You are on page 1of 21

América : Cahiers du CRICCAL

La revista Claridad : acerca de su significación en la historia cultural


de Chile
Luis Bocaz

Citer ce document / Cite this document :

Bocaz Luis. La revista Claridad : acerca de su significación en la historia cultural de Chile. In: América : Cahiers du CRICCAL,
n°4-5, 1990. Le discours culturel dans les revues latino-américaines de l'entre-deux guerres, 1919-1939. pp. 441-460;

doi : https://doi.org/10.3406/ameri.1990.1005

https://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_1990_num_4_1_1005

Fichier pdf généré le 16/04/2018


LA REVISTA CLARIDAD :
ACERCA DE SU SIGNIFICACION EN
LA HISTORIA CULTURAL DE CHILE

Entre los anos 1920 y 1923, la revista Claridad ocupa un lugar sui generis en
la historia cultural del pais ^\ Desde el punto de vista de su respaldo
institucional, su ambito es rcstringido : un espécimen de la prensa estudiantil. En
efecto, la leycnda de su logotipo le define como un "ôrgano de las publicaciones
oficiales de la Federacion de Estudiantes de Chile" &\ Etiqueta enganosa porque
sus contenidos y su proyccto cultural rcbasan los marcos del campo universitario
y hacen difîcil, si no imposible, encontrar un homôlogo posterior en el
movimiento estudiantil.
La naturaleza del proyecto cultural de Claridad émana de una conjuncion de
factores que se dan cita en la realidad nacional en torno al afïo 1920. Desde luego,
la presencia de una categorîa socio-profesional, el estudiante universitario, que
reclama une redifiniciôn de su estatuto en la sociedad ; la intensa agitation social,
estimulada por una elecciôn presidencial que moviliza al pais en un grado hasta
entonces desconocido y, finalmente, la acciôn de variables externas que, entre
otras cosas, explican cl tîlulo de Claridad para una publicaciôn.
Este acceso a la escena cultural de un actor que se ha propuesto erigir a la
Universidad en sitial de un discurso de transformation de la sociedad ha sido
considerado, desde muy temprano, en el cuadro mâs general de ambiciones
reformistas de los universitarios de America Latina. Sin desconocer esta
vinculacion - ampliamente documentada en las paginas de Claridad -, el caso
chileno encicrra, ademâs, particularidades que provienen esencialmente del tipo de
relaciones que las capas médias vienen sosteniendo desde comienzos de siglo con
otros sectores de la sociedad.

Claridad y la redefiniciôn del estatuto del estudiante

Si bien es rccomcndable evitar la tentaciôn de exagerar la continuidad de una


tradiciôn estudiantil, a menudo mâs aparente que real, no es menos cierto que la
revista Claridad tienc concicncia de que la tutela de la Federacion de Estudiantes

AMERICA 441
LUIS BOCAZ

de Chile la instala en una lfnea de tiempo que llega hasta la primera década del
siglo. Puesto que la atencion de nuestros historiadores se ha centrado en el
estamento docente, no contamps con una vision detallada de lo que fue el
estudiante universitario del siglo XIX con posterioridad a la creation de la
Universidad de Chile. La imagen es la de una élite de hijos de la oligarquîa que
recibe las lecciones de sus maestros, tomando ejemplo de los modelos egregios,
hasta el momento de reemplazarlos en sus câtedras para advenir, a su vez, en
maestros de las nuevas generaciones. En un espacio cultural apenas conmovido
por la oposiciôn entre partidarios de la ensenanza laica y defensores de la
influencia de la iglesia en la sociedad civil, el daguerrotipo inmoviliza el cuadro
de una pacifica transferencia del poder simbôlico de viejos a jôvencs @).
El siglo XX introduce perturbaciones en esta imagen arcadica. En 1906,
Santiago asiste con estupor al despertar de esa sosegada comunidad. Los jovenes
de la Universidad de Chile protagonizan una protesta que asume visos de revuelta
en contra del poder politico.
"Los estudiantes universitarios, recuerda un articulista de Claridad, habïan
sido humillados en su calidad de hombres. La ofensa habfa sido inferida a
los estudiantes de medicina que volvîan desde Valparaiso despucs de
trabajar abnegada y silenciosamente - como solo cllos saben hacerlo -
combatiendo la mortîfera epidemia de virucla de 1905"^.
l Que habfa sucedido ? En una manifestation oficial organ i/.ada, en el teatro
Municipal de Santiago, en homenaje a las brigadas sanitarias estudiantiles, las
localidades de palcos, platea y balcon fueron ocupadas por personcros de gobierno
y allegados ; las de galena quedaron asignadas a los futuros medicos y a sus
familias. Las consecuencias de mayor alcance se vivieron en el piano
organizativo. A imagen y semejanza del movimiento obrero que da gigantescos
pasos asociativos, los estudiantes crean en octubre de ese ano, un organismo
corporativo que tiene, por objeto reunirlos en forma permanente^5).
"La Federation de estudiantes, agrega el comentarista citado, naciô con un
gesto rebelde".
Desde aquella lejana fecha de fondation, la instituciôn estudianlil muda
gradualmente su naturaleza corporativa en la de un instrumento a traves del cual
los estudiantes intentan establecer un nuevo diâïogo con la sociedad.
No faltan anâlisis que deducen una correlation entre esta mutation y aquella
que ha experimentado el creciente reclutamiento social del estudiante en las capas
médias émergentes ^\ Esta evolution no escapa a la vigilancia alarmada de los
cîrculos oligârquicos cuya deserciôn del campo cultural ante el avance de un
nuevo tipo de intelectual tiene mas de repliegue tactico que de derrota (7). Tomas
de position de dirigentes de la FECH como el discurso en cl que Pedro Leon
Loyola denuncia, el ano del Centenario, que "los reaccionarios quicren rcsistir por
la fuerza el avance de las masas populares" y la influencia del pensamiento laico,
evidenciada en las relaciones privilegiadas de la naciente inslituciôn con el rector
Valentin Letelier, han dado pâbulo a enconados ataques de parte de los sectores

442 AMERICA
CLARIDAD (CHILI, 1920-1923)

conservadores. En las paginas de la revista Juventud, otra publication de los


estudiantes, el dirigcntc Santiago Labarca recuerda la violenta campana
denigratoria, dirigida contra la Federation de Estudiantes, en 1913, con ocasiôn de
la algarada que répudié la gestion del nuncio papal Monsenor Sibilla. Labarca que
fuera en dos perfodos présidente de la FECH afirma que las "invectivas lanzadas
por el Partido Conservador en contra de la Universidad de Chile", con motivo de
esos sucesos, prepararon el terreno al terror bianco que culminé, en julio
de 1920, con el asalto y destruction de la sede social de la Federation de
estudiantes bajo la mirada complaciente de las fuerzas del orden @\
Pero a no dudar, 1918 inicia una etapa en que la redifiniciôn del organismo
estudiantil frente a la socicdad va acompanada de sfntomas mas inquiétantes : la
radicalizacién ideolôgica de un sector significativo de estudiantes. Su signo
visible es la alianza entre universitarios y la clase obrera. En un artfculo de 1922,
Claridad rescna un cpisodio clave de este acercamiento. Bajo el tono evocativo de
quien fuera uno de los prouigonistas, Santiago Labarca describe las actividades del
organismo de masas que rccibiô por nombre Asamblea Obrera de la Alimentation
National :
"El motivo ostcntible que dio origen a esta Asamblea - escribe - fue el
alto precio alcanzado por los artîculos de primera necesidad. La Federation
Obrera dc Chile fue la iniciadora del gran movimiento que sacudié al pafs
entero. Se invité a tomar parte en él a todas las sociedades obreras, sin
distincion dc idcologfas".
Da idea de la magnitud de este movimiento el hecho de que al llamado de los
obreros hayan respond ido la Federation de Estudiantes de Chile, la Federation de
Estudiantes Secundarios, la Asociacion National de Education y la Asociacion
National de Estudiantes Catôlicos, instituciones que "entraron también a
participar en la gran cruzada". Para completar cl cuadro de intimidad entre obreros
y estudiantes basta recordar que las reuniones de este nuevo organismo se
llevaban a efecto, bajo la presidencia de un delegado de una sociedad mutualista
obrera, todos los vicrncs en la noche, en el local muy pronto destrufdo de la
FECH (9).
I Por que separar, entonecs, cl proceso de radicalizacién de los estudiantes
chilenos dc una hisloria social que registra la influencia ascendente de las
organizacioncs obreras ? Claridad exhibe casi con arrogancia las huellas de esa
fraternidad ideologica. Son prueba las frecuentes resenas de las actividades del
movimiento sindical. José Santos Gonzalez Vera escribe el numéro 65 acerca del
Congreso Ferroviario celcbrado en San Fernando. Por otra parte, se da un nutrido
intercambio de firmas de articulistas con las publicaciones obreras, en particular
anarco-sindicalistas. Se trata, en muchos casos, de colaboradores cuya trayectoria
en diarios obreros data de comienzos de siglo. El nombre de M. J. Montenegro
que publica una crftica a las elecciones en Claridad n° 56 del 17 de junio de 1922
lo podemos encontrar entre los redactores de diarios obreros como La Agitation

