You are on page 1of 12
Intoduccién ofa ingeniet dasa 6 ideales, y un requisito indispensable de éstos es que se sientan parte de la empresa, y para ello se requiere prime- ro que la empresa haga sentir al trabajador que es parte importante de ella Este requisito ha llevado a la elaboracién de una serie de programas de capacitacién, de incentivos y de presta- ones, entre otros, con lo cual la empresa quiere demos- trar al trabajador que no lo esté considerando un objeto dentro de la organizacién, sino que le esté dando el valor y respeto humiano que realmente merece. Hay que ob- servar que las empresas mds exitosas en el mundo son las que offecen mejores prestaciones a sus trabajadores. La explotacién de los obreros, o de cualquier trabajador, siempre ha llevado a la insatisfaccién personal y a que los sistemas empresariales fallen, a pesar de lo bien disefiados que estén. Hay una parte human que el futuro ingeniero industrial no debe omitir 0 despreciar, en el desemperio exitoso de los sistemas industriales: el factor humano. Caracteristicas de los sistemas industriales La teotia de sistemas declara que un sistema tiene las si- guientes caractersticas: @) Es un conjunto de elementos. 1) Esté formado por subsistemas y, a su vez, forma parte de un sistema mayor. ©) Esté formado por partes o elementos organiza- dos, d) Tiene entradas y salidas. ©) Tiene un objetivo. 1) Laiindustria es un sistema creado por el ser huma- No, quien le ha asignado su objetivo @) Siempre hay forma de evaluar su desempeno. 1h) Siempre hay forma de optimizar su desempefi. ‘Ahora, véase si al considerar a la empresa o industria como tn sistema, cumple con todas esas caractertsticas. En su forma més simple, le empresa o industria, desde luego, es un conjunto de elementos. De manera genética, esté formada por subsistemas como produccién, inventarios y ventas, entre otros, y @ su ver, cualquier em presa forma parte de un sistema mayor llamado sector empresarial Respecto al inciso c), que afirma que la empresa esté ‘formada por partes organizadas, da lugar al planteamien- to de algunas preguntas: {Qué significe que una empresa esté organizada?, quiere decir que tiene dreas o subsiste- mas bien definidos, al menos como se podria mostrar en Un organigrama. Pero, una empresa pode estar trabajan- do de manera muy desorganizada desde el punto de vista del control aplicado en cada area y seguiria consideréndo- se como sistema, Haciendo una similitud con un cuerpo humano enfermo, no se puede decir que ese cuerpo ha dejado de ser un sistema, lo que seguramente sucede es que alguno o algunos de sus subsistemas estén funcionan- do de manera deficiente, es decir, el sistema no funcio- 1a de forma éptima. Lo mismo sucede en una empresa desorganizada, es un sistema que no esté trabajando de manera dptima Por tanto, lo que se quiere indicar al decir que une empresa es un sistema constituido por partes organizadas, 5 que cada una de esas partes 0 subsistemias han sido disefiados para curmplit con una funcién especifica y el he- cho de que no cumplan con esa funcién adecuadamente otro problema, tra caracteristica de un sistema es que tiene entradas Y salidas, inciso d). Las tes figures del capitulo 1 muestran, cde manera breve algunas entradas y salidas de los sistemas (@ subsistemas) empresariales. Por ejemplo, las entradas al sistema de produccién son los insurmos en general, como informacién, materias primas, energla eléctrica, probable- mente energia calorfica y, desde luego, la mano de obra directa. La Salida 0 salidas son productos, subproductos y contaminants. De la misma forma pueden describirse las entradas y salidas de cada uno de los subsistemas que conforman luna empresa o industia, El punto importante es que como sistema no natural, ha sido creado por el hombre, y es el mismo hombre quien lo ha disefiado y le he asignado la consecucin de ciertos objetivas. Al fnalizar la introduccién de este capitulo se formulé la siguiente pregunta: (Pare qué el hombre ha diseftado y creado la empresa? La res- Puesta obvia para los cientificos es que una empresa se crea pare producir los satsfactores que necesita le socie- dad, mientras que para el duerio de la empresa es que se fra disenado pare ganar dinero. La respuesta