You are on page 1of 211
UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO Facultad de Humanidades y Educacién Escuela de Comunicaci6n Social EFECTO DE LA REFORMA PARCIAL DE LA LEY SOBRE EL. DERECHO DE AUTOR EN LA ACTIVIDAD PUBLICITARIA REPORTAJE ESPECIAL AUTOR, LEY Y PUBLICIDAD: EL TRIANGULO DE LAS BERMUDAS Trabajo de grado presentado para optar al titulo de Licanciado en Comunicacién Social Tutora Alumnas: Tatiana Ramos Marianella Araujo M Sonia Cérdova V. Caracas, septiembre - 1993 INDICE INTRODUCCION MARCO TEORICO 1, PUBLICIDAD 1.1. Concepto 1.2. Breve Historia 1.3. Caracteristicas 1.4, Objetivos € Importancia 1.5, Factores Intervinientes en la Actividad Publicitaria 1.5.1. El Anunciante 4.5.2. La Agencia de Publicidad 1.5.3. Los Medios 1.5.4. Los Consumidores 2. REGIMEN JURIDICO DEL DERECHO DE AUTOR EN VENEZUELA 2.1. Antecedentes Histéricos 2.2. Evolucién de! Derecho de Autor en la legislacién venezolana 2.3, Objeto del Derecho de Autor veuvUD vouvoT o 11 12 12 14 18 19 24 2 22 23 23 p. 24 p. 24 26 32 2.4. Sujetos del Derecho de Autor 2.5. Derechos Morales 2.6. Derechos Patrimoniales REPORTAJE ESPECIAL AUTOR, LEY Y PUBLICIDAD: EL TRIANGULO DE LAS BERMUDAS ACLARATORIA ANEXOS * Ley sobre el Derecho de Autor * Proyecto de Ley de Reforma Parcial de la Ley sobre el Derecho de Autor BIBLIOGRAFIA. 54 102 104 105 151 . 206 INTRODUCCION La publicidad constituye uno de los signos diferenciadores de la sociedad de nuestros dias. Calificada ésta -y ello indudablemente es un lugar comtn-, como sociedad de consumo, precisa del instrumento publicitario para mantener la referida calificaci6n Nos caracterizamos por ser una sociedad entre cuyos rasgos se encuentra una produccién industrial en serie, basada en una tecnologia complicada y costosa, y donde las economias de escala hacen acto de presencia. Estas requieren dar salida a la produccién para lo cual no sélo han de buscar nuevos mercados, sino también, han de potenciar los ya existentes Aparece de este modo la publicidad, como una forma de comunicacién de masas, dirigida a dar a conocer una informacién a gran cantidad de personas. Ahora bien, este acto de comunicacién tiene un objetivo claramente predeterminado, como es el de motivar a los destinatarios de la misma a la adquisicion de determinados bienes Los "productos" publicitarios mediante los que se difunde el mensaje, son extremadamente variados. Son creaciones que se manifiestan en slogans, en personajes, en dibujos, en maquetas, en fotografias, en creaciones audiovisuales... y respecto de los cuales el carécter de publicitarios viene dado por su destino, por su utilizacién a los fines de la publicidad, lo que supone que mediante la misma tiene lugar un acto de comunicacién entre anunciante y publico destinatario, realizado en el marco de una actividad empresarial Estas creaciones son resultado del intelecto humano, cuya realizacién es con notable frecuencia de elevado costo, pues en muchos casos precisa del concurso de un alto nimero de personas que aportan sus conocimientos, su arte y la formalizacién del mensaje Desde el punto de vista juridico, estas creaciones estan amparadas bajo la tutela de la Ley sobre el Derecho de Autor. En efecto, desde un simple boceto hasta una pelicula publicitaria, pasando por la composicién musical que acompafia a un anuncio, constituyen creaciones de! espiritu, y por tanto, obras que son merecedoras de resguardo a través del derecho de proteccién intelectual En Venezuela, la Ley sobre e] Derecho de Autor data del afio 4962 y requiere de una actualizacién que le permita amparar debidamente a los autores, ya que el vertiginoso avance de la tecnologia, ha cambiado radicalmente el acceso del pUblico a las obras intelectuales. Debido a esto, en 1981, fue presentado al Congreso de la Republica, el Proyecto de Ley de Reforma Parcial de la Ley sobre el Derecho de Autor, el cual ha suscitado numerosos comentarios entre los representantes del sector publicitario, los cuales alegan que pueden verse afectados por las decisiones que se tomen a este respecto Este hecho es la principal motivacién de la presente Investigacion, ya que si bien hasta ahora el régimen autoral en Venezuela no habia despertado mayores preocupaciones, actualmente su Reforma ha causado una gran polémica, donde