You are on page 1of 62

ÍNDICE DE LECTURAS

UNIDAD 1..............................................................................................................................3
LA VACA ESTUDIOSA..........................................................................................................................................3
EL LOBO Y LOS SIETE CABRITOS.....................................................................................................................4
PALABRAS................................................................................................................................................................6
SE MATÓ UN TOMATE..........................................................................................................................................7
POEMAS DE LA ABUELA.....................................................................................................................................8
PIU PIRIPIU...............................................................................................................................................................9
LAS MUJERES KAWESHKAR O ALACALUFES............................................................................................11
¿CUÁL ES LA VERDADERA HISTORIA DE JEMMY BUTTON?................................................................12
VIDA Y OBRA DE HANS CHRISTIAN ANDERSEN (1805-1875).............................................................13
CARTAS DE TODO EL MUNDO........................................................................................................................14

UNIDAD 2...........................................................................................................................16
LOS GRIEGOS: SU PRESENTE Y SU PASADO............................................................................................16
LA LIEBRE Y LA TORTUGA................................................................................................................................18
EL LEÓN Y EL RATÓN.........................................................................................................................................19
EL CABALLO DE TROYA...................................................................................................................................20
LOS DIOSES GRIEGOS.......................................................................................................................................21
ALGO MÁS SOBRE LOS DIOSES GRIEGOS..................................................................................................22
LOS JUEGOS OLÍMPICOS.................................................................................................................................23
LA MANZANA DE LA DISCORDIA................................................................................................................24
LA CAJA DE PANDORA.....................................................................................................................................25
LOS MONSTRUOS DE LA MITOLOGÍA GRIEGA........................................................................................26
LA HISTORIA DEL MINOTAURO.....................................................................................................................27

UNIDAD 3...........................................................................................................................28
LA LEYENDA DE RÓMULO Y REMO..............................................................................................................28
LA FUNDACIÓN DE ROMA.............................................................................................................................29
LAS TERMAS ROMANAS: UN LUGAR DE ENCUENTRO..........................................................................30
LOS PODEROSOS ROMANOS.........................................................................................................................31
LOS DIOSES ROMANOS....................................................................................................................................32
LOS DATOS HISTÓRICOS..................................................................................................................................33
COMO SE VESTIÁN LOS ROMANOS.............................................................................................................34
CURIOSIDADES GASTRONÓMICAS.............................................................................................................35
LA FÓRMULA 1 DE LA ANTIGÜEDAD.........................................................................................................36
EL TERRIBLE DESTINO DE LOS GLADIADORES.........................................................................................37
LA LEYENDA DE LA REPÚBLICA...................................................................................................................38
LOS NÚMEROS ROMANOS.............................................................................................................................40
ÍNDICE DE LECTURAS

UNIDAD 4...........................................................................................................................41
LA TORTUGA GIGANTE (ADAPTACIÓN).....................................................................................................41
LA AÑAÑUCA....................................................................................................................................................42
DEL ÁRBOL PEHUÉN, QUE EMPEZÓ A ANDAR........................................................................................43
EL REINO DEL REVÉS........................................................................................................................................46
LOS DURAZNOS...............................................................................................................................................47
LA ARAUCARIA.................................................................................................................................................48
¿POR QUÉ HAY QUE REGAR LAS PLANTAS?............................................................................................49
PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN......................................................................................................50
LOS NUTRIENTES Y LA SALUD.......................................................................................................................51
VEGETALES DE LOS CINCO CONTINENTES..............................................................................................53
ANIMALES QUE AYUDAN A LOS NIÑOS....................................................................................................55
UNIDAD 1
LA VACA ESTUDIOSA
María Elena Walsh
Había una vez una vaca
en la Quebrada de Humahuaca.
Como era muy vieja, muy vieja,
estaba sorda de una oreja.
Y a pesar de que ya era abuela
un día quiso ir a la escuela.
Se puso unos zapatos rojos,
guantes de tul y un par de anteojos.
La vio la maestra asustada
y dijo: -Estás equivocada.
Y la vaca le respondió:
--¿Por qué no puedo estudiar yo?
La vaca, vestida de blanco,
se acomodó en el primer banco.
Los chicos tirábamos tiza
y nos moríamos de risa.
La gente se fue muy curiosa
a ver a la vaca estudiosa.
La gente llegaba en camiones,
en bicicletas y en aviones.
Y como el bochinche aumentaba
en la escuela nadie estudiaba.
La vaca, de pie en un rincón,
rumiaba sola la lección.
Un día toditos los chicos
se convirtieron en borricos.
Y en ese lugar de Humahuaca
la única sabia fue la vaca.

3
EL LOBO Y LOS SIETE CABRITOS
Hermanos Grimm
Había una vez una vieja cabra que tenía siete cabritos, y los quería tanto como sólo una madre puede
querer a sus hijos. Un día decidió ir al bosque para buscar comida; entonces llamó a los siete a su presencia
y les dijo:
—Queridos hijos, yo tengo que salir al bosque. Protéjanse del lobo, pues si entra aquí los devorará
enteros. El malvado a menudo se disfraza, pero ustedes podrán reconocerlo inmediatamente por su ronca
voz y sus patas negras.
Los cabritos le contestaron:
—Querida madre, tendremos mucho cuidado, puedes irte sin ninguna preocupación.
Entonces la vieja cabra baló y se puso en camino con toda tranquilidad.
No había pasado mucho tiempo cuando alguien llamó a la puerta de la casa y exclamó:
—Queridos niños, su madre está aquí y les ha traído algo a cada uno.
Pero en la voz ronca los cabritos reconocieron que era el lobo.
—No te abriremos —exclamaron—, tú no eres nuestra madre, ella tiene una voz fina y melodiosa, y
tu voz es ronca. Tú eres el lobo.
Entonces, el lobo se fue a casa de un tendero y se compró allí un gran trozo de tiza, se lo comió entero
y se aclaró con ella la voz. Luego regresó, llamó a la puerta de la casa y dijo:
—Abran, queridos hijos, su madre está aquí y ha traído algo para cada uno de ustedes.
Pero el lobo había apoyado sus negras patas en la ventana y los niños lo vieron, así es que le dijeron:
—No te abriremos, nuestra madre no tiene las patas negras como tú. Tú eres el lobo.
Entonces el lobo corrió a casa de un panadero y le dijo:
—Me he dado un golpe en la pata, échame por encima un poco de masa.
Y cuando el panadero le había untado ya la pata, corrió a ver al molinero y le dijo:
—Espolvoréame blanca harina sobre la pata. “Este lobo quiere engañar a alguien”, pensó el molinero
y se resistió a hacerlo. Pero entonces el lobo lo amenazó:
—Si no lo haces, te devoraré.
El molinero tuvo miedo del lobo y con harina le puso la pata blanca. Sí, así son los hombres.
Entonces fue el malvado por tercera vez a la puerta de la casa, llamó y dijo:
—Ábranme, niños, soy su querida mamá que ha regresado a casa y les ha traído algo del bosque a
cada uno.
Los cabritos le gritaron:
—Déjanos ver primero tus patas, queremos estar seguros de que tú eres nuestra querida madre.
El lobo colocó la pata en la ventana y los cabritos, cuando la vieron blanca, creyeron que era verdad
todo lo que él decía y abrieron la puerta. Pero quien entró en la casa no fue su madre, sino el lobo. Los cabri-
tos se asustaron y trataron de esconderse. Uno saltó por encima de la mesa, el segundo se metió en la cama,
el tercero en la estufa, el cuarto en la cocina, el quinto en el armario, el sexto debajo de la artesa de lavar y
el séptimo en la caja del reloj de pared. Pero el lobo los fue encontrando uno por uno y no se hizo mayor

4
problema en engullírselos todos. Una vez que hubo calmado su apetito, el lobo se marchó y, tumbándose
bajo un árbol en la verde pradera, se puso a dormir.
No mucho más tarde regresó a su casa la vieja cabra desde el bosque. Pero, ¡ay!, ¿qué es lo que vio?
La puerta de la casa se encontraba abierta de par en par, las mesas, las sillas y los bancos estaban volcados
todos en el suelo, la artesa de la ropa estaba hecha añicos, la manta y los cojines habían sido arrancados de
la cama. Desesperada, la cabra buscó a sus hijos, pero no los pudo encontrar en parte alguna. Los llamó a
todos, a cada uno por su nombre, pero nadie le respondió. Cuando finalmente nombró al menor de todos,
pudo oír una fina voz que decía:
—Querida mamá, estoy escondido en la caja del reloj.
La cabra lo sacó de su escondite y él le contó que el lobo había venido y había devorado a los demás
cabritos. Pueden imaginarse cuánto lloró la cabra a sus hijos. Por fin salió fuera de la casa, con toda su pena,
acompañada del más pequeño de los cabritos. Cuando llegó a la pradera vio que allí estaba el lobo, tendido
al lado del árbol, roncando de tal manera que las ramas y las hojas temblaban. Lo observó detenidamente
y vio que en su vientre totalmente lleno algo se agitaba y se movía. “Dios mío”, pensó, “mis niños, que este
malvado se ha tragado para la cena, ¿estarán todavía vivos?” Ante esto el cabrito fue corriendo hasta la casa
y cogió unas tijeras, aguja e hilo. Luego la cabra le abrió la panza al monstruo y apenas había hecho un corte,
un cabrito sacó la cabeza; siguió cortando, y así fueron saltando fuera uno tras otro. Estaban todos vivos y
no habían sufrido el menor daño, pues el lobo, en su ansia, se los había tragado enteros. ¡Qué alegría! Todos
abrazaron a su madre saltando de gozo como si les hubiera tocado la lotería. La cabra, sin embargo, dijo:
—Ahora, vayan y busquen piedras. Con ellas le llenaremos la barriga a este malvado animal mientras
duerme todavía.
Entonces los cabritos transportaron rápidamente las piedras, y metieron en la barriga del lobo tantas
como les fue posible. Después de esto la madre cosió la abertura a toda prisa, de tal manera que el lobo no
notara nada y ni siquiera se moviese.
Cuando por fin hubo descansado bien, el lobo se incorporó. Las piedras en su estómago le producían
tanta sed que quiso ir a un pozo a beber agua. Al comenzar a andar y moverse de un lado para otro, choca-
ban entre sí las piedras y hacían ruido. Entonces el lobo exclamó:
— ¿Qué es lo que ahora retumba y en mi barriga resuena? Creí que eran seis cabritos y ahora parecen
piedras.
Y cuando llegó al borde del pozo y se inclinó hacia el agua para beber, las piedras lo arrastraron hacia
el fondo y el lobo se ahogó de forma lamentable.
Cuando los siete cabritos vieron esto, llegaron corriendo y exclamaron en voz alta:
— ¡El lobo está muerto, el lobo está muerto!
Y bailaron de pura alegría con su madre alrededor del pozo.

5
PALABRAS
Liliana Cristina Cinetto (argentina)
Escribo palabras,
palabras de tiza
que a los pizarrones
les hacen cosquillas.

Escribo palabras,
palabras traviesas
que llegan y borran
todas las tristezas.

Escribo palabras,
palabras de luna
que cantan de noche
mi canción de cuna.

Escribo palabras
palabras con brillo
que viajan contentas
dentro de un bolsillo.

Escribo palabras,
palabras de arena
que hilvanan consuelos
para cada pena.

Escribo palabras,
palabras sin dueño
que esconden secretos
y tejen los sueños.

Escribo palabras,
palabras tan mías
que nacen y crecen
en mi poesía.

6
SE MATÓ UN TOMATE
Elsa Bornemann
Ay! ¡Qué disparate! También el laurel
¡Se mató un tomate! (de luna de miel
¿Quieren que les cuente? con doña nabiza)
Se arrojó en la fuente regresó de prisa
sobre la ensalada en su nuevo yate
recién preparada. por ver al tomate.
Su vestido rojo, Acaba la historia:
todo descosido, ocho zanahorias
cayó haciendo arrugas y un alcaucil viejo
al mar de lechugas. forman el cortejo
Su amigo el zapallo con diez berenjenas
corrió como un rayo de verdes melenas
pidiendo de urgencia sobre una carroza
por una asistencia bordada de rosas.
Vino el doctor Ajo Choclos musiqueros
y remedios trajo. con negros sombreros
Llamó a la carrera tocaban violines,
a Sal, la enfermera. quenas y flautines,
Después de secarlo y dos ajíes sordos
quisieron salvarlo, y espárragos gordos
pero no hubo caso: con negras camisas
¡estaba en pedazos! cantaron la misa.
Preparó el entierro El diario “ESPINACA”
la agencia “Los Puerros”. la noticia saca.
y fue mucha gente... ¡HAY, QUÉ DISPARATE!
¿quieren que les cuente? ¡SE MATÓ UN TOMATE!
Llegó muy doliente Al leer, la cebolla
Papa, el presidente llora en su olla.
del club de Verduras, Una remolacha
para dar lectura se puso borracha.
de un “verso al tomate” — ¡Me importa un comino!
(otro disparate) —dijo don Pepino...
mientras, de perfil y no habló la acelga
el gran perejil (estaba de huelga).
hablaba bajito
con un rabanito.

