You are on page 1of 44

Capítulo 0

Trigonometría

“Yo creo que la verdad es perfecta para las matemáticas, la química, la filosofía, pero no para la
vida. En la vida, la ilusión, la imaginación, el deseo, la esperanza cuentan más”.
Ernesto Sábato (argentino, nacido en 1911. Físico (retirado), escritor, ensayista, pintor)
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

 0. Palabras previas
“Se puede afirmar que una buena parte del desarrollo de la
matemática se debe al interés práctico de las civilizaciones antiguas por la
astronomía, íntimamente ligado al aspecto religioso. Y para el desarrollo de
la astronomía se hizo absolutamente necesario la determinación de
ángulos. Si te interesa tener bien localizada la estrella Orión, desde la
terraza de tu casa de modo que incluso de día puedas señalar su posición,
lo puedes lograr fácilmente apuntando hacia ella con una vara y en una
noche clara y midiendo ángulos de modo que en cualquier momento en que
te interese puedas disponer la vara en la misma posición.

La trigonometría se ocupa principalmente de estudiar la relación


entre los lados y ángulos de un triángulo. Surgió efectivamente por las
necesidades de la astronomía, construcción de mapas (cartografía), etc.
Comenzó a desarrollarse bastante después que la geometría. Para su
desarrollo se apoyó en la aritmética (para hacer tablas trigonométricas),
más adelante en el álgebra (para establecer fórmulas que relacionan
ángulos y longitudes de lados en un triángulo) y en la geometría.

El primer tipo de triángulos que se estudió no fue el de los


triángulos en un plano, sino el de los triángulos sobre una esfera. Los lados
de dichos triángulos son arcos de circunferencias trazadas sobre ella y
cuyo radio es igual al de la esfera. Esto se explica fácilmente porque a los
astrónomos antiguos lo que más les interesaba era localizar las estrellas
sobre la bóveda esférica del cielo. Hoy nos parece la trigonometría plana
mucho más elemental y directa. Los tres matemáticos griegos a quienes
más debe la astronomía antigua fueron Hiparco, del siglo II a.C.; Menelao,
del siglo I d.C. y, sobre todo, Ptolomeo, del siglo II d.C. con quién la
astronomía alcanza una de sus cumbres. Ptolomeo escribió un tratado que
llamó Syntaxis Matemática, es decir, Colección Matemática, que los
matemáticos árabes apreciaron tanto que se referían a él cómo La Gran
Colección (Al Magesto), en griego: Megale Syntaxis.

Una gran parte de los teoremas de nuestra actual trigonometría


eran perfectamente conocidos y utilizados por Ptolomeo. Indios y árabes
fueron los grandes continuadores de la obra de los griegos. Hacia mediados
del siglo XIII habían desarrollado una trigonometría muy avanzada. La
obra de los árabes llegó a Europa a través de España. Jabir de Sevilla fue

1
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

importante en este proceso. Luego el astrónomo Prusiano Johann Müller en


el siglo XV fue el primer europeo en sistematizar los conocimientos
trigonométricos.

Imagen de Ptolomeo

La trigonometría alcanza su punto culminante con la aparición


de las series de Fourier, a principios del siglo XIX, con las que la
trigonometría se une estrechamente al análisis, proporcionando un
instrumento sin precedentes para la exploración de las vibraciones y
movimientos periódicos que por todas partes aparecen en la naturaleza,

2
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

desde un péndulo hasta un órgano electrónico de última generación. Los


fenómenos periódicos son estudiados desde un punto de vista
matemático con ayuda de las funciones angulares” (de Guzmán y Colera,
1997)

La idea de este capítulo preliminar es fundamentar teóricamente y


completar lo brevemente desarrollado sobre trigonometría en el curso de
ingreso. El nombre de Capítulo 0, alude a que los contenidos del mismo son
previos e imprescindibles a los específicos contenidos de la asignatura.

Son contenidos vitales para del desarrollo coherente y consistente


de la asignatura y son básicos por lo que deberían estar ya sedimentados
desde el ciclo medio e inclusive desde el curso de ingreso. Pero las
realidades actuales del ciclo mencionado, y la corta duración del curso
propedéutico hacen que su ubicación como prerrequisito para un desarrollo
adecuado de la asignatura los coloque antes que el primer capítulo, de ahí
su nombre: capítulo 0.

 1. Introducción
1.1. Un ligero preliminar
Trigonometría, rama de la Matemática que estudia las
relaciones entre los lados y los ángulos de triángulos, de las propiedades y
aplicaciones de las funciones trigonométricas de ángulos. Las dos ramas
fundamentales de la trigonometría son la trigonometría plana, que se ocupa
de figuras contenidas en un plano, y la trigonometría esférica, que se ocupa
de triángulos que forman parte de la superficie de una esfera.
Las primeras aplicaciones de la trigonometría se hicieron en los
campos de la navegación, la geodesia y la astronomía, como ya se
mencionó en el párrafo anterior. En las disciplinas antes mencionadas, el
principal problema era determinar una distancia inaccesible, como la
distancia entre la Tierra y la Luna, por ejemplo, o una distancia que no
podía ser medida de forma directa.
Otras aplicaciones de la trigonometría se pueden encontrar en la
física, química y en casi todas las ramas de la ingeniería, sobre todo en el
estudio de fenómenos periódicos, como el sonido o el flujo de corriente
alterna.
Etimológicamente la palabra TRIGONOMETRÍA en realidad es un
caso particular de la GONIOMETRÍA y está compuesta de dos palabras

3
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

griegas cuya traducción aproximada es: gônon: triángulo y metrein:


medición. Podemos decir entonces que: goniometría significa
aproximadamente: “medidas de los triángulos”, relacionando los lados con
sus ángulos. En el párrafo 2 quedará establecido el porqué del nombre
TRIGONOMETRÍA. Aunque hay noticias de su existencia antes del siglo II
(antes de Cristo), y es en este siglo y en Egipto donde adquiere relevancia.
Seguramente te estás preguntando a estas alturas:
¿Pero, para qué sirve?
Esa pregunta puede responderse con algunos ejemplos que no
necesariamente son específicamente aplicables a la Carrera elegida por el
lector. Es importante que el lector estudiante tenga conciencia de que lo que
está estudiando no está desconectado de la realidad, más allá que no
necesariamente todos los contenidos tienen una inmediata aplicabilidad y
si la tienen se requieren conocimientos específicos fuera del alcance de un
ingresante, o bien son eslabones necesarios para establecer la cadena de
contenidos imprescindibles para el posterior desarrollo, en este caso
particular, del Cálculo…

Otro ejemplo sería el que tienes en la figura que encabeza la


página siguiente, y el objetivo es calcular la altura de la montaña desde el
lugar donde hacemos la medición.

Es decir, todo lo que podamos incluir en un triángulo, entonces lo


resuelve la trigonometría, y en su nombre queda claramente manifiesto el
propósito de esta rama de la Matemática… Recordemos nuevamente la
etimología de la palabra, para comprender mejor esto.