distintos entes han alzado su voz, unos para apoyarla y otros para desaprobarla Como se ve, este es un tema de gran actualidad, que requiere para su estudio de un tratamiento fuera de lo convencional. No se puede abordar como una investigacién monografica, ya que no se cuenta con bibliografia al respecto, y los pocos textos que hacen alguna referencia a la materia, datan de hace muchos afios atras (lo que evidentemente desactualiza la informacién) La Unica fuente con que se cuenta para realizar este andlisis, consiste en las personas expertas e involucradas en el tema, por lo que se decidié abordar la investigacién, a través de un Reportaje Periodistico, El género informativo escogido, permite exponer el tema desde todos sus 4ngulos, dandole la oportunidad al lector para que se forme su propio juicio al respecto. Asimismo, brinda una gran libertad en cuanto a la construcci6n y manejo de las fuentes, lo que se revierte en la posibilidad de facilitar la comprensién de un tema que por su naturaleza, puede resultar bastante complicado de entender a quien no maneje el lenguaje juridico Asi, se intenta presentar esta investigacién, de forma tal, que pueda ser entendida y "digerida” por cualquier persona, sin importar que la misma no maneje la terminologia legal. Esta exposicién, presenta una primera parte, donde se abordan los principales conceptos que deben manejarse para el cabal entendimiento de la materia. En ella se expone las nociones basicas respecto a la actividad publicitaria y al derecho autoral en Venezuela, items éstos, que constituyen los dos pilares del Reportaje. A continuacién se presenta el Reportaje propiamente dicho, el cual esta estructurado y concebido de forma tal, que en caso de ser presentado de forma aislada (sin el marco teérico), pueda ser totalmente comprendido por el lector. Para la realizacion de este Reportaje, se consultaron a todos los entes inmersos en la polémica suscitada a raiz de la Reforma de la Ley sobre el Derecho de Autor, comenzando por e! proyectista de dicha Reforma, Ricardo Antequera Parilli De los organismos que presentan objeciones al Proyecto, se entrevisté a * Reina de Biagioni, Consultora Juridica de la Federacién Venezolana de Agencias de Publicidad (FEVAP) * Juan Manuel Raffalli, Director de Asuntos Legales de la Asociacién Nacional de Anunciantes (ANDA). * Alejandro Fuenmayor Espina, Asesor Extemo de Radio Caracas Televisién (R.C.T.V), Director Principal de la Camara Venezolana de la Industria de la Radiodifusion y ademas, representante en esta controversia, del Bloque de Prensa Venezolano, la Camara Venezolana de la Televisién, la Asociacion de Publicistas Industriales, la Camara Venezolana de la Industria del Cine y del Video-tape * Eduardo Aleman Pérez, Presidente del Bloque de Prensa Venezolano. Por el lado de los que apoyan la aprobacién del Proyecto, se entrevist6 a distintos creativos de agencias publicitarias de Caracas y a Waleska Garagorri, Gerente de Planificacién de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN) Como puede verse, el estudio abarca los tres vértices de! triangulo: autor, ley y publicidad; y dentro de ellos, los que estan a favor y los que estan en contra Como algo anexe al Reportaje, pero de gran importancia para quien quiera profundizar dicho anélisis, se presenta la trascripcién de la Ley sobre el Derecho de Autor vigente y del Proyecto de Ley de Reforma Parcial de la Ley sobre el Derecho de Autor. Cabe destacar, que este estudio no presenta conclusiones, ya que al tomar las caracteristicas de un Reportaje, la finalidad que éste persigue, es que cada quien se forme su propia opinion después de haber sopesado todos los 4ngulos presentados. Este estudio fue realizado utilizando como herramientas, gran parte de los conocimientos adquiridos a lo largo de los cinco afios de estudio de Comunicacién Social. Asi, tanto en contenido como en forma, la investigacién esta directa y fuertemente vinculada a la 10 profesién, ya que se toca el tema de la publicidad a través del género periodistico del Reportaje, el cual es uno de los menos explotados por estudiantes y profesionales, debido a que exige gran esfuerzo y dedicacién La importancia de |a utilizacién del Reportaje como género periodistico, radica en que el mismo no se limita a exponer