You are on page 1of 20

La Globalización como proceso de

Multiculturalidad e Interculturalidad
1. CONCEPTOS BASICOS

El término “GLOBALIZACIÓN “significa la combinación de sociedad, finanzas y


tecnología de una nación con el resto del mundo, significa también participación en la solución
de las necesidades de los pueblos en vías de desarrollo del planeta para que puedan incorporarse
en el mercado mundial. Se entiende como la creación de una gran red de telecomunicaciones
y tecnología en todo el globo que permita el intercambio de científicos, investigadores,
académicos y otras personas que puedan trabajar en equipos, en proyectos conjuntos
multinacionales y cooperativos de investigación y desarrollo (Ávila 1997).

a. DEFINICIÓN:

La globalización significa el aumento de la vincularidad, la expansión y profundización


de las distintas relaciones sociales, económicas y políticas, la creciente interdependencia de
todas las sociedades entre sí, promovida por el aumento de los flujos económicos, financieros
y comunicaciones.

Permite que los frutos materiales del crecimiento se propaguen a todos los habitantes
del planeta. Para varias personas este es un fenómeno que beneficia a los países grandes y ricos
a costas de los pequeños y pobres (Ferrer, 1998).

La globalización es el resultado de un largo proceso de transformaciones sociales,


paralelas y en muchas ocasiones ajenas unas a otras las cuales en algunos casos han sido
planificadas y frutos de estrategias de integración y en otras ocasiones han sido encuentros
fortuitos e insospechados.

La globalización económica es la integración de las relaciones comerciales de la


producción y de las finanzas a escala mundial.

b. MITOS DE LA GLOBALIZACIÓN:

Es un evento completamente nuevo…


La globalización ha originado esta era de abundancia y de bienestar…

Debemos privatizar para globalizarnos…

La globalización puesta al servicio de la sustentabilidad…

Con la globalización cada país puede sacar provecho de sus ventajas comparativas…

c. HISTORIA DE LA GLOBALZACIÓN

La globalización no es fenómeno reciente: tiene exactamente, una antigüedad de cinco


siglos (Ferrer, 1996). En la última década del siglo XV, el desembarco de Cristóbal Colón en
Guananhi y el de Vasco de Gama en Calicut culminaron la expansión de ultramar de los pueblos
cristianos en Europa, promovida desde comienzos de la misma centuria.

Bajo el liderazgo de España y Portugal, entre otras potencias que vendrían se firmó el
primer sistema internacional de alcance mundial.

d. ¿QUÉ HA HECHO POSIBLE LA GLOBALIZACIÓN?

Según Castell existen 2 factores que han hecho posible la globalización: fenómeno
tecnológico, fenómeno internet.

FENÓMENO TECNOLÓGICO:

Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el carácter central del


conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a
apartarnos de generación de conocimientos y procesamiento de la información. la revolución
tecnológica aparta la infraestructura necesaria para el proceso de formación de una economía
de la información global (Castell y Hall, 1994).

FENÓMENO INTERNET:

La cultura, acceso a los nuevos recursos pasan por l conexión a la red “si los países y las
regiones no generan un excedente suficiente para importar y adaptar las nuevas tecnologías,
serán incapaces de afrontar las importaciones necesarias para la modernización de sus
industrias tradicionales “.

2. AMÉRICA LATINA Y LA GLOBALIZACIÓN:

La globalización ha ejercido siempre una extraordinaria influencia sobre América Latina.


No es, probablemente, exagerado sostener que, en los cinco siglos transcurridos desde las
epopeyas de Colón y Vasco de Gama hasta la actualidad, América Latina es la región del
mundo en que la globalización ha impactado profundamente.

América Latina revela una persistente incapacidad de proporcionar respuestas eficaces al


dilema del desarrollo en el mundo global. Esto debido a que los países hoy exitosos, tuvieron
estabilidad del marco institucional, la existencia de élites con vocación autónoma de
acumulación de poder, respecto del derecho de propiedad y tendencia a la reducción de costos
de transacción, estados capaces de impulsar las transformaciones necesarias y respaldar la
iniciativa privada y, por último, sociedades integradas, incorporadas en su mayoría al proceso
de crecimiento y transformación.

América Latina es la región del mundo con la peor distribución del ingreso y la mayor
concentración de la riqueza. Este es un rasgo característico desde el inicio de la conquista y la
colonización y perdura hasta nuestros días.

Los mayores obstáculos a la formación de una masa crítica de liderazgo empresarial en


América Latina no radican, como sugiere la llamada nueva economía institucional, en la falta
de garantías para el ejercicio del derecho de propiedad, o la corrupción. Desde la
independencia, los derechos de propiedad nunca fueron amenazados. El problema principal
está en la concentración excesiva de la riqueza y las dificultades de acceso a la propiedad de
nuevos agentes económicos. América Latina estuvo más tiempo sujeta a la administración
colonial. En efecto en ningún lado y en semejante escala, existió un régimen de administración
colonial que durara tres siglos. Esto contribuyo a la pobre experiencia de autogobierno de las
comunidades locales.