4
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

Otro ejemplo práctico es la señal de tráfico que se tiene a


continuación, donde se trata de calcular el tanto por ciento de la
pendiente de una carretera:

Otra aplicación se tiene en la figura que encabeza la página


siguiente, donde se trata de calcular la distancia, de un lugar a otro,
éste supuestamente inaccesible:

5
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

1.2. Sistema de Medición de Ángulos


1.2.1. Sistema sexagesimal
El sistema de medición angular más usado es el sistema
sexagesimal (el cual se conoce a nivel popular y elemental no como un
sistema encuadrado en una clasificación, sino simplemente por “grados”,
es algo primitivo y ancestral para cualquier estudiante que ha llegado a
este nivel. Precisamente conoce “el medir ángulos en grados”, sin
cuestionarse la génesis del mismo, ni la existencia de otros sistemas de
medición).
Ahora los diferentes sistemas de medición importan, e interesa
centrarse en especificaciones y detalles imprescindibles para el edificio que
se quiere construir…
A continuación, presentamos a las diferentes unidades de medida
que integran éste sistema de medición angular, donde la piedra angular
que se toma como unidad de medida es el grado, que es la noventava parte
de un ángulo recto cuyos detalles se establecen a continuación…
1 ángulo recto
1º   1 ángulo recto  1º 90  90º
90
1º 1'
1'   1º  1'.60  60' 1''   1'  1''.60  60''
60 60
Además del sistema sexagesimal, están el centesimal, que no
desarrollaremos, y el sistema circular o radial.

6
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

1.2.2. Sistema circular o radial

Definición 1: Se llama circunferencia trigonométrica o


circunferencia unidad, a una circunferencia de radio igual a 1 , con centro
en el origen, de un sistema de coordenadas cartesianas ortogonales, y
sobre el cual se ha elegido un sentido positivo de recorrido: el contrario al
de las agujas del reloj  y que lleva el eje x a coincidir con el eje y girando
en un ángulo de más de 90º 
Observación importante: La circunferencia trigonométrica es
una herramienta vital que permite representar las razones trigonométricas
de cualquier ángulo, cuestión que desarrollaremos en los párrafos
siguientes. En consecuencia, consideraremos ángulos orientados, es decir,
ángulos positivos  y ángulos negativos  , y luego ambos centrados en la
circunferencia unidad. En la figura, observamos que “al centrar” un ángulo
en la circunferencia trigonométrica, lo colocamos a partir del eje de
abscisas; por ésta razón, al punto M se lo llama “origen de los arcos”.

En el sistema de medición de arcos (ángulos) denominado radial


se adopta como unidad de medida: “el radián”...

Definición 2: El radián es el arco cuya longitud es igual al radio


de la circunferencia a la que pertenece.

Si consideramos la circunferencia trigonométrica:


El ángulo central que abarca el arco de 1 radián se llama
“ángulo correspondiente a un radián”, o abreviadamente “ángulo
de un radián”.

7
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

Como la circunferencia tiene una longitud de arco (perímetro) de


2 r , resulta entonces que la longitud de la circunferencia trigonométrica
expresada en radianes es igual a “ 2 radianes” o simplemente 2 y el
ángulo total: 360º es igual a 2 ángulos de un radián. Así la medida de:

 un ángulo de 1 giro es igual a 1.2  2


 un ángulo de 2 giros es igual a 2.2  4
 un ángulo de 3 giros es igual a 3.2  6
...........
...........
 un ángulo de k giros es igual a k.2  2k
1 1
 un ángulo llano que corresponde a giro es igual a .2  
2 2
1 1 
 un ángulo recto que corresponde a giro es igual a .2 
4 4 2
Sintetizando:

 circunferencia completa  2
 semicircunferencia  

 cuadrante 
2

Definición 3: Dos ángulos son congruentes (no iguales)


cuando difieren en un número exacto de giros. En símbolos:
        2k 1

Ejemplo: 45º y 405º son congruentes pues 405º  45º 2.1.180º

1 Se lee: ‘  es congruente a  ’.

8
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

Nota: Algo similar ocurre con las horas: las 3 AM y las 3 PM ; por
ejemplo se marcan igual a través de las agujas de un reloj, y sin embargo
no son iguales, sino que son congruentes.

1.2.3. Pasajes del Sexagesimal al Radián y Viceversa

¿Para qué sirve el sistema radial?


Para permitir escribir la equivalencia entre un ángulo y un
número real, es decir, permite representar gráficamente en la recta real a
un ángulo. A continuación se verán las equivalencias correspondientes:

1 recto( sist.sexag.)  90º  1 recto(sist.radián) 
2
   
90º   1º.90   1º   1º 
2 2 2.90 180

1º  ángulos de 1 radián
180

Habitualmente la expresión “ángulos de 1 radián” se obvia, y se



simplifica y escribe directamente la expresión equivalente al ángulo de
180º
1 grado. De manera entonces que si se tiene un ángulo en sistema
sexagesimal y ‘se lo quiere’ en radián; se multiplica al ángulo en cuestión

por .
180º
Ejemplos:
1
 
30º  radián / 30 º 
180 6
6

9
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

 
45º  radián / 45 º  
180 4
4
De modo análogo, el proceso inverso se manifiesta así:
  180 180º
1º   1º  .1 radián  1º.  1 radián   1 radián
180 180  
De manera entonces que si se tiene un ángulo en sistema radián y
180º
se ‘lo quiere’ en sexagesimal; se multiplica al ángulo en cuestión por .

Ejemplos:

30º 90º
  180 º   180 º
 sexagesimal / .  30º ;  sexagesimal / .  22.5º
6 6  8 8 
4
El último ejemplo obtenido, en virtud de no ser entero requiere
que se lo exprese en grados, minutos y segundos. No se verá el proceso
“artesanal” para su realización, sino que se sugiere al lector que lo realice
con calculadora. Se muestra tal proceso como debe ser realizado con una
simple calculadora electrónica.
La secuencia indica las teclas a presionar:
22,5º   º ' ''  22º 30'
display tecla display

Otro ejemplo: 45,678º   º ' ''  45º 40'40.8''


display tecla display

Observación: A los efectos de la práctica, la escritura de un ángulo en



sistema radián, como el del ejemplo precedente, se escribe directamente ,
6

pero lo correcto es escribir radianes.
6
Se sugiere al lector antes de continuar, realizar los ejercicios 1 y 2
de la práctica que se encuentra a partir de página 31.

 2.Líneas o Funciones Trigonométricas de un Ángulo

10
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

2.1. Introducción
Las funciones trigonométricas son valores sin unidades que
dependen de la magnitud de un ángulo. Si un triángulo es rectángulo, en
cuánto se conoce uno de sus ángulos agudos, se conoce la forma del
triángulo; lo mismo ocurre si se conoce la razón entre dos de sus lados. El
estudio de estas relaciones tan reveladoras, que recibieron el nombre
particular de “seno”, “coseno” y “tangente”, es lo que le completa el nombre
a esta rama de la Matemática: “Trigonometría” que es un caso particular de
la Goniometría. Recapitulando entonces:
Toda función2 que depende de un ángulo, es decir, cuya
variable independiente es un ángulo, se llama “función
goniométrica”, particularmente nos interesarán…
2.2. Las Razones o Funciones Trigonométricas
Recapitulemos el modus operandi de las funciones
trigonométricas a través de un esquema como se muestra a continuación.
El mecanismo de una función trigonométrica, están referidas a un
triángulo rectángulo y operan así:

 Este
número es uno de los posibles cocientes que pueden
establecerse en un triángulo rectángulo. Estos posibles cocientes son los
a b a c b c
números: ; ; ; ; ; , que reciben un nombre particular, nombres que
b a c a c b
veremos a la brevedad.
Como en un triángulo cualquiera la suma de los tres ángulos
interiores es igual a dos rectos. Resulta entonces que en un triángulo
rectángulo, los ángulos no rectos deben ser agudos y complementarios.
Dado un ángulo agudo  , se lo puede considerar siempre como uno de los
ángulos agudos de un triángulo y definir así sus líneas o funciones
trigonométricas seno, coseno y tangente, como las razones del cateto
adyacente y opuesto, respectivamente, a la hipotenusa y del cateto opuesto
al adyacente.