7
POEMAS DE LA ABUELA

Abuelita
Quién subiera tan alto Abuelita
como la luna Dos cabezas de oro
para ver las estrellas y una
una por una, en que ha nevado la luna.
y elegir entre todas Cuéntame otro cuento, abuela,
la más bonita que mañana no hay escuela.
para alumbrar el cuarto
de la abuelita. Rafael Alberti

Tomás Allende

8
 
PIU PIRIPIU
María Elena Walsh (argentina)
La mamá de Felipito Tacatún lo mandó a comprar media docena de huevos.
—“Media docena de huevos. . . “, repetía Felipito por el camino, para no olvidarse.
Porque era tan distraído, que a lo mejor se le ocurría comprar un tarro de moscas, o una escoba,
o media docena de nubes.
Y le retumbaban en los oídos las palabras de su mamá:
—Cuidado de no tropezar y romper los huevos, porque están muy caros.
Felipito compró los huevos y salió del almacén caminando despacito, casi sin respirar y mirándo-
se las zapatillas, bizco de preocupación.
En eso se oyó desde una rama:
—“¡Pi piripí!”
Felipito alzó los ojos para mirar al pájaro que cantaba tan bien cuando ¡zápate! tropezó, se cayó,
y los huevos se hicieron añicos.
Allí nomás se sentó Felipe en el cordón de la vereda a llorar desconsoladamente.
El pajarito, al ver el zafarrancho, se descolgó en seguida de la rama y también se sentó en el cor-
dón de la vereda, diciendo:
—“¡Piu piripiú!”
Felipito, triste y preocupado, le dijo:
—Ssh, no cantes.
—No estoy cantando, le dijo el pajarito, te estoy ayudando a llorar.
—Bah, ¿qué diferencia hay entre tu canto y tu llanto?
—Mucha, le contestó el pajarito, ¿no oíste que antes decía “pi piripí” y ahora digo “piu piripiú”, que
en idioma de pajarito quiere decir: “¡Qué desgracia!”
—Sí, contestó Felipe, pero con piu piripiú no vamos a remendar estos huevos rotos, y mi mamá
me va a dar un buen castigo.
—Vamos a ver, vamos a pípiri ver, le contestó el pajarito. Yo entiendo bastante de este asunto...
Hace mucho, para nacer, yo tuve que romper un huevo con el pico, y romper un huevo desde adentro
es mucho más difícil que remendar uno desde afuera, como todo el mundo sabe.
—¿Y cómo vas a hacer tú algo tan difícil?, le contestó Felipe sin ninguna esperanza.
—Probemos, dijo el pajarito, vamos a ver, vamos a pípiri ver.
El pajarito voló hasta su nido, revolvió entre sus cachivaches y sus juguetes viejos y volvió trayen-
do un carretel de hilo de telaraña, una aguja, un poquito de baba del diablo y una pizquita de leche de
higo.
Entre los dos volvieron a llenar, como pudieron, las cáscaras con sus claras y sus yemas.
-Pero, decía Felipito, estas yemas están sucias de barro.
—Ssh, le contestaba el pajarito, que muy apurado cosía las cáscaras con la telaraña, luego pego-
teaba las grietas con leche de higo y reforzaba todo con baba del diablo.

9
Pronto estuvieron en fila los seis huevos, un poquito sucios y remendados, pero huevos al fin.
—Gracias, pajarito, gritó Felipe muy contento.
Y el pajarito le contestó, mientras volvía volando a su nido:
- “¡Pi pirirí!”
Felipito llegó a su casa, la mamá abrió el paquete, vio muy asombrada los huevos remendados,
miró de reojo a su hijo y murmuró:
—Hum.
Los partió y vio muy enojada las claras y las yemas revueltas y sucias de barro, pelusa, piedritas
y leche de higo.
—¡Otra vez tropezaste! ¿No te dije que no tenía dinero para comprar más huevos? ¡Ahora te vas
a tu pieza!
Felipito se tiró en su cama y se puso a llorar y llorar y réquete llorar.
En eso oyó una vocecita que decía:
—“¡Piu piripiú!”
Felipe se levantó, fue hasta la ventana y vio que allí, en una rama, estaba su pajarito ayudándolo
a llorar otra vez.
—Ya estoy enterado, le dijo el pajarito, te retaron, te castigaron... lloremos Felipe: ¡piu piripiú, piu
piripiuuuuu!
Felipe iba a llorar otra vez, pero.... miró bien al pájaro y dijo:
—No, no hace falta llorar más.
—¿Cómo no va a hacer falta, en medio de tantas desgracias?, le contestó el pajarito asombrado.
Sí que hace falta: ¡pipiú, piripiú, piupiripiuuuuuu!
—Pero te digo que no, lo interrumpió Felipe, qué no me importan los retos y los castigos, si hoy
he encontrado un amigo como tú. No quiero que llores, quiero que cantes, porque es tan lindo oírte
cantar y ser tu amigo que me olvido de todas mis desgracias.
Y el pajarito, luego de pensar un rato, le contestó:
—Tienes razón, cantemos.
Y los dos juntos cantaron.
—¡Pi piripí!

Y verdolín verdolaga,
este cuento así se acaba.

10
LAS MUJERES KAWESHKAR O ALACALUFES
Equipo Editorial Aptus Chile
Los kaweshkar eran nómades del mar, que navegaban por los canales y fiordos del sur de Chile
en canoas junto a su grupo familiar, incluido un perro doméstico. Armaban rápidamente su vivienda
donde los encontraba la noche o el mal tiempo, esta era una precaria cabaña de cuya construcción se
encargaba la mujer.
Los kaweshkar, organizaban su vida en torno a la cabaña, la canoa y el fuego, que estaba siempre
encendido para calentar sus cuerpos y los alimentos que consumían.
La construcción de las canoas era un hito importante en la vida familiar, hombres y mujeres parti-
cipaban. Este lugar era el centro de la vida cotidiana y las mujeres eran las encargadas de remar y llevar
a los hombres a los lugares donde cazaban lobos marinos, nutrias y aves. Los hijos se encargaban de
mantener el fuego encendido.
La pesca y la recolección de mariscos ocupaba un lugar protagónico en la vida de las mujeres. Este
era un momento de trabajo y reunión social para ellas, ya que lo practicaban solas, sin maridos ni hijos.
Para esta actividad fabricaban canastos especiales de juncos donde echaban lo que recolectaban.
En el siguiente fragmento se describen detalles de la vida de estas mujeres: “Al amparo de una
roca preparan el fuego y mientras la conversación continúa, una de ellas se quita la capa de cuero y se
zambulle en el agua helada llevando en su mano un bastoncillo de hueso o madera para desprender las
conchas. Entre los dientes o la cintura un cesto de juncos donde acumularlas. Tras uno o dos minutos
emerge, deja en la orilla lo obtenido y vuelve a sumergirse. Varias veces se sucede esta operación hasta
que la fatiga y el frío indican que debe ser reemplazada. Mientras otra continúa, la primera se acurruca
junto al fuego y prosigue la entretenida charla. Cholgas, choros, machas y choritos se van acumulando”.

11
¿CUÁL ES LA VERDADERA HISTORIA DE JEMMY BUTTON?
Equipo Editorial Aptus Chile
En 1830, el inglés Robert Fitz-Roy mientras llevaba a cabo una expedición por el sur de Chile,
tomó como rehenes a cuatro indígenas yaganes de Tierra del Fuego. Los llevó a Inglaterra con el fin de
educarlos al estilo de vida europeo. Fuegia Basket, York Minster, Boat Memory y Jemmy Button, fueron
los nombres con que bautizó a estos fueguinos.
Jemmy mostró indicios de adaptación a esta nueva cultura, y este niño fue poco a poco convir-
tiéndose en una nueva persona, se cortó el pelo, se vistió de traje y corbata, aprendió inglés y conoció
al rey de Inglaterra.
Tras quince meses educándose en la cultura inglesa, el capitán Fitz-Roy decidió que ya era tiem-
po de regresarlos a su lugar de origen, esperando que con lo aprendido ayudaran a la civilización de
los indígenas de ese lugar.
Se organizó una expedición, en la que participó como naturalista a bordo Charles Darwin, cuyas
observaciones y estudios se plasmaron en su famoso libro Teoría de la Evolución.
Cuando la expedición llegó a Tierra del Fuego, Jemmy Button y los otros dos fueguinos (Boat Me-
mory murió en Inglaterra), fueron devueltos luego de tres años de ausencia a su tierra natal. Sin embar-
go, el tiempo transcurrido no había logrado borrar en Jemmy su verdadera esencia, y al poco tiempo
terminó olvidando lo aprendido, dejando de lado a ese hombre elegante, para ser reemplazado por el
indígena yagán que en el fondo nunca dejó de ser.
La expedición inglesa, antes de dejar Chile para siempre, quiso regresar a Tierra del Fuego para
ver a sus fueguinos. Cómo habrá sido la impresión al verlos viviendo según sus antiguas costumbres,
que Robert Fitz-Roy trató de convencer a Jemmy de que volviera con ellos a Inglaterra, pero él ya no
quería dejar su tierra, su gente y sus costumbres.
Jemmy Button, ese indígena descrito por Charles Darwin como un hombre alegre y de buen
carácter, que en algún momento de su vida aprendió a ser un inglés y a vivir como ellos, murió en el
Cabo de Hornos como consecuencia de una epidemia de viruela que redujo a la mitad de la población.

Dibujo de Jemmy Button


vestido de inglés y como indígena.
 

12
VIDA Y OBRA DE HANS CHRISTIAN ANDERSEN (1805-1875)
Equipo Editorial Aptus Chile
Hans Christian Andersen, autor de algunos de los cuentos más conoci-
dos de todos los tiempos, nació el 2 de abril de 1805 en una ciudad danesa
llamada Odense.
Su padre, un humilde zapatero, le contó desde pequeño fantásticas his-
torias, traspasándole de esta manera el amor por la literatura y los cuentos. A
los 11 años su padre muere (1816), por lo que no puede terminar sus estudios.
A los 14 años viajó a Copenhague, la capital, para cumplir su sueño de
ser escritor (1819). Tras algunos fracasos, conoció a Jonás Collin, director del
Teatro Real, quien, capaz de ver el talento de Andersen, le financió sus estu-
dios en una prestigiosa escuela del país.
  Terminada su educación, recibió ayuda para realizar largos viajes por
Europa, que le sirvieron para perfeccionar su talento. A su regreso, escribió su primera novela El impro-
visador (1835), inspirada en un viaje que realizó por Italia y una edición de cuentos para niños, entre
los que estaba el Patito Feo. Ambos fueron muy bien recibidos por la crítica y causaron un gran entu-
siasmo entre la gente.
Sus relatos se tradujeron a diferentes idiomas y llegó a ser conocido en toda Europa y América,
siendo identificado como uno de los más grandes autores de la literatura mundial.
Escribió más de 160 cuentos, siendo sus más famosos El Patito Feo, El Traje Nuevo del Emperador,
El Soldadito de Plomo, El Ruiseñor, La Vendedora de Fósforos, La Reina de las Nieves, La Sirenita, Los
Zapatos Rojos, entre otros.
Su estilo, de lenguaje cotidiano, expresión de los sentimientos y final con moraleja, quedó refle-
jado en las palabras con las que se despidió del lector en su relato autobiográfico: “el cuento de mi vida
se despliega ahora ante mis ojos como una bella y reconfortante historia: hasta el mal terminó en bien
y el dolor se transformó en alegría; yo no hubiera podido inventar nada más aleccionador”1.
Murió en las cercanías de Copenhague, el 4 de agosto de 1875 a la edad de 70 años. En su honor,
en 1956 se comenzó a entregar, cada dos años, el premio Hans Christian Andersen de Literatura Infantil.

1. Christian Andersen, Hans, El cuento de mi vida. Traducción de María Pilar Lorenzo, Madrid, Ediciones de la Torre, 2005,
página 11.