3. GLOBALIZACIÓN

Distintas formas de la globalización:

a. GLOBALIZACIÓN FINANCIERA:

La economía real no sería posible sin el soporte de la red de comunicaciones más


sofisticada y segura, comparable solo en redes militares. El mercado financiero se alimenta de
una combinación indivisible de comunicación e información.

b. GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA:

Se aplica a las comunicaciones, pero se extiende a otras áreas como: la electrónica,


biotecnología.
c. GLOBALIZACION COMERCIAL:

El aumento del volumen del comercio mundial se acompaña con un aumento todavía
más impresionante del capital financiero.

d. GLOBALIZACIÓN CULTURAL:

Esta tipa de globalización tiene sus pro y contras, ya que por un lado abre los enormes
horizontes de la cultura y el conocimiento, a través de la información globalizada, por otro
satura y corre el riesgo de nuevas formas de alienación y desinformación estructural.

4. GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

La idea clave de la caracterización de la globalización económica se puede entender como


una nueva fase de la internacionalización de los mercados, que pone en dependencia recíproca
a las empresas y a los países, en grados absolutamente originales e inigualados en el pasado.

A partir de eso la globalización posee un cierto número de características propias en


relación con el pasado e implica restricciones muy particulares en términos de competitividad.
Desde este punto de vista, si entramos en detalle y definimos a la globalización como una fase
nueva, podemos decir que es la tercera fase de la internacionalización de los mercados.

En un principio subcontrataron servicios muy específicos. Por ejemplo, en la confección


de prendas de vestir llevaron las piezas cortadas desde sus fábricas y contrataron solo costura,
armado, planchado y embalaje. Normalmente, la operación logística completa, desde comprar
la materia prima, transportar las partes y componentes y retomar con los productos terminados,
fue realizado por la empresa matriz.

En la medida que la base industrial de estos países se fue desarrollando, compraron nuevos
servicios, contrataron nuevas empresas y con ello fueron trasladando el proceso completo de
fabricación. Al incorporar nuevos países y empresas, hicieron competir a los proveedores de
estos países por los servicios que componen la fabricación del producto final. De fabricantes
se transforman en agentes comercializadores. En esta forma introducen el concepto de
competitividad a nivel mundial, las empresas localizadas en cualquier parte del mundo
compiten sobre las mismas bases por la producción de los mismos productos.
a. FASES DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE MERCADOS:

INTERNACIONALIZACIÓN: Desde el siglo XIX-antes de la primera guerra


mundial. El punto más importante es que los estados nación poseen el status de estados
soberanos y todos los atributos de la soberanía económica, comenzando por la emisión de la
moneda, definición de la tasa de cambio, etc.

MUNDIALIZACIÓN: inicia desde el final de la 2da guerra mundial-70, época en que


las empresas multinacionales empiezan a operar sobre una verdadera base mundial, en el
sentido de que van a arbitrar sobre una base plurinacional la localización de sus actividades
complejas, utilizando las diferencias nacionales para optimizar sus equipos de producción y
maximizar su producción.

GLOBALIZACIÓN: tercera fase (actualmente), que comienza en la década de los 80


con algunos atisbos hacia fines de los 70. Es la aceleración de la tendencia anterior, pero con
cierto número de características nuevas.

b. LA GLOBALIZACIÓN Y PRINCIPALES BLOQUES Y ÁREAS


ECONÓMICAS DE PRODUCTOS Y EMPRESAS

En general el mundo se clasifica en países desarrollados o industrializados, en


desarrollo y sub-desarrollados. Los primeros constituyen los principales mercados, pero los
segundos observan las tasas de crecimiento más rápidas. Sin embargo, esta clasificación no
sirve para entender el comercio y el transporte. Para ello es importante identificar las
principales áreas y bloques económicos y principales rutas o tráficos internacionales.

Comprende desde los países escandinavos al Mediterráneo (en sentido norte-sur) y


desde el reino unido y Portugal (en el oeste) hasta Alemania y Turquía (en el este). En esta área
económica existen dos bloques, los países de la comunidad económica europea y los de Europa
Free Trade Agreement. Constituye el mercado más importante con 360 millones de habitantes.

c. PRINCIPALES BLOQUES ECONOMICOS

Alemania, Holanda, Portugal, Bélgica, Francia, España, Dinamarca, Irlanda, Grecia,


Reino Unido, Italia, Noruega, Suecia, Suiza, etc.
Comprende a EE.UU. y Canadá, siendo el primero el mercado individual más grande.
Esta área de mercado, se está integrando mediante un acuerdo de libre comercio, el TLCNA,
que actualmente incluye también a México. sin considerar a este último, la población alcanza
a 280 millones y PGB US $6100 BILLONES.

