You are on page 1of 12
Fonbomenttos be DeneceiD Pao Rowand . A, Fanaa. Bowctto - Savion Papicio I I LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO, § 18. BSTRUCTURA DEL GRUPO FAMILIAR 1. La familia en sentido estricto y el pater familias. 2. Familia en sentido ampli 3. Lineas y grados de parentesco. 4, EI paironat. 18.1. La familia en sentido estrieto y el «pater familias» El término familia aparece wtilizado en las fuentes romanas con dis- tintas acepciones, En sentido general, comprende tanto los bienes como las personas (libres y esclavos) que forman la comunidad doméstica; sin embargo, la expresién se emplea a veces en sentido patrimonial con re~ ferencia limitada a las res mancipi, e incluso, con cierta frecuencia, re- ducida a los esclavos que pertenecen a un Gnico dueiio. En una acepcién més técnica, se entiende por familia el conjunto de personas libres que se encuentran bajo la potestad del mismo pater familias, que es el jefe 0 ‘eabeza de familia y titular exclusivo de derechos patrimoniales en la —143— | i | é $18 FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIVADO ROMANO La expresi6n pater familias alude al ciudadano romano varén juridi- ‘camente independiente (sui iris); el término tiene, pues, un significado prevalente de posiciGn de derecho, y solo secundariamente de relacién personal; por ello, un varén menor de edad sui iuris pucde ser denor nado pater familias. La potestad civil sobre los miembros de la comunidad doméstica re- cibia antiguamente el nombre de manus, cuyo simbolo es la mano que gobiema y ampara, pero este término pas6 a designar especificamente la otestad marital sobre la mujer casada, configurandose como distinta la patria potestad (patria potestas) en relacién con los hijos y 1a dominica potestas sobre los esclavos. El caricter aparentemente absoluto del po- der doméstico del pater familias sc encuentra limitado en la préctica por algunas leyes piblicas aisladas, pero, sobre todo, por un control social, que reprueba y sanciona los abusos contrarios a los criterios comunes de comportamiento imperantes en el seno de la comunidad, y que adquiere relevancia piblica a través de los censores. Entre fas personas libres sujetas a la potestad civil del pater familias se encuentra, ante todo, la esposa en un matrimonio cum manu, cuya tuaci6n jurfdica se equipara a la de los hijos; distinta es, en cambio, la posici6n de la mujer alieni iuris que aun casada sigue bajo la potestad de su padre, e igualmente la de la esposa sui juris que mantiene su inde- pendencia sin someterse a la manus marital. Ademds de Ia mujer in ma- ‘nu, se hallan también bajo 1a potestad del pater familias los hijos naci- dos en un iustum matrimonium, y los demés descendientes legitimos de éstos por via de varén, e igualmente las personas incorporadas a la fami- fia por un acto jurfdico de adopcién, Ala muerte del pater familias (a la que se equipara Ta pérdida de la ciudadania y la de la libertad) ef grupo familiar se desmembra y las per- sonas libres que se encontraban inmediatamente sometidas a potestad pasan a constituir distintas familias, aunque sigan viviendo juntas; este efecto se produce ipso iure y convierte a esas personas en herederos de propio derecho (sui heredes). 18.2, Familia en sentido amplio El término familia designa también en un sentido més amplio al con- junto de personas libres que se encontrarfan sometidas a la potestad del m4 LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO $18 mismo pater familias si éste todavia viviera (familia communi iure). La relacién que ies une se llama agnaci6n (agnatio) y tiene importancia ju- ridica, sobre todo desde el punto de vista sucesorio; en efecto, segtin el derecho civil, los agnados constituyen la segunda clase de herederos ab intestato, inmediatamente después de tos sui heredes. Distinta de la ag- nacién es el parentesco cognaticio (cognatio) que se basa estrictamente cen los vinculos de sangre y no en la patria potestad. Todavia las fuentes emplean el término familia en un sentido mas amplio para aludir al conjunto de personas que descienden de Ia estirpe de un progenitor comtin y tienen el mismo apellido (nomen). En. esta acepci6n, la familia viene a aproximarse a la gens, que en época antigua debia ser una aglomeracién de diversas familias con intereses comunes y una cierta comunidad de vida, cuyos miembros tenfan un apellido co- min (nomen gentilicium). En época republicana el vinculo gentilicio todavia tiene alguna rele- vancia para el derecho privado, sobre todo en materia hereditaria, pues los gentiles eran llamados subsidiariamente a la sucesién ab intestato en ausencia de sui heredes y agnados. En todo caso, las gentes carecen ya de interés para el derecho del Principado. 