13
CARTAS DE TODO EL MUNDO
Equipo Editorial Aptus Chile
CARTA DE JORGE (LIMA, PERÚ)
Lima, 10 de marzo de 2010
Hola amigos del 3 ° básico del colegio ____________________:
Me llamo Jorge Quispe, tengo diez años y vivo en Lima, que es la capital de Perú (pídanle a su
maestra que les muestre donde vivo).
Vivo con mis padres, Jorge y Sonia; mis dos hermanos Julio (12 años) y Marta (6 años) y mis abue-
los maternos.
Me encanta cuando compartimos en familia, que hagamos algún paseo, que cocinemos entre
todos, que vayamos a ver a nuestros tíos.
Con mis hermanos jugamos mucho (también peleamos, pero no tanto), especialmente me gusta
jugar fútbol con mi hermano Julio. Él es un excelente arquero, yo juego de defensa y los dos participa-
mos de la selección de fútbol de nuestro colegio San Nicolás de Lima.
En mi casa nos dividimos las tareas, por ejemplo, a mí me toca ordenar mi pieza antes de irme a
la escuela y ayudar a poner la mesa cada vez que vamos a comer.
Bueno amigos, ¿por qué no me escriben ustedes y me cuentan dónde viven, con quién viven, qué
les gusta hacer con su familia y qué tareas les toca hacer en su casa? Así podemos ser amigos a la distancia.
Saludos,
Jorge

CARTA DE ARI (FINLANDIA)

Helsinski, 13 de marzo de 2010


Hola amigos del 3° básico del colegio ______________________:
Me llamo Ari Laiti y vivo con mis padres y mi hermano en el norte de Finlandia, en el Círculo Polar
Ártico. Mi familia pertenece al pueblo saame y como es tradición nos encargamos de cuidar a nuestros
rebaños de renos para obtener pieles y alimento. Mi hermano, Toni, es pastor de renos.
Antiguamente el pueblo saame se trasladaba en trineos tirados por renos. Hoy con mi familia nos
movemos sobre motos de nieve, una especie de trineos con motor para agrupar a los renos.
Me encanta salir a pescar con mi familia a los miles de lagos y ríos ocultos entre los bosques. En
ellos pescamos truchas y salmones.
En nuestro país hay una larga temporada de os¬curidad invernal. Entre los meses de diciembre a
enero, el sol brilla muy poco. A este período le lla¬mamos “kaamos”, palabra finlandesa para descri¬bir
esa misteriosa mezcla azulada de oscuridad y crepúsculo, único de nuestro invierno. A mí no me gusta
mucho esta época.
Espero que les haya gustado conocer de mi vida y espero que ustedes me cuenten cómo es su vida.
Saludos,
Ari

14
CARTA DE YUN (TOKIO, JAPÓN)

Tokio, 13 de marzo de 2010


Hola amigos del 3° básico del colegio ______________________:
Mi nombre es Yun, tengo nueve años y vivo en Tokio con mis padres y mi abuela materna Yoko.
No tengo hermanos aunque me encantaría tenerlos, porque a veces me siento sola cuando llego
del colegio. Es diferente jugar con niños que con la abuela. Pero mi abuela es lo máximo, me ayuda con
las tareas de la escuela, me cuenta cuentos, jugamos juntas, nos divertimos mucho.
Además tengo muchas amigas, las que vienen a mi casa a jugar y también yo voy a sus casas.
Me encanta cuando llega el fin de semana porque mis papás no tienen que trabajar y salimos los
cuatro juntos a pasear, a andar en bicicleta, ¡nos encanta hacer deporte juntos! Hasta mi abuela sale
con nosotros. En nuestra casa todos colaboramos: yo me preocupo del orden de mi pieza y del baño,
que debo mantenerlo limpio.
Mi abuela Yoko es una experta cocinera y a mí me encanta ayudarla a preparar los exquisitos
platos que hace… ¡Estoy aprendiendo a ser cocinera! A las seis de la tarde comemos todos juntos en fa-
milia y algunas veces, después de dejar todo ordenado, vemos alguna película. ¡Me encanta mi familia!
Ahora les toca a ustedes contarme de su vida familiar.
Saludos,
Yun

15
UNIDAD 2
LOS GRIEGOS: SU PRESENTE Y SU PASADO
Equipo Editorial Aptus Chile
Los griegos, en general, sienten un gran vínculo con su pasado, principalmente con el periodo
clásico de la historia griega, y desde Alejandro Magno y el bizantino hasta el presente. Ambas, la Grecia
clásica y la bizantina, representan para la mayoría de los griegos las precursoras de la actual República
Helénica. La continuidad cultural y lingüística del pueblo griego, no obstante, fue complicada durante
su historia por las influencias exteriores, como la del cristianismo sobre la antigüedad tardía, o la falta
de presión al final de la época bizantina. Estos aspectos son fuertemente recalcadas por los griegos de
hoy en día — siendo como son, una de las naciones más patrióticas de Europa, según Eurostat (Statis-
tical Office of the European Communities, oficina europea de estadística).
La pintura, escultura y la arquitectura de la Grecia Antigua tienen una gran influencia en el arte
occidental hasta la actualidad, hecho que pone muy orgulloso al pueblo griego. El arte y la arquitectu-
ra bizantina también jugaron un importante papel en los inicios del cristianismo, y queda una signifi-
cativa influencia en las naciones cristianas ortodoxas de Europa oriental y Eurasia. Hasta ahora, debido
a los estragos de la historia, sólo una pequeña variedad del arte griego antiguo ha sobrevivido (sobre
todo escultura y arquitectura y artes menores, incluyendo el diseño de monedas, cerámica y el graba-
do de piedras preciosas). Las pinturas conservadas de la antigua Grecia son muy escasas. Los pintores
griegos trabajaban principalmente en paneles de madera, y las obras finales fueron admiradas durante
cientos de años después de su creación. Sin embargo, estas pinturas desaparecieron después del siglo
IV cuando no fueron suficientemente protegidas.
Las obras conservadas de la antigua escultura griega son más comunes que las pinturas, en par-
ticular las de los maestros escultores, como Fidias y Praxíteles. Estos artistas y sus seguidores fueron
frecuentemente emulados por los romanos, al realizar obras pictóricas y esculturas basadas en las crea-
ciones de dichos artistas. Sin embargo, los cristianos del siglo IV y V vieron la destrucción de los ídolos
paganos como un «acto de piedad». Muchas esculturas antiguas de mármol fueron quemadas con cal
en la Edad Media, y estatuas de bronce fueron fundidas para obtener el metal. Las estatuas de mármol
que escaparon a la destrucción fueron olvidadas, o en el caso de los bronces, perdidos en el mar.
Los restos de la arquitectura aún perviven o están bien documentados actualmente. Las obras
representativas que aun podemos encontrar de la arquitectura griega son el Partenón y el Erecteón de
Atenas, y las estructuras romanas basadas en el modelo griego, como el Panteón de Roma, el cual es
atribuido al arquitecto griego Apolodoro de Damasco.
Grecia tiene una destacable, rica y fuerte tradición literaria que abarca unos 2800 años y a través
de varias épocas. La época clásica es la que más comúnmente se relaciona con la literatura griega, que
comienza en el 800 A. C. y mantiene su influencia hasta la Edad Media, no obstante la influencia del
Cristianismo comenzó a engendrar un nuevo desarrollo de la palabra escrita. Muchos elementos de la
antigua tradición milenaria están reflejados en la moderna literatura griega, incluyendo a las obras de
los laureados con el Nobel, Odysseas Elytis y George Seferis. Otros grandes escritores griegos del siglo
XX son Yannis Ritsos y Nikos Kazantzakis, autor de la novela Zorba el griego.

16
Grecia también tiene, a partir de la revolución, un peso específico en la historia del arte contem-
poráneo. Tras la revolución de 1821, Grecia pasó por un periodo de renacimiento artístico y cultural.
Los griegos actuales cuidan los recuerdos de los años de antes de la revolución, aquellos de la ocu-
pación de Grecia por el Imperio Otomano, como los de los «años de oscuridad», en que el desarrollo cul-
tural se vio completamente detenido. A pesar de la evidencia de lo contrario (en particular con respecto
a la literatura cretense), el resurgimiento de Grecia tras la formación de la primera República Helénica en
1831 es recordada por una inmensa mayoría de los griegos como el «renacimiento» de su nación.

 
El Partenón es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre
los años 447 y 432 a. C.

17
LA LIEBRE Y LA TORTUGA
Esopo
En el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa, porque ante todos decía que era la
más veloz. Por eso, constantemente se reía de la lenta tortuga.
-¡Miren la tortuga! ¡Eh, tortuga, no corras tanto que te vas a cansar de ir tan de prisa! -decía la
liebre riéndose de la tortuga.
Un día, conversando entre ellas, a la tortuga se le ocurrió de pronto hacerle una rara apuesta a la liebre.
-Estoy segura de poder ganarte una carrera -le dijo.
-¿A mí? -preguntó, asombrada, la liebre.
-Pues sí, a ti. Pongamos nuestra apuesta en aquella piedra y veamos quién gana la carrera.
La liebre, muy divertida, aceptó.
Todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. Se señaló cuál iba a ser el camino y la
llegada. Una vez estuvo listo, comenzó la carrera entre grandes aplausos.
Confiada en su ligereza, la liebre dejó partir a la tortuga y se quedó remoloneando. ¡Vaya si le
sobraba el tiempo para ganarle a tan lerda criatura!
Luego, empezó a correr, corría veloz como el viento mientras la tortuga iba despacio, pero, eso sí,
sin parar. Enseguida, la liebre se adelantó muchísimo. Se detuvo al lado del camino y se sentó a descansar.
Cuando la tortuga pasó por su lado, la liebre aprovechó para burlarse de ella una vez más. Le dejó
ventaja y nuevamente emprendió su veloz marcha.
Varias veces repitió lo mismo, pero, a pesar de sus risas, la tortuga siguió caminando sin detener-
se. Confiada en su velocidad, la liebre se tumbó bajo un árbol y ahí se quedó dormida.
Mientras tanto, pasito a pasito, y tan ligero como pudo, la tortuga siguió su camino hasta llegar
a la meta. Cuando la liebre se despertó, corrió con todas sus fuerzas pero ya era demasiado tarde, la
tortuga había ganado la carrera.
Aquel día fue muy triste para la liebre y aprendió una lección que no olvidaría jamás: No hay que
burlarse jamás de los demás. También de esto debemos aprender que la pereza y el exceso de confian-
za pueden hacernos no alcanzar nuestros objetivos.

18
EL LEÓN Y EL RATÓN
Esopo
Dormía tranquilamente un león, cuando un ratón empezó a juguetear encima de su cuerpo. Des-
pertó el león y rápidamente atrapó al ratón; y a punto de ser devorado, el pequeño animal le pidió al
felino que le perdonara, prometiéndole pagarle cumplidamente llegado el momento oportuno.
El león echó a reír y luego lo dejó marchar.
Pocos días después unos cazadores apresaron al rey de la selva y le ataron con una cuerda a un
frondoso árbol. Pasó por ahí el ratoncillo, quien al oír los lamentos del león, corrió al lugar y royó la
cuerda, dejándolo libre.
- Días atrás -le dijo-, te burlaste de mí pensando que nada podría hacer por ti en agradecimiento.
Ahora, es bueno que sepas que los pequeños ratones somos agradecidos y cumplidores.

Moraleja: Nunca desprecies las promesas de los pequeños honestos. Cuando llegue el momento las
cumplirán.

19
EL CABALLO DE TROYA

Había una vez un rey llamado Príamo. Era el rey de Troya, una ciudad grande y amurallada. Príamo
tenía dos hijos varones: Paris y Héctor. Paris era famoso por su belleza y Héctor se distinguía por su valor.
Un día, el príncipe Paris fue a la ciudad de Esparta y conoció allí a la mujer más bella de toda Gre-
cia. Se llamaba Helena y era la esposa del rey Menelao. Paris quedó encantado por la belleza de Helena
y decidió llevársela consigo a Troya.
Cuando el rey Menelao se enteró de que habían raptado a su esposa, lleno de furia convocó a todos
los reyes de Grecia a declarar la guerra a Troya. Reunieron una flota de más de mil naves y muchísimas
tropas de soldados y zarparon hacia Troya, desembarcaron frente a sus murallas y rodearon la ciudad.
Durante el día atacaban; por la noche descansaban para recuperar sus fuerzas. El griego más va-
liente era Aquiles. El más valiente de los troyanos era Héctor, hermano de Paris. La lucha era tan pareja
que iban ya diez años de guerra y no había un ganador. Los soldados del ejército griego, cansados de
luchar, empezaban a pensar en volver a sus hogares.
Ulises, uno de los reyes griegos, no quería retirarse sin ganar y tuvo una idea. Siguiendo las indi-
caciones de Ulises, los griegos construyeron un enorme caballo de madera y dentro de él escondieron
a varias tropas de soldados. Todos los demás se subieron a sus barcos y simularon que volvían a Grecia.
En realidad, sólo fueron hasta un archipiélago cercano y desembarcaron en una de las islas.
Al ver esto, los troyanos creyeron que habían ganado. Salieron de la ciudad a festejar y fueron
hasta la playa. Todos se preguntaban qué significaba ese enorme caballo de madera.
Un griego que se había quedado escondido en una arboleda, les explicó que era una ofrenda a la
diosa Atenea. Les dijo que lo habían hecho tan grande para que no pudieran ingresarlo a la ciudad por
la puerta de la muralla y atraer así los favores de la diosa.
Los troyanos decidieron entrar el caballo a la ciudad. Para ello tuvieron que romper parte de la
muralla. Lo pusieron en la plaza central. Hicieron una gran fiesta. Tomaron mucho vino, comieron y
bailaron, sin imaginar lo que iba a suceder. De pronto, cuando la fiesta estaba por llegar a su fin, los
soldados salieron del caballo. A ellos se les sumó el resto del ejército. Habían vuelto con sus barcos e
ingresaban por la muralla rota. Los troyanos no pudieron defenderse y su ciudad fue destruida.

20
 
LOS DIOSES GRIEGOS

Los griegos fueron uno de los pueblos más


inteligentes y sabios de la antigüedad.
Construyeron hermosos edificios. Tuvieron
grandes filósofos.
Desarrollaron la democracia como forma de
gobierno y los juegos olímpicos.
Ellos adoraban a muchos dioses al mismo
tiempo, es decir, eran politeístas.
Los dioses griegos se parecían a los humanos,
con sus virtudes y sus defectos. Cada uno tenía sus
propios poderes sobre elementos de la naturaleza
o sobre el hombre. Zeus era el más poderoso de to-
dos los dioses. Controlaba los rayos. Los reyes de la
tierra le temían. Atenea era diosa de las batallas y
de la sabiduría, y tenía a la lechuza como símbolo.
Poseidón, el hermano de Zeus, era amo del
mar. Siempre portaba un gran tridente con el que
provocaba o calmaba tormentas.
Afrodita era la diosa de la belleza y el amor, y
tenía un cinturón mágico que hacía que cualquiera
se enamorara de ella.
Artemisa era la diosa de la caza, y protegía a
las mujeres y a los niños.

