You are on page 1of 52
Capitulo 4 Propiedades de materiales y sistemas estructurales 4.1 ALCANCE Se comentan en este capitulo aquellas propiedades de los materiales, de los ele- mentos y de los sistemas estructurales que determinan la respuesta de los edifi- cios ante los movimientos del terreno, No se tratan aqui los procedimientos para el célculo de la resistencia y rigidez de las estructuras de diferentes materiales. Estos son propios de los libros de texto cspecificos para cada material estructural. Se incluyen s6lo aquellos aspectos que son peculiares del disefio sfsmico y que con frecuencia no se encuentran en los tex- tos. Se hace énfasis en el comportamicnto no lineal de las estructuras y en las propiedades relacionadas con la capacidad de disipacién de energia en campo ineléstico, ya que los criterios de disefto sfsmico actuales consideran dicha ca- Pacidad para definir la resistencia que debe tener una estructura para soportar los efectos s{smicos. 4.2 CARACTERISTICAS DE LOS EDIFICIOS QUE DEFINEN LA RESPUESTA A SISMOS 4.2.1 Conceptos generales ‘Como se percibe desde el planteamiento de la ecuacién diferencial de equilibrio dindmico (ecuacién 3.1), la respuesta sismica de una estructura depende tanto de las caracteristicas de la excitacién como de las propiedades dindmicas de la estructura misma. Interesa destacar Jo anterior ya que es importante que el sis- tema estructural adoptado tenga caracteristicas tales que conduzcan a la respuesta sismica més favorable. Cuando se selecciona el material y el sistema estructural ue resiste las cargas laterales y se determina el tipo de cimentacién, se imponen desde ese momento a la construccién, caracterfsticas que influyen en manera pre- ponderante en su respuesta sfsmica. ‘Comentaremos en lo que sigue las principales propiedades dinémicas de la estructura que influyen en su respuesta a temblores. 148 Propiedades de materiales y sistemas estructurales 4.2.2 Periodo natural de vibracién Laecuacién 3.1 pone en evidencia que la respuesta sfsmica de un sistema elésti- co de un grado de libertad depende de su frecuencia de vibracién «, 0 lo que es Jo mismo, depende de su periodo de vibracién T = 2 m/e. Esto se refleja en que la respuesta maxima de un sistema a un temblor varia principalmente con el petiodo de vibracién. La representaci6n gréfica de esta variacién se denomina espectro de respuesta, segtin lo descrito en la seccign 3.2.5 (véase la figura 3.5) Sc ha visto también en el capitulo 3 que los sistemas de varios grados de libertad pueden caracterizarse para fines de estudiar su respuesta a sismos, por medio de sus periodos y frecuencias naturales de vibracién, y que, en particular, dado que el primer modo es el que tiene mayor participacién, el primer periodo (0 funda- ‘mental) es la caracteristica dinémica mas importante en definir el comportamien- to de una estructura ante temblores. Por otra parte, del estudio del comportamiento no lineal de sistemas de un grado de libertad (Riddell y Newmark, 1979), se ha encontrado que la respuesta sismica ineléstica se puede correlacionar adecuadamente con la respuesta de sis- temas elisticos con el mismo periodo inicial de vibracién. En concordancia con lo anterior, los reglamentos de construccién estipulan spectros de disefio cuyas ordenadas dependen del periodo de vibracién, Asimis- 1o, prescriben factores de reduccién para considerar el comportamiento inelésti- 0, cuyo valor depende también del periodo de vibrar. Por tanto, hay que recalcar que las fuerzas de disefio que deben adoptarse para una estructura pueden modificarse en forma significativa controlando las Variables que influyen en el periodo fundamental de vibracién. ‘Como hemos descrito en la seccidn 3.2.2, los periodos de vibrar de una es- tructura se calculan a partir de los valores de las masas y rigideces de la mis- ‘ma; més explicitamente dependen de la relacién de masas a rigideces, como se nota en la formula para calcular el periodo de un sistema de un grado de liber- tad (T= 2m VMIK). El proyectista tiene en general, poca libertad para modificar la masa del edificio, aunque las diferencias que se tienen segtin el material que se escoge para la estructura no son despreciables. Mucho mayor es la amplitud en que puede variar la rigidez lateral, principalmente dependiendo del sistema estructural que se elija, el cual puede ser relativamente flexible, a base de mar- ‘cos, 0 muy rigido, con abundancia de contravientos 0 de muros de rigidez. En el ‘capitulo 5 se describen y se evalGan los sistemas estructurales més comunes. La determinacién del periodo de la estructura es resultado del andlisis di- némico de la misma, Existen formas aproximadas sencillas para estimar el perio- do de vibracién. Algunas de ellas lo expresan tinicamente como funcién del niimero de pisos 0 de la altura del edificio y deben tomarse s6lo como medios para estimar el orden de magnitud del periodo para fines de detectar erores grue- $0s en célculos més refinados. La més popular es la que estima el periodo, en segundos, como una décima parte del nimero de pisos del edificio: El coeficiente que la f6rmula toma como 0.1, puede variar en un intervalo muy grande. Se han medido en edificios reales sujetos a vibraciones de poca amplitud, periodos que corresponden a un coeficiente que va desde 0.05 para es- tructuras rigidas con abundancia de muros de conereto 0 contravientos, hasta 0.20 Caracteristicas de los edifcios que definen la respuesta a sismos para estructuras muy flexibles. Esta f6rmula aproximada, y las siguientes, estén pensadas para estructuras sobre suelo firme, Para terreno blando las deforma- ciones relativas entre la estructura y el suelo suministran significativamente el periodo fundamental. Para edificios altos en la zona del lago del Distrito Federal, este incremento suele ser entre 20 y 30 por ciento. Formulas un poco més refinadas toman en cuenta el tipo de sistema estruc- tural y hacen depender el periodo de Ia altura del edificio, H en metros. Entre las ‘més usadas estén las siguientes (NHRP, 1988): T=0H™ El coeficiente «toma los valores siguientes: + 0.085 para edificios a base de marcos de acero; + 0.075 para edificios a base de marcos de conereto; + 0.05 para edificios con muros de rigidez o contravientos. Para tenet un cilculo inicial preciso del periodo fundamental del edificio aun si es iregular, sin resolver el problema de valores caracteristicos, conviene usar la formula de Schwartz, como se ha ilustrado en los ejemplos de la seccién 3.4. Se obtiene también una excelente aproximacién con el “método del peso” presentado en el texto de Wakabayashi, 1985. EI método consiste en calcular la deflexién en Ja punta de la estructura sujeta a fuerzas laterals iguales en cada piso al peso de dicho piso. EI periodo, en segundos, se obtiene como = 4'7/5.5 siendo A la deflexién lateral en la punta, en centimetros. El periodo fundamental de vibracién del edificio cobra particular importan- ‘cia en la zona de terreno blando del valle de México. Allie] movimiento del te- reno durante un sismo es précticamente una oscilacién arménica con un periodo de vibracién que depende principalmente del espesor de los estratos de arcilla. El spectro de respuesta presenta un muy fuerte pico en coincidencia con el periodo

You might also like