18.3, Lineas y grados de parenteseo La relacién de parentesco viene determinada por la vinculacién con un ascendiente comiin; en el parentesco agnaticio ese vinculo es civil, pues se basa en Ia patria potesiad, mientras que en el cognaticio es natu- ral, ya que depende de los lazos de sangre, entrando en consideracién tanto la filiaci6n legitima como la ilegitima, aunque con efectos jucfdi- cos distintos, sobre todo en el émbito sucesorio. Para determinar la proximidad de parentesco se distinguen lincas y grados, Se lama Ifnea recta a la que une a una persona con sus ascen- dientes (padre, abuelo) 0 descendientes (hijo, nieto), y linea colateral Ia que pone en relacién a los dems parientes por su procedencia de un as- cendiente comiin (hermanos, tios, sobrinos). Dentro de cada linea de pa- rentesto se denomina grado a cada una de las generaciones, conténdose tantos grados como generaciones (tor gradus tor generationes): uno en~ tre padre © hijos, dos entre hermanos, tres entre tio y sobrinos, cuatro entre primos hermanos, etc. Afinidad es el parentesco que se establece entre los parientes del marido y los de la mujer. 5 $18 FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIVADO ROMANO La proximidad de parentesco tiene relevancia desde ef punto de vista de algunas prohibiciones para contraer matrimonio legitimo, pero, sobre todo, a efectos de los Hlamamientos en la sucesién intestada y para esta- Dlecer la condicién de heredero legitimario, 18.4. El patronato Vinculados al grupo famitiar se encuentran Ios libertos, es decir, aquellas personas a las que el pater familias concedié Ia libertad me- diante un acto de manumisién, ocupando desde entonces la posicién de patrono, La telaci6n de patronato determina deberes reefprocos entre el patro- no y el liberto; se trata de una relacidn de carfcter personal, por lo que nde a la descendencia del liberto, pero sf se transmite por su- cesién a los descendientes del patrono, constituyendo uno de los ele- mentos de naturaleza familiar y no patrimonial de la herencia. En parti- cular, el derecho de patronato otorga al patrono Ia facultad de exigir la prestacién gratuita de determinados servicios si éste los habia prometido (operae liberti) y, ademés, lc confiere algunas expectativas hereditarias sobre los bienes de éste si muere sin descendencia legitima, en cuyo ca- so el patrono y sus patientes agnados son Mamados a la herencia segiin cl sistema de sucesi6n civil; el derecho pretorio, por su parte, les atribu- ye una cuota legitima (debita pars) consistente en la mitad de Ia heren- ‘ia, tanto en Ja sucesién intestada como en la testamentaria, salvo que concurran hijos consangutneos, con exclusi6n, por tanto, de los adopti- vos y de la mujer casada cums manu. Se equipara al liberto el hijo eman- cipado, cuyo padre (parens manumissor) le hereda en lugar de los pa- rientes agnados, que perdié por Ia emancipacién. BIBLIOGRAFIA Boxrwre, Corso dé dirito romano, 1: Divito di famiglia (1925; reimp. Roms, 1963); KAseR, Die Geschichte des patronatsgewalt aber Freigelassene, em ZSS. 58 (1938) pp. 92 55; ALBANESE, Note Suifevoluaone storia del vias vitae ae necisy, en Soriti Farin 3 (iilano, 1948) pp. 343 ss COSENTIN, Studi sul liber, 2 vols. (Cata- ‘la, 1948.50); COSENTINL sx Patromo, en NNDI. 12 (1965); WATSON, The lw of per Sons in the later Roman Republic (Oxford, 1967); VOLTERRA, s32 Parisi, en EdD, 17 (1867); AUTORES VARIOS, Ricerche sla organiazgione gentiici romana, coord. G. Franciosi, I (Napoli, 1984), Tf Napoli, 1988); FRancios, Clan geno e srt re monogamiche. Contribuio ail sorta della fanigla mana (Napoli, 1989). — 146 — LAPAMILIA Y EL. MATRIMONIO g19 § 19. EL MATRIMONIO 1. Carfeter del matrimonio romano. 2. Esponsales. 3. Requisitos del matrimonio y prohibiciones. 4. Matrimonio y manus. 5. Bfectos personales del matrimonio. 6. "Téemino del matrimonio: el divorcio. 7. La legislacién matrimonial de Augus- 0. 8. Elconcubinato, 19.1. Cardeter del matrimonio romano La concepeién romana del matrimonio, que difiere profundamente de la modema, ha suscitado las mas diversas valoraciones: desde los que entienden que en Roma no se alcanz6 una concepeién valida del matrimonio, hasta los que consideran que el régimen matrimonial clisi- ‘co constituye el logro més importante del genio juridico romano. ‘Sogn una férmula tradicional muy extendida en ta doctrina, y que pese a su carfeter genérico puede bésicamente ser aceptada, el mairimo- nio romano no es una relacién joridica, sino un hecho social que produ- ce consecuencias juridicas. En el derecho clisico, se entiende que existe matrimonio cuando un hombre y una mujer que han alcanzado la puber- tad y tienen reconocida por el derecho Ia capacidad para casarse entre ellos (conubiun, ius conubii), establecen una comunidad de vida con la coneiencia y voluntad reciprocas de que la unidn estable que integran es tun matrimonio, lo que tiene una manifestacién externa en ef modo de comportarse como maride y mujer (lionor matrimonii). La existencia y permanencia del matrimonio esta en dependencia directa tanto de {ue exista ef conubium como de la voluntad reciproca de los eényuges llamada a menudo en las fuentes ajfectio maritatis— de mantener el vinculo conyugal; en ¢l momento en que cualquiera de esos dos clemen- tos" desaparece, el matrimonio se considera finalizado. Para que el vinculo conyugal exista no se requiere ninguna forma ¢3- pecifica a través de In cual deba manifestarse la voluntad de los eényu~ ges. Las ceremonias y celebraciones familiares que solfan tener lugar al dar comienzo la convivencia (sobre todo una tradicional cena en casa de Ia familia de la novia, y el solemne traslado de ésta a casa del novio —deductio in domum mariti—) no deben considerarse como relevantes desde el punto de vista de la forma de contraer matrimonio, ni mucho —147—

You might also like