una informacién, sino que busca, a través de la investigacién y la confrontacién de opiniones, que sea el propio lector quien se forme un criterio por medio de la interpretacidn que se le brinda. MARCO TEORICO 41. PUBLICIDAD 1.1. Concepto La raiz etimolégica del término publicidad proviene del latin publicare, que en tiempos de los romanos significaba hacer notoria © patente, por voz de pregonero o por otros medios, una cosa que se quiere ha r llegar a noticia de todos 1 Pero el simple término no es suficiente para entender el concepto; basta con hechar una mirada a los miles de intentos de definir (desde distintos puntos de vista) a la publicidad, para demostrar este hecho 2 Como fuerza econémica, es vital para operar bajo un sistema de libre mercado. Afecta el consumo, la inversién y la produccién motoriza la economia. Como comunicacién informa, interpreta canaliza, mediatiza, simboliza, convence y a menudo, entretiene. A la vez, publicidad es ciencia, pues tiene que ajustarse a una serie de normas y principies para que se considere como tal. Es arte, ya que es la manifestacién artistica de los avisos en donde se encuentra la posibilidad de que estos llamen la atencién, seduzcan e impacten. Es también oficio, industria y profesi6n Segin §. Watson Dunn: "La publicidad es comunicacién TENCICLOPEDIA LA PUBLICIDAD. Bogota, Ediciones Plus Ltda., 1992. Fasciculo 1.p.19 2 Ver Eulalio Ferrer. La publicidad: textos y conceptos. México, Editorial Triflas, 1990, donde el autor dedica un capitulo a exponer la recopilacién de mas de 100 definiciones del término Publicidad. 13. pagada, no personal, que por conducto de los diversos medios publicitarios, hacen empresas comerciales, organizaciones no lucrativas, o individuos, que estan identificados de alguna manera con él mensaje publicitario"3 F.A. Duarte la define como "...) un medio de informacién s" 4 | con lo cual se da la idea inicial de sobre productos y servici informar, a través de un medio, las caracteristicas de algo que tiene un valor util para el publico En esta misma linea se presenta Stephen B er, quien dice que la publicidad es una técnica destinada a hacer llegar al publico, el conocimiento de mercancias, servicios o ideas, convenciéndole de sus ventajas 5 Seguin José Tallén Garcia, "la publicidad es un simple sistema de comunicacién entre productor y consumidor" 6 Stanton y Futrell la definen como el elemento de la mezcla de mercadotecnia de una organizacién, que sirve para informar al mercado y persuadirlo respecto a sus productos y servicios La publicidad, para ser justos, es y en falta de otros términos mas precisos, informaci6n. Informacién cuya intencién es vender Se definira entonces a la publicidad, como la actividad 3S. Watson Dunn. Publicidad. México, Editorial Hispanoamericana, 1979, p. 7. 4 FA Duarte. Publicidad en jos paises capitafistas Barcelona, Editorial Hispano Europea, 1986. p.19. > Stephen Baker. Arte pubficitanio: su direccién, creacion y técnicas. Espafia, Editorial Hispano Europea, 1977. p. 20. © José Tallin Garcia, Dialéctica Informativa de la pubi Dossat, 1985. p. 162 7 Wiliam J. Stanton y Charles Futrell, Fundamentos de mercadotecnia, 8va. edic., México, McGraw-Hill, 1989. p. 462. idad. Madrid, Editorial 44 destinada a informar al puiblico, acerca de los productos, servicios ideas, que satisfagan necesidades y deseos de los consumidores, valiéndose para ello de diferentes "medios" de comunicacién Busca canalizar las motivaciones, producir nuevos conocimientos @ través de sus informaciones y crear actitudes favorables hacia el producto. 1.2. Breve historia La historia de la publicidad y la historia de la sociedad van unidas, ya que en la medida en que el hombre fue buscando mas y mejores formas de trabajar, procesar y combinar los elementos de la naturaleza, creando asi rudimentarios productos, también buscé la manera de colocarlos en el mercado. Sin embargo, en los primeros tiempos, el comercio no pasaba de ser un intercambio de especias, determinado por la abundancia y la escasez La publicidad practicada en ese entonces, se limitaba al procedimiento de decir, de boca en boca, los hallazgos a los que habia llegado una persona Los historiadores € investigadores no cesan de buscar en estos oscures afios, los primeros indicios de la