You are on page 1of 19
vines y volumética del suelo ‘Gromecinica. Capltulo 2 2, RELACIONES GRAVIMETRICAS Y \VOLUMETRICAS DEL SUELO 24. Introduccién En un suelo se distinguen tres fases constituyentes: la sdlida, la liquida y la gaseosa. La fase sdlida son las particulas minerales del suelo (incluyendo la capa sdlida adsorbida’); la liquida por el agua (libre), aunque en el suelo pueden existir otros liquidos de menor significacién; la fase gaseosa comprende sobre todo el aire, pero pueden estar presentes otros gases (vapores sulfurosos, anhidrido carbénico, etc). Las fases liquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el volumen de vacios (Vs), mientras que la fase solida constituye el volumen de sélidos (Vs). Se dice que un suelo est totalmente saturado cuando todos sus vacios estén ocupados por agua. Un suelo en tal circunstancia consta, como aso particular de solo dos fases, Ia sélida y la liquida. ‘Aire | [Gaseosa [A ‘Agua ] & Liquida Es importante considerar las caracteristicas morfoldgicas de un conjunto de particulas sdlidas, en un medio fluido: eso es el suelo. + Fase slid: Fragments de 0a, minerales individ, mnerialesergiicos, 1 Fase liquide: Agua. safes, bases yicdosdsteltos incluso hielo 1 Fase gnscosa: Ais gates, vapor do agua Sélidos] fESolida Las relaciones entre las. diferentes fases constitutivas del suelo (fases | Figura 2.1. Fsquema de una muesra de suelo y el modelo de sus 3 fases Sélida, liquida y gaseosa), permiten avanzar sobre el andlisis de la distribucién de las particulas por tamafios y sobre el grado de plasticidad del conjunto, En los laboratorios de mecénica de suelos se determina facilmente el peso de la muestra himeda, el eso de la muestra secada al horno, el volumen de la muestra y la gravedad especifica de las particulas que conforman el suelo, entre otras. Las relaciones entre las fases del suelo tienen una amplia aplicacién en la Mecénica de Suelos para determinar la masa de un suelo, la magnitud de los esfuerzos aplicados al suelo por un cimiento y los ‘empujes sobre estructuras de contencién. La relacién entre las fases, la granulometria y los limites de Atterberg se utilizan para clasificar los suelos, permitiendo, ademas estimar su comportamiento. agua adoerbida: La que se enenerta enna mss de seo o oe, intimament igs la particule sids por oft de as eras elect sqimisar, yess propiedades pueden dfrir dns propiedades del aga en Tos pros misma pesin tempera, dbido ala eas de 4a dsriucion molecular. El agua adsorbida no puvde sr removida por ealntamieno 10°C (Goteni,disionrio hisic, Fabiin Hoyos Patio, Universi Nacional de Colombia, Sede Modlin Medelin 2001). 29 Relaciones gravimdvicasy volumdtvieas del susie ‘Gromecinica. Capltulo 2 Modelar el suelo es colocar fronteras que no existen. El suelo es un modelo discreto, y eso entra en la modelacién con dos pardmetros, e y n (relacién de vacios y porosidad), y con la relacién de fases. El agua adherida a la superficie de las particulas 0 "agua adsorbida” se considera como de la fase solida. En la fase liquida se considera el agua libre que se puede extraer por calentamiento a temperatura de 105 °C cuando, después de 18 o 24 horas, el peso y, del suelo no disminuye més y permanece \ # W. Ww 7 Wr En el modelo de fases, se separan voliimenes (V) y y, S x 2.2. Fases, vollimenes y pesos T% + Vw constante. pesos (W) asi: Volumen total (Vs), volumen de We vacios (Vw), que corresponde al espacio no ocupado por los sélidos; volumen de sdlidos (Vs), volumen de aire (Va) y volumen de agua (Vw). Luego: ‘Volimenes Pesos Ngan 2 at ts mos donne [El ina de silos mW ven We Ve =VatVn (aay En los pesos (que son diferentes a las masas), el peso del aire se desprecia, por lo que Wa = 0. El peso total del espécimen o de la muestra (Wr) es igual a la summa del peso de los slides (Ws) mas el peso del agua (Wu); esto es Wr =Ws+Wy (23) 2.3. Relaciones de volumen: n, e, Dr, S, Ca 2.3.4. Porosidad n. Es una relacién, expresada como un porcentaje, entre: a) el volumen de espacios vacios de un suelo, y b) el volumen total de la muestra. O sea es la probabilidad de encontrar vacios en el volumen total. Por eso 0 =. V, e= Vy (25) El término compacidad se refiere al grado de acomodo alcanzado por las particulas del suelo dejando mas 0 menos vacios entre ellas. En suelos compactos, las particulas sdlidas que lo constituyen tienen un alto grado de acomodo y la capacidad de deformacién bajo la aplicacién de cargas sera pequefia. En suelos poco compactos el volumen de vacios y la capacidad de deformacién seran mayores. Una base de ‘comparacién para tener la idea de la compacidad alcanzada por una estructura simple se tiene estudiando la disposicién de un conjunto de esferas iguales. En la figura 2.3 se presenta una seccién de los estados mas suelto y més compacto posible de tal conjunto. Pero estos arreglos y los célculos mateméticos son teéricos. Los parémetros adicionales n y e (siempre n < e), se relacionan asi: como V/V; es la relacién de vacios, entonces: wy a . fF 2 = Q7) Vee Vy Con la practica, para suelos granulares, los valores tipicos son: Arena bien gradada e = 0,43 - 0,67 n= 30-40% ‘Arena uniforme e = 0,51 - 0,85 = 34-46% 2.3.3. Densidad relativa Dr. (Compacidad relativa) Es la medida de la compactacién de un suelo dada por la é, relacién porcentual entre: a) la diferencia de la relacién de —=— (28) vacios de un suelo no cohesivo en su estado mas suelto y 31

You might also like