AMERICA 443
LUIS BOCAZ

en 1902. Recuadros informativos recuerdan al lector las publicaciones que la


revista recomienda. El tono es perentorio y no deja lugar a ambigiicdades :
"Periôdicos que Ud. debe leer : Verba Roja de Santiago, La Batalla de
Valparaiso, El Sembrador de Iquique, La Protesta y La Antorcha de
Buenos Aires" W).
Desde esta perspectiva, creada por la evoluciôn del pafs, Claridad propone una
leetura de acontecimientos intemacionales que évalua como progresos en la
transformaciôn de la estructura social. La Revoluciôn de Octubre es saludada por
su trascendencia en el camino de la liberaciôn humana. Multiples dctalles
permiten medir su impacto. Sin ânimo humoristico un aviso repetido en varios
numéros reza como sigue :
"Obreros, estudiantes, empleados.
La Zapateria El Soviet, San Diego 658 ; rcaliza a precio sin compctcncia
una gran partida de calzado de primera clasc".
Sin embargo, la evoluciôn que se adviertc en su interprctaciôn,
particularmente a contar del numéro 77, rcfleja las divisioncs y luchas existentes
en el movimiento obrero y sindical. Nada mas revclador que la noticia acerca del
viaje a la Union Soviética de Luis Emilio Recabarren en tanlo dclegado de los
sindicatos chilcnos :
"Como es sabido, la Federaciôn obrera enviô a Rusia a Luis Recabarren
como delegado al congreso de los Sindicatos rojos y a estudiar la
organizaciôn y la estructura del regimen sovictico".
"Si bien se mira, no era Recabarren el indicado para llevar a Rusia la
representaciôn de los obreros chilcnos. Esta cl muy lcjos de représenter el
pensamiento sindicalista del pais, hecho este que conocen todos los que se
interesan en Chile por la cuestiôn social''^11).
Sabido es el itinerario que desemboca en este diferendo con Recabarren.
En 1907, el dirigente obrero ha polemizado con los représentantes anarquistas en
el congreso de organizaciones obreras argentinas ; en 1912, ha creado un partido
politico de base obrera y, a comienzos de 1922, funda el Partido Comunista que
aprueba las 21 condiciones y adhiere a la III Internacional ^2\
En el piano latinoamericano, Claridad reproduce cl intercs que ha despertado
en los sectores populares la Revoluciôn Mexicana. La visita de José Vasconcelos
a Chile es comentada latamente y ampara una crftica acerva respecto de las
autoridades culturales. Despierta entusiasmo la invitaciôn que cl gobierno
mexicano extiende a Gabriela Mistral para que se sume a las tarcas cducacionales
de la revoluciôn.
"Aquî - escribe Roberto Meza Fuentcs - estaba condenada a Club de
Senoras, Club de Senoras y Club de Senoras. Su mayor esparcimiento era
alternar con intelectualcs como Roxane" (^)

444 AMERICA
CLARIDAD (CHILI, 1920-1923)

El numéro 85 informa que Rubén Azocar viaja a Mexico para integrarse al


sistema dc cnsenanza media y que es dcsignado por la revista como corresponsal.
Sus crônicas sobre hechos y personajes del proceso mexicano se hacen esperar
hasta 1924. Obviamcntc, la revista se interesa en el movimiento de la Reforma
Universitaria iniciado en Cordoba en 1918. Diversos artfculos comentan su
extension en cl panorama de las universidades argentinas.
Una época prôdiga en acontecimientos de excepcional magnitud - guerras,
revolucioncs - pudo habcr incubado en estos estudiantes latinoamericanos la
impresiôn de formar parte de una vanguardia llamada a derruir "el viejo pasado"
para echar algunos cimicnios de la utopfa. La acogida de las exhortaciones de
Romain Rolland, dc Henri Barbusse y de sus amigos de Clarté asî lo
proban'a^14). Su individualismo esta en contradicciôn con un discurso liberal que,
pesé a los pujos populistas de Arturo Alessandri, ha dejado de manifiesto su
incapacidad para dar cuenta a fondo de las transformaciones necesarias de la
sociedad. Tampoco ocupa cl centro de sus preocupaciones el debate del
pensamiento laico con una iglesia aliada al orden conservador. Sus textos
pregonan un cambio revolucionario dc la sociedad, no la mera reforma del viejo
orden jurfdico de 1833, ni la promulgaciôn de una legislaciôn social que perciben
como un expediente hipocrita para dejar inlacto el orden que engendra la "cuestiôn
social". Por otra parte, estân convencidos de que la escena contemporânea y el
propio désarroi lo dc la historia social del pais los alejan del riesgo de vivir como
Bilbao y Arcos una mera altcrnativa doctrinaria. Creen en el poder transformador
de la clasc obrera y muestran su voluntad de ser sus aliados en el piano
intelectual. Pcro, sus conviccioncs libertarias les impiden aceptar, fuera de la
actividad sindical, la altcrnativa de una organizaciôn polftica como la que postula,
desde 1912, el Partido Obrcro Socialista, creado por Recabarren.

Claridad y la crïtica de la institucionalidad cultural

Los responsables dc Claridad pertenecen a una generaciôn absorbida por la


llamada "cuestiôn social" pcro que, a diferencia dc su sucesora de 1938, no estima
a la actividad polîlica un buen camino para su solution. Pesé a esa negation, no
cabe dudas de que las clccciones prcsidenciales del ano 20 dejaron huella. "Se
fundô este periodico a fines de 1920, cuando, recién muerto Gomez Rojas,
Santiago entero parcefa un solo animo rebclde" escribe uno de sus redactores ^\
La alusion a la dcsapariciôn del poeta mârtir elude la mention explicita del
triunfo electoral dc Arturo Alessandri como fecha de posible periodizaciôn. Frente
al caudillo dc los anos veinte, la revista observa una actitud réticente que
contrasta con el entusiasmo que ha logrado despertar en vastos sectores. A menos
de un ano de su asunciôn al mando, los sangrientos hechos de la salitrera San
Gregorio transforman la disuincia en abismo. Antes, los redactores han deslindado