Esta extensa región geográfica comprende a los países de Europa oriental y los de la ex
unión soviética. Cuenta con una población de millones de habitantes. Cada país se encuentra
en etapas diferentes de avances hacia una economía de mercado, pero todos tienen problemas
de distinto orden de importancia por lo que su desarrollo económico y el dinamismo de su
comercio exterior todavi8a tendrá que esperar.

Una región extensa pero económicamente pequeña con más de 400 millones de
habitantes. en los últimos años, presenta una tasa de crecimiento alta y un gran dinamismo,
debido a que la mayoría de los países han restructurado sus sistemas económicos, abriendo sus
mercados a la competencia externa.

Existen cuatro bloques de países en Latinoamérica: el MERCOSUR, el mercado Andino,


el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Comunidad de Países del caribe
(MARICOM).

5. PRINCIPALES RUTAS GLOBALIZADORAS

Este continente tiene fuertes alianzas con los países de África del Medio Oriente.
Normalmente los lazos comerciales están atados a través de acuerdos de gobierno, con
exclusión o fuerte discriminación en relación a terceros.

Desde 1987, con la devaluación del dólar y la reestructuración de las empresas


norteamericanas, el país como un todo ha ganado competitividad, aumentando mucho más sus
exportaciones que sus importaciones, tendiendo a disminuir el gigantesco déficit fiscal. las
importaciones de bienes que se producen más eficientemente fuera del país, no ha disminuido
y no lo hará debido a la creciente globalización de la producción de las empresas
norteamericanas s.

El déficit comercial con Europa occidental se ha revertido, con el Lejano Oriente tiende a
disminuir y con Latinoamérica ha logrado un superávit. El fuerte incremento de las
exportaciones de productos intensivos en tecnología incluso ha hecho disminuir las
importaciones de este tipo de productos. Por otra parte, la recuperación económica en este país
parece ser definitivamente más fuerte y perdurable, lo que obviamente está incidiendo en un
mayor comercio exterior.

Los principales tráficos de estos países con el resto del mundo se concentran en el norte de
Europa y Japón. últimamente se han incorporado china y los países del sudeste asiático. Los
países de Latinoamérica son importantes agrupados, pero desagregados en tres tráficos cada
uno son pequeños.

Este país está experimentando lo que todos los países desarrollados hicieron el paso de un
rápido periodo de crecimiento a uno de madurez y bajas tasas de crecimiento, más factibles de
mantener.

Las tremendas inversiones realizadas por las empresas japonesas a fines de los 80,
permitieron mantener por algún tiempo el desarrollo japonés, pero también crear una fuerte
capacidad instalada ociosa, que actualmente, los obliga a impulsar las exportaciones. Esto
también incide en una mayor actividad de las plantas de ensamblaje ubicadas en EE.UU.,
Europa y Asia, áreas económicas que, con la excepción de Asia, también enfrentan problemas
recesivos.

Por su parte, la fuerte presión de los países occidentales ha obligado a este país a abrir un
poco más sus fronteras.

Los principales tráficos de este país con el resto del mundo son con EE.UU., lejos el origen
y destino de los mayores flujos. Después, con el norte de Europa. En los últimos años se
incorporan a los tráficos los países del Sudeste Asiático. Los países latinoamericanos son
insignificantes aun considerando todos los tráficos juntos.

El tráfico más importante es de desde la costa este de Sudamérica (Argentina, Brasil,


Paraguay y Uruguay), el Caribe y Centro América, que incluye a México, también es
importante. El tráfico más pequeño está dado por la costa oeste de Latinoamérica.

6. LA GLOBALIZACION ECONOMICA EN LA DECADA 1990-2000

El volumen del comercio mundial de bienes ha crecido a tasas positivas, exceptuándose los
años de crisis (1981-1982). Asimismo, al largo del periodo de postguerra, las tasas de
crecimiento del comercio han sido sistemáticamente más elevadas que las del producto. este
resultado ha sido interpretado como una evidencia de la creciente interpretación entre
economías, con el consecuente crecimiento de la proporción de las exportaciones e
importaciones en el conjunto de las actividades económicas de las naciones.

Los datos para el comercio son espectaculares: la Organización Mundial del Comercio
(OMC)

Estima que en 1994 el volumen de las exportaciones mundiales de mercancías fue dos veces
superior a la de 1993. Esto ha permitido que el volumen de las exportaciones mundiales crezca
en cuatro años (1992-1996) tanto o más que en los ocho anteriores (1984-1991). Ese
crecimiento es explicad por la dinámica de los flujos de manufacturas y de los productos
agropecuarios.

Según el estudio del Banco Mundial, las condiciones del contexto internacional para la
década 1994-2004 son excelentes para la continua integración de los países en desarrollo en la
economía mundial.