de un econo- mista, ademés de las dos anteriores, es que le empresa se disefia y crea para generar fuentes de empleo, mientras que pata el gobierno, seria pare generar impuestos, ade- més de las anteriores Analicemos las respuestas anteriores: parece ser que inicialmente, es decir, cuando aparecieron las primeras empresas como tales, quizé algunos afios despues de la Revolucién industrial en Inglaterra, el objetivo era elaborar atculos en masa para satisfacer certas necesidades de la comunidad, y seguramente ese sigue siendo el principal objetivo en a ectualidad. Referente @ ciseriar empresas para ganar dinero y acumular capital, realmente éste no era un objetivo inical, ya que desde hace miles de afios, Le empress vista como un conunto de sisters el hombre ha gustado de acumular capital, pues eso le proporciona poder, aunque no acumulaba capital (dinero) come ta, sino en forma de oro, genado, tierras, armas, et cétera, Por tanto, las industias no se dlisefian para ganar dinero como tal, sino que el ganar dinero debe ser una consecuencia de poseer y operer adecuadamente una in- dustria Pasado el tiempo, y cuando la poblacién mundial ha- bia crecido sustancialmente, los economistas aseguraron ue uno de los objetivos del disefio, implantacién y opers- én de empresas deberla ser la creacién de empleo. Aun ue, esto parece no ser cierto, La evaluacién social de las empresas, que tuvo su auge en la década de 1980, hace mucho énfasis en la cantidad de puestos de trabajo que se creaban con una nueva empresa, La evaluacién social entré en desuso con la legada de los robots @ la industria, Los robots incrementaron de manera sustancial la ef Geencia de las empresas, pues coma lo afirman los apolo- gistas de la robdtica, las m&quinas no se cansan ni hacen hhuelgas. Evidentemente, el uso de los robots fomenta el desempleo al susttuir la mano de obra. A pesar de que en todo el mundo, incluyende Europa y Estados Unidos de ‘América, los robots han generado mucho desempleo, las grendes industries siguen utiizéndolos como una forma de eficientar la productividad y las ganancias de la empresa, Por tanto, ésta no se disefia con el objetivo de creer em pleos, esto sélo es una consecuencia, Finalmente, las empresas generan muchos impuestos para el gobiemo, pero no estin disefiadas pare ello, sino ue ese pago es una consecuencia de la operacién de la empresa, Es sabido que muchas empresas evitan 0 evar den impuestos, analizando y aprovechando las lagunas © fallas que tienen las leyes fiscales, y ast el dinero que lo- gren ahorrar en impuestos representa una ganancia directa para la empresa. Pero, evadir impuestos es un delito, ya ue implica no dectarar al gobierno las ganancias reales de la empresa, sino una cantidad menor, afin de pagar menos impuestes. No se confunda el futuro ingeniero industrial pensar do que les empresas se disefian para ganar dinero. Lo que hace parecer que esto es cierto es la voracidad del hombre mismo. Cuando el empresario observa que ser propietario de una empresa le puede retribuir muy buenas ganancas, decide tener dos o mas empresas, para ganar més y tener més poder. También se da cuenta de que si es capar de hacer ira la bancarrota a sus competidores en el mercado, él podré tomar ese mercado y sus ganancias aumentardn, pero una empresa no se disefia para eso, sino para ser ‘operada de manera eficiente en todos los sentidos. Se puede conclir, entonces, que el ingeniero indus: tial, como disefiador dl sistema llamado empresa o in- dustria, debe tener como Unico objetivo durante el dsefio, identificar perfectamente a los subsistermas de la empre- 53, y en el disento de e50s subsistemas definr el objetivo correspondiente, asignar las entradas y salidas, medir el desemperio de cada subsistera implantar los métodos de optimizacién de cada uno de ellos. Pare hacerlo, de- beré tener en cuenta no sélo al subsistema en s* mismo, sino especialmente sus relaciones con todos los demas subsistemas. En las tres figuras del capttulo 1, se observa que 2 través de los sistemas descrits circus informacién, mate- tiales y dinero, Asimismo, en el capitulo 1 se abordaron las areas a través de sus procesos, ahora se describirdn éstas considerendo el enfoque de sistemas. Por tanto, de cada