2Hasta el capítulo siguiente nos limitaremos a pensar esto como expresión algebraica y/o trigonométrica.
Entonces: Toda expresión trigonométrica (que incluye a las algebraicas) cuyas variables son ángulos….

11
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

cat.opuesto AC b cat.adyacente BA a
sen      ; cos      ;
hipotenusa BC c hipotenusa BC c
cat.opuesto AC b
tg      ;
cat.adyacente BA a
cat.adyacente BA a 1 1
cotg       
cat.opuesto AC b b tg  
a
hipotenusa BC c 1 1
cosec        ;
cat.opuesto AC b b sen  
c
hipotenusa BC c 1 1
sec       
cat.adyacente BA a a cos  
c

Por lo precedentemente mostrado, las últimas tres razones,


reciben el nombre de líneas o funciones trigonométricas recíprocas (NO
INVERSAS!!!)

Todas las razones trigonométricas son independientes del


triángulo rectángulo elegido; y dependen sólo del ángulo  .

Un comentario previo a la prueba: Los egipcios hace muchos


años se dieron cuenta de que si clavaban en el suelo estacas de diferentes
alturas sucedían cosas interesantes, lo que puede observarse en la figura
que encabeza la página siguiente si se imagina que los segmentos
AB; AB y AB son las estacas mencionadas.

12
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

Considérese la figura precedente para la prueba del seno:

En la figura precedente pueden observarse los siguientes tres


  
triángulos rectángulos: AOB; AOB y AOB.
Los catetos opuestos al ángulo  son respectivamente, de menor
a mayor: AB; AB y AB.
Los catetos adyacentes al ángulo  son respectivamente, de
menor a mayor: OA; OA y OA.

Las hipotenusas de los tres triángulos son respectivamente, de


menor a mayor: OB; OB y OB.

En el comentario previo a la prueba se postuló que los egipcios se


dieron cuenta de cosas interesantes, pero ¿ de qué concretamente?...
  
Los triángulos rectángulos: AOB; AOB y AOB son semejantes
en virtud de tener el ángulo  común a los tres triángulos, por ende los tres
tienen el mismo ángulo.

Luego por el Teorema de Thales,

AB AB  AB 
resultan las razones siguientes:   sen   . Se
OB OB  OB 
observa que estas razones son independientes del triángulo rectángulo

13
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

elegido; y dependen sólo del ángulo  . De modo entonces que sen   puede
obtenerse indistintamente con uno y otro triángulo. Q.E.D.3

Observación importante: Si aumentamos o disminuimos el valor


del ángulo, los valores de las medidas de los catetos e hipotenusas
variarán pero los cocientes entre los nuevos valores seguirán siendo
iguales entre sí. Pero para un mismo ángulo, el valor del cociente entre
el cateto opuesto y su hipotenusa será siempre el mismo. Análogamente
ocurre con las restantes razones trigonométricas, lo que se deja como
propuesta para el lector estudiante.

Se sugiere al lector antes de continuar, realizar el ejercicio 3 de de


la práctica que se encuentra a partir de página 31.

2.3. Líneas trigonométricas de un ángulo cualquiera

Considerando lo comentado en la definición 1, puede agregarse


que cada ángulo orientado  , centrado en la circunferencia trigonométrica,
corresponde un punto P de la circunferencia, cuyas coordenadas se llaman
coseno y seno del ángulo.

Abscisa de P  cos    OQ /Ordenada de P  sen    QP


A continuación se verá “de dónde salen” las afirmaciones
precedentes, con mayor propiedad, debemos decir que deduciremos tales
afirmaciones, con ayuda de la figura precedente, del modo siguiente:

3 Quod erat demonstrandum que significa “lo que queríamos demostrar” en latín, y es el clásico
cierre de las puebas matemáticas introducidas por Arquímedes y Euclides. En la actualidad,
muchos mantienen esto o bien, algunos textos utilizan la sigla C.Q.D o c.q.d. cumpliendo la misma
función en español.

14
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

QP QP OQ OQ
sen      QP; cos      OQ
OP 1 OP 1
ya que OP  1 , por ser radio de la circunferencia trigonométrica.

Trazando las tangentes a una circunferencia trigonométrica, por


sus intersecciones M y N con los ejes de coordenadas, y prolongando el
radio OP hasta cortarlo en los puntos T y R , pueden definirse a las demás
funciones trigonométricas así:
tg    MT ; cotg    NR; cosec    OR; sec    OT ;

lo que deduciremos a continuación...


MT
Sí consideramos a OMT , resulta que: tg     MT , ya que
OM
OM  1 es radio de la circunferencia trigonométrica.
NR
Si consideramos a ONR , y calculamos cotg     NR ,
ON
dónde ON  1 es radio de la circunferencia trigonométrica. Considerando
OR
el mismo triángulo rectángulo, calculamos cosec     OR .
ON
Finalmente considerando el mismo triángulo rectángulo que para
OT
la tangente, obtenemos sec     OT .
OM
Las relaciones precedentes son válidas para un ángulo
cualquiera, pero centrado en una circunferencia trigonométrica, y puede
verse fácilmente que cuando el ángulo es agudo, estas relaciones coinciden
con las definiciones de las funciones trigonométricas presentadas en el
párrafo anterior. Por su relación con la circunferencia, las relaciones o
funciones trigonométricas se llaman también funciones circulares.

 3. Relaciones Fundamentales entre líneas de un ángulo


cualquiera
Observación previa
Debe destacarse que el desarrollo desde aquí hacia 5.7. es vital y se
complementa con la verificación de identidades y la deducción de otras

15
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

propiedades trigonométricas que en la práctica se proponen como ejercicio


para el lector estudiante. Todo este trabajo debe ser realizado con la tabla
de trigonometría que se encuentra en las páginas 42 y 43. No tiene sentido
la memorización absurda de las fórmulas que deduciremos a continuación
sino el saber aplicarlas y el razonamiento implícito para la verificación de
identidades, y su aplicación para la deducción de otras propiedades
trigonométricas.