publicidad; pero tendrian que pasar muchos afios para que llegara a ser lo que hoy se conoce como publicidad, ya que una vez inventada, tuvo que encontrar un terreno abonado donde germinar. Esas semillas fueron los desarrollos culturales, politicos sociales, econdmicos y tecnolégicos Se necesité la publicidad cuando se empezaron a desarrollar los mercados, a los cuales concuttieron ansiosos y esperanzados productores y consumidores Fue posible fa publicidad cuando existieron medios de communica: én en los cuales se pudieron pautar los avisos; y existieron periédicos cuando los ciudadanos pudieron expresarse libremente, y no menos importante, cuando un conjunto representativo de hombres aprendié a leer y a escribir. De aqui que la invencién de la imprenta, primero, el desarrollo del comercio a gran escala, luego, y mas tarde el aumento de la produccién, fueron las primeras chispas que le dieron inicio a la publicidad tal come hoy Ja conovemos Fueron modos de vida y de comercio que requirieron de una sofisticada herramienta de comunicacién para prosperar. Herramienta que vino a llamarse publicidad. A través de ella se informaba a los que no sablan lo que los fabricantes y productores hacian, para que de alguna manera pudiesen consumirlo Fue la popularizacion y el desarrollo de los periédicos, el factor decisivo que determind el nacimiento de la industria publicitaria, la cual se basé en el cobro de un precio por un espacio en estas publicaciones, para que los anunciantes ofertasen sus productos. De esta forma, la necesidad de los fabricantes de anunciar 416 sus productos, se unié a la de los propietarios de los periédicos de mantener sus empresas Voiney B. Palmer, N. W. Ayer y J. Walter Thompson fueron conscientes de una magnifica oportunidad: la de servir de intermediarios entre los productores que querian anunciar sus productos y estaban dispuestos a pagar por ello, y los periédicos que requerian de ese dinero para poder seguir informando (pagar papel, tinta, sueldes...) 8. Estos mismos intermediarios, que mas tarde dieron origen a la agencia de publicidad, concibieron el proyecto empresarial de dedicarse a realizar los anuncios, y a hacerlos de la mejor manera posible. Se cobraba una comisién por este trabajo, la cual actualmente se conserva A los periédicos, mas tarde se les sumé la radio y la television En ellas los publicistas encontraron maravillosos aliados para su negocio. Paralelamente al desarrollo de nuevos medios de comunicacién, el mundo empresarial se fortalecia, la oferta de productos superé mucho a la demanda, momento en que se fortalece la industria publicitaria. A lo largo y ancho del mundo se habla de agencias que facturan millones de délares. Los publicistas por su parte, se especializan y se dedican de lleno a su negocio Ellos prestan un servicio: crear anuncias que pongan @ sonar las cajas registradoras de sus clientes SLOPEDIA LA PUBLICIDAD. Ob. cit, Fasciculo 2. p. 26 Mas tarde, en las décadas de los 40, 50 y 60, los mercados sufren importantes cambios. Las masas dejan de ser masas y la sociedad pasa a estar conformada por diferentes tipos de ciudadanos. Se habla entonces de clases sociales, estilos de vida diferenciacién de sexos y edades, factores que influyen en el comportamiento de los consumidores Los publicistas tuvieron que considerar que ya no sdio bastaba con comunicar las ventajas de los productos y de los servicios; ahora importaban, tanto o mas que el producto, las caracteristicas de la audiencia a la cual se dirigian La complejidad de la moderna vida empresarial y la asesina competencia, requerlan de especialistas, no slo para escribir, sino también para producir piezas audiovisuales; profesionales capaces de investigar y develar los gustos de un mercado conformado por consumidores cada vez mas exigentes Durante los 70 y los 80, suceden cambios importantes. Si los antiguos publicistas careclan de suficientes medios para colocar sus mensajes, los actuales se enfrentaban al problema de tener demasiados. Mas y mas medios de comunicacién, m4s y mejores mercados, mas y mejores productos. Publicitariamente, las nuevas realidades exigian de los publicistas un trabajo con mucho profesionalismo En esta larga navegacién, la publicidad adquirié su mayorla de edad. Las empresas de publicidad se expandieron, tanto o mas 18 gue los anunciantes °. 