuo (cap1tu lo VII. En su estudio clásico sobre las socieda-
l )e lw. oficiales plateros o ofici:ilcs de pluma~. p. 873).
des del Preclásico c:n el Valle de Oaxaca,
Kent Hannt:l) y Marcus \X'inrcr seiialaron
yue mcd.tame la comparación de los arte-
facto~. de~cchos y producros de di\·t:rsas
casas cn dístimm sidos se podían estable
COdloe Florenll/lo,lob IX. f. 61r ccr trt:s t:ipm de acti\·idad: uniYersak~ poco
especializadas), rt:alizadas en todos los si-
tios por la mayor parte de las familias; ac-
t:i,·idades sólo presentes en ciertos s1úos
(muy espc:ci:-~lizadas),) actividades únicas
(magistralc:s). Para comparar d repertorio
de acti\ idatlcs en una región bajo este en
foque se rct¡UJcn. analizar un amplio aba
tlÍco de casas dt: sioos contemporáneos.
Por nucstra parte, proponemos que la
mejor manera dt: analizar el grado de t:s
pecializacHm econcímica en una sociedad
es por medto de la localización de las
áreas de producción, la identificación de
los productos, para tlcspués determinar a
quiénc:s ll egab:-~n, es decir, los lugares de
consumo, con el fin de obser\'ar no sólo
qué cosas se producían, dónde y a qué es-
cala, sino las rt:dcs de distribución y el gra
do de.. n.:striccton en su circulación.
Durante d Precl:istco en .:\Iesoaméri-
ca, al igual qu~.: t:n otras áreas culturales,
encontramos objeros muy refinados
cuando se trata de bienes que circulaban
de manera n:st ringida, hechos por "maes
tros artesanos" que, en ocasiones, po
dían ser itinerantes y ofrecer su produc
ción de sitio en sitio. 1!ay bienes suntua-
rios cuya producción era muy espe-
cializatla (por ejemplo, los espejos de mag-
netita) y eran c:laborados sólo por una fa-
rru.IJ.a; son bienes que se pueden encon-
trar en reg10nc:s completas y que 1ban a
dar a manos de las elites. Pero la mayoría
ORFEBRES
de los bienes c: instrumentos, destinados
El pbtcro es conocedor dt:l but·n m era l y dél hace
a satisfacer las necesidades básicas, eran
cua k1u icr obra s util e artificimam rnrr. 1·.1 buen
platero úene buena mano, y todo lo l(Ue hace lo
elaborados por \'arias familias t¡uc, en rc-
hace con medida r compás, r sabe apurar bien gionc:s con \aria dos recursos, formaban
cuakluicr metal, r de lo fundido hace planchue- parte dt: csqu~.:mas de cooperación in ter-
las o tejuelos de oro o de plata; también sabe ha- comunal. En d Preclásico, este tipo de or-
ct:r moldes de carbtin y cch~r m<·ral en el fuego ganizaciÓn fuL llamada "simbiosis econó-
* RWii«"'TOS 1'CIMADOS DE. FRAY Bt.~ DE: SArWAJN. para tundillo (capítulo VlT. De los ofici:tles pla· mica" por \\tiLia m Sanders, y se puede
HISTORIA GL.-.f"~ DE LA.SCO$A$ OE ..'UO'AESPAM.
TQMOI CC.N D( li~ X C() ~lA ..oJeO 2000 tt:ros o oficiales de plumas, p. 8~3). encontrar tamo en la Cuenca de .:\léXIco
como en el \'alle de Oaxaca.

..
LA PRODUCCIÓN ARTESANAL / 33
DOSIER

ATAVÍOS PARA LA ELITE EN TEOPANCAZCO, TEOTIHUACAN

Fragmento del mural de Teopancazco, en el que se ven atavíos Botón de concha del género
y tocados como los que debieron elaborarse en el sitio. Unio hallado en Teopancazco.

Gallareta. Proporcionaba plumas pardas.

Glifo que representa una aguja en


una tela, ypor lo tanto, a los "sastrel ".
Procede del Patío de los Glifos Restos de peces hallados
de La Ventilla, en Teotíhuacan. en Teopancazco. Instrumentos de hueso de la •sastrería" de Teopancazco.

En la exploración de Teopancazco se localizó una especie de "sastrería" de la elite con elementos que indican que ahí se elaboraban ata-
víos y tocados para sacerdotes y militares, como los que se representan en el famoso mural de ese sitio.

34 / ARQUEOLOGfA MEXICANA
..
DOSIER

El uso de moldes para la fabricación de piezas de cerámica es conse- Los artesanos especializados en la producción de bienes para los go-
cuencia de la mayor demanda de productos específicos. Moldes de bernantes, como escultores, pintores y orfebres. eran con frecuencia
máscaras teotihuacanas (se muestra una pieza original y una rectén miembros de la elite. Cajete con la representación de un ah ts'ib o es-
manufacturada). Ceramoteca, Teotthuacan, estado de México. criba maya. MNA.
'()fO AIO'IYO llfr6At FOTO ...,..._ P{ a Dt: l.ARA MICES