3.1. Las seis relaciones fundamentales

3.1.1. Utilizando las figura mostrada en el párrafo anterior, y de la misma,



se considera el triángulo OQP . Teniendo en cuenta el Teorema de
Pitágoras, puede deducirse la denominada relación pitagórica
fundamental de la trigonometría, así:
2 2
 PQ   OQ 
sen 2    cos 2     sen      cos   
2 2
    
 OP   OP  4
2 2 2
PQ  OQ OP
 2
 2
1  sen 2    cos 2    1( I )
OP OP

 
3.1.2. De la semejanza de los triángulos OMT y OQP , se obtiene que:
MT QP sen  
 , de dónde resulta, por ser OM  1, tg    ( II ).
OM OQ cos  

 
3.1.3. De la semejanza de los triángulos ONR y OSP , se obtiene, de modo
cos
análogo a 3.1.2. que: cotg  ( III ). (propuesto para el lector)
sen
Las siguientes relaciones fueron definidas (y también se mostró como
pueden ser obtenidas) en el párrafo 2.2. y las retomamos nuevamente en
éste encuadrándolas dentro las seis relaciones fundamentales de la
trigonometría. Asimismo pueden obtenerse en función de las líneas

trigonométricas del OQP :

4 El símbolo:  se lee: “en consecuencia”.

16
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

OP 1
cosec     ( IV );
QP sen  
OP 1
sec     (V );
OQ cos  
OQ 1 1
cotg   
  (VI )
QP QP tg  
OQ
3.2. Consecuencias inmediatas I

De la relación ( I ) , resultan:
sen     1  cos 2   (VII ); cos     1  sen2   (VIII ) ,

mientras que podremos obtener las siguientes, como sigue:


sen  
tg    
cos  
sen 2   sen 2   sen 2    cos 2   1
 tg   
2
 tg 2
   1   1  
cos 2   cos 2   cos 2   cos 2  
1
 tg 2    1   sec 2   ( IX )
cos  
2

De manera análoga, puede obtenerse 1  cotg 2    cosec2   ( X )

Observación importante: Los signos  y  de las raíces aluden


precisamente al signo que puede adoptar la función trigonométrica según a
que cuadrante pertenezca el ángulo cuya evaluación se quiere realizar. El
análisis de signo será objeto de 3.4.

3.3. Consecuencias inmediatas II

Como consecuencia de lo desarrollado en 3.1. y 3.2., podemos


generar una tabla que exprese las seis funciones trigonométricas en
función del seno, coseno y tangente del modo siguiente...

17
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

sen   cos   tg  
sen    1  cos 2   (VII ) tg  
( XII )
 1  tg   2

cos    1  sen2   (VIII ) 1


( XI )
 1  tg   2

tg   sen    1  cos 2  
( XIII ) ( XIV )
 1  sen2   cos  

cosec   1 1  1  tg 2  
( IV ) ( XV )
sen    1  cos 2   ( XVI )
tg  

sec   1
( XVII )
1  1  tg 2  
(V )
 1  sen 2   cos  
( XVIII )

cotg   1  sen 2   cos   1


( XX ) (VI )
sen  
( XIX )
 1  cos  
2 tg  

A continuación deduciremos algunas de las fórmulas que se


encuentran en la Tabla precedente. Debe tenerse en cuenta que otras
fórmulas que se encuentran en la tabla citada contienen los números
correspondientes al momento en que fueron deducidas…
Comencemos con el coseno en función de la tangente, para lograr
tal objetivo “partimos” de ( II ) y desarrollamos del modo siguiente:

sen   sen 2   sen 2  


tg     tg   
2
 tg    1 
2
1 
cos   cos 2   cos 2  
sen 2    cos 2   1 1
 tg    1 
2
  cos 2    2 
cos  
2
cos  
2
tg    1

18
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

1 1
 cos     cos    ( XI )
 1  tg 2    1  tg 2  

Hay otra opción para realizar la deducción precedente, utilizando fórmulas


precedentemente deducidas. Se sugiere al lector estudiante que intente esa
otra forma sugerida.

Para obtener el seno en función de la tangente (esto quiere decir


obtener el seno de un ángulo conociendo la tangente del mismo),
procedemos de modo similar a ( XI ) , del modo siguiente:

sen   1
tg     tg   .cos    sen    tg   .  sen   
cos   XI
 1  tg 2  
tg   tg  
  sen     sen   ( XII )
 1  tg 2    1  tg 2  

Para obtener la tangente conociendo el seno, “arrancamos” igual


que en las dos anteriores y tenemos en cuenta (VIII ) , procediendo así:
sen   sen  
tg     tg    ( XIII )
cos    1  sen2  

Para obtener la tangente conociendo el coseno, repetimos un


esquema muy similar al que venimos utilizando, pero en éste caso teniendo
en cuenta (VIII ) , podemos obtener:
sen    1  cos 2  
tg     tg    ( XIV )
cos   cos  

Para obtener a la cosecante conociendo el coseno de un ángulo,


tendremos presente (VIII ) , y “partiendo” de ( IV ) , podremos arribar al
1 1
objetivo, así: cosec     cosec    ( XV )
sen    1  cos  
2

Cómo se observa, el proceso para las restantes fórmulas es de


un calibre similar a lo que hemos venimos haciendo.

19
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

Sugerencia importante: Es de vital importancia que él lector estudiante


realice las restantes deducciones de las fórmulas que figuran en la tabla y
que no son aquéllas que han sido deducidas en párrafos anteriores y son
las fórmulas de la tabla: ( XVI ) a ( XX ) .
Se sugiere al lector antes de continuar, realizar el ejercicio 4 de la
práctica que se encuentra a partir de página 32.

3.4. Signos de las funciones trigonométricas

El gráfico precedente es lo suficientemente elocuente, se deja para


el lector que deduzca detalladamente lo siguiente:
 En el primer cuadrante todas las funciones trigonométricas son
positivas.
 En el segundo cuadrante la única función trigonométrica con signo
positivo es el seno y su recíproca.
 En el tercer cuadrante la única función trigonométrica con signo
positivo es la tangente y su recíproca.
 En el cuarto cuadrante la única función trigonométrica con signo
positivo es el coseno y su recíproca.

Debe tenerse en cuenta que la hipotenusa o radio vector del triángulo


rectángulo que se genera en cada cuadrante es siempre positivo.

Se sugiere al lector antes de continuar, realizar el ejercicio 5 de la


práctica que se encuentra a partir de página 32.
 4. Líneas de algunos ángulos (notables) del primer cuadrante
4.1. Introducción

Considerando la figura introducida en 2.3. se puede observar que:

20
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

Cuando el ángulo  crece desde 0º hasta 90º , el punto P se mueve


desde M hasta N y el seno, que es su ordenada, crece también desde
sen  0º   0 ( P  M ) hasta sen  90º   1 ( P  N ).
Para calcular sen  30º  y sen  60º  , consideraremos un triángulo

equilátero ABC , de lado AB  1 y altura CD que por ser a la vez mediana y


1 
bisectriz, determina el segmento AD  , y el ángulo ACD  30º .
2


Del Teorema de Pitágoras, aplicado al triángulo ADC ,
2
2 2 2 1 1 3 3
resulta entonces: CD  CA  AD  1     1    CD  , y entonces
 
2 4 4 2

aplicando en el triángulo ADC la definición de seno a los ángulos en C y
1 3
en A , respectivamente, resulta: sen  30º   ; sen  60º  
2 2
Para poder deducir los restantes valores de la función seno de ángulos
notables requeriremos conocer y deducir las…

4.2. Relaciones trigonométricas de ángulos complementarios

Las colíneas (coseno, cotangente, cosecante) de un ángulo son


iguales a las respectivas líneas (seno, coseno, tangente) de su
complemento. En símbolos:

       
sen     =cos   ; tg     =cotg   ; cos      sen   ; sec     =cosec  
2  2  2  2 

Para efectuar la demostración, consideraremos la siguiente


definición sobre ángulos complementarios:

Definición 4: Dos ángulos  y  se dicen complementarios cuando su


suma es un recto, simbólicamente:

21
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

 
 y  son complementarios        
2 2

Entonces calculamos coseno, cotangente y cosecante del ángulo  ,


obteniendo lo siguiente, le damos a cada relación un número para facilitar
la correspondiente comparación y poder llegar a la meta:
a b a b
cos    (1); tg     cotg    (2); sen    (3)
c a b c

Por otro lado, calculemos seno, tangente y secante de    ,
2
a a b
obteniéndose: sen     (4); tg     (5); cos     (6) ,
c b c

Si comparamos las expresiones 1 – 2 – 3 con 4 – 5 – 6 puede verse


claramente que: (1)  (4); (2)  (5); (3)  (6).