21
ALGO MÁS SOBRE LOS DIOSES GRIEGOS

Los griegos de la antigüedad creían en mu-


chos dioses.
Los más poderosos de todos vivían en la
cima del monte Olimpo, donde Zeus era rey y
mandaba sobre todos.
Había también unas diosas más modestas,
que vivían en rocas, montes y ríos. Eran las ninfas.
Y existían unas criaturas monstruosas y crueles,
con las que era mejor no toparse. Medusa, que te-
nía serpientes como cabello, era una de ellas.
Los dioses se alimentaban de comida divina.
La ambrosía era uno de esos alimentos exquisitos.
El néctar, una de las bebidas.
Los griegos creían que los dioses eran muy
poderosos y lo sabían todo. Para tenerlos conten-
tos, entonces, les dedicaban fiestas y ofrendas.  
Una de esas fiestas eran unas competencias deportivas conocidas como juegos olímpicos. Como
puedes ver, ese nombre ha perdurado hasta hoy.

22
LOS JUEGOS OLÍMPICOS

 
Los antiguos Juegos Olímpicos (llamados así por celebrarse en la ciudad de Olimpia) fueron fies-
tas religiosas, culturales y deportivas celebradas en la Antigua Grecia (776 a. C. - 392 d. C.) en honor a
los dioses que habitaban el monte Olimpo. En ellos participaban los atletas, que debían ser ciudadanos
y hombres, y que se entrenaban durante años en los gimnasios.
Existen muchas leyendas acerca del origen de los antiguos Juegos Olímpicos. Una de las leyendas
más populares identifica a Heracles y Zeus como padres de los progenitores de los Juegos. Según una le-
yenda citada por Píndaro, fue Heracles quien llamó “Juegos Olímpicos” a una serie de eventos deportivos
en honor a su padre Zeus y estableció la costumbre de celebrarlos cada cuatro años. Además, construyó
el estadio olímpico en honor precisamente a Zeus. Tras su finalización, se dirigió en línea recta de 200
escalones, y llamó a ésta “distancia Stadion” que más tarde se convirtió en una unidad de distancia.
La fecha de comienzo de los Juegos Olímpicos sirve como referencia al calendario helénico y se
considera en el año 776 a. C., aunque este dato no es certero, pues algunos académicos la sitúan entre
el año 884 a. C. o el 704 a. C. A partir de entonces, los Juegos tomaron rápidamente una mayor relevan-
cia en la antigua Grecia, alcanzando su punto más alto en los siglos siglo VI y siglo V a. C.
Los Juegos Olímpicos tenían una importancia fundamentalmente religiosa, cuando las ciudades
de estado griegas entraban en guerra y llegaba el tiempo de los juegos olímpicos, la guerra se suspen-
día a través de una “tregua o paz olímpica” para dar paso a los juegos por su profundo valor religioso
y cultural. Con concursos alternados con sacrificios y ceremonias en honor a Zeus (cuya estatua se
alzaba majestuosamente en Olimpia) así como a Pélope, héroe divino y rey mítico de Olimpia, famoso
por su legendaria carrera de carros y en cuyo honor se celebraron. El número de eventos en los juegos
aumentó entonces hasta veinte, y las celebraciones se prolongaron durante varios días. Las primeras
competencias se basaban en carreras a pie, y más tarde se fueron introduciendo la lucha; el pentatlón,
prueba de varios eventos que incluía lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco y salto de longi-
tud; el pancracio; las carreras de carros, y varias competencias artísticas como música, poesía y danza.
La llama olímpica se mantenía encendida en el altar de Zeus durante los juegos antiguos. Hoy
día se enciende una antorcha por la acción de los rayos del Sol en Olimpia, y luego es transportada a
la sede de los juegos olímpicos. En Olimpia se llegaron a celebrar 293 Juegos Olímpicos, hasta que el
emperador cristiano Teodosio I los abolió en el año 393 por considerarlos paganos. Los ganadores, en
especial el de la prueba del Pentatlón, eran premiados con coronas de laureles, que eran un regalo
enviado por los mismos dioses para vanagloriar al vencedor.

23
LA MANZANA DE LA DISCORDIA

Cuenta la leyenda, que cuando Peleo y Tetis se casaron enviaron invitaciones a la fiesta para to-
dos los dioses. Como no querían tener problemas en un día tan especial, decidieron que lo mejor sería
no invitar a Eris, conocida como La Discordia.
Eris se enojó tanto que se apareció en el banquete de bodas de todos modos. Furiosa se dirigió a
la mesa donde se encontraban las diosas más hermosas: Hera, Atenea y Afrodita y arrojó una enorme
manzana con una inscripción tallada que decía: “Para la más Hermosa”.
Hera dijo: Debe ser para mí. Pero al instante, Atenea y Afrodita también reclamaron la manzana y
al no ponerse de acuerdo, decidieron poner a Zeus “dios de dioses” como árbitro.
Zeus, no quería tomar parte por ninguna de las diosas ya que sabía que por lo menos dos de
ellas terminarían haciendo reclamos por su intervención o lo que es peor, enemistadas con él y decidió
sacarse el problema de encima.
No se le ocurrió nada mejor que enviar a las tres diosas ante el joven y hermoso Paris para que
decidiera él.
Una a una las diosas fueron desfilando ante él cubriéndolo de promesas.
-Prometo darte poder y riquezas si me eliges- dijo Hera.
Atenea le prometió: -Si dices que yo soy la más bella, te otorgaré gloria en las guerras y fama por
doquier-.
Pero, la sensual Afrodita, que era muy astuta, le ofreció la mujer más hermosa por esposa y esto
lo convenció definitivamente.
Afrodita obtuvo la manzana de oro y de allí en más Hera y Atenea se convirtieron en sus peores
enemigas.
Afrodita, fiel a su promesa le ayudó a Paris a conseguir el amor de Helena, que se convertiría en
el motivo de la famosa guerra de Troya.

24
LA CAJA DE PANDORA

Zeus y el resto de los dioses vivían en el monte Olimpo.


En la tierra, el titán Prometeo creó la raza humana a la que dotó de conocimientos y le enseñó a
respetar a los dioses.
A Zeus le gustó mucho lo que había hecho Prometeo y quiso darle un premio. Ordenó al dios
Hefesto que creara la primera mujer de la tierra para regalársela a Prometeo.
Hefesto modeló con arcilla una bellísima mujer que llamó Pandora.
La belleza de Pandora impresionó a todos los dioses del Olimpo y cada dios le fue concediendo
una cosa. Atenea la dotó de sabiduría, Hermes de elocuencia y Apolo de dotes para la música.
El don de Zeus consistió en una hermosa caja, que se suponía contenía tesoros para Prometeo,
pero le dijo a Pandora que la caja no podía abrirse bajo ningún concepto, lo que Pandora prometió a
pesar de su curiosidad.
Pandora y su caja fueron ofrecidos a Prometeo, pero este no se fiaba de Zeus y no quiso aceptar
los regalos. Para que Zeus no se ofendiera Prometeo entregó ambos regalos a su hermano Epimeteo y
le dijo que guardara bien la llave de la caja para que nadie pudiera abrirla. Cuando Epimeteo conoció a
Pandora se enamoró locamente y se casó con ella aceptando la caja como dote.
Un día Pandora, que era muy curiosa, no pudo aguantar más, le quitó la llave a Epimeteo y abrió
la caja, de la que salieron cosas horribles para los seres humanos como enfermedades, guerras, terre-
motos, hambres y otras muchas calamidades.
Al darse cuenta de lo que había hecho Pandora intentó cerrar la caja, pero sólo consiguió rete-
ner dentro la esperanza que, desde entonces, ayuda a todos los hombres a soportar los males que se
extendieron por toda la tierra.

25
LOS MONSTRUOS DE LA MITOLOGÍA GRIEGA

El can Cerbero
Era el perro guardián del Hades, la tierra de los muertos de los antiguos griegos.
Tenía tres cabezas, una melena de serpientes y cola de dragón. Se dice que esas cabezas repre-
sentaban -y le permitían ver- el pasado, presente y futuro. Sólo dejaba entrar al Hades a los espíritus,
pero impedía el paso a la gente viva.
Con el can Cerbero como guardián fueron pocos los personajes que lograron entrar y salir del Ha-
des: Orfeo lo adormeció usando el suave sonido de la lira; Psique y Eneas lo apaciguaron con pastelitos
de miel; Hércules lo venció en combate, lo sacó del Hades y lo llevó a la corte del rey Euristeo.

Medusa
Hubo un tiempo en que Medusa fue una hermosa doncella, sacerdotisa del templo de la diosa
Atenea. Pero Medusa se atrevió a comparar su belleza con la de esta diosa y ella, como castigo, cambió
su hermoso pelo rubio por una multitud de serpientes.
Se convirtió entonces en un ser malvado y aterrador. Todo el que la miraba automáticamente se
convertía en piedra. El héroe Perseo fue el único capaz de vencerla.
Para ello le cortó la cabeza mientras dormía. Como no podía mirarla directamente, utilizó el re-
flejo en su escudo para poder guiarse dentro de su guarida y evitar quedar petrificado. Del cuello de
Medusa brotó un caballo alado llamado Pegaso y el gigante Crisaor. Perseo llevó la cabeza de Medusa
al rey Polidectes de Sérifos, quien se la había pedido.

Hidra de Lerna
La Hidra de Lerna era una serpiente monstruosa con nueve cabezas y un aliento tan venenoso
que mataba a quien lo recibiera.
Habitaba el lago de Lerna donde aterrorizaba a la gente que vivía a su alrededor.
La segunda de las diez tareas de Hércules fue matar a la Hidra.
Para evitar el aliento venenoso del monstruo, Hércules se amarró un paño alrededor de la cara.
Luego la enfrentó con su espada. Sin embargo, por cada cabeza que cortaba dos crecían en su lugar.
Viendo que Hércules se cansaba, Yolao, su sobrino y amigo, lo ayudó. Con un paño en llamas,
quemaba cada cuello cortado por Hércules e impedía, de esta manera, que se formasen nuevas cabe-
zas. Así Hércules pudo finalmente matar a la Hidra.

26
LA HISTORIA DEL MINOTAURO
Hermanos Grimm
Hace miles de años, la isla de Creta era gobernada por un famoso rey llamado Minos que vivía en
un palacio con su esposa y sus dos hijas, las princesas Ariadna y Fedra. El palacio era inmenso y hermo-
so. Eran tiempos de prosperidad y riqueza. El poder del soberano se extendía sobre muchas islas del
mar Egeo y los demás pueblos sentían un gran respeto por los cretenses.
Minos llevaba ya muchos años en el gobierno cuando recibió la terrible noticia de la muerte de
su hijo. Había sido asesinado en Atenas. Su ira no se hizo esperar. Reunió al ejército y declaró la guerra
contra los atenienses.
Atenas, en aquel tiempo, era aún una ciudad pequeña y no pudo hacer frente al ejército de Mi-
nos. Por eso envió a sus embajadores a convenir la paz con el rey cretense. Minos los recibió y les dijo
que aceptaba no destruir Atenas pero que ellos debían cumplir con una condición: enviar a catorce
jóvenes, siete varones y siete mujeres, a la isla de Creta, para ser arrojados al Minotauro.
En el palacio de Minos había un inmenso laberinto, con cientos de salas, pasillos y galerías. Era
tan grande que si alguien entraba en él jamás encontraba la salida. Dentro del laberinto vivía el Mino-
tauro, monstruo con cabeza de toro y cuerpo de hombre. Cada luna nueva, los cretenses debían inter-
nar a un hombre en el laberinto para que el monstruo lo devorara. Si no lo hacían, salía fuera y llenaba
la isla de muerte y dolor.

27
UNIDAD 3
LA LEYENDA DE RÓMULO Y REMO

 
Dice la leyenda que Ascanio, hijo del héroe troyano Eneas, habría fundado la ciudad de Alba Lon-
ga sobre la orilla derecha del río Tíber.
En esta ciudad latina reinaron muchos de sus descendientes hasta llegar a Numitor y a su her-
mano Amulio. Éste destronó a Numitor y, para que no pudiese tener descendencia que le disputase el
trono, condenó a su hija, Rea Silvia, a ser sacerdotisa de la diosa Vesta para que permaneciese virgen.
A pesar de ello, Marte, el dios de la guerra, engendró en Rea Silvia a los mellizos Rómulo y Remo.
Cuando éstos nacieron y para salvarlos fueron arrojados al Tíber dentro de una canasta que encalló en
la zona de las siete colinas situada cerca de la desembocadura del Tíber, en el mar.
Una loba, llamada Luperca, se acercó a beber y les recogió y amamantó en su guarida del Monte
Palatino hasta que, finalmente, les encontró y rescató un pastor cuya mujer los crió. Ya adultos, los me-
llizos repusieron a Numitor en el trono de Alba Longa y fundaron, como colonia de ésta, una ciudad en
la ribera derecha del Tíber, en el lugar donde habían sido amamantados por la loba, para ser sus Reyes.
La leyenda también nos cuenta cómo Rómulo mató a Remo. Cerca de la desembocadura del río
Tíber había siete colinas: los montes Aventino, Celio, Capitolio, Esquilino, Palatino, Quirinal y Viminal.
Rómulo y Remo discutieron sobre el lugar en el que fundar la ciudad y decidieron consultar el vuelo
de las aves, seg{un la tradición etrusca. Rómulo vio doce buitres volando sobre el Palatino y Remo sólo
divisó seis en otra de las colinas.
El vencedor fue Rómulo, pues según los etruscos quien viera más aves sería el ganador del reto.
Para delimitar la nueva ciudad, el rey, trazó un recuadro con un arado en lo alto del monte Palatino y
juró que mataría a quien osase traspasarlo.
Remo le desobedeció y cruzó con desprecio la línea, por lo que su hermano le mató y quedó
como el único y primer Rey de Roma.