AMERICA 445
LUIS BOCAZ

el campo respecto a sus enemistades mâs cordiales entre los polîteos del dia. A
fines de ese ano, artîculos de singular violencia hicicron un balance desastroso de
la administration del présidente Sanfuentes. Los ataqucs evidencian la colera
acumulada hacia un mandatario que extremô las medidas represivas en contra del
movimiento obrero y encarcelô a dirigentes estudiantiles, entre otros a Juan
Gandulfo, tolerando la destruction de los bienes sociales de su instiluciôn (*6)
Sin duda, el esceptismo respecto de las vîas polfticas institucionales alcanza su
climax, en 1923, en la larga carta abierta que un grupo de jovencs dirige a uno de
sus mentores mâs cercanos, el profesor Carlos Vicuna Fucntcs para disuadirlo de
presentar su candidatura a diputado.
"Para nosotros, concluyen , la moral y cl parlamcntarismo son términos
opuestos".
Entre los firmantes se cuentan algunos de los principales colaboradores de la
revista : Juan Gandulfo, Alfredo Dcmarfa, José Santos Gonzalez Vera, Pablo
Neruda(17).
Ni el soporte institucional, ni las contradiccioncs del momento politico
favorecfan la coherencia ideologica del proycclo de Claridad. De sus paginas se
desprende una conception dc la cultura que apunia prioritariamenic a una crîtica
global de la institucional idad. La punteria se ejerec sobre blancos en los cuales se
ha ensayado la crîtica de mâs de dos decenios de diferentes corrientes del
socialismo libertario : partidos poh'ticos y polîtica, fuerzas armadas y
militarismo, instituciones culturales en general. A la Univcrsidad no se le réserva
mejor trato. Los anâlisis que se le dedican la observan como un campo en que el
sistema de poder esta aûn en manos de una camarilla de los grupos dominantes.
Se enjuician esencialmente las estructuras que facilitan su perpetuation y las
personalidades que lo detentan. Tal consideration supcrcslructural impide
encontrar en las paginas de las revistas una reflexion acerca dc la sustancia de sus
contenidos o de sus métodos de ensenanza pesé a que cl semanario sigue de cerca
el proceso de reforma en las universidades argentinas.
Raûl Silva Castro que gradualmente se apodera del pa pel dc criiico es
particularmente severo al apreciar la primera ctapa dc la publication. En el
articulo ya citado la cataloga como un perfodo de lanteos poco afortunados hasta
mayode 1921 :
"Su vida, en un comienzo, durante los ûltimos mescs dc 1920, y los
primeros de 1921, fue un amasijo de incerlidumbres c improvisaciones.
Claridad no era un plan, no era una norma sino un conjunto hfbrido de
proyeetos lejanos y descabellados".
Es util subrayar que esta crîtica no esta dirigida desde un lugar retirado en el
tiempo ni en el espacio. Por el contrario, se trata dc un articulo escrito en la
misma revista a solo un ano de los hechos que analiza. Es quizâs un signo
revelador de los tiempos que corren : aun en la pcquena capital dc menos dc 600
mil habitantes el ritmo de los acontecimientos muestra una accleraciôn
vertiginosa. Unarealidad que se ha modificado profundamente desde la Gucrra del

446 AMERICA
CLARIDAD (CHILI, 1920-1923)

Pacffico pugna por encontrar su expresion. Los vaivenes en el recorrido de la


revista estudiantil son tributo obligado a la bûsqueda de ese nuevo lenguaje.
Entre los anos 1921 y 1923, los componentes ideolôgicos de Claridad
producen la sensacion de materiales heterôcîitos que se estabilizan a una
temperatura de magma volcanico. Los cubre una substancia generacional traducida
en el predominio de algunas personalidades carismaticas. Testimonios de la época
coinciden en scnalar a Juan Gandulfo como la personalidad de mas alto vuelo. En
un pais en que se abren paso estrategias valorizadoras del contacto movilizador
entre dirigentcs y masas, cl joven medico segûn sus coetineos reûne condiciones
poco comunes. Carlos Vicuna Fuentes admira, aparté de su honestidad, su
oratoria "fogosa y sarcâstica". Neruda que le dedicarâ su primer libro ve en él a
un panflctista cxtraordinario. Dos décadas mas tarde otro de sus companeros de
generaciôn incorpora a la leyenda al dirigente estudiantil desaparecido
trâgicamentc en 1931:
"Fucron sus signos de generosidad, lindante con la abnegaciôn ; la
constancia y el teson infatigables al servicio de las propias convicciones,
una permanente inquictud de saber y un renovado afàn de superaciôn, y por
encima de todo, un gran amor a cuanto significara el bien o la verdad o la
justicia" (18\
Un acendrado individualismo parece ser el credo que define el perfil de los
colaboradorcs de la revista y desplaza otras opeiones colectivas. Las firmas mas
frecuentes y las colaboraciones mas destacadas pertenecen al sector de los
dirigentcs de la organization estudiantil.
Varios de los rasgos sobrcsalientes de la intervenciôn cultural de Claridad en
el espacio idcolôgico de los anos 20, se explican por un relente mesiânico que
encolerizô a sus crïticos de los anos 30. Su objetivo central coincide
gcncricamcntc con la tipologîa de mediation cultural instaurada por la prensa
obrera desde comicn/.os de siglos : una pedagogfa periodïstica que incite a
descubrir en la estnictura social lo que la gran prensa calla o interpréta conforme a
sus interescs. A no dudar, el origen de la revista y el patrocinio de la FECH
hacen del estudiante universitario cl destinatario privilcgiado de esta ambition
alternativa, sin embargo, el tipo de lector abstracto que contruyen sus textos no
contribuye a un mejor contacto con el lector real. Hay artîculos que confiesan las
dificultades para captar la adhesion del mundo universitario, pero no suministran
cifras précisas sobre tiraje y radio de difusion. El discurso general de la revista se
percibe proximo de los propôsitos de la oratoria polîtica. Aun los textos
destinados a exponer ideas producen la impresion de una construccion retorica
orientada a tocar la sensibilidad, a conmover antes que a persuadir por la solidez
de sus argumentos. Aqucllos susceptibles de ser clasificados en la categorîa de
ensayo polîtico estân dotados de una fuerte carga polémica. Una evaluaciôn
ecuânime de los temas tratados no parece constituir preocupacion dominante de
sus autores.