Y así hemos probado que:

     
sen     =cos   XXI  ; tg     =cotg   XXII  ; cos      sen   XXIII 
2  2  2 

4.3. Los valores restantes

Para el ángulo de 45º , en virtud de lo deducido en 4.2., resulta


que: sen  45º   cos  45º  , y teniendo en cuenta ( I ) , resulta entonces que:
1 1 2
2sen2  45º   1  sen2  45º    sen  45º    sen  45º  
2 2 2

Resumiendo, los valores hallados en orden creciente, son los siguientes:


1 2 3
sen  0º   0; sen  30º   ; sen  45º   ; sen  60º   ; sen  90º   1
2 2 2

22
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

Los valores de los cosenos de los mismos ángulos, serán los mismos
valores hallados para el seno, pero en orden inverso, en virtud de las
relaciones deducidas en 4.2. (hacerlo):

3 2 1
cos  0º   1; cos  30º  
; cos  45º   ; cos  60º   ; cos  90º   0
2 2 2
Mientras que en virtud de ( II ) , podemos obtener los valores de la tangente:
3
tg  0º   0; tg  30º  
; tg  45º   1; tg  60º   3; tg 90º   
3
Los valores de las funciones trigonométricas recíprocas se obtienen
utilizando las relaciones ( IV ),(V ) y(VI ) respectivamente (hacerlo)
Todos estos valores pueden resumirse en la siguiente tabla:

0º 30º 45º 60º 90º

sen   0 1 2 3 1
2 2 2

cos   1 3 2 1 0
2 2 2

tg   0 3 1 3 
3

Nota importante: La tabla precedente no incluye los valores de las


funciones trigonométricas recíprocas, sino la de los valores recientemente
deducidos. La tabla completa se encuentra al final de la práctica.

Se sugiere al lector antes de continuar, realizar los ejercicios 6 y 7


de la práctica que se encuentra a partir de página 32.

 5. Reducción de un ángulo al primer cuadrante


5.1. Relaciones entre los valores de las funciones
trigonométricas de ángulos complementarios. Desarrollado en 4.2.

23
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

5.2. Relaciones entre los valores de las funciones


trigonométricas de ángulos opuestos

Definición 5: Dos ángulos se dicen opuestos cuando difieren en 2 .


En símbolos:  y   2   son opuestos      2 .

NOTA: Podemos pensar a este tipo de ángulos como opuestos,


considerando la siguiente equivalencia: 2    

a es común; b  d ; c  e
b a b
sen    (7); cos    (8); tg    (9)
c c a
d b b
sen (  )         sen  
e c  c  (7)
 sen(  )   sen   o sen (2   )   sen   XXIV 

a a
cos(  )    cos  
e c (8)
 cos(  )  cos   o cos(2   )  cos   XXV 

d b b
tg (  )        tg  
a a  a  (9)
 tg (  )  tg   o tg (2   )  tg   XXVI 
5.3. Relaciones entre los valores de las funciones trigonométricas
de ángulos suplementarios
Definición 6: Dos ángulos se dicen suplementarios cuando suman dos
rectos.

24
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

Simbólicamente:  y  se dicen suplementarios       .

b a b
sen    (10); cos    (11); tg    (12)
c c a
b
sen(   )   sen    sen(   )  sen   XXVII 
c (10)
f a a
cos(   )       cos    cos(   )  cos   XXVIII 
c c c (11)
b b b
tg (   )      tg    tg (   )  tg   XXIX 
f a a
5.4. Relaciones entre los valores de las funciones trigonométricas

de ángulos que difieren en 
2
 
Podemos pensar a:    ( ) y utilizar 5.1. y 5.2. obteniéndose:
2 2
   
sen      sen   ( )   cos( )  cos  
2  2  6.1 6.2

   
cos      cos   ( )   sen( )   sen  
2  2  6.1 6.2

 
tg      cotg  
2 
La prueba de esta última fórmula es una propuesta para el lector
estudiante. Recapitulando:
   
sen      cos   XXX  ; cos       sen   XXXI  ;
2  2 
 
tg      cotg   XXXII 
2 

25
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

5.5. Relaciones entre los valores de las funciones trigonométricas


de ángulos que difieren en   
Se propone para el lector.
Se sugiere proceder de forma similar a 5.4. utilizando 5.2. y 5.3.
 ver las fórmulas en la tabla de final de 5.7. 

5.6. Relaciones entre los valores de las funciones trigonométricas


3
de ángulos que difieren en  
2
Se propone para el lector.
Se sugiere proceder de forma similar a 5.3. construyendo la figura.
 ver las fórmulas en la tabla de final de 5.7. 

5.7. Relaciones entre los valores de las funciones trigonométricas


3
de ángulos que difieren en  
2
Se propone para el lector. Proceder de modo similar a 5.4. utilizando 5.2. y
5.6.  ver las fórmulas de la tabla que aparece a continuación 
A continuación se detalla una tabla que resume las relaciones deducidas
precedentemente.

f  x / x          2  
  3  3 
 2 2 2 2
sen( x) cos( ) cos( ) sen( ) sen   cos   cos   sen  

cos( x) sen( ) sen   cos   cos   sen   sen( ) cos( )

tg ( x) cotg   cotg   tg   tg ( ) cotg   cotg   tg  

Se sugiere al lector antes de continuar, realizar los ejercicios 6 y 7


de de la práctica que se encuentra a partir de página 32.

5.8. Proceso de reducción al primer cuadrante

Reducir un ángulo al primer cuadrante, es hacerle corresponder


un ángulo de éste cuadrante, y que tiene las mismas líneas

26
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

trigonométricas, salvo los signos. Esto se logra, según que el ángulo sea del
segundo, tercero, o cuarto cuadrante, por simetría respecto del eje de
ordenadas, del origen o del eje de abscisas, respectivamente, como se
indica en la figura y por utilización de las relaciones vistas
precedentemente. Debe destacarse que esto se hace en virtud de que todo
lo que ocurre en el primer cuadrante para las funciones trigonométricas se
repite indefinidamente en el resto, salvo el signo…

P2   2     ; P3  3     ; P4   4  2  

5.9. Ejemplos
Con lo indicado en 5.8. es suficiente para lograr reducir un ángulo
al primer cuadrante, pero también pueden utilizarse las relaciones
deducidas en 5.2., 5.3. y 5.5. Veamos de qué manera...