28
LA FUNDACIÓN DE ROMA

La ciudad de Roma surgió de los asenta-


mientos de tribus latinas, sabinas y etruscas, si-  
tuándose los primeros habitantes de Roma en la
confluencia entre el río Tíber y la Vía Salaria, a 28
km del mar Tirreno.
Roma fue fundada en este lugar pues el Tí-
ber tiene una isla donde el río puede ser atrave-
sado. Debido a la proximidad del río y del vado,
Roma estaba en una ruta de comercio y era una
ubicación estratégica.
Alrededor del siglo VIII a. C. los asentamien-
tos se unificaron bajo el nombre de Roma Qua-
drata. La leyenda cuenta que Roma fue fundada
por Rómulo el 21 de abril de 753 a. C. Rómulo, cuyo nombre se dice habría inspirado el nombre de la
ciudad, fue el primero de los siete reyes de Roma en haber sido elegido.
Los historiadores romanos dataron la fundación en el 753 a. C., y desde esa fecha contaron su
edad o calendario particular. Asimismo, también existe una teoría histórica (crítica) de la fundación de
Roma, aparte de la teoría legendaria. La teoría crítica, sostenida por muchos autores viene a decir que
Roma surge a partir del forum romanum.
El Foro Romano (en latín, Forum Romanum) era la zona central de Roma en torno a la que se
desarrolló la antigua ciudad y en la que tenían lugar el comercio, los negocios, la religión y la adminis-
tración de justicia. En él se situaba el hogar comunal. Originalmente había sido un terreno pantanoso,
que fue drenado mediante la Cloaca Máxima. Su pavimento de travertino definitivo, que aún puede
verse, data del reinado de César Augusto.
Actualmente es famoso por sus restos, que muestran el uso de los espacios urbanos durante el Impe-
rio Romano. El Foro Romano incluye monumentos, edificios y demás ruinas antiguas importantes, como:
• Templo de Cástor y Pólux
• Templo de Rómulo
• Templo de Saturno
• Templo de Vesta
• Templo de Venus y Roma
• Basílica Emilia
• Basílica Julia
• Arco de Septimio Severo
• Arco de Tito
• Rostra (plural de rostrum), la tribuna desde donde los políticos daban sus discursos a los ciuda-
danos romanos.

29
LAS TERMAS ROMANAS: UN LUGAR DE ENCUENTRO

Las termas romanas eran baños públicos y mucho más…


Su principal función era la limpieza de los ciudadanos. En ellas los romanos se bañaban y asea-
ban todos juntos, pagando una módica suma de dinero.
Las termas reunían una serie de salas con piscinas de diversa temperaturas: sala fría, sala templa-
da y sala caliente para los baños de vapor. Ellos no conocían el jabón por lo que se limpiaban la piel
con el calor que les provoca el sudor. La suciedad y el sudor se lo eliminaban raspando la piel con un
instrumento curvo de metal. Una vez limpios, los bañistas se sumergían en la piscina de agua fría para
cerrar los poros de la piel. Las mujeres solían tener sus propias termas, o bien acudían a las mismas en
un horario distinto.
En Roma había alrededor de 900 termas, cuya finalidad no era solo bañarse sino encontrarse con
los amigos. Ellas tenían además, salas de lectura, de masajes, de esgrima y para hacer gimnasia. Espa-
cio para baberos, conferencistas y cantantes, así como para jugar dados
Por lo tanto, las termas romanas respondían a una función social y pública. Fueron lugares idea-
les para la conversación relajada. El lugar debía estar a la altura y se cuidaba el buen ambiente con una
delicada decoración que incluía frescos, mosaicos y estatuas.

30
LOS PODEROSOS ROMANOS

Al principio de su historia, hace casi tres mil años, Roma era un grupo minúsculo de aldeas dis-
persas alrededor del río Tíber, en Italia. Pero con el pasar de los siglos llegó a ser una ciudad grande y
ruidosa, capital del imperio más extenso, poderoso y magnífico del mundo antiguo. Sus dominios se
extendían a Gran Bretaña, Francia, el Medio Oriente y África.
Roma basó su poder en un formidable ejército. Llegó a tener 300 mil soldados. Éste se dividía en
legiones de cinco mil soldados cada una. Las legiones se distribuían por todo el imperio con el fin de
conquistar nuevos territorios e imponer el orden en los ya conquistados.
Roma tuvo también un feroz enemigo: Cartago, un puerto en la costa norte de África. En el tercer
siglo antes de Cristo, Aníbal, un general cartaginés, condujo un gigantesco ejército de hombres, caba-
llos y elefantes hasta Roma.
Al principio el ejército de este poderoso cartaginés ganó muchas batallas, porque los romanos
entraron en pánico al ver a los elefantes, animales que nunca habían imaginado que existieran.
Sin embargo, al final Aníbal fue derrotado.

31
LOS DIOSES ROMANOS

Los romanos creían en muchos dioses y cada cual cumplía un rol distinto:
Júpiter: Era el gran jefe de todos los dioses. Gobernaba el cielo.
Juno: Era la diosa madre. Cuando una mujer iba a dar a luz, oraba a Juno para que la protegiera.
Saturno: Era el dios de la agricultura y las cosechas. Su símbolo era una hoz.
Minerva: Era la diosa de la sabiduría y también de la artesanía.
Neptuno: Gobernaba el mar y, con un gran tridente, convocaba la furia de las olas.
Marte: Era el dios de la guerra. Los soldados le pedían coraje, fuerza y suerte.
Febo: Era el dios de la salud y de la luz, y lo identificaban con el sol.
Diana: Era la diosa de la luna y de la caza.
Mercurio: Era el dios del comercio y de los viajeros. Usaba un casco y sandalias aladas que le per-
mitían trasladarse veloz a donde quisiera.
Venus: Era la diosa del amor y de la belleza. Su padre era Júpiter.
Plutón: Era el dios de los muertos. Cada vez que un romano moría, creía que Plutón lo iba a juzgar
en el más allá.

32
LOS DATOS HISTÓRICOS

Situándonos en la ciudad de Toledo, Espa-


ña, nos encontramos con que los romanos -en el
primer tercio del siglo IV son dueños de la ciudad-
impusieron sus leyes, costumbres y religión.
El gobernador Daciano, ordenó poner fuera
de la ley y despojar de sus bienes a los cristianos,
así como proceder a la destrucción de las iglesias
y quemar sus libros sagrados.
A todos aquellos que no reconocieron a
los dioses romanos se les condujo a las lúgubres
mazmorras de la cárcel de la ciudad, situada en el
peñasco hoy conocido como la Roca Tarpeya (en
honor a la leyenda romana). Los que tuvieron la
Imagen de la Roca Tarpeya en la actualidad.
desgracia de ser condenados a muerte eran lan-  
zados, imitando a lo que se hacía en la Roca Tarpeya de Roma (de la leyenda), desde el peñasco al
abismo que da al río Tajo, por lo que su muerte era segura.

33
COMO SE VESTIÁN LOS ROMANOS

Si estuvieras en la Roma antigua, verías que los hombres romanos vestían togas. Esta prenda era
un gran paño de lana, redondo, con el que envolvían su cuerpo.
Claro que no todos tenían togas. Los esclavos no tenían derecho a usarlas. Los extranjeros, tam-
poco. Sólo los ciudadanos romanos, hombres, podían utilizar togas. El resto de la población sólo podía
usar túnicas, que eran prendas de lino, amplias, largas y más rústicas.
Había muchos tipos de togas. Ellas servían para demostrar a qué clase social pertenecía cada
romano o su lugar en la sociedad.
Los ciudadanos comunes usaban una toga del color natural de la lana virgen, es decir, de un
blanco crema.
Un hombre rico o privilegiado usaba una toga con dos franjas moradas muy delgadas. Un sena-
dor se vestía con una toga que tenía dos franjas moradas de cuatro dedos de ancho. Un juez usaba una
toga con una gran franja morada que la bordeaba por completo.
Los reyes y emperadores romanos empleaban una toga entera morada y con bordes dorados.
El color morado era muy valorado, porque para conseguirlo había que importar, desde el lejaní-
simo país de Tiro, la tinta que produce el múrice, que es un extraño caracol.
Las mujeres usaban una túnica que se abrochaba en los hombros.
Esta prenda también marcaba diferencias sociales. Las señoras adineradas llevaban túnicas de
seda china y, sobre ellas, telas de algodón de la India.

34
CURIOSIDADES GASTRONÓMICAS

En la Antigua Roma, la cena era un momento social en el cual se reunían familiares y amigos en torno
a la comida, al igual que lo hacemos hoy en día. Sin embargo, no todo era similar a nuestra hora de comer.
Los invitamos a conocer algunas curiosidades gastronómicas de los romanos:
En el Imperio Romano existían una gran cantidad de platos exóticos o raros, como los sesos de
alondra con miel, lenguas de flamenco o ruiseñor, talones de camello, cresta de aves, pezones de cerda,
entre otros.
Los romanos comían en mesas, pero no en sillas como las de nuestros comedores. Se tendían
sobre camastros y comían recostados, no sentados.
El Emperador Romano Nerón enfriaba sus zumos de fruta y sus vinos con hielo o nieve traídos de
las montañas por sus esclavos, por lo que puede considerarse el inventor del helado.
El mayor banquete de la historia fue el ofrecido por el Emperador romano Julio César para cele-
brar sus victorias en Oriente. Invitó durante varios días a 260.000 personas y comieron en 22.000 mesas.
Pero eso no es todo, las costumbres relacionadas con la hora de comer de los romanos eran muy
distintas de las actuales:
El emperador romano Vitelio (14-69 d.C.) se introducía una pluma de ave, generalmente pavo
real, en la garganta para así provocar las náuseas y el vómito.
El Vomitorium, era el lugar donde los romanos pudientes, después de los banquetes, vomitaban
la comida para poder seguir comiendo.
Según los biógrafos del Emperador Maximino, éste llegaba a ingerir 16 kilos de carne y 32 litros
de vino en una sola comida. En un desayuno, el Emperador Albino ingirió la desorbitada cantidad de
500 higos, 100 melocotones, 10 melones, 48 ostras y 2 kilos de uva.

35
LA FÓRMULA 1 DE LA ANTIGÜEDAD

La entretención más popular de los romanos era la veloz y feroz carrera de carros.
Por lo general era en el “circo”, un gigantesco recinto público, donde miles de personas iban para
ver todo tipo de espectáculos.
En el Circo Máximo de Roma, sin ir más lejos, cabían 150 mil espectadores.
Los conductores, o aurigas, eran verdaderas estrellas, financiados por hombres con mucho di-
nero. El público apostaba grandes cantidades de dinero para predecir quién ganaría esta peligrosa y
espectacular diversión.
Cuando el emperador estaba presente, dejaba caer un pañuelo para que comenzara la carrera.
Los competidores daban cinco o siete vueltas a la pista llamada spina. Había carreras separadas para
carruajes tirados por dos y por cuatro caballos.
Era una competencia peligrosísima. Los carruajes chocaban unos con otros y los aurigas salían
volando a gran velocidad. Los adversarios intentaban estrellar a sus rivales contra los elementos que
sobresalían en la pista. Muchos conductores morían bajo las pesadas ruedas o aplastados por los cas-
cos de los caballos.
El lugar más peligroso era el final de la pista, donde los carros debían girar. Allí había unos postes
contra los que era muy fácil estrellar el carro.
Casi siempre los corredores eran esclavos. Algunos fueron muy famosos y ricos, y lograron com-
prar su libertad con la fortuna que ganaron.

36
EL TERRIBLE DESTINO DE LOS GLADIADORES

El Coliseo de Roma fue el anfiteatro más grande del mundo antiguo.


En él cabían 50 mil espectadores que gritaban y aplaudían a rabiar. En esta arena se realizaban
los famosos juegos romanos.
Los juegos romanos no eran como los juegos de niños. De juguetones sólo tenían el nombre.
La jornada comenzaba con sangrientos combates entre grandes animales salvajes y unos luchadores
llamados gladiadores. Si querían seguir viviendo, los gladiadores tenían que matar con sus manos a
rinocerontes, leones o toros.
Casi siempre ganaban los animales. Por eso los gladiadores zvivían poco y mal. A nadie le im-
portaba mucho lo que pasara con ellos. Eran, por lo general, esclavos o criminales condenados que
sobrevivían a pocos de estos “juegos” .
Luego había combates entre dos gladiadores. Eran terribles. El perdedor, casi siempre al borde de
la muerte, arrojaba sus armas le imploraba por su vida. El público, que siempre quería sangre, pedía a
gritos que lo mataran. Pero el emperador era quien decidía.
Si el gladiador herido había dado una buena batalla, el emperador mostraba su pulgar hacia
arriba y le salvaba la vida. Pero si mostraba su pulgar hacia abajo, el gladiador victorioso mataba a su
oponente clavándole una espada o cortándole la cabeza.