AMERICA 447
LUIS BOCAZ

Se configura, asî, lo que pudiéramos denominar una modalidad tremendista de


interpelaciôn al eventual lector que hereda algo del exhibicionismo lingufstico
detectado en las publicaciones libertanas de comienzos de siglo. Fâcil es espigar
ejemplos que manifiestan una propension estilîstica al anatema biblico. Recurso
comun contra el adversario : la sâtira y el argumente ad hominem (1^). Lease
este cartel reproducido, con abundante variedad tipogrâfica, en la primera pagina
de una ediciôn de 1920 :
"Oiga Ud. que pasa ;
es Ud. un cobarde.
Asï redondamente. Y no créa que se lo decimos para atraerlo a este cartel.
No, simplemente. Ud. que esta leyendo esto, sea quien fuere. i Se ha
fijado cômo vive ? i Que es lo que hace todos los dîas ? Calla cuando le
conviene. Se arrima siempre al mas fuerte. Opina como todo el mundo ;
i cuando se ha levantado su voz ante la infamia escandalosa que lo rodea ?
i Cuando, a ver revise su vida ? Ud. piensa, sin duda, como El Mercurio,
La Naciôn, El Diario Ilustrado, etc. como el diario que lee todos los dias.
Aprenda, hombre, Ud. mismo. No sea muneco. Tenga verguenza. Use su
propia cabeza, para eso la tiene. Averigiie, entérese, no sea miedoso" @0)
Mas alla de sus intenciones agitativas, esta "gesticulaciôn lingiiîstica" forma
parte de los grandes temas acerca del lenguaje abiertos por el pensamiento
libcrtario desde comienzos de siglo. En Chile de los anos 20 expresa, ademâs,
una considerable erosion del discurso de los grupos dominantes que, entre otras
consecuencias, trae aparejada cambios en la valorizaciôn sectorial de la
producciôn cultural. Desmintiendo las opiniones de Menéndez Pelayo, Chile
prépara el advenimiento de su poesîa contemporânea. En esta encrucijada, la
estética âcrata de Pablo de Rokha produce una conmociôn que se refleja en
apasionados debates de Claridad. La virulenta prosa de algunos autores
latinoamericanos ya ha abonado el terreno. Quizâs Gonzalez Prada a quien rinden
tributo admirativo los redactores. Lo cierto es que la violencia de las imâgenes y
el vargasvilismo blasfematorio de Los Gemidos proponen un modelo de
transgresiôn lingiiîstica que calza con la critica global de la sociedad. Como en el
caso de Trilce de ese mismo ano, la poesîa descubre las potencialidades de un
lenguaje de ruptura apto para demoler el discurso apologético sobre la sociedad.
En los anos estudiados, la labor decisiva de la revista en la historia cultural
chilena reposa en la difusiôn y promociôn de valores. En una tâcita division del
trabajo, el ensayo politico deja espacio considerable a la producciôn literaria. La
difusiôn opera con el criterio de puertas abiertas propuesto por el modernismo.
Los redactores tienen en alta estima a Rubén Dario. Un numéro reproduce una
pequena prosa suya, de 1882, con el tîtulo de el Alba Roja. Fernando Garcîa
Oldini, uno de los colaboradores asiduos, escribe : "San Rubén no tiene aûn
una hagiografîa". Mas adelante habla del "divino indio de Nicaragua" y lo cali-
fica como "novador de la sensibilidad, del lenguaje y de los credos literarios indo-

448 AMERICA
CLARIDAD (CHILI, 1920-1923)

DOS"
"LOS GEMI

UN I.MIM.LKO IIACI.Y \>i\ ll.-MZ TKAKOICNDKNTK DEL TIECHO,


\m;i inirudii <|in: ijscarba y agujcrca on fcl esqueleto de la vida y un
lenjviiîi j<: du buiuano, de liijo de inujer, un lengunje exacerbado, casi
sif.inpic sabin, de bombie que» grila, que ginic, que aûlla, esa es la
Htilii.rlii.'ii; de "Lus (JiiiuidoK". Mâs udentro, libres ya do las pn.labvas,
do lus ;i l.uidn;;, y du Lis bhisl'iiinias, scntimos un amador de la vida y
do hi:> vidus, azolado i>or la luria tlol (ieni])o, ]><:r los limiLes de las
cos.is, citvvnido iia:ita la modula por la volunlad d.e querer y por la
liorriblu trit-lo/.a vie conocer. Continuador del ccro trâgico? Talvez.
l^.-jos <lc l;i. ;il.ir;i.\i;i do los socrAlicos, P. de lt. i:rasluc-e su sentido de
la vida, (;n nna agilacHin discontinua, que se paraleliza a la de los
caulorcs de I h'oiiyso.s . (Janta a Pronioleo, -g ri ego de nacimiento, cuan-
do d'-.saia su inipnu aciôn al catôli'jo Satands. Y su libro entero, es
un solo can lu, canin de vcndaval en niarclia que hace caminar con ê>
a las Jlurcs y a loa excrcmcnlos, a la belleza, al tiempo, al dolor, a
todiis las cosas del niundo, en una désignai cain.nata hacia un des-
coiinei<lo Nadir.

v \ i; \, <> \ 10 iî. u » .\ .

AMERICA 449
A i p fi <r».

En 1SS2 cscribîa Rubén Daiîo cracia a esa quisicosa politica qua


lo quv. su Iccrû a continnaciôn. cantan los poetas y •alla/ban los ora-
H<f rncontritdo esta olvida'la p;"i- dores? Pues ;mal-dita seà esa demo-
pina ontw papeles %'iejos tic la J>i- cracia! Eso no es democracia, sino
bliot«'{-i Xacional de Costa HI-:*!. baldon 'de ruina.
Intéressante de por sî, es lo qu^. bitm El inleliz sufra la lluvia de
])U(liôr«*mos llaniar una prot'ecfa. Kl plaças, el rico soza. La prensa venal y
poêla, cl vate, llegô a entvevrr l.i corro-mpida, no canta sino •el
vasta Revolution Social y Po'îtJ'-.-i invariable salmo del oro.
que cou brotes rojos — ;alba! — se Les ççcritores son los violin-es
inicia por totio cl oi-be. que tocan los grandes potentados.
Alemany El pueblo les hace casa. Y e! pue-
blo esta eiifar.gado y pudriêndose
;0!:, Seâorï . . . El.r.iundo ■andu. par culpa de los de avriba; asi ïc
muy m ni; lu sociedad se 'desquicia. madré y a si la amante que la cobi-
El sigîo nue viene verd la mayor de ja. Cou que ;calcule ustecl' Ei ce::-
lias revoî'ucionps que hu:i ensan.m-cn- tavo '60 losra ipara que deb* ser
tarlo^ la tierrn . ;.K1 poz grande se. siiio para el agivardientc? Los pat.ro-
corne a! chico? ;Soa! . . . Pero nés son âspevos cou los que les sir-
pronto tf:nriremos el desquite. El pratpe- Yen . Lo? p'itrones eu la ciu.lacl y
rismo reina y el tvabajador llevu en eî .:a:nijo hinu-itan al jorii'i-.ero:
sohre sus hombros la montafia de lo f-ïc-sitiman t j'ornai, le dan ,\
vr.ti m;ïlflir!on . Na,i:i vaie y;i el coin c .V:'.lo y. ii c: vfmate. le ."û1! t m *
oit ir. isf.'r:i1>!o . J>a L'one desh<?rcda- eu? ! ij:is . ïihlri i'.r.cîa de es'.'. v.'
îm-ï:^-
d;i es '"1 robafio ffteruo para el 3tor- i.v Yo no .sc\ ci.mn no ha rc-.T i io
no matadero. y a la mina que amena-za al m un do.
iXo re xiste.cl taato ricachc3n con por que ya debîa haber rerenîado.
la cam Isa como i fuera de porce- En todas partes la rnism:1. fiobr-^ cl
lana, y tanta sefiorita ostirada. on - ':s;ifr:tîi de las c!::sc^ oprimiilas se
vuclta en seda-s y encajes? Er.trc- encartant en un implacable y fu-
tanto, las hijas de !oj> pobres. de.sde turo ve.nsador. !La onda de aba-
ln:s catorce afios. tionen que ser jo derrooarâ a la masa de arriba!
prosf itutas o son de! primero rae Ui: EN* LA S. a PAGINA)
las compra.
Los bandidos estân posesionados
de las bancos y d& dos alir.acenes . "CLARIDAD'
'

Los almacen33 son el maTtirio cle


!a honradez; no se pagan, sino los Es Jo que anuncia
sa.Iarios que se lo.s antoja <i los macç-
îi.'ites. y mientias cl infeliz log-a
cerner un pan dnro. -en los pàîac'.os
y casa.î Ticas Io3 dicijosos se atr^can 'EL SOVIET
rlo irufB»; y fai.^anes.
Ca'da carruaje que pasa por las Calzado
elegante
muy
y muy
durable,
bar atmuy
o
calles, va apretando bajo sus rue-
das el corazôn del pobre. Esos «no-
ritos ca^oquimios y esos cosecheros Casa N.o 1: San Diego 553
ventrudos, son ilos ruines martiri-
zadores, ;yo quisiera que sonara va Casa N.o 2: San Diego 428
' la hora de la re-habilitaciôn, ds Ja
justicia social! iNo se llama <lemo-

450 AMERICA
CLARIDAD (CHILI, 1920-1923)

EL AL8À ROJA
(VIENE BE LA 5.0. PAGINA)