1. Hallar las funciones trigonométricas de un ángulo de 150º .


Por comodidad y rapidez sólo hallaremos las funciones trigonométricas
directas (no recíprocas) 150  II º C / reducción :   150º  30º

Debe destacarse que para el ángulo reducido, las funciones trigonométricas


del ángulo que se buscan, son equivalentes a las del ángulo obtenido en el
primer cuadrante, salvo el signo.
Si procedemos utilizando los signos de acuerdo a lo mostrado en 5.8., nos
queda...
1
sen 150º    sen  30º  
2
3
cos 150º   cos  30º   
2
3
tg 150º   tg  30º   
3

27
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

El proceso precedente puede obtenerse también utilizando las relaciones


5.3. del modo siguiente:
1
sen 150º   sen(180º 150º )  sen  30º  
2
3
cos 150º   cos(180º 150º )  cos  30º    ;
2
3
tg 150º   tg (180º 150º )  tg  30º   
3

2. Hallar las funciones trigonométricas de un ángulo de 210º .

210  III º C / reducción :   30º  30º


1
sen  210º    sen  30º    ;
2
3
cos  210º   cos  30º    ;
2
3
tg  210º   tg  30º  
3
Procediendo de la segunda forma como en el ejemplo anterior, y utilizando
las relaciones desarrolladas en 5.5.
1
sen  210º   sen(180º 30º )   sen  30º    ;
2
3
cos  210º   cos(180º 30º )  cos  30º    ;
2
3
tg  210º   tg (180º 30º )  tg  30º  
3

3. Hallar las funciones trigonométricas de un ángulo de 300º .


300º IV º C / reducción : 2  300º  60º
3
sen  300º    sen  60º    ;
2
1
cos  300º   cos  60º   ;
2
tg  300º   tg  60º    3
Si se procede del segundo modo como en los dos ejemplos anteriores,
utilizando las relaciones desarrolladas en 5.2...

28
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

3
sen(300º )  sen(360º 60º )   sen(60º )   ;
2
1
cos(300º )  cos(360º 60º )  cos(60º )  ;
2
tg (300º )  tg (360º 60º )  tg (60º )   3.
¿Qué pasa cuando un ángulo supera los 360º?
Simple, se ven cuantas vueltas están contenidas en el mismo y se procede
de cualquiera de las dos maneras a las planteadas en los ejemplos 1-2-3.
4. Hallar las funciones trigonométricas de un ángulo de 1200º.
El proceso a realizar es muy simple, basta con dividir el ángulo en cuestión
por 360º , ver el resto, y éste nos dará directamente el ángulo congruente
con el dado ¿Porqué? Una simple cuestión de regla de tres, el cociente es el
número de vueltas en que está contenido el ángulo buscado, y el resto es el
ángulo que falta para llegar a este…

x  1200º 360º  3/ resto  120º  II º C


reducción :   120º  60º
3
sen 1200º   sen 120º   sen(180º 60º )  sen  60º   ;
2
1
cos 1200º   cos 120º   cos(180º 60º )  cos  60º    ;
2
tg 1200º   tg 120º   tg (180º 60º )  tg  60º    3
5. Hallar las funciones trigonométricas de un ángulo de 1470º .
Para ver “las vueltas” se realiza la división del ángulo pero tomándolo
positivo y luego para el cálculo si considero el sentido negativo y utilizo las
correspondientes relaciones de ángulos opuestos.

1470º 360º  4 / resto  30º  I º C


1 3
sen( 1470º )  sen( 30º )   sen(30º )   ; cos( 1470º )  cos( 30º )  cos(30º ) 
2 2
3
tg ( 1470º )  tg ( 30º )  tg (30º )  
3
Se sugiere al lector antes de continuar, realizar el ejercicio 8 de de
la práctica que se encuentra en página 32. Y luego el resto…

29
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

Práctica de Trigonometría
Recomendaciones generales para la realización de la práctica:
Recomiendo para evitar un esfuerzo innecesario de memoria y para centrar
la atención en el raciocinio exclusivamente, utilizar la tabla de trigonometría
que se encuentra al final de la práctica para la realización de la misma.

1. Expresar en sistema radial, los siguientes ángulos expresados


en sexagesimal.

a. 270º; b. 45º; c. 30º; d. 135º;e. 540º; f . 75º; g. 35º 20'; h. 150º 3' 24''

Respuestas :
3   3 5
a.  ; b. ; c. ; d .  ;e. 3 ; f .  ; g. 0.61; h. 2.61
2 4 6 4 12

2. Expresar en sistema sexagesimal, los siguientes ángulos


expresados en radial.
3 3 4 7  
a. ; b. ; c. ; d. ; e. ; f. ; g. 3.6; h. 6
5 4 3 4 4 8
Respuestas :
a. 108º; b. 135º; c. 240º; d . 315º;e. 45º;
f . 22º 30; g. 206º1553.3; h. 343º 4628.84

3. Problemas introductorios de aplicaciones reales


Observación previa: El lector que ha accedido a estas páginas ya ha
realizado el curso propedéutico, y en el capítulo final ha accedido a
cuestiones introductorias de trigonometría plana, donde la
resolución de triángulos rectángulos ha sido un ítem fundamental.
Los problemas siguientes utilizan la técnica de resolución citada
pero aplicada a problemas reales, extrapolación vital para el lector
a quién van dirigidas estas páginas…

3.1. Una escalera debe llegar hasta los 3 metros de altura de una
pared con una inclinación de 51º respecto al suelo. ¿Qué longitud
debe tener la escalera? Considera la figura siguiente que se detalla
a continuación como ayuda para la resolución.

30
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

Respuesta :  3.86 m

3.2. ¿A qué distancia de la costa se halla el barco del siguiente


escenario?
Respuesta :  1.618.47 m

3.3. Con los datos que ves en la figura siguiente, calcula la altura
de la montaña representada por la vertical –h– de color rojo:

Desde el punto A medimos el ángulo de elevación, con referencia a


la cima de la montaña y vemos que resultan 54º
Avanzamos 500 m. (hacia el punto B) y desde este punto, medimos el
ángulo con las referencias anteriores y obtenemos 23º.
¿ Cuál es la altura (h) de la montaña? Respuesta :  302.83 m

31
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

3.4. En la fotografía que se observa a continuación:

Tienes en la zona superior izquierda y desde lo alto de una roca el


ángulo de depresión, en azul claro, desde el punto indicado hasta
un punto de la orilla opuesta del río, equivalente a 51º.

Desde un saliente de una roca situada en la misma vertical y 150


metros más abajo del lugar anterior, el ángulo de inclinación, en
color amarillo, hasta el punto anterior de la orilla del río es de 47º.

Se desean conocer: la anchura del río y la altura desde la superficie


del río hasta la roca sobre la orilla izquierda donde se hizo la
primera medición.

Respuestas: 1ª: 922,915 m. la anchura del río y 2ª 1.139,365 m. la


altura de la orilla.

4. Verificar las siguientes identidades – parte 1 –

Comentario previo: Para trabajar en la verificación de identidades,


puedes desarrollar cada miembro por separado con el objeto de ver que el
desarrollo de ambos miembros conduce a expresiones equivalentes; otra
manera es escoger uno de los miembros y a través de la aplicación de
diferentes fórmulas trigonométricas y distintos recursos algebraicos, llegar
al otro miembro. Esta última opción tiene una estructura muy similar a la

32
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

demostración de cualquier propiedad o teorema en Matemática, por tal


razón es la que considero más adecuada, pero la elección por supuesto
queda a cargo del lector. Tener en cuenta lo deducido en el párrafo 3. para
la verificación de las siguientes identidades.

a. cos   . tg    sen     sen   . 1  cos    ;


sen    cotg   1
b. 1  sen   .tg    ; c. tg    cotg    ;
cotg   sen   .cos  
d .  sen    cos     cos    sen     2;
2 2

1  cos    . 1  cos    tg    1 1  cotg  


e.   sec    cos   ; f .  ;
cos   1  tg   cotg    1
g . sen 4    sen 2    cos 4    cos 2   ;
h. cos 4    cos 2     sen 2   .cos 2   ;
cos 3  
i.  1  sen 2    .cotg    0;
sen  

j.  sen 2    cos 2     sen 4    cos 4    2cos 2   . 1  cos 2    ;


2

k .  sen 2    cos 2     sen 4    cos 4    1 


2

 2cos 2   1  cos 2     sen 2    cos 2   sí  2.sen 2   .cos 2    1  0;


l. sen 2    cos 2    2sen 2    1 sí sen 2    cos 2    0;
1

  1 
m.    sen 2    cos 2      sen 2    cos 2     .      cosec   .sec  
2 2 2

    4  
Nota : Tener presente la siguiente propiedad del valor absoluto : x. y  x . y

5. Calcular en cada caso las funciones trigonométricas de acuerdo


a los datos que se suministran para cada caso.