1,3. Caracteristicas En el punto 1.1. se explicé el hecho de que la Publicidad es informacién, cuyo principal objetivo es el de vender productos y servicios al mayor numero de personas. De alli que la misma, esté determinada por unos valores especificos: pare unos debe ser persuasiva; para otros, seductora; para la mayoria, convincente; y para todos, impactante. La verdad, es que la publicidad puede ser todas estas cosas En efecto, es persuasién, puesto que induce y mueve con razones, a creer o hacer una cosa; mueve a actuar en razén de fundamentos; busca el convencimiento racional del publico. Pero a la vez, es también seduccién, en cuanto que no sélo se atiene a razones, sino también a emociones; embarga y cautiva el dnimo. Y es sugestién, en cuanto que inspira la voluntad de una persona para que actie en determinado sentido. Es también conviccién, al buscar que el publico se adhiera a determinadas ideas 10 La publicidad busca informar, educar y persuadir. Utilize las leyes de la atencién y de la asociacién para mover a la gente, creando un producto informativo que obre de manera especial sobre % Esta breve referencia a la historia de la publicidad, es un resumen de: ENCICLOPEDIA DE LA PUBLICIDAD. Ob. oit, Fascioulo 2. y Rosa M. Freire y Armando Gonzalez “La historla de la publicidad en Venezuela narrada por sus protagonistas”. Trabajo Especial de Grado . UCAB. Caracas, 1983. p. 8-39. ‘0 ENCICLOPEDIA LA PUBLICIDAD. Ob. cit. Fasciculo 1, p. 20-21 19 las razones y las motivaciones humanas La publicidad, por ser un modo informative y para que pueda set catalogada como tal, debe basarse en la verdad. Los mensajes que no se atengan a la verdad, son engafio y mentira, y por lo tanto no ser&n informacién y tampoco publicidad 1.4. Objetives e importancia La publicidad se puede analizar dentro de dos aspectos fundamentales en nuestra sociedad, centrando en cada uno de ellos sus objetivos e importancia, a saber. objetivos econémicos y objetives sociales a) Objetivos econdémices: Eulalio Ferrer en su libro La publicidad: textos y conceptos, expone que e! fendmeno publicitario es un factor eminentemente econémico, imprescindible para el buen funcionamiento de una economia de mercado, dande el libre juego de la oferta y la demanda, requiere de ella, tanto en la creacién de mercados para productos, como de productos para mercados. “El crecimiento de las fuerzas de produccién y de consumo, como el de las tasas demogréficas, han puesto de relieve la necesidad - y eficacia - de la publicidad en Jos mercadas. Ya como elemento reguiador , corrector , promotor o simplificador. Los tres factores basicos que dinamizan la produccién - técnica, inversion y mercado- son también caracteristicos de la publicidad. Hemos llegado a un momento en que producir algo, siendo muy importante, no lo es todo, si se carece de distribucién, de posibilidades de venta. Y éstas puscan invariablemente una palanca de Arquimedes en la publicidad" 17. b) Objetivo social: La publicidad desarrolla facultades, educa y en un momento dado, puede ser usado directamente para fines educativos. Refleja nuestros valores, los protege e interpreta, ajustandose al estilo de vida del consumidor. Ello relaciona las cualidades satisfactorias que posee el producto a las caracteristicas y beneficios importantes ya aprendidos por el individuo, desarrollando una imagen apropiada a sus necesidades de identidad La publicidad esta estrechamente asociada al destino del hombre, por jo que Je es fiel en todas sus aventuras y en cada uno de sus cambios. Su importancia para la sociedad, radica en la responsabilidades comunitarias sumidas, no limitandose solamente a la promocién de bienes y servicios. Ha contribuide indirectamente al fomento de la materializacién y obtencién de adquisiones, favoreciendo a las ventas en serie. También ha mejorado el nivel de vida, como por ejemplo en cuanto a la higiene corporal, la alimentacion, el bienestar doméstico, la distracci6n, ete. TT Véase Eulalio Ferrer. Ob. oft. p. 91 24 1.6. Factores intervinientes en la actividad publicitaria Considerada en su totalidad, la actividad publicitaria presenta las siguientes notas caracteristicas: es una actividad economica en continuo desarrollo, de