I,a intcrnncinnal, el Xiliilismo, cso


es poco; falta la énorme y vengndo-
ra coaliciôn.
Todas las tiranfas se vendrân al
s:ielo, la. tiranîa ptfMtica, Ta tirailla
religiosa. Porque €•! r.ura os también
el alia do de los verdugos -del
pueblo.
El eanta su "T-e Deum" y reza
si! "Parer Noc-ter". mâ.s pr>r -el mi-
lîo.taTio que por el desgraciado.
Pero el anuncio »del cataclismoi
esta ya a il a vista de la Kumanidarï,
y la H u man i dad no ve o no !îo qv.ie-
re ver. ;Lo que verâ bien sen'i -el
e.spa.nto y el horror el dfa 'de la. ira!
;No habrû fuerza que pueda con-
tener el torrents de la fatal vengan-
za! Kabrâ que cantar Tina nueva
^Jarscllesa, que. como los clarines
<le Jerisô, destruya la m.orada do
los infâmes.
El incendio alumbrarâ las ruinas.
TA cuchïiilo popular cortarâ los? cue-
llos y los vientres odiados: las mu-
.ieres del pueblo arrancarân los ca-
bellos rubios de rlas virgcnes otsii-
llosas: la planta del hombre dcscal-
>zo pisarâ la alfombra del opuïeirto,
S' el cielo verâ ccn tenebvc«a aîe^n'a
m a II: echo r^s y in veujran"^. ?ui»ien:a
y terrible rie :'a mistria. bcrracaa.

Kubén D.1RTO.

AMERICA 451
LUIS BOCAZ

latinos" (^1). En materia de literatura extranjera, encontramos un rcpertorio de


diversas nacionalidades : Baroja, d'Ors, Kropotkine, Papini, Romain Rolland,
Tolstoy, Zola. Lugar especial ocupan figuras latinoamericanas, entre otras,
Antonio Caso, Gonzalez Prada, Ingenieros, Vasconcelos y de los mas jôvenes
Haya de la Torre.
En la production cultural de Chile, efectiian una doble selection. En la
literatura recuperan nombres significativos de generaciones anteriores que se
remontan al 900, Federico Gana, por ejemplo o de la tradition estudiantil como
Pedro Prado del que se publica una selection de poemas (22X El criterio de
selection en materia de poesfa, parece apoyarse en los cânones propuestos por
Selva Lirica. De sumo interés es el impulso promocional dc aulorcs aiin incditos
o la presentation de las primeras obras de autores jôvcncs. En este sentido,
Claridad tiene el honor de haber acogido en sus inicios a las personal idades mas
distinguidas de la literatura de Chile. Gabricla Mistral publica su poema "El amor
que calla", con ocasion de su viaje a Mexico. Crepusculario de Pablo Neruda se
construye sobre la base de los textos que apareeen en entregas suecsivas de la
revista. "Farewell", verbigracia, se publico con el titulo de "Canciôn de Adiôs".
Y, es bueno no olvidar que la laudatoria presentation de la selection de Los
Gemidos de Pablo Rokha pertenece a Pablo Neruda ^\ Con menos frecuencia,
la revista propone critica de teatro y resenas acerca dc exposicioncs dc pintura y
escultura.
Permftasenos sugerir, en este punto, que no es uno dc los meritos menorcs de
la revista haber contribuîdo a asentar definitivamente el lcnguaje de la producciôn
que dominarâ casi incontrarrestadamente medio siglo de historia cultural : la
poesfa chilena contemporânea. O dicho de otro modo, da una medida de su valor
el haber alentado en sus inicios a dos Premios Nobel y a mas dc una docena de
premios nacionales.

Claridad y el horizonte cultural Iatinoamericano

Los estudiantes chilenos que se reùnen en Claridad no han vivido


directamente el desquiciamiento de la guerra que asolô a Europa. Sin embargo,
varios factores los predisponen hacia el llamado de los intclcctualcs curopeos de
Clarté. Para estos miembros de una comunidad universilaria, la "revolution de
los espiritus" de que habla el primer numéro del Bulletin de l'Internationale de la
Pensée no puede sino resultar atractiva. Han recibido el Mcnsaje de Anatole
France y de Henri Barbusse a los intelectuales y estudiantes dc America Latina,
por la mediation de José Ingenieros a quien la revista francesa califica como "uno
de los mâs grandes pensadores de America Latina" (24\ Su carâcter individualiste
aprueba la idea de "una religion experimental" que no se siente trabada por las
obvias limitaciones organizativas de partidos polîticos. Pcro, sobre todo, la

452 AMERICA
CLARIDAD (CHILI, 1920-1923)

palabra estudiante figura en eslos textos como una categorfa intelectual de pleno
derecho. Formar parte de esa minorîa selecta a la que se refieren ambos escritores
franceses es, entonccs, una primera respuesta en esta dura etapa de definiciôn
f rente a la sociedad. Como Unamuno, Clarté les ha conferido un signo
importante de identidad internacional al denunciar en sus paginas "la terreur
blanche" que se abaticra sobre las organizaciones de estudiantes en 1920^).
En estos medios juveniles influîdos por la prédica de una prensa obrera que,
durante mâs de veintc anos, viene denunciando el nacionalismo agresivo y la
barbarie de la guerra goza de simpatia la posicion pacifista preconizada por la
publicaciôn francesa. Uno de los puntos basicos de la prâctica de Claridad han
sido las campanas destinadas a superar las secuelas y suspicacias heredadas del
ejemplo belico local : la Guerra del Pacîfico. En esta materia, causa de una
delicada situaciôn internacional, Claridad evidencia un notable espfritu solidario
con los estudiantes y cl pucblo peruano mâs aûn si se toma en cuenta las
indignas acusacioncs recibidas en cl pasado cercano. Simbôlicamente, a su paso
por Santiago, en 1921, Raul Haya de la Torre es invitado a intervenir en la
romeri'a a la tumba de Gomez Rojas con ocasiôn del primer aniversario de la
muerte del pocta. La revista da amplia informaciôn de esta visita y
posteriormente acoge en varias ediciones la correspondencia, despachada desde
Lima, por el creador de la Univcrsidad Popular Gonzalez Prada. Claridad despoja
al conflicto belico de toda aura épica. Uno de los carteles de Juan Gandulfo,
firmado con su pseudônimo Juan Guerra, publica y comenta un documento de un
grupo de Vcteranos de la Guerra del Pacîfico. Es una peticiôn elevada a
conocimiento del intendente para que esta autoridad les permita, segûn reza la
comunicaciôn,
"implorar la caridad publica , por el mayor tiempo posible, ya que no
podemos trabajar" (26X
Antes que la ola de la reforma universitaria se desencadenara sobre el
continente, los congresos de estudiantes de Montevideo (1908), Buenos Aires
(1910) y Lima (1912) han ampliado el horizonte latinoamericano de los
estudiantes chilcnos. Talcs eventos les han permitido aquilatar la realidad de
nuestros pafses dcsde una perspectiva diferente a la de los discursos oficiales. La
red de amistades que se ha tejido en estos encuentros ha jugado un papel de
acercamiento entre argentinos, peruanos y chilenos. Claridad reactiva esa
tradiciôn. El 2 de diciembre de 1920, da a la publicidad una comunicaciôn del
présidente del Uruguay Baltasar Brum quien saluda la declaraciôn de principios
aprobada por la primera convenciôn de estudiantes chilenos. El texto, dirigido a
Alfredo Dcmarfa, présidente de la FECH, acusa recibo del folleto que contiene la
declaraciôn de principios. El mandauirio uruguayo expresa "gran entusiasmo" por
el programa de acciôn que se ha trazado "la juventud intelectual de Chile" :
"Formulo, prosigue el mensaje, los mâs sentidos votos porque esos
idéales se cumplan y porque las juventudes intelectuales de todos los
pafses sigan la ruta brillante y digna de los estudiantes chilenos" @\