37
LA LEYENDA DE LA REPÚBLICA

  Templo de Júpiter, Capitolio Romano.

Después de la conspiración y muerte de Servio Tulio, Tarquinio se instaló en el palacio. Ambicio-


so, cruel y despiadado, utilizó todo su poder para deshacerse de todos sus opositores, ejecutándolos.
Se apropió del patrimonio de todos aquellos que envidiaba y muy pronto le colocaron el apodo
de “Tarquinio, el soberbio”.
Con su esposa Tulia, tuvo tres hijos. El menor, de nombre Sexto, tenía su mismo temperamento
belicoso. Juntos derrotaron y humillaron a muchas ciudades.
Después de tanto batallar, finalmente llegó la paz y el rey mandó terminar el templo del dios
Júpiter, que había comenzado su padre. Contrató a los mejores arquitectos, constructores y artesanos
etruscos. Los pobres del pueblo se entusiasmaron ante esta iniciativa y colaboraron aportando su tra-
bajo. Aprovechando la situación, Tarquinio mandó a los pobres a construir carreteras, puentes, mura-
llas y acueductos. El entusiasmo de los pobres se desvaneció y la alegría se convirtió en tristeza y odio,
ya que se vieron sujetos a la esclavitud.
Mientras tanto, sucedió algo muy peculiar, una serpiente apareció en el salón del Trono del pala-
cio. Tarquinio buscó a sus adivinos para que le explicaran el significado de semejante visita, pero nin-
guno sabía qué decir. Como no obtuvo respuesta, envió a dos de sus hijos y a su sobrino Junio Bruto a
consultar a la famosa pitonisa de Delfos con la siguiente pregunta: ¿Cuál será el próximo rey de Roma?
La pitonisa respondió: El primero de los tres que bese a su madre será el próximo rey.

38
Los dos hermanos salieron corriendo para ser el primero en besar a su madre. Junio Bruto, que era
más tranquilo, al tratar de alcanzarlos, tropezó y cayó estrepitosamente al suelo tocándolo con los labios.
Al instante comprendió que la verdadera madre es la tierra y que su destino era ser el próximo
rey. Pero lo mantuvo en silencio para no ser objeto de venganzas.
A pesar de la calma de Bruto, una serie de acontecimientos aceleraron el proceso, porque Sexto,
se enamoró de Lucrecia, la mujer de Bruto.
Sexto era muy perverso, armó un malvado plan: Aprovechando que Bruto estaba lejos de la ciu-
dad, amenazó a Lucrecia diciendo:
-Serás mía hoy. Si no lo haces, mataré a un esclavo y lo pondré en tu cama. Luego diré que lo maté
para vengar el honor de mi primo.
De este modo, Sexto pudo doblegar la resistencia de Lucrecia. Cuando Bruto regresó, Lucrecia
desconsolada por haber sido forzada a traicionar a su esposo, relató lo ocurrido y luego se clavó un
puñal en el corazón, muriendo en forma instantánea.
Bruto tomó a su esposa muerta en sus brazos, le arrancó el puñal y lleno de ira exclamó:
- ¡Se acabó! Basta de fingir y disimular. De ahora en más no descansaré hasta que el rey, su mujer y
toda su familia se vayan del trono. ¡Usaré todas las armas que tenga a mi alcance para lograr este propósito!
El pueblo romano se congregó al enterarse de lo ocurrido con la pobre Lucrecia, Bruto los animó
con sus palabras, y como ya estaban muy cansados de la tiranía de Tarquinio, lo expulsaron de Roma
junto al resto de su familia.
Bruto fue aclamado como libertador, pero no quiso ser rey. La ciudad fue entonces una República
gobernada por dos Magistrados llamados Cónsules, elegidos cada año. Uno de esos cónsules fue Bruto.

39
LOS NÚMEROS ROMANOS

Este sistema (tan bien conocido por noso-


tros) tuvo el mérito de ser capaz de expresar los
números del 1 al 1.000.000 con sólo siete símbo-
los: I para el 1, V para el 5, X para el 10, L para el 50,
C para el 100, D para el 500 y M para el 1.000. Es
importante acotar que una pequeña línea sobre
el número multiplica su valor por mil.
En la actualidad, los números romanos se
usan para la historia y con fines decorativos. La nu-
meración romana tiene el inconveniente de no ser
práctica para realizar cálculos escritos con rapidez.
Prácticamente todo el mundo occidental
conoce los números romanos. Se enseñan en las
escuelas, se pueden ver en créditos de muchas
películas, marcan los siglos y se usan para distin-
guir reyes del mismo nombre.
Los números romanos también se pueden en-
contrar con mucha frecuencia en los relojes. Sin em-
 
bargo, a veces vemos una pequeña peculiaridad. Por lo general se enseña que el número 4 debe ser escrito
IV, pero en muchos relojes este número está representado como IIII. ¿De dónde surge esta notación?
El sistema numérico de los romanos fue derivado, según investigaciones arqueológicas, del uti-
lizado por los etruscos, una civilización que habitó Italia entre los siglos VII y IV antes de Cristo. Los
romanos utilizaron este sistema, que se basaba en el método aditivo. I y I eran II, V y II eran VII, y II y II
eran IIII. El número para 40 era XXXX y el nueve era representado como VIIII. Con el tiempo, los romanos
empezaron a utilizar el método sustractivo, en el que un número anterior resta su cantidad a la siguien-
te. Así, en lugar de escribir 9 como la suma de 5 y 4 (VIIII) se escribió como la resta de 10 menos 1 (IX). La
ventaja de este método era que acortaba la notación de los números, pues se usaban menos símbolos.
De esta forma el número IIII pasó a ser IV.
El sistema sustractivo fue utilizado en los tiempos del Imperio Romano. Pero si se había hecho esta
reforma, ¿por qué se utilizó la notación del IIII en vez del IV en los relojes medievales? De hecho, el 4 es el
único número que se representa de esta forma, pues el nueve es representado como IX, y no como VIIII.
Una razón es que el sistema aditivo se presta para la confusión entre el número IV y el número III,
ambos escritos con tres trazos. Ésta se acentúa al estar ambos inclinados por su posición en el círculo
de la cara del reloj. Al escribirse como IIII se marcaba mejor la diferencia.
Otra explicación dice que al escribirse el 4 de este modo (IIII) le daba simetría al estar frente al
número 8 (VIII) que se encuentra al otro lado del reloj. El V no balancea al VII pues no tienen notaciones
alternativas. El X y el II tienen ambos trazos y en el caso del IX lo forman tres líneas al igual que el III.

40
UNIDAD 4
LA TORTUGA GIGANTE (ADAPTACIÓN)
Horacio Quiroga
Había una vez un hombre que vivía en la ciudad y estaba muy contento, porque era sano y trabajador.
Un día se enfermó y los médicos le dijeron que la única manera de curarse era yéndose a vivir al cam-
po. El hombre aceptó la idea y se fue al campo. Allí vivía solo y él mismo se cocinaba. Comía pájaros y bichos
del monte que cazaba con su escopeta. Pasó el tiempo y el hombre otra vez se veía fuerte y saludable.
Un día que tenía mucha hambre, porque hacía dos días que no cazaba nada, vio cerca de la la-
guna un tigre muy grande que quería comerse una enorme tortuga que estaba en el agua. Al ver al
hombre, el tigre lanzó un rugido espantoso y se lanzó de un salto sobre él. Pero el cazador, que tenía
una gran puntería, le disparó y lo mató. Enseguida se dispuso a cazar a la tortuga, sabiendo que su
carne es muy rica para comerla.
Cuando se acercó, vio que estaba muy malherida y, a pesar del hambre que tenía, tuvo lástima
de la pobre tortuga y la llevó arrastrando hasta su choza. Allí le vendó la cabeza con algunos trapos
que encontró. Todos los días le hacía curaciones, le daba agua, la alimentaba de insectos, renacuajos y
caracoles que buscaba en la laguna y le daba unos golpecitos con la mano sobre su piel.
La tortuga sanó por fin. Pero entonces el hombre se enfermó. La tortuga, agradecida de que él la
hubiera salvado, decidió ayudarlo. Todos los días le llevaba agua y algunas raíces. Sin embargo, lo que
el hombre necesitaba eran medicinas y estas solo se podían obtener en la ciudad.
Desesperada, la tortuga cargó a sus espaldas al hombre y caminó muchos kilómetros hasta llegar
a la ciudad. Allí un ratón los orientó para encontrar ayuda. Finalmente, el hombre fue atendido en el
hospital y la tortuga se quedó en una hermosa laguna del zoológico, donde era muy bien cuidada.
Desde que sanó, el hombre la visita todos los días; le lleva lechugas y frutas que también le gus-
tan mucho y pasan momentos juntos como dos buenos amigos.

41
LA AÑAÑUCA
Leyenda chilena
Al que ha visto florecer el jardín, le falta una maravilla: ver florecer el desierto. El fenómeno se
llama desierto florido y se produce ciertos años en que unas cuantas lluvias permiten la aparición de
flores multicolores.
Pero ni eso exige la añañuca, que con sólo el “riego” de una densa neblina, enciende aquí y allá
sus luces rojas.
Cuenta la tradición que esta flor nació “de la noche a la mañana”. Para volver a ese día hay que
retroceder al tiempo de la conquista española, y más atrás aún, al tiempo de la dominación inca. Y hay
que ir por valles y cerros del norte, hasta encontrar ese poblado en que vivía una hermosa joven llama-
da Añañuca, que era la flor del lugar.
Admirada públicamente y envidiada o amada en secreto, ella correspondía entregando su amistad
a todos, pero su amor a ninguno. Hasta que un día pasó por el poblado un joven buscador de minas, buen
mozo y alegre. El pensaba pasar por allí, pero al conocer a la joven creyó encontrar lo que buscaba y se
quedó. Ella también creyó que había llegado lo que esperaba, y le entregó su corazón de oro.
Y, como en los cuentos, fueron muy felices. Pero no por mucho tiempo. Porque un día el minero
tuvo un sueño en el cual encontraba una gran veta minera y partió a buscarla.
Añañuca soñó primero verlo volver cargado de piedras de fina ley, después imaginó que volvía para
llevársela a tierras lejanas; por último, lo creyó víctima de un derrumbe y sólo deseaba curar sus heridas.
Pero no volvió rico ni pobre ni herido, “se lo tragó la tierra”.
Añañuca no “vivió muchos años”, como en los cuentos. Se murió pronto de una enfermedad bien
conocida por las “machis” indígenas y los doctores de la gran ciudad.
El cielo se pobló de nubes a la hora de su muerte y llovía cuando la enterraron.
Al día siguiente, el sol volvió a ocupar su lugar en el cielo nortino. Y la tumba de la hermosa joven que
murió de amor se cubrió de flores rojas al igual que el valle.
A esta hermosa flor la llamaron Añañuca.
Adaptación Equipo Editorial Aptus

42
DEL ÁRBOL PEHUÉN, QUE EMPEZÓ A ANDAR
Ute Bergdolt de Walschburger
En el sur de Chile el invierno llega en julio y agosto, con sus tormentas de nieve y su frío intenso.
Entonces la gente se reúne alrededor de la hoguera a contar cuentos, y come nueces, uvas pasas y
frutos del pehuén.
Al probar estos frutos, se suele recordar que entre los antepasados el pehuén fue un árbol sagra-
do y que los hombres lo respetaban como amigo y protector.
Y a veces se empieza a hablar de él...
Hace muchos siglos, cuando los blancos no habían llegado a nuestras tierras, los araucanos eran
los dueños de estas regiones. Vivían en toldos hechos de cuero, y no les gustaba permanecer en el
mismo lugar todo el año. Para ellos era fácil recoger sus pertenencias y buscar un sitio distinto, más
agradable, donde abundara el pasto para los guanacos y los hombres encontraran qué cazar.
Pero en invierno, a pesar de que se abrigaban con las pieles de los zorros y de las nutrias, que sa-
bían curtir, sufrían a causa del frío. Por eso temían la época de la niebla, de la nieve y de las tormentas.
Los hombres confeccionaban los abrigos y los zapatos, y las mujeres hilaban la lana de los guanacos y
tejían la ropa interior y las medias. Pero toda esta ropa no lograba espantar el frío, pues los toldos eran
livianos y el carbón de palo no calentaba lo suficiente.
Nuike se acurrucó cerca del brasero. El fuego crepitaba, pero sus manos estaban tiesas del frío.
Era difícil hilar con los dedos helados. Estaba sola en el toldo. A veces alzaba la cabeza para poder oír
mejor, pero no oía nada.
Afuera caía la nieve. Su esposo Futa - Viedyá no había regresado de las salinas de las montañas
altas, adonde iba a conseguir sal. Generalmente regresaba antes de que empezara a nevar, pero este
año el invierno había llegado más temprano.
El hijo, el pequeño Viedyá, entró en el toldo; sacudió su abrigo y su gorro, que estaban cubiertos
de nieve, y dijo:
“Estoy triste, mamacita; no traigo noticias de mi taita. No pude subir la pendiente, pues es impo-
sible pasar a causa de la nieve”.
Nuike se levantó. Ayudó al hijo a quitarse las prendas mojadas y tiesas y le puso un saco suave de
lana. Sin las pieles, se notaba que Viedyá era todavía un niño. La madre lo miraba con cariño.
«No sé qué hacer; ¡no tengo a quién mandar en busca de tu padre!», le dijo. «Sé que corre un gran
peligro. Soñé con él y lo vi acosado por los jaguares y la nieve».
«Déjame ir, mamacita», pidió el niño. «Déjame ir en busca de mi taita querido».
La madre no quería dejarse convencer, pero al fin arregló carne seca y un cuero con chicha, le
entregó a su hijo la ropa para que se abrigara y le recomendó que siempre buscara un pehuén.
«El árbol te amparará del frío y de la soledad», le dijo. «Recuerda que debes volver a mi toldo. No
puedo perderlos a ambos, a ti y a mi esposo».
Viedyá salió a la madrugada. Las nubes oscurecían el cielo, el Sol no se dejaba ver, y las montañas
apenas se veían en la lejanía.
El joven, sin dejarse desanimar, se colocó unas tablitas debajo de las alpargatas para poder andar