naturaleza competitiva (encaminada a promover la contratacién de bienes o servicios) y dirigida al consumider (potencial adquiriente de! producto o servicio anunciado), que utilize todos los medios de difusién existentes (prensa, radio, televisién, cine, vallas, etc.), en la cual la empresa gestora (agencia de publicidad) desempefia un papel de creacién y mediacioén De las caracteristicas sefialadas puede deducirse que en la actividad publicitaria intervienen cuatro factores fundamentales: el anunciante, la agencia, los medios y los consumidores 1.6.1. El anunciante Es el productor de bienes y servicios que hace uso de /a publicidad para promocionar sus productos y aumentar las ventas de los mismos. EI proceso publicitario es iniciado por el anunciante, quien busca comunicar las ventajas de sus productos o servicios para satisfacer alguna necesidad de los consumidores. 22 1.5.2. La agencia de publicidad Es el segundo factor decisivo en la actividad publicitaria. Es un ente constituido por personal creativo y de negocios para prestar servicios especializados de publicidad en particular y de mercadeo en general La agencia actia y trabaja como intermediaria. Crea las campafias que le solicitan sus clientes (los anunciantes), contrata los medios nevesarios para su difusién y desempefia otra serie de funciones para llevar a buen término el trabajo publicitario Una agencia, dependiendo de su tamafio, puede ofrecer todos 0 algunos de los siguientes servicios: planificacién en mercadeo y publicidad, incluyendo la investigacién de mercados; realizacién creativa; redaccién y direccién artistica de los anuncios, ilustrar composicién y fotografias de anuncios impresos; produccién de comerciales para televisién, radio y cine; seleccién y contratacién de los medios, y supervisién y coordinacién de todos estos trabajos para que se ejecuten en los tiempos previstos y de acuerdo con los deseos y necesidades de los clientes La agencia de publicidad est4 conformada por artistas escritores, especialistas en mercadeo, medics e investigacién, quienes aplican su experiencia, talento y conocimientos, para contribuir al éxito de la publicidad de los anunciantes. De alli que una de las principales funciones de {a agencia, sea la de mantener contacto estrecho y productivo con sus clientes, que garantice e! 23 coordinado desarrollo del trabajo. 1.6.3. Los medios Son empresas dedicadas a la informacién, que constitu punto de contacto entre el anunciante y el consumidor La publicidad es una de las formas con que subvencionan sus operaciones y de ella derivan la mayoria de sus ingresos La misién de los medios, en cuanto a la actividad publicitaria se refiere, consiste en reunir y ofrecer un auditorio de masas, a de que el mensaje publicitario pueda llegar a su destino. 1.6.4. Los consumidores La publicidad difunde al publico las informaciones sobre los productos y servicios, todos los datos importantes para cuando vaya a ejecutar su eleccién. Busca motivarlos a realizar la compra de lo anunciado Los consumidores vienen a constituir ja meta final del proceso publicitario. Todos los métodos, creaciones e innovaciones, estén hechos pensando siempre en la mejor manera de llegar mas cerca de ellos, para informarles e impulsarlos a adquirir el producto 2. REGIMEN JURIDICO DEL DERECHO DE AUTOR EN VENEZUELA 2.1. Antecedentes histéricos Hoy en dia los autores de las obras del ingenio cuentan con una gran proteccién juridica, no sélo nacional sino también internacional. Sin embargo, no era esa la situacién en que se encontraban dichos sujetos en la antigliedad En Grecia, el plagio era una infraccién que se penaba con una severa amonestacion. Sin embargo, no existia una legislacién que velara por la defensa del autor ante la creacién de sus obras. En Roma, la propiedad sobre la creacién intelectual ni siquiera se imaginaba, a menos que ella se indicara expresamente en una pintura, un manuscrito 0 cualquier otra forma de expresién "(.) les romanos consideraban que la relacién juridica entre dos sujetos sélo podia establecerse con motivo de una ‘res'o cosa material (derechos reales), de una prestacién personal o de una obligacién (derechos personales o de obligaciones )" 12 Como se ve, los derechos sobre bienes inmateriales como las obras del ingenio, no