7. OPORTUNIDADES DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

Esto ha permitido el actual proceso de globalización, permite profundizar los procesos


democráticos y hace posible que los países en desarrollo se salten etapas en la carrera hacia el
progreso, sin embargo, también ha provocado la eventual pérdida o decaimiento de culturas
nacionales y locales.

El objeto debe ser, el que a tiempo que se logre la generalización de ciertos valores básicos
(protección de derechos humanos, solución pacífica de conflictos), se conserve la rica
diversidad cultural que hoy se posee. La experiencia de la Unión Europea demuestra que, no
sin algunas tensiones, lograr ambos objetivos es perfectamente posible.

Esta es la consecuencia económica más inmediata de la revolución informática y de


comunicaciones en curso. Los mayores flujos financieros resultantes pueden contribuir a tasas
de crecimiento más altas, pero dado sus volúmenes y la rapidez con que pueden revertir su
dirección, también pueden resultar altamente desestabilizadores y ocasionare graves crisis o
amplificar sus efectos.

Los beneficios potenciales netos de este aspecto de la globalización dependen críticamente


de la calidad de las monedas, de los mercados y de las instituciones financieras domésticas, por
su parte los flujos crecientes de Inversión Extranjera Directa pueden traer consigo beneficios
tecnológicos considerables, siempre y cuando encuentran un nivel mínimo de capital humano
y desarrollo en los países recipientes.

Este es el mayor beneficio potencial asociado con el libre comercio. Si bien la expansión
del comercio no es característica única de la presente ola de globalización, quizás en ningún
otro periodo ha sido tan evidente su liderazgo en el crecimiento mundial hasta el punto de que
nunca ha sido tan fuerte la asociación entre crecimiento exportador y crecimiento económico
entre países.

La reducción continuada de los costos de transporte a lo largo de la década y la revolución


informática y de las comunicaciones reciente explican este dinamismo, y generan nuevas
formas de especialización y flujos de inversión, como los vinculados con la fragmentación de
la producción que antes se llevaban a cabo en forma integrada en un mismo país desarrollado
o incluso en una misma localidad.

8. EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN
a. EFECTOS EN LA ECONOMIA
 Si bien es cierto la globalización abre nuevas posibilidades para el crecimiento y la
creación de empleos, a la vez afecta los factores determinantes del empleo y los salarios
y necesita regulación para evitar la competencia internacional desleal.
 La reducción o eliminación de los aranceles y las barreras no arancelarias deberían
generar una disminución en los precios de los bienes transables. Por el lado de la
producción esto se traduciría en una reasignación de factores hacia los sectores de
exportación y en una reasignación de gastos hacia bienes y servicios importados.
 El aumento de la productividad, especialmente en los sectores de bienes transables,
debería traducirse en aumentos del empleo y reducciones de precios en esos sectores.
Esto último debería traducirse en una expansión del ingreso real y del bienestar de la
población.
 La expansión del empleo derivada del aumento de las exportaciones podría ser
contrarrestado por la caída del empleo en los sectores que compiten con las
importaciones.
 El aumento de la competencia obliga a las empresas a mejorar la productividad, por lo
general a costa del empleo.
 La creación insuficiente de empleos con relación al rápido crecimiento de la población
económicamente activa se retardo debido al lento e irregular crecimiento económico,
lo que ha redundado en un aumento considerable del desempleo.
 En promedio la tasa de desempleo en América Latina aumento del 6.7% en 1980 al
8.7%, durante la primera etapa de ajuste.
 El desempleo disminuyo desde 1983 hasta 1992, pero nunca llego al nivel de 1980.
 Después de 1992, creció en forma continua, llegando al 8.8 % en 1999.
 Este comportamiento no solo muestra cuan limitada es la capacidad para reducirlo, sino
también una mayor vulnerabilidad, ya que los ajustes continuos implican volver a los
elevados niveles de desempleo anteriores. Hacia 1999, el desempleo latinoamericano
retomaba los niveles altos de mediados del decenio 1980.
 El aumento de los salarios en los sectores exportadores, que supone hacen uso menos
intensivo de mano de obra no calificada, debería provocar una reducción de las
diferencias de salarios por niveles de capacitación y, con ello, aumentar la equidad.
 Esta liberalización comercial debería producir un incremento del precio relativo de los
bienes de uso intensivo de trabajo no calificado en los países en vías de desarrollo, lo
que producirá en una mayor demanda de trabajo no calificado y un mejoramiento de
sus salarios relativos.
b. EFECTOS EN LA SOCIEDAD

 La globalización ha puesto en crisis la centralidad de la política y del Estado y, por lo


tanto, también el concepto mismo de ciudadanía. La “libertad de elegir” parece ir
prefigurando el paulatino reemplazo del ciudadano por el consumidor, o por lo menos
la institucionalización del segundo como horizonte intelectual y moral del primero.

