You are on page 1of 38
JULIO S. SAGRERAS Sa1.2s TECNICA SUPERIOR DE TARREGA . a . ae ‘maestros que han sido alumnos mios JULIO S. SAGRERAS TECNICA SUPERIOR DE GUITARRA De acuerdo-con la moderna escuela del maestro TARREGA iN RICORDI AMERICAN; A ANONIMA EDITORIAL Y COMERCI buenos aires University of Houston PREFACIO 1 — Dos palabras sobre la escuela del maestro Térrega Es indudable que Ja guitarra ha dado en estos iltimos aos, un gran paso hacia adelante, perfeccionndose en su escuela en. su literatura, y justo es reconocer que Gllo st debe, en primer término, al gran maestro Tarregs, cuyas modalidades eapeciales en- el instrumento, trans: initidas después a sus alumnos, han dado forma a To que fn le actualidad se lama “Escuela de Térrega”. Dicha fxcuela nos. ha sido revelada a nosotros los argentinos, por los eminentes guitarristas que han venido a nuestro pais, unos en su calidad de concertistas, y otros que se adicaron por més o menos tiempo en este suclo, debien- do ser citados, especialmente, Domingo Prat, Miguel Llo- bet, Josefina Robledo, Emitio Pujol, Andrés Segovia y Sinz de Ia Maza, nombrados en el orden cronolégico en jue nos. visitaron. ‘Mite cstudiado a cada uno de ellos en sus modalidades especiales, y los he estudiado como se meresen, es decir, como grandes artistas que en realidad son, y aunque eo mo es natural difieren todos en amaneramiento y hasta tn. posicidn, pues sus condiciones fisicas distintas ast lo txigen, ol estudio que de ellos he ido haciendo ato tras ao, me ha reafirmado cada vez mds en que la escuela de ‘Pirrega, que ha moldeada a esos artistas, es induda- blemente la mcjor conocida hasta ia fecha HI, — La Escuela del gran maestro Térrega Ahora bien; gen qué consiste la Escucla de Tarrega? Bn la. posicién del cuerpo?; evidentemente, no, pues ha. posicién estard siempre de acuerdo, con la aitura fisiea del ejecutante, cl cual se encorvari mis 0 menos sobre la guitarra, si ¢s bajo o ato. GEn In poviciée de la guitarra?, algo hay de to, pero ceapecialmente, la Escuela de Térrega consist: 1% En el modo de pulsar con la mano derecha. 2° En la posicién de dicha mano para pulsar de esa manera especial (se puede decir que el segundo punto «6 consecuencia del primero) “sr En la psicién de Ia guitarra, la que debe ponerse algo inclinada hacia adelante en'su parte superior, y 4 En cl estudio particular del dedo: anular de_am: bas manos, que, aurique ya fué preconizado por Aguado, ‘Tirrega lo ha intensificado, Hl, — Mado de tocar con la mano derecha Respecto al primer punto, 0 sea el modo de pulsar con Ja mano derecha, que importante, debo exten derme en algunas considersciones, dando reglos gencrales para cada uno de los dedos de dicha mano. En gencral, los dedes indice, mayor y anular, al pul sar las euerdas, deberin hacerlo deslizando la yema det dedo y la ua (que deberi ser mds bien corta), de ma- era que el dedo que hirié la cuerda caiga sobre la in- mediata inferior: asi, por ejemplo, si la cuerda pulsada s la segunda, el dedo que Ja hirié quedaré descansando en Ia tercere: en cuanto al dedo. pulgar debe pulsar con | lun movimiento oblicuo de abajo hacia el dedo indice y | dotlando alge ls primera felange. ‘Hay que tener muy presente que el amanerariento in- dicado para el indiec, mayor Yanular, de la mano de- recha, no cs aplicable a todos los casos, sino vinicamente a las escalas ya todas aquellas notas que racen el canto Siempre que éto sea posble, pues en algunos casos. 