3 1
a.   I º C , sen  ; b.   II º C , cos   ; c.   III º C , tg  2 2
5 2

33
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

Respuestas :
3 4 3 5 5 4
a. sen    ; cos    ; tg    ; cosec    ; sec    ; cotg   
5 5 4 3 4 3
3 1
b. sen    ; cos     ; tg     3;
2 2
2 3 3
cosec    ; sec    2; cotg    
3 3
2 2 1
c. sen     ; cos     ; tg    2 2;
3 3
3 2 2
cosec     ; sec    3; cotg   
4 4

6. Calcular, sin utilizar calculadora, en cada caso el valor de x .


2
    2  
 1  sen     cos  
sen  30º   sen  60º    4  4
a. x  ; b. x  ;
sen  30º   sen  60º  cos  60º 
 
sen   .sen  60º   cos  0º  .cos  30º 
c. x  2
     
sen   .cos   .tg  
4 4 6

Respuestas : a. 3  2; b. 4  2 2; c. 6

7. Verificar las siguientes identidades – segunda parte –


   
a. sec    sen      tg .cos     ; b. sec    cos    tg   .sen   ;
2  2 
   3   
c. sec    sen      cotg      tg   .cos      tg   ;
2   2  2 
   
d . cos 4    cos 2   .cos 2      cos 2      1;
2  2 

34
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

tg    tg    cos 2    sen 2    1 1
e.  tg .tg  ; f .  .  1;
    sen   .sen   
2 2
tg   tg
2 2
 
tg      tg    
2  2 
   
g. sen     . cos      sen     .cos      1;
2  2 
 
h. tg 2 (  2 ).sen 2      sen     .sen( )  0;
2 
 
i. tg 2 (  2 ).sen 2      sen     .sen( )  0;
2 
s en     .cos    
j.  1  sen 2 ;
tg  2   
1
k.  cos 2    (1  tg 2 ).(1  cotg 2 ).cos 2   .sen 2    1;
1  tg  
2

1
l. 2cotg     1  cotg   sí 1  cotg    0;
sen  
2

   
2cos     .sen     .tg    
ll. 2  2   2.cos   ;
 
cotg     .sen    
2 
sen( )  cos( ) 1
m. 1   cotg 2     sen 2     1;
sen    cos  
1  2.cos 2  
n.  tg    cotg  
sen   .cos  

8. Hallar las funciones trigonométricas de cada uno de los


siguientes ángulos, previa reducción al primer cuadrante.

i. 120º; ii. 150º; iii. 225º; iv. 300º;


v.  135º; vi. 540º; vii. 1280º; viii. 1440º;
ix.  330º; x.  1800º; xi. 2400º; xii.  2980º

35
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

Respuestas :
Los valores correspondientes a c / item están en el siguiente orden :
sen, cos, tg , cosec, sec, cotg ....
3 1 2 3 1 3 3 2
i. ,  ,  3, 3, 2,  ; ii. ,  , ,2,  3,  3;
2 2 3 3 2 2 3 3
2 2 3 1 2 3
iii.  , ,1,  2,  2,1; iv.  , ,  3,  3, 2,  ;
2 2 2 2 3 3
2 2
v.  , ,1,  2,  2,1; vi. 0, 1, 0,  , 1,  ;
2 2
vii.  sen  20º  , cos  20º  , tg  20º  , cosec  20º  ,  sec  20º  , cotg  20º  ;
1 3 3 2
viii. 0,1, 0,  ,1,  ; ix. , , , 2, 3, 3;
2 2 3 3
3 1 2 3
x. 0,1, 0,  ,1,  ; xi.  ,  , 3,  3, 2, ;
2 2 3 3
xii.  sen  80º  , cos  80º  , tg  80º  , cosec 80º  ,  sec 80º  , cotg 80º 

Comentario previo a los siguientes ejercicios


Los ejercicios que siguen tienen una importancia vital, y tienen por objeto
desarrollar contenidos de trigonometría que usualmente se tratan en el
desarrollo teórico, introduciéndolos a manera de ejercicio. La idea es que el
lector deduzca tales fórmulas, de modo que la capacidad latente de
deducción lógica presente en el lector sea estimulada, con la ayuda de las
sugerencias que servirán de guía secuencial de la prueba, de forma de
contribuir a la llegada de la meta en cada caso. Para ello se sugiere que
este lea a las mismas con detenimiento, medulosidad y atención!!!

9. En base a la fórmula del seno de la suma de dos ángulos, que el


lector aceptará sin demostración y que es la siguiente:
sen(   )  sen  .cos     sen   .cos   ;
Se pide deducir la fórmula del seno de la diferencia, cuya fórmula
se detalla a continuación:
sen(   )  sen  .cos     sen   .cos   .-

10. Deducir la fórmula del coseno de la suma de dos ángulos:

36
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

cos(   )  cos  .cos     sen   .sen  .


Sugerencias para la deducción: Considerar al ángulo complementario
  
de    , y asociarlo del modo siguiente:  (   )        , y
2 2 
 
partiendo de: sen   (   )  , se podrá llegar a probar lo indicado.
2 

11. Deducir la fórmula del coseno de la diferencia de dos ángulos:


cos(   )  cos .cos  sen .sen

12. Deducir la fórmula de la tangente de la suma de dos ángulos:


tg  tg 
tg (   ) 
1  tg .tg 
Sugerencias: Partir de tg (   ) ; considerar la relación trigonométrica
fundamental de la tangente y luego de desarrollar seno y coseno de la
suma en numerador y denominador respectivamente; dividirlos luego por la
expresión trigonométrica: cos .cos . Haciendo las simplificaciones debidas,
y teniendo nuevamente en cuenta la relación trigonométrica fundamental
de la tangente, se podrá arribar a la meta.

13. Deducir la fórmula de la tangente de la diferencia de dos


tg  tg 
ángulos: tg (   )  .
1  tg .tg 

14. a. Aplicando las fórmulas del ángulo suma, obtener las


funciones trigonométricas de un ángulo de 75º , teniendo en cuenta
que 75º  45º 30º .
b. Ídem a. para un ángulo de 15º , teniendo en cuenta que
15º  60º 45º .

Respuestas :
6 2 6 2
a. sen  75º   ; cos  75º   ; tg  75º   2  3;
4 4
cosec  75º   6  2; sec  75º   6  2; cotg  75º   2  3

37
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

6 2 6 2
b. sen 15º   ; cos 15º   ; tg 15º   2  3;
4 4
cosec 15º   6  2; sec 15º   6  2; cotg 15º   2  3.

2
15. Verificar que: sen 105º   cos 105º   , teniendo en cuenta que:
2
105º  60º 45º .