se contemplaban dentro de estas categorias 12 Ricardo Antequera Parilli. Consideraciones sobre el derecho de autor. Buenos Aires, Leonardo Impresora, 1977, p. 17. de derechos. Ademas, Jos autores no buscaban otra clase de beneficio que no fuese el reconocimiento y la reputacion que le daban sus obras. El reconocimiento del derecho de los autores sobre sus creaciones evoluciona con una continua elaboracién doctrinaria y legislative, que se manifiesta en una aceptacién cada vez mas amplia y generosa de la extensién y contenido de tal derecho. La invencién de la imprenta, en el siglo XV, permitié una gran difusion del pensamiento humano, Comienza asi el sistema del "privilegio", a través del cual los monarcas otorgaban al autor de la obra, é! privilegio de explotar su creacién bajo las condiciones que ellos determinaran. Fue Carlos Ill de Espafia, quien dio las primeras licencias que permitieron la proteccién al autor. El determiné que el derecho exclusivo de imprimir un libro es del creador de la obra y que este privilegio sera transmitido a sus herederos. A pesar de que comienzan a reconocerse los derechos del autor, éstos atin dependen de la voluntad del Rey. En 1813, por decreto de las cortes, se le reconocié al autor de obras literarias, el derecho a imprimir su obra las veces que considerara conveniente y a transmitir dicho derecho a sus herederos por un lapso de diez afios, a partir del momento de su muerte. En las colonias espafiolas de América regia el sistema de la censura previa y la licencia, ambas determinadas por el Consejo de 26 Indias, quien prohibia la impresién y venta de libros a su conveniencia. En Inglaterra, el sistema del "privilegio" continué hasta 1710 cuando la Reina Ana reconocié el derecho exclusivo a publicar y reimprimir la obra por un lapso de 21 afios En las colonias inglesas se implanté el mismo sistema, pero el periodo se redujo a 14 afios y ademas habia que inscribir las obras en el Libro de Registro de la "Company Stationers" La Revolucién Francesa acaba con el sistema de licencia imperante para la época, reconociendo el derecho del autor como un derecho moral, y a la propiedad intelectual como un derecho mucho mas importante que la propiedad sobre las cosas materiales El 3 de agosto de 1791, una ley consagré un derecho exclusive a los autores dramaticos, que luego, en 1793, se extendid a todos los autores de obras literarias y compositores de musica, pintores y dibujantes 13. 2.2. Evolucién del derecho de autor en la legislacién venezolana La legislacién autoral venezolana ha ido avanzando desde el sistema del "privilegio", creado en Espafia, pasando por la leyes 3 Resumen realizado sobre la base de las siguientes fuentes: Maria Gabriela Mendoza , “Ley venezolana sobre el derecho de autor: contenido y proyectos de reforma", Trabajo Especial de Grado, UCAB, Caracas, 1990. p. 16-18 y Ricardo Antequera Parilli, Ob. cit. p. 15-20. ar que acogieron el concepto de la propiedad intelectual, hasta llegar al sistema vigente de! derecho de autor como un derecho nuevo que reconoce al autor como ser necesario para el desarrollo integral de la comunidad y cuya obra debe ser protegida tanto moral como materialmente. Para comprender mejor este proceso, se haré una breve referencia a cada una de las constituciones, leyes y reglamentos que incidieron en la evolucién de! derecho de autor en Venezuela. Constitucién de 1830 Esta Constitucion en el articulo 217 dice que " Todo inventor tendra la propiedad de sus descubrimientos y de sus producciones La ley le asignara un privilegio temporal o resarcimiento de la pérdida que tenga en el caso de publicarlo” 14. Pareciera que el articulo se refiriese Unicamente a los derechos del inventor, sin embargo puede interpretarse, segun Antequera Parilli 15, que el propésito del Constituyente, al utilizar términos como producciones y publicar, fue el de incluir también a los autores, ya que dichos vocablos se aplican generalmente a obras literarias. Esta disposicién fue reproducida en la Constitucién de 1857, en el articulo 123 Ley de 1839 El Congreso de la Reptiblica en 1839, decretd la Ley de 14 Citado por 1 Brewer Cartas. Las constituciones de Venezuela. Tachira, Venezuela, Coedicion de la Universidad Catélica del Tachira con el Instituto de Estudios de Administraci6n Local y Centro de Estudios Constitucionales de Madrid, 1985, p. 356. 