AMERICA 453
LUIS BOCAZ

La declaration de principios que la revista califica de "anti-capitalista" ha sido


objeto de ataques. Baltasar Brum tiene un pasado de dirigente estudiantil. Ha
participado en los congresos de 1910 y 1912 y su apoyo, en las circunstancias, es
de inestimable valor. En fin, varios son los sfntomas que llevan a suponer a esos
estudiantes de los anos veinte que su estatuto en la sociedad latinoamericana esta
en camino de una redifiniciôn positiva.
Muchos son los lazos que ha creado Claridad con el movimiento de reforma
que desde Cordoba, recorre las universidades argentinas. Estos vînculos son mâs
sôlidos con interlocutores de ideologîa afin. Tal parece ser el caso con el grupo
Insurrexit de Buenos Aires que publica una revista universitaria conocida entre
los estudiantes chilenos. A través de las crônicas de uno de sus représentantes, un
numéro extraordinario de la revista, ofrece a sus lectores un panorama del
movimiento estudiantil en el vecino pais. El articulista valora cl hecho de que la
reforma haya salido del marco universitario : "El estudiante se acerca al obrero,
junta su cerebro al mûsculo". Senala la reaction negativa de la prensa
conservadora que acusa a la Reforma del "desquicio de la ensenanza" y explica el
temor de esos diarios por cl hecho de que los csludiantes argentinos editan una
prensa "francamente revolucionaria" en Côrdoba, La Plata y en Tucumân. En
cambio, se queja de las mayonas universitarias de Buenos Aires a las que califica
de "sencillamente déplorables" (28\ Un afio mâs tarde, Claridad publica una nota
que el grupo Lux de Santiago envia a Insurrexit. Solicitan su intervention
fraternal frente a los estudiantes peruanos para explicates que
"el chauvinismo en la forma practicada en los jôvencs paîses
sudamericanos (y al cual se dejan arrastrar los camaradas del Rimac) no es
sino uno de los ultimos vestigios de la era troglodita ; que el carino a la
tierra en la que hemos nacido debe manifestarsc por una labor de
emancipation econômica, moral y cultural de las clascs trabajadoras y no
por chillidos histéricos junto a trapos multicolores" (29\
En agosto de 1922, los lazos fraternalcs entre universitarios chilenos y
argentinos tienen una brillante manifestation. Claridad informa que la Federation
de Estudiantes de Cordoba invita a los estudiantes que, por sus actividades
reformistas, han sido expulsados de la Universidad de Chile a continuar sus
estudios en Côrdoba
"donde encontrarân entre nosotros el apoyo material y la afinidad espiritual
necesarios para el estudio y la acciôn (30).
La International del Pensamiento que anhelan los responsables de Clarté ha
tenido, pues, una dimension latinoamericana. Es curioso, este grupo generational
esencialmente anti-autoritario que se expresa en Claridad detienc su gesto
iconoclasta ante un conjunto de figuras latinoamericanas que han cimentado su
prestigio sobre la base de su autoridad intelectual y ética. Pocas épocas se han
dedicado a buscar la figura del Maestro con el ahinco y la arrogancia que destilan
los documentos reformistas de Côrdoba :

454 AMERICA
CLARIDAD (CHILI, 1920-1923)

"En adelante, solo podran ser maestros en la futura republica universitaria


los verdaderos constructores de almas, los creadores de verdad, de belleza y
de bien".
Ven uno en José Ingénieras, pero también en Vasconcelos que viene precedido
del tîtulo atribufdo por los universitarios peruanos. Con fervor la revista lo
defiende de los alaques del sector conservador y exalta su personalidad de hombre
que ha ocupado la rcctorfa de la Universidad de su pais sin necesidad del concurso
de "fuerzas atavicas ni prestigios adquiridos por vinculaciones familiares con la
Universidad" (31).
Se entiende que las observaciones van enderezadas al carâcter de coto reservado
de las familias oligârquicas que le asignan al sistema de poder de la Universidad de
Chile.
Pero, mas alla de estas consideraciones circunstanciales los elogios que se
prodigan al intcleclual mcxicano evidencian el deseo de llevarlo a la galena de
personajes dignos de admiration de la juventud. En un largo artfeulo, destinado a
analizar el problema de las relaciones chileno-peruanas, Daniel Schweitzer deja
en claro cual debc scr una de las caracterfsticas de estos maestros. Al referirse al
filosofo positivista Juan Enrique Lagarrigue lo situa entre esos hombres
excepcionales, "hombres puros" que no temen desaffar la opinion general para
proclamar, en voz alta, lo que estiman la verdad (32\
Quizâs, en este punto, valga la pena formularse una pregunta, i Claridad
trasluce csa conciencia generacional que con excesiva facilidad le atribuyen
algunos comentaristas ? Cicrtos signos inclinan a responder afirmativamente. En
el grupo que rodcaba a la revista se dio la necesidad imperiosa de dejar, desde muy
temprano, un testimonio fiel del turbulento perîodo en que bregaban. Roberto
Meza Fucntes, el poeta laureado en las Fiestas de Primavera, hizo su crônica
minuciosa. Al correr de la lectura sorprende la frecuencia de un nosotros que
identifica y, al mismo tiempo, sépara del resto de la sociedad. "Tenfamos toda la
prensa en contra" (...)"Nos atacaban y no admitfan la defensa".(...) "una prensa
llena de enemigos nuestros estaba haciendo la opinion" (33). La violencia del
eslîmulo externo genera cl reflejo de defensa colectivo. Por encima de rasgos
gcneracionalcs comunes, sin embargo, el observador discierne en las paginas de
Claridad las contradicciones ideolôgicas que se profundizan en la sociedad
chilena. Las opeiones vanguardistas de la publication la sitûan en un campo que
no recluta obligadamenic una adhesion masiva. Hay artfculos que denuncian las
dificultades que encuentra su difusiôn en el medio universitario. Naturalmente la
escision producida en el movimiento estudiantil, en 1923, con la creation de una
llamada Federation Nacional de Estudiantes que goza de simpatfas oficiales no
contribuye a reforzar las posiciones del equipo de Claridad.
Con frecuencia, los comentaristas de los anos 20 proponen una vision
centrada en el papel de la personalidad prééminente y los factures de ruptura. Se
alimenta, asï, una mitologfa que relega a la sombra la vinculaciôn del
movimiento estudiantil y de su prensa al cuadro general de la historia social de
Chile. En la encuesta que la revista Babel realiza, en 1945, acerca de los anos