Conforme las elites demandaban pro- can. En el barrio de Teopancazco, situa- les gue eran añadidas al atavío. También
ductos específicos, la producción se fue do al sureste de Teotihuacan, hay un ejem- había placas de armadillo, tortuga y coco
haciendo menos variada, es decir, más es- plo de esto en la manufactura de atavíos}' drilo, que probablemente se cosían o for
tandarizada. La aparición de mokles en ce- tocados para los sacerdotes y militares, maban parte de máscaras. Es posible que
rámica podría indicar la manufactura de conformados por placas de armadillo, tor- se añadiesen también pedazos de pieles de
vasijas con ciena capacidad, quizás como tuga, concha y coccdrilo, plumas de di- \'enado, liebre ~ conejo, amén de los bo-
comecuencta de un sistema de raciona \'ersas a\·es, botones de concha } cerámi- wnes de ccrárntca y concha nácar. Con se-
rruento de alimentos, o bien, para ser api ca, así como pinzas de canl,'Te¡o. Todo estO llos, llamados "ptmaderas", era posible
ladas y transportadas a largas distanctas. se bordaba y cosía en mantas de algodón, añadir dlsei1os a los lienzos. Es probable
Cn ejemplo son los cuencos Anaranjado como puede apreciar~e en el famoso mu- que en Teopancazco también se confec-
Delgado fabricados en el sur de Puebla ral de Teopancazco. cionaran los tocados, pues hemos encon
con moldes en forma de hongo. En nuestras exca,~aciones extensivas y trado cráneos de animales cortados en su
Las elites gobernantes podían auspiciar gracias a una perspectiva interdisciplina- parte facial, listos para ser insertados en la
a artesanos muy especializados en bienes ria, que incluyó biólogos, químicos, físi- parte anterior de los tocados, tal como se
cos, geofísicos, os teólogos, gene- observa en el mural.
éstas y arqueólogos, encontramos
Los ind1viduosquetienen un of1c1o par en Teopancuco una especie de
"sastrería" de la elite. Se encuen- Dra. Lmda R. ~lannmlb '\. ln,·estigadora deltL\ de
t1cular a menudo dejan en lo que pro- tra en un barrio en el que alguna la L' '-'1 ) profc,ora de 13 ' \H. Es autora y editora
de 14 hbro,, y 112 artículos y capírulos sobre tema'
ducen f1rmas o marcas (por ejemplo "casa" poduosa mantenía rela- relacionado' con el surgimiento y uansfonnaoón de
las <OCicdadc' urbana' tempranas en }.fesoaménca,
ciones directas con la Costa del
Mesopotam1a, Fg~pw ) la región andina.
huellas digitales), además de que 1m Golfo, región famosa por su pro-
ducción algodonera, para pro-
primen estilos particulares en la ma veerse de mamas de este material. PARA WIIR MÁS ...

nufactura de los objetos. JuntO con esas man ras llegaron ce- O"tl'-, C>th)' L)nnc, "Chaprer 8. Crnfr Production S)'·
ten""· en< •..-¡ \l. Fctnman r T. Douglas Pnce [«!'.).
rámica, moluscos marinos (con- rlrr~"tM.p o~ttht \/tlk•NM.,. \ Sourccbook, 1-Ju,.-cr
chas r caracoles, con los que se \c•<knuc / Picnum Puhlhher<,
pp. 21 1-321
"=·•
York, 21101,
sunruarios; así, en los palacios era frecuen elaboraban placas y botones para coserlos - - - . ••( nf1 F.cununuc' of \nacau\ndan !Statv -·.
te \'er a orfebres, plumarios, escultores y a las mantaS), peces, cangrejos y algún eri- en Guy \l. 1 <'U1012R r bnd2 \1. "icholas («i- ,, Ir-
~ 1Prrrrrrom •• P•btiral Em•ftlfti<l, Founda-
pintores. Sin embargo, también las elites zo de mar de las lagunas costeras. Para ob- cioll'• uf \rchaco)tJg~Ca)Jnqwry(Thc l!ru\·e:r;tty uf
intermedias, de los barrios, podian e~rar in tener plumas se traían tamo de Veracruz l't.th J'n "· Salt l.ake Ctt¡, 2004, pp. 189-221.
como de otros lugares diversas aves, en- M'""-''-IIJ l,l.mda, "l:mdade< domésticas y unidad<'
volucradas en la obtención de bienes de d~ Jl[(>ducctOn. c:on~tdcractones metodológicas", en
otras regiones de Mesoamérica, así como tre ellas: gaviotas, garzas, patos zambulli- Nell) Rnbles (cd.), Cnnrta ,\/un &donda de Monte A/.
b""· /l,m.r rlr ¡,, w•pll)idad !Mal tn Oaxara, INAtl, O a
traer especialistas en ciertas artesanías. dores, gallaretas, perdices, codornices, co- xaca, en prc:n~a
rrecaminos, halcon~s, búhos, zopilotes, P\nRn 1Rll \RRI, \' tr~,><:n Johanna. LundtutriJ tklhMfiOtr"-
ATAVIOS PARA LA ELITE aguilillas, águilas, águilas pescadoras r gua- lu'.uln r11 lioh'hNJUII, teM~ de doctorado en antropo..
log.•. 11 n,' ''"· \lcxten, 2002.
jolotes. Además, se ha localizado gran can- RKI, PruJcncc \1., "bolurion of Spcculúcd Pntt<r)
Pmduwnn· \ '1 nal \lodd'', en Útrrtwl A•tbropolltg¡
Quisiéramos ejemplificar esw con una ar- tidad de agujas estandartzadas -para bor-
mi. 22, nwn. :!,¡un~• de 1981, pp. 219-240.
tesanía que aunque fuera muy particular} dar, coser y unir telas-, alfileres, alisadores, Rt>-IIJ "'1 1 \ R<"'• Edgar.\nd,l'..,l, .waK'!fotb<lll.J lis-
tnblltlOII iÚ Id lllfld '" Jlo.'1hk.Jr.all~ re:~1s de licencu.tura
e~pecializada, resulte clave para compren- leznas para hacer agujeros, retocadores y
m arqu<OI<>¡;~i~, "\11, \lclUco, 2004.
der la diferenciación social en Teorihua orros instrUmentos para preparar las pie-

35
LA PRODUCCIÓN ARTESANAL /
..

You might also like