area o subsistema, se explicaré el objetivo, las entradas, las saldas, os indices de desempeto y los métodos de opt- rmizacién de desemperio. Se espera que con la descripcién de cada drea de la empresa, se pueda mejorar el diserio de éstas. Conociendo las entradas y salidas de cada érea, @ le cual se le llamaré subsistema de la empresa, el futuro ingeniero industrial adquié la idea de por qué se han propuesto determinados métedos para medir el deser- pefio de esa actividad y, lo que es mds importante, en un futuro podré proponer métados nuevos de optimizacién de actividades. ‘A continuacién se descrben las diferentes areas de ‘una empresa bajo el enfoque de sisternas. @ Ventas Es el final de le cadena de suministros y actualmente se considera la razén de ser de la empresa. Una industria ten- drd ventas aceptables si entrega un producto con calidad, de acuerdo con determinados estandares, en el momento oportuno, en el sitio adecuado y a un precio compettvo. Si logra este objetivo, sus prabablidades de sobrevivencia Y crecimiento son mayores, pero para lograto, todas las actividades internas de la empresa y algunas externas, de- berén desemperarse con eficacia Objetivos. Dar a conocer el producto, mediante técricas publictaias, y promover su venta @ través de técnicas de mercadeo. Conseguir el mayor nimero de compradores del pro- ducto. Entradas y salidas. Son les que se muestran en la figure 11.4, y donde se observa que el subsisterna de ventas recibe y procesa basicamente informaciin; desde luego, recibe recursos econémicos y recursos humenos especial 2ados, pero sus salidas son exclusivamente informacion en forme de reportes o planeacién de alguna actividad. Inttoducién@ a ingeniena industrial Enwadas Invewigacisn de satsfaccin de ls clenes Trvesigacién de os condiciones de lacompetoncia Investigacion de le stacion ‘econémica del pais ‘Almacén le comunica ‘que hay wheiente producto para vender iW, Produccién le informa que 46 esi elaborando més products Recursos humanos le proves de personal Direccién general le proves ie poltices de venta Selidas Planeacisn de mercadeo Planeacién de publicidad Reporte de invesigacion de rotsfaccién a chente Planeacién de ventas Reporte do ventas redlizedos Reporte de nuevos clientes Proporcions @ produecién ‘never pecidos de rosuclo Figura 11.4 Principles entradas y salidas del subsistema de ventas Medicién de su desempefio. Se hace a través del nivel de ventas, siempre comparado con periodos anteriores, aunque el nivel puede resuitar engafioso. Las ventas de una empresa pueden cisminuir porque la economia del pals esté ha entrado en css, por una mala calidad del producto, por una poltica inadecuada de crédito © por una cistibur Giin ineficiente de los productos, pero todos estos factores no pueden ser atrbuidos a un desemperio deficiente del departamento de ventas. Optimizacién del proceso. Niejora las técnicas public- tarias y de mercadeo. @ Distribucién ts el drea cuyas actividades hacen legar el producto des- de su origen hasta el consumidor final, Como se podré cobservar, la distribucién no sélo depende de la empresa, también intervienen los intermediarios. Por ejemplo, una empresa elabora juguetes, pero es imposible que venda toda la produccién ditectamente al consurnidor final, por tanto, la empresa sélo distrbuye a grandes tiendas, como los supermercados, y ese intermediario es el que hace lle- gar el producto al consuridor final Objetivo, Eniregar el producto en el lugar adecuado, en ‘tiempo oportuno y en buen estado, ya sea a un interme- diario 0 al consumidor final Entradas y salidas. En \a figura 11.5 se observa que este subsistema vincula a la empresa directamente con el consumidor 0 los distibuidores, por tanto, ademas de recibir producto, debe contar con los recursos econémi- cos y materiales indispensables, bésicamente transportes en buen estado, pera cumplir con su objetivo. Sus salidas consisten en el intercambio de informacién a las diferen- tes areas, esencialmente a finanzas en forma de documen- tos o facturas por cobrar. También tiene un componente de andlsis, pues este subsistema propone métodos de opt- rmizacién de las rutas de distibucién, que por lo general detivan en una optimizacién de costos.

You might also like