AMERICA 455
LUIS BOCAZ

veinte, la mayoria de los colaboradores utilizan la denominaciôn Generation del


20. Con frecuencia, la expresiôn pierde su valor instrumental puesto que se
utiliza para designar solo a los actores estudiantiles del pcrfodo. Se alimenta asî
una mitologia que aisla el grupo de estudiantes de la FECH y de Claridad en una
soledad vanguardista y desconoce sus logros en cuanto a la redefinition de su
estatuto en la sociedad. Santiago Labarca, por ejemplo, insiste en el
voluntarismo ético de los actores de ese momento :
"A él pertenecîan obreros, estudiantes, profesores filôsofos, polfticos y
artistas ; unos pocos diletantes y ningûn usufructuador" (34)#
Medio siglo mas tarde, el escritor que firmô algunos cartelcs con el
pseudônimo de Sachka, es decir Pablo Neruda, le dedica un recucrdo emotivo, en
el Instituto Pedagôgico de la Universidad de Chile, con ocasiôn de una clase
magistral dictada por el Présidente Salvador Allende. Habla de Alessandri, y de
Luis Emilio Recabarren ; de sus alojamicnios de "cstudiante pobre" y de sus
primeras libros. Después de detenerse en la poesîa y en los amores que
condicionaron su existencia caracteriza aquellos anos :
"Son, dice, necesario antécédente de lo que hcmos alcan/.ado y de lo que
alcanzaremos" @5)m
Claridad constituye, pues, un hecho paradôjico en la historia cultural del
pais. Decepciona al investigador que se inclina sobre sus paginas con cl ânimo de
reconstruir el perfil arqueolôgico del estudiante universitario. En cfecto, i son
definibles por la categorîa socio-profesional de estudiante Juan Gandulfo, Roberto
Meza Fuentes, José Santos Gonzalez Vera ? La eventual asistencia de estos
actores a los cursos de la Universidad no es la substancia medular que nutre ni sus
textos, ni su actividad en la FECH de aquellos anos veinte que conducen a la
primera intervenciôn militar en la vida politica de Chile. Comprobar la
dispersion en sus destinos individuales de los redactores de la révisai, después de
su pasaje por las aulas, no disminuye el aporte que dejan a una redcfiniciôn del
estatuto de estudiante universitario, de su prensa y de la universidad como agentes
de cambio dentro de una formaciôn social.
Antes de la apariciôn de Claridad , entre las publicaciones del mismo tîtulo en
America Latina, la historia social del pais habîa arrojado a las organizaciones de
estudiantes en su torbellino. En este sentido los responsables de la revista son
tributarios de una continuidad pero, al mismo tiempo, profundizan el discurso del
intelectual de capas médias que emerge a comienzos de siglo al transformar en
credo ético la lucha contra las desigualdades de una estructura social oligârquica.
Su critica global de la institucionalidad opera como una cficaz Icvadura. Libéra
energias culturales que paradôjicamente van a encontrar su mejor expresiôn, no en
el lenguaje politico, si no en el lenguaje de la poesîa.

Obra de una fracciôn de universitarios de capas médias, Claridad es bastante


mas que una revista de estudiantes. Es un documento irremplazable para la
reconstruction de la atmôsfera de una época en que las organizaciones de

456 AMERICA
CLARIDAD (CHILI, 1920-1923)

estudiantes de Latinoamérica transformaron a la Universidaad en un refugio de la


utopîa. Sus paginas reflejan un momento y una modalidad particular de la alianza
entre un grupo de intelectuales que entra a una etapa de definiciôn de sus
orientaciones teôricas y un rnovimiento obrero que vive una etapa de definiciôn
de sus formas organizativas.

Luis BOCAZ
C.R.I.C.C.A.L.
Université de Paris III

NOTAS

1. La revista Claridad fue objeto de la atencion especial del prof. Mario Gongora en su
anâlisis de la rebeldia juvenil universitaria y la generacion del 20. Mario Gongora,
Ensayo histôrico sobre la nociôn de estado en Chile en los siglos XIX y XX.
Santiago : Ediciones La Ciudad, 1981, p. 45-46. La coleccion que hemos consultado
pertenece a los fondos del Instituto Intemacional de Historia Social de Amsterdam y
adolece de lagunas en los afios estudiados.
2. Leyenda de su logotipo exterior : Periodico de Sociologîa, critica y actualidadcs,
Redaccion y Administraciôn, Agustinas 632, Santiago. Direccion postal casilla
3323. Aparece los sâbados. Precio 20 centavos.
Leyenda de su logotipo interior, p. 3 "Organo oficial de la Federacion de Estudiantes".
Al parecer, el grueso de los fondos que financiaban su ediciôn provenîan del producto
economico de las Fiestas de Estudiantes que se celebraban con mucho brillo ano tras
ano.
3. Hay, sin embargo, noticias de agitacion estudiantil en el siglo XIX. Una de sus
expresiones de mayor envergadura se viviô en 1873, cuando el historiador Diego
Barros Arana fuera revocado de su cargo de Rector del Instituto Nacional por el
Ministro Abdon Cifuentes. Después de la medida de clausura de las actividades del
Instituto adoptada debido a las "turbulencias" que siguieron al retiro del Rector, la
agitacion se volco a la calle. Cuenta Luis Galdames que en una noche de junio, la casa
del ministro "fue asaltada y apedreada por una muchedumbre popular y estudiantil. La
policia intervino y disolvio a sablazos el tumulto". Luis GALDAMES. Valentin Letelier
y su obra. Santiago : Universitaria, 1937, p. 27.
4. Leoncio ECHAZARRETA. Claridad n° 74, 21 -X- 1922.
5. A no dudar nuevos vientos soplaban en el âmbito universitario, pues, como
resultado de esta agitacion se reunieron al dia siguiente y después de escuchar al
dirigente José Ducci de la Escuela de Medicina, se dirigieron a la casa de Valentin
Letelier, quien los alento a constituirse en organismo permanente. En su gestion de
Rector, un ano mas tarde, Letelier concediô su primer local a la nueva instituciôn
estudiantil. En cuanto a Ducci, primer présidente de la FECH, en su calidad de profesor
universitario, en 1920, fue acusado de haber sido redactor de una nota de protesta,
dirigida al gobierno, con ocasion del asalto a los locales de la FECH y fue solicitada su
destitucion. Para subrayar el modelo asociativo implîcito, Carlos Vicuna Fuentes
compara al organismo estudiantil a "una especie de gran sindicato de resistencia".

AMERICA 457
LUIS BOCAZ

Carlos Vicuna Fuentes. La tirania en Chile. Santiago : Imprenta Universo, 1938,


p. 43. Ver también Luis Galdames, op. cit., p. 560.
6. Julio Heise ve en los actos de rebeldia que rodearon la fundacion de la FECH "la
primera y mas enérgica afirmacion de la conciencia de clase" de lo que denomina
"nuestra mesocracia". Julio HEISE, Historia de Chile. El periodo parlamentario
(1861-1925) Santiago : Editorial Universitaria, 1974, p. 399. La version del hecho
propuesta por Vicuna Fuentes difiere en algunos detalles, pero su interpretacion
coincide en el contenido social que entranô la protesta. Segûn el profesor Vicuna, los
estudiantes que iban a recibir el homenaje "eran todos jovenes humildes de la clase
media, pero la oligarqufa quiso hacer una fiesta ostentosa para ella sola(...)". Carlos
Vicuna Fuentes, ibid.
I . Trabajos recientes subrayan la importancia de la apancion de las capas médias en el
campo cultural. Hernân Godoy, por ejemplo, deduce extensos nûcleos ideologicos en
la produccion cultural del pais, entre otros, el redescubrimiento de lo popular en la
temâtica de la pintura, la musica y la literatura ; los enfoques nacionalistas en la
educacion, y la reflexion critica acerca de la estructura social en el ensayo. Vid. Hernân
GODOY. La cultura chilena. Santiago, Editorial Universitaria, 1982, p. 439 et sq. En el
mismo sentido, Luis BOCAZ : "El discurso de los grupos dominantes y la emergencia
del intelectual de capas médias en Chile de 1900", in : Les groupes dominants et
leur(s) discours. Service des publications de la Sorbonne Nouvelle, Paris, 1984.
8. Pedro Leon Loyola reproduce parte de su discurso en Hechos e ideas de un profesor,
Santiago : U. de Chile, 1966, p. 37. Este ex-dirigente estudiantil fue el creador de la
Universidad Popular Lastarria. Santiago LABARCA, Juventud n° 11-12, p. 179.
9. Claridad n° 9, 11-X1I-1920. Informacion adicional acerca de este organismo, puede
consultarse en René MILLAR CARVACHO,La elecciôn presidencial de 1920. Santiago :
Editorial Universitaria, 1981, p.93-96.
10. Claridad n° 87, 12-V-1923. Otros avisos informan acerca de la publicacion de la
obra de Sebastien Faure La falsa redenciôn y de un trabajo de M.J. MONTENEGRO
sobre el sindicalismo revolucionario con prologo de Juan GANDULFO. A la luz de estos
y otros antécédentes, parece un tanto reducida la validez del anâlisis de la FECH que da
cxcesiva preferencia a aspectos biogrâficos y a motivaciones individuales de sus
intégrantes. Pensamos en los trabajos de Frank BONILLA quien disena las actividades
de la FECH, entre los anos 1918-1922, bajo la denominacidn genérica de The
Agitators y aporta un estudio de ocho casos de dirigentes en cuanto a antécédentes
familiares y comportamiento politico después de su paso por la universidad. Frank
BONILLA. Students and politics in Chile. New York : Basic Books, 1970.
II. Claridad n° 77, 11 -XI- 1922. La position de la revista parece traducir una toma de
posiciones mas general de los grupos anarquistas acerca del regimen soviético y de sus
admiradores. El Cartel de Juan Gandulfo opina que en Rusia la revolucion "se
transformé en simple revuelta : la castraron los que treparon al poder". Otro articulo,
en el interior del mismo ejemplar reproduce las declaraciones criticas de Angel Pestana
acerca del Congreso de la III Internacional en Moscû. Finalmente, un texto de Alvaro
Yunque se refiere a "los sepultureros de la revolucion" . De este contexto polémico
forman parte los juicios que se emiten acerca de Luis Recabarren en Claridad n° 84,
30-XII-1922 y que revelan la intensidad de la lucha por la direction del movimiento
obrero.
12. Para las relaciones de Recabarren con el movimiento obrero y el Partido
Comunista puede consultarse Hernân RAMIREZ. Origen y formaciôn del Partido
Comunista de Chile. Moscû : Editorial Progreso, 1984.