 Desde el lado de los deberes, en lugar de la educación en las virtudes cívicas del
compromiso y la participación pública, nos encontramos en un mundo que casi
unánimemente se describe como altamente individualizado y trivializado, en el que el
concepto mismo de virtud parece no tener cabida. Probablemente estemos más cerca
que nunca, de un mundo de “individuos individualizados”.

 El contexto histórico sobre el que construyó la ciudadanía socia, es el Estado de


bienestar. Ahora bien, los procesos de flexibilización y desregulación asociados a la
globalización, han hecho de la ciudadanía social un pacto económico y socialmente
insostenible pero políticamente irreversible.
 Mientras el capital es más móvil que el trabajo y los países compiten entre sí para
mejorar las condiciones para la inversión extranjera, las cargas impositivas y las
solidaridades obligatorias que caracterizan al Estado de bienestar aparecen como una
barrera a la competencia y al dinamismo de la economía.

 Los Estados Unidos muestran una economía de crecimiento continuo y significativo


con bajo desempleo, mientras que Europa occidental, carga con un Estado de bienestar
plenamente desarrollado, se estanca en tasas relativamente bajas de crecimiento y un
desempleo estructural de magnitudes alarmantes.

 Pero, por otro lado, es imposible echar atrás las conquistas de la ciudadanía social. No
se trata solamente de las resistencias masivas que un intento semejante podría generar
y que, sin duda, pondrías en cuestión la viabilidad de la democracia en su conjunto.

 En el siglo XX estuvo marcado por un notable crecimiento del nivel medio de ingresos,
pero los datos muestran a las claras que este crecimiento no estuvo repartido de manera
igualitaria. La brecha entre los países ricos y los países pobres, y entre los sectores ricos
y pobres dentro de cada país, se amplió.

 Para la cuarta parte de la población mundial más rica el PIB per cápita casi se sextuplicó
durante el siglo, en tanto que para la cuarta parte más pobre no llegó a triplicarse sin
duda, la desigualdad de ingresos se ha agravado.

 El problema de la desigualdad no está focalizado exclusivamente en América Latina el


Caribe. De los 5.770 millones de la población mundial, un cuarto alrededor de 1400
millones vive debajo de los niveles de pobreza. Informes de las Naciones Unidas
indican que el 20 por ciento más rico del planeta detenta el 83 por ciento de la renta,
mientras que los más pobres apenas perciben el 1,4%.

 La pobreza y la desigualdad han aumentado durante el proceso de globalización. En


promedio, hoy hay más población pobre y las diferencias de ingreso son más grandes
que antes en América Latina. En los años noventa, cuando varios países habían
cumplido ya las fases de estabilización y apertura la pobreza disminuyo en la mayoría
de los países. Solo Argentina y Venezuela registraron un aumento.

 El nivel de pobreza actual es todavía más grande que el de 1980 y no ha sido


compensado con un aumento de equidad. De hecho, de los países (Chile y Uruguay)
que muestran una diminución importante de la pobreza, sólo Uruguay fue capaz
simultáneamente de registrar un mejoramiento de la equidad.

 Desde esta perspectiva es importante analizar porque la globalización y el conjunto de


medidas de ajuste que la acompaño no contribuyeron a que América Latina alcanzara
niveles de equidad cercanos a los del resto del mundo.

 Diversos factores podrían ayudar a explicar porque la globalización no ha mejorado la


equidad en América Latina. Se relacionan fundamentalmente con la dinámica de la
población, la distribución de las oportunidades y el funcionamiento de los mercados de
trabajo durante los procesos de ajuste.

 El acelerado crecimiento de la población se ha traducido, particularmente en los hogares


pobres en un mayor tamaño (en el quintil más pobre, un 50% de más miembros que en
el más rico); tasas de dependencia más elevadas (casi el triple) y menores tasas de
participación.

 El acceso a las oportunidades, en especial a la enseñanza, es también desigual. En


promedio los años de instrucción han aumentado (aunque más lentamente que en los
países del sudeste asiático), pero tiendes a distribuirse inequitativamente. Hay una alta
tasa de deserción escolar en los hogares pobres

 El 94% de los niños pobres en los países con alto desarrollo educativo se matricula en
los primeros años de la escuela, contra el 76% en los países menos avanzados. Las tasas
de matrícula disminuyen al 63% y al 32% en el quinto año, y al 15% y el 6% en el
noveno años.

 Por lo tanto, la pobreza, la marginación y el desempleo, que lamentablemente aún no


encuentran solución en nuestras sociedades, constituyen temas prioritarios en la agenda
de la gobernabilidad democrática Latinoamérica y mundial.

c. EFECTOS DE LA CULTURA

 La globalización tiene efectos en la dimensión cultural y no son menos significativos


que las económicas y las políticas. Las expresiones culturales más simples se relacionan
con la extensión gradual de ideas y valores globales en los derechos humanos, el
desarrollo social, el género, el respeto por diversidad y la protección del medio
ambiente.
 Sin embargo, otro conjunto de efectos o manifestaciones es el relacionado con el
tránsito desde identidades tradicionales y modernas de base territorial a otras modernas
y postmodernas de carácter más bien transterritorial ya sea des territoriales o re
territoriales; estos conceptos dan cuenta de desarraigos y mantención de identidades.