43
mejor, y así logró subir las pendientes, buscando el camino que había tomado su padre unas semanas antes.
Era muy difícil orientarse, pues ni el Sol ni las estrellas lo podían guiar, y en ninguna parte veía
hombres ni viviendas. Al parecer, todos se habían encerrado a causa del frío.
Al caer la noche se hallaba tan cansado que casi no podía mover los pies, pero recordó lo que sus
padres le habían dicho: «Nunca duermas sobre la nieve porque jamás volverás a despertar».
Su madre le había recomendado que se resguardara en un pehuén, de modo que debía buscar
uno. Encontró un árbol con un tronco fuerte y una copa llena de hojas verdes; amontonó la nieve a su
alrededor hasta que casi llegó a las ramas, y se sentó dentro de su albergue, donde los vientos fríos ya
no podían alcanzarlo. Comió carne y bebió algo de chicha. Los ojos se le cerraban de cansancio, pero
el árbol se movía tirándole nieve a la cara para despertarlo.
Toda la noche Viedyá bebió chicha, y la compartió con el pehuén como su madre le había ense-
ñado. Al llegar la madrugada sintió que había recuperado sus energías con el descanso.
Le agradeció al árbol su protección, le colgó el gorro en las ramas en muestra de gratitud, y siguió
su camino. Al llegar nuevamente la noche no pudo encontrar otro pehuén para guarecerse. De repen-
te, olió humo y divisó una hoguera, alrededor de la cual descansaban unos guerreros de un pueblo
desconocido.
Los hombres lo dejaron acercarse al fuego, pues venía solo y les ofreció compartir su chicha con
ellos. Después se acostó al lado de la hoguera, y se durmió enseguida. Tenía el cansancio de dos días
de camino y no había dormido la noche anterior.
Pero aquéllos que lo habían recibido con aparente amistad no eran buenos. Le quitaron la comida,
le robaron el cuero con chicha y los abrigos de piel y procedieron a amarrarle las manos y los pies, y lo
abandonaron al lado de la hoguera, que ya se estaba apagando. Sólo le dejaron sus interiores de lana.
Viedyá despertó muerto de frío. Estaba tieso, temblaba y casi no podía moverse. Estaba solo en la
nieve. Se puso a sollozar y a llamar a su madre: «Nuike, Nuike, ayúdame». Pero Nuike no podía oírlo ni
sabía del peligro en que se encontraba su hijo.
En ese momento Viedyá no pretendía ser un hombre grande y valiente. Era un niño que no sabía
qué hacer y tenía miedo.
Entonces su mirada se fijó en un pehuén que se encontraba a poca distancia de él, y en su so-
ledad y su desamparo le rogó al árbol que le ayudara. El árbol entendió su súplica. Sacudió su copa y
empezó a sacar sus raíces del suelo sin que se dañaran. ¡El pehuén se movió! ¡Se puso a caminar y se
acercó a Viedyá que no podía creer lo que estaba viendo! El árbol extendió sus ramas sobre él forman-
do un toldo protector; lo ocultó para que no pudieran verlo los animales salvajes, y a la vez lo abrigó del
frío; y, al sacudirse, sus frutos caían sobre Viedyá. El niño logró soltarse las manos y los pies, y comió los
frutos dulces que le calmaron el hambre y la sed. Luego el árbol lo arrulló con el murmullo de sus hojas.
Mientras tanto Nuike no lograba calmar su preocupación. No podía dormir ni hilar. El temor por el
hijo y el esposo no la dejaban descansar. Cerraba los ojos y las visiones de tragedia y muerte se apode-
raban de ella. Futa-Viedyá, su esposo, ya no estaba vivo. La nieve lo cubría, y no volvería jamás. Después
veía a su hijo desamparado, también acostado sobre la nieve pero todavía vivo.
Nuike no esperó más. Aunque no se acostumbraba que las mujeres salieran solas, no vaciló. Se

44
abrigó, tomó una lanza de su esposo para defenderse, empacó comida y bebida y salió, abriéndose
camino a través de la nieve. Jamás dudó de la dirección que debía tomar. Cerraba los ojos y encontraba
el camino a ciegas. El amor por el hijo la guiaba. Cuando vio el gorro de Viedyá colgado del pehuén y
descubrió las huellas de unas alpargatas, supo que pertenecían al muchacho porque eran pequeñas.
Siguió adelante, y de repente su mirada se fijó en un árbol caído. Se acercó al pehuén, retiró las ramas
y descubrió a su hijo que dormía bajo el toldo de las hojas.
La madre lo despertó, y él le contó lo que le había sucedido, y le habló del árbol milagroso que
lo había salvado.
Nuike se arrodilló ante el árbol y le dio las gracias por lo que había hecho por su hijo. Después,
ambos alzaron el árbol y lo llevaron al lugar del cual había sacado sus raíces el día anterior, pues creían
que deseaba seguir viviendo allí.
Cuando emprendieron el camino de regreso y echaron una mirada atrás para despedirse del
árbol, vieron que éste los seguía y los acompañaba, dándoles protección y abrigo durante todo el ca-
mino.
El pehuén se quedó con ellos cuando finalmente llegaron al toldo. Viedyá excavó el suelo, trajo
tierra negra del bosque y plantó el árbol con cuidado, derritiendo nieve para mojarle las raíces.
El pehuén siguió creciendo, y Viedyá decidió quedarse en ese lugar toda la vida, cultivando la
tierra al lado del árbol milagroso.
Todo lo que emprendió en ese lugar le trajo suerte y bienestar.
Aunque Nuike se cortó el pelo, como era costumbre en aquellos tiempos cuando una mujer en-
viudaba, volvió a gozar de la vida cuando Viedyá encontró con quien casarse y le construyó a la esposa
una casa de troncos con techo de paja.
Fue así como el pehuén les enseñó a los araucanos a quedarse en un solo sitio y a vivir como campesinos.

45
EL REINO DEL REVÉS
María Elena Walsh
Me dijeron que en el Reino del Revés
nada el pájaro y vuela el pez,
que los gatos no hacen miau y dicen yes
porque estudian mucho inglés.

Me dijeron que en el Reino del Revés


nadie baila con los pies,
que un ladrón es vigilante y otro es juez
y que dos y dos son tres.

Me dijeron que en el Reino del Revés


cabe un oso en una nuez,
que usan barbas y bigotes los bebés
y que un año dura un mes.

Me dijeron que en el Reino del Revés


hay un perro pekinés
que se cae para arriba y una vez
no pudo bajar después.

Me dijeron que en el Reino del Revés


un señor llamado Andrés
tiene 1.530 chimpancés
que si miras no los ves.

Me dijeron que en el Reino del Revés


una araña y un ciempiés
van montados al palacio del marqués
en caballos de ajedrez.

Vamos a ver cómo es


el Reino del Revés.

46
LOS DURAZNOS
León Tolstoi
Tijon Zuzmich era un campesino. Cierto día, al regresar a su casa, procedente de la ciudad, llamó
a sus cinco hijos y les dijo:
— ¡Mirad qué regalo os traigo de parte del tío Efraín!
Los niños acudieron presurosos y miraron cómo el padre abría el paquete.
— ¡Oh, qué manzanas tan bonitas! — exclamó Vania, un muchacho de seis años—. ¡Mira, María,
qué rojas son!
— Me parece que no son manzanas —dijo Sergei, el mayor—; la corteza parece cubierta de terciopelo.
— Son duraznos — dijo el padre —. Nunca habíais visto esta fruta. El tío Efraín los ha cultivado en
su invernadero, porque los duraznos sólo maduran en los países cálidos. Aquí solo pueden conseguirse
en los invernaderos.
— ¿Y qué es un invernadero? — preguntó Volodia, el tercer hijo de Tijon.
— El invernadero es una construcción de paredes y techo de cristal. Se construye así para que el sol
pueda calentar más las plantas. Y en invierno se mantiene la misma temperatura por medio de una estufa.
Y volviéndose hacia su esposa, dijo:
— Toma, mujer. Para ti el durazno más grande, y los demás para vosotros, hijos míos.
Al llegar la noche, Tijon preguntó:
— ¿Qué os ha parecido la fruta del tío Efraín?
— Tiene gusto fino y es muy sabrosa —dijo Sergei—. Quiero plantar el hueso en una maceta,
quizá salga un árbol.
— Probablemente serás jardinero, ya que se te ocurre pensar en cultivar árboles.
— Y yo — dijo el pequeño Vania — he encontrado el durazno tan bueno, que le he pedido a
mamá la mitad del suyo, pero he tirado el hueso.
— Tú todavía eres demasiado chico — murmuró el padre.
Y Vasili, el segundo de los hijos, dijo:
— Sí... Vania ha tirado el hueso..., pero yo lo recogí y lo rompí. Estaba muy duro y dentro tenía una
cosa que me comí. Tenía un gusto parecido a la nuez, pero era más amargo. En cuanto a mi durazno, no
me lo comí. Lo vendí por diez copecs. Creo que no valía más.
Tijon movió la cabeza y dijo:
— Demasiado pronto empiezas a negociar. Tú serás comerciante.
— Y tú, Volodia, ¿qué me dices? — preguntó a su tercer hijo —. ¿Tenía buen gusto tu durazno?
— No lo sé...
— ¿Cómo que no lo sabes? ¿Es que tampoco te lo has comido?
— Se lo he llevado a Grischa... Está enfermo. Le conté lo que tú nos dijiste de la fruta... Lo miraba,
pero no quería cogerlo. Entonces se lo dejé y me fui.
El padre puso la mano sobre la cabeza del niño y dijo:
— Dios te lo devolverá.

47
LA ARAUCARIA
La Araucaria, es una especie endémica de Chile y Argentina. Es un árbol de hojas perennes, que
está siempre verde y que puede llegar a vivir más de mil años. Es una conífera que puede alcanzar una
altura de hasta 50 metros, posee un tronco cilíndrico y muy recto, de hasta más de 2 metros de diáme-
tro. Su copa es de aspecto piramidal, perecido a un paraguas.
Actualmente se encuentra en zonas muy restringidas, desde el volcán Antuco hasta el volcán
Villarrica, en la Cordillera de los Andes y en la de la Costa, se puede ver sólo en la Cordillera de Nahue-
lbuta. Crece a más de 800 metros sobre el nivel del mar, en sitios con abundante nieve en invierno y
temperaturas bajas, se desarrolla en suelos arenosos y terrenos rocosos, por lo general, de origen vol-
cánico. Es una especie de lento crecimiento.
Cuando los árboles son jóvenes, las ramas llegan al suelo y a medida que van creciendo las ramas
inferiores se van desprendiendo, lo que hace que la copa sea tan alta. Es una copa abierta con ramas
angostas, en las que la nieve no puede acumularse. Las ramas, de aspecto cilíndrico están densamente
cubiertas de hojas.
Usos
Su madera es de excelente calidad y es muy follaje
cotizada en la construcción y carpintería, ya que de bronce con espinas,
es compacta, liviana y fácil de trabajar. gracias
Sus semillas, llamadas piñones son comes- te dio
tibles y son la base de la dieta de los araucanos, la ensangrentada estirpe,
debido a su alto nivel energético. gracias
La pulpa se utiliza para fabricar papel, de te dio
muy buena calidad y la resina del tronco se usa la tierra defendida,
en medicina popular para curar úlceras de la piel. gracias,
Es además un árbol ornamental por su sime- pan de valientes,
tría y la belleza de sus formas. alimento
escondido
Historia en la mojada aurora
Las araucarias, fósiles vivientes, son árboles de la patria”.
prácticamente de la edad de dinosaurios.
Se encuentran en este lugar desde tiempos Equipo Editorial Aptus Chile
inmemorables, testigos mudos de la historia, de
los primeros asentamientos mapuches, la llegada
de los españoles, la interminable Guerra de Arau-
co, la pacificación de la Araucanía.
Hoy, su estado de conservación se encuen-
tra vulnerable, por lo que en 1976 fue declarada
como Monumento Natural de Chile, prohibiéndo-
se la tala de la Araucaria.
“Araucaria,

48
¿POR QUÉ HAY QUE REGAR LAS PLANTAS?
Equipo Editorial Aptus Chile
Las plantas hay que regarlas porque necesitan del agua para alimentarse. ¿Sabes cómo absorben
el agua? Usan la luz del sol y hacen un proceso llamado fotosíntesis, para la cual utilizan la clorofila,
una sustancia que tienen en sus hojas. Este componente atrapa la luz solar y con la energía que el sol
entrega, absorben el agua que hay en la tierra.
Con la energía solar pueden obtener también dióxido de carbono, un gas que está presente en
el aire y que en la planta, se convierte en un alimento azucarado. Desde las hojas al resto de la planta,
ese alimento se transporta en un líquido llamado salvia. El agua, por el contrario sube desde la raíz por
el tallo, mediante unos tubos muy delgados.