00 Jo es; por ejemplo, cn el de que la cuetda en que debe cacr el dedo, deba preducir sonido simultincamente con Ja del canto, A esta manera especial de pulsar, yo la Tiamo acento, o nota acentuada, y la designo con el si- guiente siono /\, de manera que en esta técnica todas | eucllas notas ‘scfialadas con este sign, son acentuadas, | ye dedo de la mano derecha que hiera la cuerda deberi ‘ace sobre Ia inmediata inferior. Como regla general para Ja citada manera de pulsar, se debe tener presente, que ideben ser acchtuadas todas aquellas notas de canto que van solas y las acompafiadas con un bajo, siempre que ¢st= fltimo no sea producide en una cuerda inmediata, pues fen ese caso, como ya he dicho antes, no es posible acen~ tuar y pongo como ejemplo de esa imposibilidad lo six guiente: si la nota del canto esta en la tercera cuerda y el bajo en Ia cuarta cuerda, no ¢s posible acentuar la primera, pues al caer el dedo cn la cuarta cuerda, apa- ggaria ci sonido que ésta debe producir. Quedan exclui- dos completamente de acentuacién, todos los arpegios que no llevan nota cantante y los acordes en general (salvo ciertos y determinades casos). En cuanto al empleo del dedo pulgar de la mano derecha, ya he dicho que debe pulsar de abajo en direccién al indice, no tomando dema- siada cuerda, pues en ese caso da un chasquido desagrada ble; al pular el dedo pulgar, debe doblase algo la. pri ‘mera falange en dircecién al indice como antes to he dicho, fo bien en direecién hacia la palma de Ia mano (sin exa~ gerar ¢] movimiento, naturalmente). ‘No es tampoco siempre igual la manera de pubar del edo. julgat, pues cuando el canto To haga el bajo, bien ‘cuando quicra hacerse destacar una correspondiente a las cuerdas bajas, cl pulgar descansara al pulsar sobre la cuerda inmediata superior, es decir, que produciré acentua- cién creo demis decir que la acentuacién hecha con el pulgar tampoco se podri producir, cuando la cuerda sobre la cual cae, hace falta para producir sonido simult’~ neamente. IV. —Posicién de la mano y brazo derecho ; I brazo derecho debe descarsar cémoamente sobre Ia parte superior del aro, Hevando ci brazo en diteccién a Ia teen dea guitarra esa altura se doblari. algo Ta mano Gn ventay Contrari e+ decir, hacia In detceha, peri txagerado cfuero, ia mulleca se mantendra mie ben alta, Y tor dedoy, indice, mayor anvlnr extendidos teniend | Capecileuidado, que cuando étos pulven, lo hagan com tn moviniento bien divcto y vinkendo a formar con dicho. onto Tas cuerdas um Sngulo reeto fo min perfect posible, En las notas acentuadas, producidas por los dedos indice mayor y anular, el dedo bajari sobre la cuerda inmediata inferior, con vigor, pero sin brusqued: Cuando se desee sacar un sonido més fuerte se acereari més la mano hacia el puente y cuando se desee un sonido: rms débil, se llevaré la mano en sentido contrario. Se puede decir que los pedales de Ia guitarra son los distintos si fen que la mano derecha se coloca, pero debe tenerse do, de no aplicar Ja fuerza sino en los lugares antes indica dos, pues si se aplicura demasiada fuerza en el lugar débil de Jas cuerdas, ficilmente se producirin chasquidos muy des- agradables; he visto a mis de un buen guitarrista en ese iz Respeeto a vsta mano, poco tengo que decir, sino que, fen general, se dehen evitar todos los movimientos iniitiles; que al oprimir las cuerdas se dobie dentro de lo posible la primer falange y que en las posiciones dificiles, se saque la mufieca hacia afuera para facilitar mds la accién. de los dedov; de acuerdo con este iltimo punto ereo demas decie que vi dedo pulgar no puede tener posicién fija y su colo tacin ear seme de aero con In porta uel Hago esta publicacién, al cumplir yo treinta afios de maestro y treinta y cinco de cjecutante, y dedico este hus milde trabajo a los aficionados en general y en particular 2 todos [or actuales maestros que han sido alumnos in de 1922, ~ Mano isquierda Buenos Aires, jw Jolio S.

You might also like