You are on page 1of 1
POESIA CORTESANA 0 CULTA. Entre los numerosos cancioneros colectvos en que se recopilan estas composiciones destacan 3 “Cancionera de Baena. -Cancionero de Hstiign Cancionero general GRANDES POETAS DELS.XV ‘MARQUES DE SANTILLANA Fue uno de los erstderatas mis poderosos de su tiempo, Represent Ja nobleza influida por el humanismo prerrenacentsta, >. Reunié una ica biblioteca, se roded de sabios y compuso una abundante obra litrara DESTACAN 2 OBRAS: los Sonetos fechos a tlico modo, intento de adaptar al eastllano el endecaslabo italiano, las Serranillas,breves ‘poemas que narran el encuentro de un caballero con una pastors. JUAN DE MENA ‘¢ Sccretario de Juan I1y un buen ejemplo de humanista dedicado en exclusiva al ealivo de las letras, “De origenes no nobles, legé a vajar a Roma, donde estuvo en contacto con el Humanist, "La complicacién, la oscuridad, el artificio, elTenguajelatinizante ya cnudicin son la etracterstcas de sus obras. "E Destaca el Laberinto de Fortuna, extenso poems alegorico compuesto de estrofas de arte mayor. PORSIACRITICA ¥ SATIRICA. Enel silo XV conviven con la poesfa cortesana y cancionei algunas, ‘obras de contenido satirieo como las Coplas de fa panadera. “Por otro lado, eabe destacar la Danza de la muerte, en que la ‘muerte va invitando a personas de dstintas clases sociales a su macabro baile, Sehace hincapié en su poder igualador, JORGE MANRIQUE ‘Ademis de sus poesiascancioneriles, su fama como poeta se debe alas CCoplas, obra eccrita tas la muerte desu padre Rodrigo Mansique en 1476. Esl poeta més importante de laliica del siglo XV. ‘Las Coplas son una clegia en que la muerte del padre sustta en el poeta ‘una reflexin sobre la vida la muerte con versosTenos de sentimientos y emociones. Uilza en esta obra una serie de topicns ~ Menosprecio del vida terrenal La priordad esa vida eterna, la ‘nica verdadera, + Ubi sunt? Pregunta dénde han ido a parar los personajes y hechos ‘queen su dia fueron eélebres = Tempus fugit. El tiempo huye, se hace referencia a brevedad de la ida elacionéndola con a dea de que la Fortuna es variable. Poder igualador dela muerte. La muerteno distingue entre pobres y + Fama de los hechosgloriosos. Consituye una vida més duradera (quel existenci terrenal, aunque inferior ale eterna ESTRUCTURA. Tiene 3 partes: “Primera parte (copias I-XIV). Manrique reflexion sobre el poder ‘gualitario de a muerte y la fugacidad de lo hursano. “Segunda parte (coplas XV-XXIV), Desarrola el topeo Ubi sunt? “Tercera parte (coplas XV XL). H poeta gloriiea a su padre, quien aparece como ejemplo de caballero eristiano, triunfante sobre la muerte (CARACTERISTICAS FORMALES La obra presenta coplas de pie quebrado,estrofas de dos sextilas con ima independiente en cada una de elas Fl tetraslabo o pie quebrado Introduce un care. En evanto al estilo, desta su sencillez,naturalidad ye enguaje ano. “Coneisién. Uso de antitesis, juegos conceptuales. LA PROSA MEDIEVAL: SIGLO XIE “ALFONSO X, EL SABIO COLECCIONES DE CUENTOS (Libro de Calilae Dima) “PROSA DE FICCION: -Libros de caballerias SIGLO XIV “DON JUAN MANUEL PROSA DE FICCION: -Libros de cables (Libro del eaballero Zifar) SIGLO XV -PROSA DE FICCION: -Libros de eaballerias (Amadis de Gaula) Novelas sentimentales (Cércel de amor) -CTEATRO?: La Celestina Siglo XITL. La prosa castellana aparecié més tardiamente que la Ivica ‘la épiea porque se preferia el verso para componer los relatos ¥ porque la lengua de cultura de la época era el atin. Hasta el reinado Ge Alfonso X el Sabo (1252-1284) no aparecen ls primeros textos Iiterasios en prosa en castellano, DON JUAN MANUEL (sobrino de A. X El Sebio). ‘7 Esel primer autor conseiente de los problemas de autoriay conservacin de la obra. Escribe personalmente sus obras, nose Timita a traduer, se preocupa por el estilo y por crregir sus escritos, como por vigilar los manuseritos que se hicieron de sus obras. ‘7 Don Juan Manuel pretende educary moralizar de una manera Agradable:"ensefiar deletando”. Le preocupan la correeci y ‘comprensin de su obra. Se caracteriza por su clardad y sencillez ‘Su obra mis importante es El conde Lucanor. Todos sus eventos ‘presentan una misma estructur el onde exponea su consejero una situacién complicada aa que se enfrent. Patronio le responde que es parecida ala de un relato que luego ‘cuenta y que le parece un buen ejemplo al Conde, Este lo traslada a su situscin y esuelve el problema, Intervene el autor pars ‘condensar la ensefianza en unos pacos versos, TEATRO. ‘7 Duranie la Edad Media se distinguen dos tipos de teatro: el eligiosoy el profano. 17 Elteato religioso naci dentro de los templos y luego salié fuera y ‘necesité un estenario propio, colocado sobre un tablado al aire libre. Posteriormente fae prohibido en las iglesias y sus alrededores porque se consideraban desvergonzadas as actitudes de los atores. Solo se conserva el Auto de ls Reyes Magos (147 versos) de finales el siglo XU * Elteatro profano estaba a cargo de los juglareseinclufa también Ganzas y mimos, Los espectéculos buriescos que representaban se Taman juegos deescarnio,

You might also like