 La desterritorialización y la reterritorialización se aplican también a lecturas culturales


de los impactos de la globalización.

 Desterritorialización: Es la aceptación de pautas de consumo de bien simbólicos en las


culturas periféricas, extendidas desde las culturas dominantes. Su relación con el
desarraigo se manifiesta en una ruptura con las raíces culturales (Calderón y Smukier,
1999).

 Reterritorialización: Es la presencia simultánea de tradiciones y herencias culturales


locales que surge a partir de la necesidad de reapropiación de imaginación locales y de
pertenencia comunitaria (Calderón y Smukier, 1999).

 En efecto, es útil seguir el itinerario de un relato que desde hace varias décadas trata de
dar cuenta de las interacciones entre las culturas norte y latinoamericanas. Sin negar la
inconmensurabilidad ideológica entre los pobladores de ambas regiones, se registra la
creciente “americanización” de la cultura en América Latina, y, a la inversa, la
latinización y de algunas zonas de Estados Unidos, sobre todo en el sur de este país.

 Por este motivo, la preocupación por defender la especificidad de cada cultura es tardía,
porque América Latina viene americanizándose desde hace muchas décadas y esta
americanización ha sido “las más de las veces fallida y epidérmica” tal vez, más que
americanización, lo que está sucediendo con los latinoamericanos es una chicanización:
se adoptan signos ostentarlos del american way of life exagerándoles con cierto fervor
cursi.

 Varios analistas observan que este proceso se ha acentuado con la dependencia


tecnológica y económica, pero, ello no elimina la conservación de una lengua diferente
en América Latina por más palabras inglesas que se incorporen, ni la fidelidad a
tradiciones religiosas, gastronómicas y formas de organización familiar diferentes de
las que existen en Estado Unidos.

 Sin embargo, la discriminación, las deportaciones y la exclusión cada vez más severa
de migrantes latinos de los beneficios del american way of life desalientan la presencia
“hispana”: o sea que no permiten pronosticar un avance ilimitado y unidireccional de
los grupos mexicanos y latinoamericanos en Estados Unidos, ni asegurar que la cultura
latina vaya a trascender su lugar periférico dentro de ese país.

d. EFECTOS EN EL AMBIENTE

 La inserción de la región en los procesos de globalización no ha redundado en


mejores condiciones para el desarrollo sostenible. Controlar los riesgos de la
globalización y aprovechar sus ventajas para la sostenibilidad supone la negociación
común de mejores condiciones de inserción externa…

 …reglas de acceso más estables y equitativas a los mercados para los bienes
exportables, mayor seguridad y estabilidad en los flujos financieros, condiciones más
realistas en el servicio de la deuda externa y mecanismos específicos de apoyo para
el financiamiento de proyectos clave para sostenibilidad.

 Hasta ahora una de las principales dificultades para progresar en la sostenibilidad del
desarrollo latinoamericano ha sido la escasa corresponsabilidad global y la
ineficiencia en la adopción y aplicación de los acuerdos ambientales globales.

 No será posible mejorar el entorno global para el desarrollo sostenible, y ni siquiera


para la protección ambiental, sino mediante los acuerdos las instituciones
ambientales. Se requiere una acción convergente entre las reformas al sistema
financiero, comercial y tecnológico, y los acuerdos, las instituciones y la
gobernabilidad ambiente global.

 Los avances orientados al desarrollo sostenible deben ser apropiados y reconocidos,


pero también el balance preocupante debe afrontarse como el gran desafío en esta
época de la globalización.

 Es necesario definir una visión del futuro latinoamericano y de la vialidad del


desarrollo que se precisa y se quiere tanto para los países como para los que tienen
en común como región.

9. MOVIMIENTOS ANTIGLOBALIZACIÓN

 El Movimiento de Resistencia Global es una corriente de protesta mundial que aúna


a decenas de grupos de diferentes países que tienen en común su rechazo al
capitalismo y al modelo neoliberal. Es un movimiento en el que se dan cita colectiva
diferentes como sindicatos, intelectuales de izquierda, ecologistas, indigenistas o
grupo desfavorecidos que acusan al sistema económico de amoral e injusto.

 Las instituciones monetarias, concedieron créditos masivos a los gobiernos de los


estados pobres a lo largo de los años 70 y 80, exigiéndoles a cambio que implicaban
un alto coste social y que se han demostrado económicamente contraproducentes.