16. a. Utilizando las relaciones precedentes, deducir las relaciones


 
 y  .
2 2
b. Ídem a. para    y    .
3 3
c. Ídem a. para  y  .
2 2
d. Ídem a. para 2   y 2   .

¿Es necesario deducir las relaciones de funciones trigonométricas


de ángulos de la forma última?¿Porqué?

17. Deducir las fórmulas del ángulo duplo:


2tg
a. sen  2   2sen .cos ; b. cos  2   cos 2  sen 2 ; c. tg  2  
1  tg 2

18. Deducir las siguientes dos fórmulas alternativas para el coseno


del duplo: a. cos 2  1  2sen2 ; b. cos2  2cos 2  1

19. Verificar las siguientes identidades – parte 3 –


a. 1  cos  2   2cos 2   ; b. 1  cos  2   2 sen 2   ;
c. 1  sen  2    cos    sen   ;
2

d . 1  sen  2    cos    sen   ;


2

e. cos(   ).cos(   )  cos 2    sen 2   

38
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

20. Deducir la fórmula del seno del ángulo mitad:


  1  cos
sen     .
 
2 2

Sugerencias: Pensar a   2. y considerar cos , utilizando la
2
transformación precedente. Utilizando 18.a., desarrollar cos y luego
despejar la incógnita en cuestión para arribar a la meta propuesta.

21. Deducir la fórmula del coseno el ángulo mitad:


  1  cos
cos     .
 
2 2

22. Deducir la fórmula de la tangente del ángulo mitad:

  1  cos
tg     .
2 1  cos

23. Deducir la fórmula de la suma de senos:


       
sen    sen     2.sen   .cos  
 2   2 
Sugerencias: Considerar las sustituciones p  q   ; p  q   ; luego
sumarlas y restarlas miembro a miembro independientemente, para
aplicarlas después de desarrollar la suma de sen( p  q) y sen( p  q) .
Hechos los desarrollos indicados utilizar los valores de p, q obtenidos al
comienzo y sustituirlos. De éste modo se podrá arribar a la meta deseada.

24. Deducir la fórmula de la diferencia de senos:


       
sen    sen     2sen   .cos  .
 2   2 

25. Deducir la fórmula de la suma de cosenos:

39
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

       
cos    cos     2cos   .cos  .
 2   2 

26. Deducir la fórmula de la diferencia de cosenos:


               
cos    cos     2.sen   .sen    2sen   .sen  .
 2   2   2   2 

27. Deducir la fórmula de la suma de tangentes:


sen(   )
tg    tg    
cos   .cos   
Sugerencias: Partir de tg    tg    , considerar la relación trigonométrica
fundamental de la tangente y operar la suma de fracciones indicada; para
finalmente al tener en cuenta la fórmula del seno de la suma de dos
ángulos, se hace muy simple llegar a la meta deseada.

28. Deducir la fórmula de la diferencia de tangentes:


sen(   )
tg  tg  
cos   .cos   

    1
29. Probar que: sen   .cos   .
 12   12  4
Sugerencias: Multiplicar y dividir por 2 para luego tener en cuenta el seno
del duplo de un ángulo.

cos  20º   cos  70º 


30. Probar que:  2.
sen  25º 

40
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

Tabla de TRIGONOMETRÍA

sen   cos   tg  
sen    1  cos 2   (VII ) tg  
( XII )
 1  tg   2

cos    1  sen2   (VIII ) 1


( XI )
 1  tg   2

tg   sen    1  cos 2  
( XIII ) ( XIV )
 1  sen2   cos  

cosec   1 1  1  tg 2  
( IV ) ( XV )
sen    1  cos 2   ( XVI )
tg  

sec   1
( XVII )
1  1  tg 2  
(V )
 1  sen 2   cos  
( XVIII )

cotg   1  sen 2   cos   1


( XX ) (VI )
sen  
( XIX )
 1  cos  
2 tg  

f  x / x          2  
  3  3 
 2 2 2 2
sen( x) cos( ) cos( ) sen( ) sen   cos   cos   sen  

cos( x) sen( ) sen   cos   cos   sen   sen( ) cos( )

tg ( x) cotg   cotg   tg   tg ( ) cotg   cotg   tg  

41
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

0º 30º 45º 60º 90º

sen   0 1 2 3 1
2 2 2

cos   1 3 2 1 0
2 2 2

tg   0 3 1 3 
3

2 3 3
0.707; 0.866; 0.577; 3 1.732
2 2 3
sen 2    cos 2    1  sen 2    1  cos 2    cos 2    1  sen 2  
1  tg 2    sec 2   ;1  cotg 2    cosec 2  
2.tg  
sen  2   2 sen   .cos   ; tg  2   ;
1  tg 2  
cos  2   cos 2    sen2    1  2 sen2    2.cos 2    1;
sen(   )  sen   .cos     sen    .cos   ;
tg    tg   
cos(   )  cos   .cos    sen    .sen   ; tg (   ) 
1 tg   .tg   
               
sen    sen     2.sen   .cos   ; sen    sen     2.sen   .cos  ;
 2   2   2   2 
       
cos    cos     2cos   .cos  ;
 2   2 
               
cos    cos     2s en   .sen    2.sen   .sen  ;
 2   2   2   2 
sen(   ) sen(   )
tg    tg     ; tg    tg     ;
cos   .cos    cos   .cos   

  1  cos     1  cos    1  cos  


sen     ; cos     ; tg  
2 2 2 2 2 1  cos  

42
Capítulo 0: Trigonometría – Matemática I (Cálculo I) – Ing. Industrial/Ing. Ambiental

Bibliografía

 Aula fácil. Curso de trigonometría.


http://www.aulafacil.com/matematicas-trigonometria-plana/curso/Lecc-2.htm
 Bronshtein, Semendiaev. Manual de Matemáticas. Editorial MIR,
1993.
 de Guzmán y Colera: Matemática para Bachillerato, ed. Anaya,
Madrid, 1997
 Demidovich. Problemas y ejercicios de Análisis Matemático.
Editorial Mir. Moscú, 1980.
 Edwards y Penney. Cálculo con geometría analítica. Cuarta
edición. Prentice Hall. Méjico. 1996.
 Fraleigh. Cálculo con geometría analítica. Fondo Educativo
Latinoamericano. México, 1984.
 Gustafson, R. David. Álgebra intermedia. Thomson. Méjico. 1996.
 Krasnov, Kiseliov, Makarenko, Shikin. Matemáticas Superiores 1
y 2. Editorial MIR, 1994.
 Larson, Hostetler, Edwards. Cálculo. Volumen 1.Mc.Graw-Hill.
Madrid. 3ra. Edición. 1989
 Purcell-Varberg. Cálculo con Geometría analítica. Prentice Hall.
México, 1993.
 Rey Pastor, Pi Calleja, Trejo. Análisis Matemático. Volumen 1.
Kapelusz. Buenos Aires, 1969.
 Swokowski, E.W. y Cole, J.A. Trigonometría. Int. Thomson
Editores, 1997. 8º edición.
 Waner, Stefan - Costenoble, Steven R. Cálculo Aplicado. Segunda
Edición. Thomson. Méjico. 2002.

Imagen de Ptolomeo:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ptolemy_16century.jpg

Rodolfo Eliseo D´Andrea


©MCMLXXXVI – MMVI
Revisado y Corregido: III – MMXII

43

You might also like