You are on page 1of 60
Mecanizaau Produccién por Mecanizado a Realizacion de =e Proyectos y Fi ae | y y Piezas | enlas Maquinas Herramienta Libro tots yee cs Albert Ginjaume Felipe Torre ICACION a. bb iy a Introducci6n Inivodueeion Este libro, complemento de EJECUCION DE PROCESOS DE MECANIZADO, CONFORMADO Y MONTAJE, contiene una serie de ejercicios de diversa dificultad, ‘que consideramos aconscjable y conveniente que realice el alunmado del cicle formati- vo de grado superior Produccién por Mecanizado, complementados con una serie de instrucciones de seguridad en el trabajo, metrologta de taller y metodo de trabajo. En ellos intervienen los procesos mecénicos que implican arranque de material: ase~ rrado, taladrado, torneado, fresado, mortajado / brochado, roscado y escariade ‘manual, etc., como procedimientos en los que el arranque de viruta se produce a través de los filos ~determinados geométricamente~ de la herramienta, y rectificado, come proceso con filos no determinados. Contenido Introduccion Método de trabajo Normas précticas Conssjox eoce © Conocer métodos de trabajo para adquirir el hdbito y la capacidad de analizar todos los elementos que tmtervienen en un proceso de mecantzado, — Introduccién El mecanizado de una pieza consta de una sucesiéin de ope- raciones, definidas por un proceso de mecanizado que englo- ba de forma detallada, todas las transformactenes que debe sulrir ésta hasta su acabado final Es necesirio e importantisimo para la consccucién de los ‘objetivos del modulo, que el alumnado plantee, desarrolle y plasme dicho procew en la Hoja de Proceso, puesto que de cesta forma conseguir confrontar durante la ejecucion real de Jas piezas, los planteamientos tedricos presentados Esta es Ia razén principal por la que hemos decidido pre sentar s6lo an ejemplo de Hoja de Proceso con los eercicios, para que el alumnado pueda desarrollar el resto. rramienta es La estructura de los ejervicios en miquinas-b ‘orientativa ~como no podia ser de otra forma~ puesto que la variedad de disposicion de maquinas, tanto en cantidad como ‘en tipo, de los diversos institutos no permite desarrollarplan- teamientos cerrados. Asi pues, lo que en exe libro se plantea, ‘es muy gencral, dejando a enierio de cada protesoria el ajus- larse en mis o en menos a lo presentado, ya que dispone de variedad para poder selecctonat. En los planos de los conjuntos mixtos (CM) ~exceptuando algunos~ no aparecen ni tolerancias dimensionales ni geomé tricas, para que de esta forma quede a disposicién del profe- sorado el esipularlas, o -eomo esnuestra mteneidn— que sea cl alumno/a quien estime y decida las que comesponden en cada caso, Inicialmente habiemos decidido incluir al finel de este libro tuna sere de tablas de taller, relacionadas eon 1”, (velocidad de corte), f, (avange por Vuelta), a, (profundidad de pasada), K (fuerza éspecifiea de core), ee” pero debido al volumen que ‘ocupa el contenido actual, hemos declinado su inclusién en ‘esta obra para hacerlo en otra aparte, Método de trabajo Previo al inicio de cualquier mecanizado debe elaborarse e! proceso de trabajo, primero en borrador, y luego en la hoja de Process Una vez elaborada la hoja de proseso, deben ejecutarse las ‘operaciones en el orden establecido, con las herramientas esti- puladas y los parametros de corte adecuados. De no hacerlo asi, se oniginan vacilaciones v pérdidas de tiempo que desem- bbocan en piezas de menos calidad en un tiempo mayor. Es importante no perder el objetivo de la productividad, puesto que es uno de los factores mas importantes en el desa- rollo de la actividad industrial, buscando siempre la excelen- cia con la maxima rapidez en Ia eyecucion, Como trabajar con método Antes de la ejecucion 1. Estudio del plano © No debe empezarse la ejecucién sin haber reconocido perfectamente el plano con todos sus detalles © Terminado este estudio, se debe buscar el mejor métedo de ejecacidn, con todas sis fases, sub-lases y operacio- nes, estableciendo una lista de herramental necesario, se- sgurandose de que en el taller se encuentran disponibles. 2. El balanceo de cotas © Elbalacco de cotas se realize verificando si las cotas medidas a partir de los ejes elegidos dejan cantidades suficientes de material para la ejecucton, En caso con- trario, modificar la posicién del eje central, 0 solicitar otro trozo de material © Ese balanceo debe hacerse cuidadesamente, de tal manera que jamés se pueda decir: "no tengo stfciente material para temminar” 3. Preparacién de la méquina INSPECCION © Comprobarel estado de limpieza: viruta, polvo, ete. y en caso de no estar en condiciones, subsanar la ancmalia © Comprobar el estado de las conexiones eléetricus: dife- renciales, interruptores, pulsadores, ete. y en caso de encontrar alguna anomalia, st esté’ a nuestro sleance, subsanarla, si no, notifiearlo para su reparacién © Antes de poner en marcha cualquier méiquina se deben comprobar los niveles: = de ace ~ del iquido refrigerate c: cabezal, caja de avances, carros, central de 20, ee En caso de encontrarse bajos, rellenar hasta su punto. En las méquinas con grupos hidriulicos, neumiticos o combinados, comprobar niveles y presiones. Si la miquina requiere de presiones minimas para su funcio- namiento, no arrancar hasta disponer de ellas © Comprobar estado de los cireuitos hidraulicos y/o neu- miticos: fugas, poros,filtros, et © Comprobarposiciones de os eaberales, contracabezales, - por si hubiera algin bloqueo y/o aga- rrotamiento, asi como los tambores graduados (oni), © MTES-Prrannro

You might also like