15 Véase Ricardo Antequera Paritii. Ob. cit, p. 20 28 Propiedad de las Producciones Literarias (primer ordenamiento sistematico sobre el tema), con el fin de incentivar la produccién de obras literarias y de musica, disefios, dibujos, mapas y planos Cabe destacar diversos aspectos dentro de esta Ley. Uno de ellos, es que en dicha legislacién se establece que mientras la obra sea creada en el pals, no importa Ja nacionalidad de! autor. Un derecho importante que se otorga a los autores en esta Ley, es el de publicar, vender y distribuir sus obras por la primera vez respecto de cada edicién y publicacién que hagan, por el tiempo de su vida y 14 afios después de su muerte, en caso de dejar viuda o hijos. También, el autor puede ceder sus derechos patrimoniales Sin embargo, para gozar de estos derechos, ademas de los morales, es necesaria la inscripcién de la obra en el Registro de la Propiedad Intelectual, llevado por el Gobernador de cada Provincia, quien otorgara la patente correspondiente. Esta disposicién hace del derecho de autor, un privilegio concedido por el Estado, tal como se concebia en la antigledad Los traductores de obras escritas en lengua extranjera, tienen los mismos derechos que los autores, sin privar a estos Ultimos de hacer una traduccién diferente de la misma obra En esta Ley también se establecen penalidades para quien viole y usurpe los privilegios solicitados y obtenidos de acuerdo a la ley La Ley en cuestién, es reformada en 1853, para ampliar la vigencia de los derechos patrimoniales de! cesionario de una obra a toda la vida de éste y 14 aftos después de su muerte. Constitucion de 1858 A pesar de estar amparada la libertad de expresar y publicar e! pensamiento, en esta Constitucién y en el Decreto de 1863 sobre los Derechos Individuales y las Garantias de los venezolanos, se omite la proteccién al derecho sobre las obras del ingenio Constitucién de 1864 En el articulo 14 de esta Constitucién se garantiza la libertad de industria y la propiedad de los descubrimientos o producciones La misma disposicién es transcrita con pequefias modificaciones en las 15 constituciones que van desde 1874 hasta 1945. Sin embargo, es de hacer notar que a partir del Estatuto Constitucional Provisorio de 1914, ya se establece una diferencia entre los términos de propiedad intelectual, patentes de invencién y marcas de fAbrica Ley de 1887 En esta Ley se reconoce expresamente a los autores una propiedad intelectual sobre sus obras, sean éstas cientificas, literarias o de bellas artes, omitiendo asi el antiguo sistema del privilegio Un aspecto importante a destacar, es la disposicién que sefiala que la propiedad intelectual pertenece a sus autores de por vida y se extiende a sus herederos forzosos por 25 afios después de su muerte. Este derecho también corresponde a los traductores, editores y a los que copian, extractan, compendian y reproducen 30 obras También se sefiala que la publicacién de la obra no es necesaria, pero si su registro y se establecen reglas de caducidad para los derechos de las obras ne inscritas en dicho registro Ademés se indica en esta Ley, que también gozan del derecho de autor los naturales de cualquier nacién cuya legislacion ofrezca reciprocidad a los autores venezolanos. Reglamento de 1888 Este reglamento es el Unico que se ha decretado acerca de una ley venezolana que proteja los derechos del autor. Por otro lado, también se establece por primera vez la reglamentacién de teatros, que determina las tarifas a pagar al propietario de una obra dramatica o musical por su representacién publica con fines de lucro, y la obligatoriedad de anunciar en las representaciones, el nombre del autor de la obra. Ley de 1894 Esta Ley establece los derechos del Estado sobre la propiedad intelectual de una obra en el caso de no existir herederos; elimina las posiciones relativas a la caducidad de los derechos sobre la propiedad intelectual; y atribuye al Gobernador de] Distrito Federal o de los Presidentes de los Estados, la capacidad de expedir la patente de la propiedad intelectual, medida que habia desaparecido en la Ley de 1887 Ley de 1928 La Ley sobre Propiedad Intelectual de 1928, representa un

You might also like