49
PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Equipo Editorial Aptus Chile
Una especie, sea planta o animal, es considerada en peligro de extinción cuando a nivel mundial
quedan pocos ejemplares. Esto puede ocurrir por la acción indiscriminada del hombre, cambios en el
hábitat, desastres naturales o cambios graduales en el clima.
Cada año, aumentan las plantas que se encuentran en peligro, una amenaza no sólo para la bio-
diversidad vegetal, sino también para todos los animales que dependen de ellas para sobrevivir.
Según la Lista Roja 2007 de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza),
de las 12.043 plantas clasificadas, 8.447 se encuentran en peligro.
Considerando la gran cantidad de plantas en peligro de extinción, sólo explicaremos dos espe-
cies: Las Cactáceas y las Orquídeas.
Cáctaceas Orquídeas
Los cactus son una familia formada por unas Las orquídeas forman parte de la familia Or-
1.500 especies. Crecen principalmente en las re- chidacae, la más grande del reino vegetal, ya que
giones desérticas, como el sur de Estados Unidos, tiene alrededor de 25.000 especies silvestres co-
América Central y Sudamérica. nocidas. Crecen en casi todos las zonas del plane-
Se encuentran en Peligro Crítico de Extin- ta, a excepción de los polos y los desiertos, pero la
ción más de 30 especies y su principal amenaza mayoría se concentra en los bosques tropicales de
es la comercialización ilegal y la destrucción de su Sudamérica, Australia y Nueva Zelandia.
hábitat. Como una manera de evitar la extinción Hoy, no se puede recolectar orquídeas sil-
de muchos cactus, diferentes países han prohibi- vestres, ya que está prohibido porque una gran
do su venta, como Brasil y México, países cuyos parte se encuentra en peligro de extinción. Aun-
cactus se encuentran en mayor peligro. que comercialmente se venden, la mayoría de
ellas vienen de mezclas de diferentes especies.
Una causa de su disminución es el comercio
ilegal, ya que una flor muy apetecida por los co-
leccionistas.

50
LOS NUTRIENTES Y LA SALUD
Equipo Editorial Aptus Chile
Cuando elijas lo que vas a comer es bueno que sepas que algunos alimentos son más saludables
que otros. Los más sanos son los que contienen una equilibrada combinación de diferentes nutrientes.
¿Qué son los nutrientes?
Los nutrientes son los componentes de los alimentos que tienen una función energética y que
proveen los materiales necesarios para el crecimiento de tu cuerpo y para la mantención y reparación
de las células.
Existen seis tipos de nutrientes, las proteínas, los hidratos de carbono, las grasas, las vitaminas, los
minerales y el agua. De ellos, los tres primero son los que aportan la energía, la que se expresa en calorías.
Proteínas
Son esenciales para el crecimiento, desarrollo y reparación de los tejidos del cuerpo. Son compo-
nentes muy importantes de todas las células. Son necesarias para formar los huesos, los músculos, la
piel y las células de la sangre. Transportan el oxígeno, son enzimas, hormonas, anticuerpos.
Existen proteínas de origen animal y vegetal. Las proteínas de mayor calidad son las de la leche
materna, de los huevos, de la carne y el pescado y luego la de los lácteos. Es decir, las proteínas de ori-
gen animal son más nutritivas y completas que las de origen vegetal.
Hidratos de carbono o carbohidratos
Los hidratos de carbono (o carbohidratos) son los nutrientes que proporcionan la mayor parte
de la energía que requiere tu cuerpo. Además sirven como ahorro de proteínas, regulan el metabolis-
mo de las grasas y también estructuran el organismo. Se encuentran de manera casi exclusiva en los
alimentos de origen vegetal.
Grasas
Las grasas o lípidos junto con los carbohidratos proveen la mayor fuente de energía para el or-
ganismo. Además constituyen una gran reserva energética, tienen una función plástica ya que están
en todas las membranas celulares, en todos los órganos y tejidos, transportan proteínas y mejoran el
sabor de los alimentos.
Vitaminas
Están presentes en distintos alimentos y son indispensables para la vida, la salud, la actividad fí-
sica y cotidiana. No producen energía, por lo tanto, no aportan calorías. Su función es ayudar a que los
alimentos puedan ser aprovechados por el cuerpo.

51
Minerales
Son elementos químicos imprescindibles para que el funcionamiento metabólico sea normal.
No aportan energía, y su función está en regular muchas de las reacciones químicas del cuerpo. Por
ejemplo, las vitaminas no podrían absorberse sin la presencia de minerales. Son necesarios para la for-
mación de tejidos y para sintetizar hormonas.
Agua
Es el compuesto químico más importante para la existencia de la vida en nuestro planeta. Más de
la mitad del cuerpo humano está compuesto por agua.
El agua se encuentra en todas las células de tejidos de animales y plantas, por esta razón el agua
tiene una presencia fundamental en los alimentos que comemos. Es decir, no ingerimos agua sólo
cuando la tomamos, también la incorporamos cuando comemos cualquier alimento.
No aporta calorías a no ser que esté acompañada de azúcares u otros componentes.

52
VEGETALES DE LOS CINCO CONTINENTES
Equipo Editorial Aptus Chile
Vanilla – Brasil - América
La Vanilla es un tipo de orquídea que tiene 110 especies distribuidas
en las regiones tropicales de todo el mundo. La más conocida es la Vanilla
planifolia que origina un fruto del que se consigue un saborizante llamado
vainilla. Es una especie propia del continente americano y fue bautizada con
ese nombre por los conquistadores españoles de México, ya que considera-
ron que el fruto se parecía a la vaina de una espada pero en miniatura.
Las plantas que producen la vainilla se llaman también vainilla y son las
únicas orquídeas que se cultivan por razones no exclusivamente ornamentales.
La vainilla es uno de los productos agrícolas más caros del mundo, ya
que para obtener una especia realmente rica en aromas, su cultivo y prepa-
ración necesita largos y meticulosos cuidados.  
Tuna – México - América
La tuna, cuya planta se llama nopal, pertenece a la familia de los cac-
tus. Es una planta originaria de México y usada desde antes de la llegada de
los españoles a América.
En México las paletas del cactus se comen como verdura (nopales) y
el fruto (tuna), como tal. En Marruecos y la zona mediterránea, las tunas o
nopales son muy apreciados y se aprovechan tanto el fruto como el cactus
en sí, este último para forraje.
Actualmente la tuna se da en muchos países, en paisajes áridos y se-
 
cos, donde normalmente no hay ningún cultivo.
Repollitos- Bruselas - Europa
Los repollitos o coles de Bruselas se caracterizan por su pequeño ta-
maño. Se llaman así porque su cultivo proviene de las cercanías de Bruselas.
Son famosos por su alto contenido en Vitamina A y C y ácido fólico.
Esta planta es relativamente reciente, y las primeras descripciones que
hay de ella es de comienzos de la década del 1900.
 
Aloe Vera - África
El Aloe vera, aloe de Barbados o aloe de Curazao, es una planta origi-
naria del norte y del sur de África. Se cultiva tanto para uso medicinal como
decorativo.
Actualmente, hay más de 250 variedades de aloe, pero sólo tres o cua-
tro tienen características curativas o medicinales significativas. En épocas
antiguas, era considerado como un eficaz producto medicinal.
El Aloe solo crece en climas cálidos, especialmente en las regiones más
secas de América, Asia, Europa, África y Australia.  
53
Kiwi - Asia
El kiwi, es una planta trepadora procedente de las laderas del Hima-
laya, al sur de China. Fue introducida en Nueva Zelanda en 1904 y desde
entonces su fruto comestible es fuertemente comercializado. Se cultiva en
muchas regiones de climas templados.
Esta planta, comenzó a llamarse “kiwi” en Nueva Zelanda, posible-
mente por el aspecto semejante entre el fruto cubierto de vellosidades y
el ave kiwi.  
Actualmente, la producción de kiwi en el mundo es liderada por Italia, seguida de Nueva Zelan-
da, Chile, Grecia, Japón y Estados Unidos. Esta fruta también es producida en China, su lugar de naci-
miento, pero este país no ha logrado estar entre los diez países mayores productores de kiwi.
Mandarina – Asia
El mandarino es un árbol frutal cuya fruto, la mandarina, es rico en
vitamina C. Es el cítrico más parecido a la naranja, pero de menor tamaño y
con un sabor más aromático, por lo que es una de las frutas más apreciadas.
Es una fruta originaria de China e Indochina y se piensa que su nombre
viene del color de los trajes que usaban los mandarines, gobernantes de la
antigua China. Se introdujo en España en el siglo XIX y en la actualidad los
países productores son, Argelia, Argentina, Colombia, España, Israel y Japón.

54
ANIMALES QUE AYUDAN A LOS NIÑOS
Equipo Editorial Aptus Chile
El avance de la medicina y la experiencia, han demostrado que los animales pueden ayudar a
las personas a superar algunas enfermedades. Con este fin existen los programas de zooterapia, una
metodología terapéutica psicoeducativa que incluye la asistencia animal.
Estas terapias desempeñan un papel fundamental, ya que actúan como un poderoso estímulo
para quienes lo practican. Por esto, se han creado programas de apoyo con animales adiestrados, como
delfines, perros, gatos y caballos. Algunos de ellos son:
Hipoterapia:
Es una forma de rehabilitación basada en la transmisión de los movimientos rítmicos y simétricos
del caballo hacia el niño, semejantes a los del ser humano cuando camina. Ayuda a mejorar el equili-
brio y la postura, fortalecer los músculos y la coordinación del movimiento del tronco con las extremi-
dades. Es fundamental el intercambio afectivo que se produce con el animal.
Delfiniterapia:
Está basada en el trabajo con los delfines tanto dentro como fuera del agua, logrando que tanto ni-
ños como adultos aumenten su nivel atencional como resultado del deseo de interactuar con los delfines.
Visitas programadas con animales menores:
A diferencia de las otras dos formas de terapia, no necesita la presencia de especialista durante su
desarrollo, porque uno de sus principales objetivos es la sociabilización. Esta forma de rehabilitación, es la
más común y a ella tienen acceso el mayor número de personas.
Consiste en que personas voluntarias llevan sus mascotas a centros médicos, hospitales, casas
de retiro, etc. y ahí comparten con las personas por períodos de tiempo programados durante el mes.
Los beneficios de esta modalidad están en el fomento de la interacción social y en la disminución
de los niveles de presión sanguínea, acortando la permanencia de los enfermos en el hospital.
En Chile, existen algunos centros y fundaciones que se dedican a realizar tratamientos con ani-
males preparados. En ellos trabajan diferentes profesionales, como sicólogos, kinesiólogos, fonoaudió-
logos, psicopedagogos, veterinarios y entrenadores de animales.
Un ejemplo es la Fundación Tala, en la que cada niño o joven efectúa actividades de acuerdo
a sus necesidades en diferentes sesiones. Lo primero es elegir el o los animales que se adapten a su
problema. En esta fundación hay dos programas de terapia de ayuda: - Con perros y gatos entrenados.
- La hipoterapia, realizada con caballos en un medio ambiente natural.

55
Otro caso es el Corral Benedictinos, un centro dedicado a trabajar con caballos entrenados. En él
se dan tres tipos de tratamiento:
- Hipoterapia (terapia con caballos), para ayudar a los discapacitados con diferentes problemas
neurológicos, como parálisis cerebral.
- Equitación sicoeducacional, para ayudar en problemas de conducta, aprendizaje, miedos y otros.
- Equitación deportiva, como deporte recreativo para personas con impedimentos que no tienen
posibilidad de recuperación.
Algunas enfermedades tratadas con animales son:
- Síndrome de Down
- Autismo
- Esclerosis múltiple
- Parkinson
- Secuelas de accidentes
- Dificultades neurológicas
- Depresión
- Parálisis cerebral infantil
- Lesiones medulares
- Epilepsia
- Problemas de aprendizaje y retraso psicomotor
- Trastorno del lenguaje
 
Los resultados de estos tratamientos, indican que son procesos lentos y requieren de mucho
tiempo y paciencia. Algunos de los resultados que se pueden obtener son:
- Mejoría en la comunicación del niño con su medio.
- Superación de las habilidades motoras en niños con problemas en este ámbito.
- Aumento en la seguridad y el cariño por sí mismo.
- Disminución importante en la agresividad y miedos de los niños.
- Mejora en la concentración y atención.
- Disminución en la presión arterial y la circulación sanguínea.
Producen cambios tanto físicos como mentales, principalmente gracias al cariño, alegría y a la
capacidad que tienen los animales de intuir las necesidades de cada persona.

56

You might also like