 Las multinacionales como Macdonalds o Nike son blanco de los grupos


antiglobalización, que tildan de amorales las prácticas de la compañía, especialmente
la explotación de trabajadores del Tercer Mundo, en su mayoría mujeres y niños. La
destrucción de los símbolos o propiedades de estas empresas se ha convertido en
bandera de los sectores más radicales.

 Muchas de las manifestaciones de los grupos antiglobalización que se producen de


manera paralela a las reuniones de los países más ricos, acaban en altercados violentos
y brutales enfrentamiento con la policía. Fundamentalmente porque, junto a una
inmenso de mayoría de manifestantes pacíficos, las protestas reúnen a grupos
minoritarios, como los anarquistas del llamado “Bloque Negro”, partidarios de la
violencia Callejera.

10. EL OCASO DE LA GLOBALIZACIÓN

Evidentemente la globalización tuvo metas, la mayoría muy insustantivas, y que hoy


pueden señalarse, sobre todos metas ideológicos, como el que se declaraba al mundo
conquistado y progresando. Hubo también regiones y abundantes zonas sociales a donde sus
bondades declaradas nunca llegaron y hoy vienen a ser un problema.

11. OBJETIVO DE LA GLOBALIZACIÓN

Analizar los desafíos de la globalización en siglo XXI en América y los nuevos escenarios
futuros de la cooperación Norte – Sur

12. GLOBALIZACIÓN Y REGIONALISMO EN AMÉRICA LATINA

En resumen, el regionalismo abierto, es un preferencialismo que crea comercio entre los


miembros del acuerdo, sin incrementar las barreras preexistentes respecto de los restantes
países del mundo.
Tal es el caso del Acuerdo de Libre Comercio que ha comenzado a negociarse entre el
Mercado Común Sur y la Comunidad Andina. Tomando en cuenta la categorización anterior
se trata de regionalismo abiertos horizontales y simétricos. (Di Filippo, 1997).

Por ejemplo, los cuatro acuerdos subregionales vigentes en América Latina son el Mercado
Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad Andina (CA), el Mercado Común
Centroamericano (MCCA), y la Comunidad del Caribe (CARICOM). Todos ellos son
expresiones de regionalismo abierto (compatible con las normas de la OMC), horizontal (del
tipo sur-sur), y simétrico (por el carácter recíproco de las preferencias concedidas).

13. AMÉRICA Y LA GLOBALIZACIÓN

Existe otro conjunto de libre comercio del tipo sus-sur que son mayoritariamente bilaterales
y que incluyen un acuerdo trilateral: el Grupo de los Tres (G3). Por último, están en proceso
de constitución otros acuerdos del tipo sur-sur en que las partes son acuerdos (y no países) que
negocien el bloque.

Es comprensible, la vulnerabilidad externa no es actualmente un problema coyuntura. Es


una condición permanente, arraigada en el peso de los servicios de la deuda externas.

El epílogo de las malas respuestas de América Latina a la globalización en el largo plazo


es la actual situación, probablemente sin precedentes, en que las políticas nacionales, en mayor
o menor medida, se formulan, condiciones o monitorean desde el exterior.

La globalización, particularmente la financiera, influye en la situación de todos los países


que integran el orden global y limita los grados de libertad de las políticas nacionales. Pero, en
nuestros países, la situación es más rigurosa que en otros.

Dados los rasgos sistémicos de la realidad latinoamericanos es comprensible que nuestros


países revelen, a lo largo plazo, una baja capacidad de formación de ahorro y, sobre todo, una
tendencia crónica al consumo.

14. GLOBALIZACIÓN Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

La globalización en América Latina:

 Justifica acciones derivadas de las relaciones de poder, tanto en el plano internacional


como en el plano nacional de cada uno de los países.
 Deriva de una fuerte corriente ideológica que facilita el aprovechamiento por parte de
las grandes empresas transnacionales de los elevados excedentes financieros, penetran
en mercados, como el de los servicios públicos de América Latina.

 Es fruto de los intereses dominantes de los países desarrollados, para colocar sus
productos y resolver déficit de balanza comercial; y de la relación de fuerzas entre los
que quieren darle el mayor protagonismo al mercado y al sector privado, que buscan
mantener cierta dirección económica y ciertas bases del Estado de bienestar para
atender objetivos de equidad, de desigualdad y justica social.

La globalización busca alcanzar mejores logros en las relaciones internacionales. La


democracia política se ha instaurado en la gran mayoría de los países, como estilo de vida y
como régimen de convivencia social.

Los principios básicos de la democracia política:

 Sufragio universal.
 Pluripartidismo.
 Existencia de un estado de derecho.
 Las libertades básicas.
 La garantía de los derechos humanos

Couriel (1996) dice:

“Por este motivo es fundamental mantener estos principios básicos, pero sólo se pueden
consolidar si se avanza hacia la democracia económica y social, si se tiende a resolver
las grandes desigualdades, la exclusión social, la marginalidad, la violencia, si se avanza
el desarrollo de los países de la región. Y ésta tarea es la gran tarea del futuro”.