458 AMERICA
CLARIDAD (CHILI, 1920-1923)

13. Claridad n° 78, 18-XI-1922.


14. El n° 80, 2-XJJ-1922 trae una breve antologfa de Romain ROLLAND, precedida de
una nota que sefiala "su lûcida y firme conciencia". Los estudiantes chilenos habîan
publicado en Juventud la carta de Barbusse y Anatole France a los estudiantes e
intelectuales latino americanos.
15. Raul Silva Castro. Claridad n° 64, 12-VIH-1922.
16. Claridad n° 9, ll-XII-1920. Este numéro como un abierto desafio a las autoridades
inserta una correspondencia despachada desde Lima por Casimiro Barrios, una de las
primeras vîctimas de la Ley de Residencia promulgada en 1918. Barrios informa en
su carta que continua su labor de prédica en "pequefios mitines" donde expone sus
ideas. Y "hace ver a los trabajadores peruanos que deben confraternizar con sus
vecinos chilenos".
17. Claridad n° 94, 30-VI-1923.
18. Babel, Santiago de Chile, Vol. VII, 1945, p. 18.
19. Esta modalidad es visible en relacion con las luchas interiores de la Universidad.
Constituyen ilustracion permanente las semblanzas de personalidades que se reputan
con ambiciones de la rectorîa. Claridad n° 77, ll-XI-1922.
20. Claridad n° 9, ll-XII-1920. Reproducido también por Mario GoNGORA en el
articulo citado. El cartel, segûn la revista, es una adaptacion de uno publicado por el
Grupo Insurrexit de Buenos Aires.
21. El articulo de Garcia Oldini sobre Dario se publico en el n° 72, 7-X-1922 de
Claridad. Esta vinculacion de Darïo con circulos socialistas tiene antécédentes de su
paso por Chile. Durante su permanencia en Valparaiso, recuerda en su Autobiografia
su contacto con un doctor Galleguillos al que présenta como una especie de "leader" de
los obreros. En Argentina su poema hîetempsicosis fue publicado en el n° 1 de La
Montana, 1897, "periodico socialista revolucionario" dirigido por Lugones e
Ingenieros. Por considerarlo de interés, reproducimos en el Apéndice el texto El Alba
Roja que no figura en la edicion de las Obras Complétas de Darîo. Una version
precedida de una nota de G. Alemân Bolanos fue publicada en Cosmôpolis XII-1919.
Information del profesor Enrique Marini P.
22. Pedro Prado habfa sido delegado a los congrcsos latinoamericanos de estudiantes.
La revista lo llama "poeta altfsimo" y publica una seleccion de textos en el n° 74,
21-X-l Federico Gana es presentado como "el viejo maestro del cuento criollo" en el
n° 93, 23-VI-1923.
23. Otros poemas de Neruda : Canciôn del Adios (n° 66), Aromos rubios en los campos
de Lancoche (n° 72), Palabras de amor (n° 76), Playa del sur (n° 85), Morena la
besadora (n° 86), etc. Se reproduce en el apéndice el texto introductorio de la seleccion
de Los Gemidos.
24. En noviembre de 1920, las Ediciones Juventud de la FECH publican como primer
folleto de una série, La Democracia funcional en Rusia de José Ingenieros. El maestro
argentino gozaba ya de amplia reputation intemacional. Clarté lo habîa llamado "uno
de los mas grandes pensadores de America". Clarté n° 59, 25-111-1921.
25. Unamuno habîa hecho llegar su apoyo a los estudiantes chilenos con ocasion del
atentado de que fue objeto la FECH. Clarté n° 71, 1-1-1921 habîa informado sobre "el
terror bianco en Chile".
26. Firmado por Juan Guerra, pseudônimo de, Claridad habîa dedicado un Cartel
especial a este problema. Se comparaba a Chile y Peru con dos carneros que se dan de
cornadas inûtilmente por una brizna de pasto. {Claridad, n° 65, 19-VIII-1922). El
Cartel acerca de los Veteranos aparecio en el n° 82, 16-XII-1922 y corresponde

AMERICA 459
LUIS BOCAZ

ideologicamente a una posicion que la prensa obrera venfa planteando desde


comienzos de siglo. Luis BOCAZ : "La prensa obrera como factor de legitimacion de
modelos culturales", en Les Médiations, Culturelles. Publications de la Sorbonne
Nouvelle. Paris, 1989.
27. Claridad n° 9, ll-XII-1920. Es posible que este tipo de contactos haya sido
facilitado por el profesor Carlos Vicufia Fuentes que habîa participado como delegado
en los primeros congresos estudiantiles.
28. H. ETCHEBEHERE : "Por las Universidades argentinas". Claridad n° 10, diciembre
1920.
29. Claridad n° 25, 16 de julio de 1921.
30. La carta de los estudiantes argentinos seguramente fue publicada en Claridad n° 62
de julio 1922. Hemos podido verificar solo la respuesta de los chilenos en el n° 63, 5-
VIÏÏ-1922. V. Gabriel del MAZO;La reforma universitaria. T. IL Buenos Aires, 1941,
p. 76-77.
31. Claridad n° 76, 4-XI-1922.
32. Daniel Schweitzer. "Ante la cuestion internacional". Claridad, n° 63.,
5-VIII-1922.
33. Roberto MEZA Fuentes . Juventud n° 13, abril-mayo 1921. Reproducido en : Juan
Carlos PORTANTIERO. Estudiantes y polît ica en America Latina; Mexico : Siglo XXI,
1978, p. 175-188.
34. Babel Santiago de Chile, vol. VII, 1945.
35. Volodia Teitelboim. Neruda. Madrid : Ediciones Meridion, 1984, p. 51. Esta
biografia contiene una viva descripcion de la atmosfera de los afios 20, realizada por
un escritor de la denominada Generation del 38, amigo cercano de NERUDA. Otro
cuadro de la efervescencia ideologica de la época en el capîtulo de una novela inédita de
Eugenio GONZALEZ quien ocupara la presidencia de la FECH y mas tarde la rectona de la
Universidad. Babel Santiago, vol VII, 1945, p. 13-17.

460 AMERICA

You might also like