La presencia de un estado reformado y modernizado se vuelve fundamental. Es


imprescindible para gobernar la globalización y desarrollar una política de inclusión,
orientando estratégicamente la actividad económica. No hay cambios económicos si no hay un
estado con capacidad de conducción y una alianza de actores sociales con fuerza para liderar
el proceso de transformación. Las transformaciones económicas necesarias para avanzar hacia
las democracia económica y social derivan fundamentalmente de cambios en la conducción
económica, de modificaciones en la estrategia económica y de criterios y prioridades diferentes
a los vigentes en la actualidad. De estos cambios destacan:

 Cambios en el Poder Político, basados en partidos políticos revitalizados con


modificaciones en el sistema educativo, en la democratización de los medios de
comunicación, en la transformación del Estado, del modelo económico y de las
relaciones de poder.
 Cambios sociales, que impliquen mayor fuerza de la sociedad civil, los cambios en las
relaciones son determinantes que generen el conjunto de transformaciones para
alcanzar el desarrollo y consolidar los procesos democráticos.

15. POBREZA Y DESIGUALDAD UN DESAFÍO PARA AMÉRICA LATINA

Pese a las grandes diferencias entre uno y otro país en materia de ingreso por habitante y
características socioeconómicas, hay patrones comunes. Una característica universal es que los
pobres tienden a pertenecer a hogares cuyo jefe tienen escasa o nula instrucción, a formar parte
de hogares más numerosos y con una relación de dependencia superior.

La proporción de grupos indígenas y de negros es más alta entre los pobres y tienen mayor
probabilidad de vivir en zonas rurales.

El jefe de un hogar pobre:

 Tiene mayores probabilidades de trabajar en el sector informal y en actividades


primarias o de servicios.
 No obedece a un patrón sistemático de género y edad.

En varios países la mayor concentración de pobreza está más del 50% en zonas rurales; sin
embargo, en países como Brasil y Chile, los pobres urbanos constituyen la mayor proporción.

El crecimiento económico no garantiza un beneficio para todo el mundo, por ejemplo:

 En Chile, a pesar del éxito en la gestión económica y que en términos globales


disminuyó la pobreza, entre 1992 y 1994 el ingreso medio por adulto equivalente de los
hogares bajó de 13 800 a 13 500.
 En México, aunque la pobreza extrema se redujo levemente entre 1989 y 1994, aumentó
su incidencia en la regiones sur y sudoriental.
 En Colombia, entres 1978 y 1995 la pobreza urbana disminuyó, pero subió la rural.

Las deficiencias del actual modelo de crecimiento económico indican que habrá que
introducir nuevas políticas dirigidas para que disminuyan la pobreza en América Latina.

En toda la región, las fuerzas del mercado no están generando ese modelo de crecimiento
económico de uso intensivo de la mano de obra no calificada conducente a una reducción de la
pobreza; de esta manera concluyen que las iniciativas de política deben propender y eliminar
los inconvenientes para el uso de la mano de obra debido que tienden a perdurar. Para lograrse
se deben aplicar dos mecanismos principales:

 Reducir las tasas de crecimiento demográfico, sobre todo de los grupos más pobres de
la sociedad.
 Aumentar la especialización de la mano de obra, sobre todo de los que recién se
incorporan a la población activa.

Las crisis pueden tener por consecuencias un incremento muy pronunciado de la pobreza,
algunos ejemplos recientes son:

 Crisis del peso en México.


 Caída de los precios internacionales del café a comienzos de los años 90.
 Corriente del Niño.
 Casos de liberación del comercio y privatización acelerados.
 Efectos de la crisis de las monedas asiáticas en el crecimiento económico de América
Latina y el Caribe.

Posibles soluciones:

Como la pobreza se vincula con la falta de bienes, las políticas que se apliquen en esta
materia revisten de gran importancia; la distribución de los activos podría modificarse, por
ejemplo, mediante programas de reforma agraria que distribuyeran acciones entre la población
y mediante la reforma tributara, incluso del impuesto a la herencia.

Aumentar el acceso de los pobres a las oportunidades, aplicando medidas como corregir
las fallas del mercado de crédito, reducir las prácticas discriminatorias, mejorar el poder
negociador de los pobres, creando la infraestructura física necesaria y permitir que tengan
acceso a la información y a la tecnología.
Los programas de mejoramiento de las inversiones en los sistemas de agua potables y
saneamiento, así como medidas para eliminar la contaminación ambiental, pueden beneficiar
de manera especial, puesto que los servicios con mayor frecuencia lo reciben los pobres que
sufren las consecuencias del deterioro del medio ambiente.

Para hacer frente a la pobreza extrema y evitar que se transmita de una generación a
otra, habrá que efectuar transferencias directas a los pobres, particularmente a los que viven en
zonas atrasadas o pertenecen a grupos desfavorecidos.

You might also like