You are on page 1of 9

Pontificia Universidad Católica Argentina.

“Santa María de los Buenos Aires”


Facultad “Teresa de Ávila”
CARRERA: Licenciatura en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Año 2019.

TIPOS DE INVESTIGACION:

Identifiquemos las distintas posibilidades para investigar, reconociendo siempre a la investigación como
el proceso de producción de conocimiento científico acerca de objetos específicos de la disciplina en la
que nos desempeñamos.
En distintos libros de metodología de la investigación se encontrarán clasificaciones de investigación
más o menos exhaustivas que la que proponemos en esta síntesis. Sin disentir ni tampoco acordar
plenamente con ninguna de ellas, el propósito aquí es rescatar las clasificaciones que resultan más
importantes para el investigador a la hora de pensar en elaborar un proyecto concreto, porque cada una
de ellas estará conectada con el problema planteado, los objetivos propuestos, el marco teórico
escogido, la metodología más adecuada, entre otros aspectos que se ponen en relación
necesariamente con la “caracterización” de la investigación según su tipo.
La elección de cada tipo no es caprichosa, sino que se concatena con las cuestiones señaladas, como
también, muchas veces constataremos que nuestro proyecto no responde a un tipo puro sino que puede
ser combinado o mixto.

1) De acuerdo a los objetivos extrínsecos de la investigación, puede tratarse de investigación pura


o básica o de investigación aplicada.

1.a) La investigación Pura o Básica: es aquella que se propone la construcción de conocimiento sobre
objetos de la disciplina, sin tener como propósito deliberado la resolución de problemáticas específicas
o la aplicación a campos determinados, sino que se realiza con el propósito de enriquecer el corpus
teórico disciplinar, ya sea verificando hallazgos previos en otros contextos o logrando nuevos hallazgos
que pueden consistir en nuevas conceptualizaciones o reconceptualizaciones que colaboran en una
más acabada explicación o comprensión de los fenómenos bajo estudio. Esto no significa que, a la
larga, sus resultados no puedan ser insumo para aplicaciones o resolución de problemas. Es más,
siempre los conocimientos obtenidos a través de este tipo de investigaciones constituyen los marcos
teóricos preexistentes para investigaciones de otros tipos.

1.b) La investigación Aplicada: es aquella que se emprende con el propósito explícito de dar
respuesta a un problema determinado o aplicarse en un campo específico, que puede ser por ejemplo la
producción de aparatos tecnológicos, la determinación de la eficacia de una metodología de trabajo, la
elección de una alternativa de acción, etc. En este campo se inscriben las investigaciones de
intervención, evaluativas y en la acción, y la investigación tecnológica.

2) De acuerdo a los objetivos intrínsecos de la investigación, es decir a la profundidad que se


puede lograr en la producción de conocimiento, puede trabajarse en cuatro niveles:

2.a) Exploratorio: Las investigaciones exploratorias están orientadas a obtener una familiarización con
especies de hechos desconocidos o aun no comprendidos, o a generar nuevas ideas que permitan
nuevas preguntas y nuevas hipótesis. No pretenden la producción de evidencias para la verificación de
una hipótesis, sino descubrir y elaborar nuevos observables. Los diseños exploratorios son, de los tipos
de diseño, los que trabajan en condiciones de mayor incertidumbre. No parten de hipótesis, sino que las
generan. Muchas veces constituyen la primera etapa de investigaciones más profundas.

1
2.b) Descriptivo: Busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas,
grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es
decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los
conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan
éstas.
Dice Juan Samaja1: “Los hechos de la experiencia espontánea están, por así decirlo, sumergidos en la
obviedad de lo cotidiano, y no proporcionan orientación definida acerca de cuáles rasgos resultarán
relevantes para descubrir los nexos que determinan su comportamiento. El científico procede, entonces,
a una re-descripción, con la que orienta la búsqueda en el sentido de algunas hipótesis sobre los
posibles rasgos esenciales y las posibles claves de su funcionamiento.”
“Esta re-descripción es una condición imprescindible para identificar los hechos; averiguar sus diversos
atributos; sus relaciones; para poder volver a ellos para constatar cambios, transformaciones.” (p.160).
“La realidad (cualquier sector de la realidad) es siempre infinitamente compleja, y no se puede pasar
directamente desde la percepción común y del comportamiento práctico espontáneo, a la descripción
científica y a la “visión teórica”.” (p.159).
“Ninguna ciencia examina su objeto en su plenitud concreta. Elige determinadas propiedades y se
esfuerza en establecer relaciones entre ellas. ...A estas propiedades se las llama, algunas veces,
aspectos o atributos, y a menudo las matemáticas le prestan el término “variable”. Se llama descripción,
clasificación o medida, al acto de asignar las propiedades del objeto.” (Lazarsfeld, p.69).
Otros autores caracterizan al nivel descriptivo como el que se propone sistematizar información sobre
fenómenos homogéneos, y establecer posibles relaciones entre ellos. Un estudio demográfico a partir
de datos del Censo Nacional de Población, Viviendas y Hogares del INDEC es una investigación
descriptiva. Un diagnóstico de situación institucional lo es también o del estado y caracterización de las
exportaciones de un país en el último año.
Las descripciones son “corpus” de enunciados que pretenden poner de manifiesto un aspecto u otro de
sus objetos de estudio. “...el corpus de enunciados descriptivos no se organiza de manera plana,
enhebrando los hechos unos al lado de otros, sino de una manera más compleja, en la que se
constituyen unos a partir de otros, así como los movimientos y vivencias integran las conductas; las
conductas sucesos; los sucesos períodos de la vida, y éstos la biografía total de una persona.”
(Samaja, p.158).

Según Hernandez Sampieri y Cols (2014), surge necesariamente la pregunta: ¿de qué depende que
nuestro estudio se inicie como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo? La respuesta no es
sencilla, pero diremos que depende fundamentalmente de dos factores: el estado del conocimiento
sobre el problema de investigación, mostrado por la revisión de la literatura, así como la perspectiva que
se pretenda dar al estudio.

2.c) Explicativo: Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o
del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas
de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en
explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos o
más variables. Por ejemplo, dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad descriptiva
(indicar, según una encuesta de opinión antes de que se lleve a cabo la elección, cuántas personas
“van” a votar por los candidatos contendientes constituye un estudio descriptivo) y relacionar dichas
intenciones con conceptos como edad y género de los votantes o magnitud del esfuerzo
propagandístico que realizan los partidos a los que pertenecen los candidatos (estudio correlacional), es
diferente de señalar por qué alguien habría de votar por determinado candidato y otras personas por los
demás (estudio explicativo) esta es la denominación que se encuentra más frecuentemente en los
tratados de metodología. No obstante hay variantes en este nivel, pues se puede apuntar a buscar
nexos causales (causas y consecuencias de los fenómenos, relaciones entre las variables explicativas y
las explicadas), o puede trabajarse en el plano correlacional. Algunos autores introducen al nivel
correlacional como intermedio entre el descriptivo y el explicativo. Si nos mantenemos en el plano
correlacional, tenderemos a comprobar correlaciones entre los hechos, ocurrencias simultáneas,
variaciones concomitantes.

1
Ver Samaja en reseña bibliográfica final.
2
Este nivel (ya sea en el plano correlacional o explicativo) trabaja siempre con hipótesis iniciales, que
serán correlacionales o causales según el plano aludido antes, como mínimo bivariables, y utiliza a
menudo diseños experimentales o cuasi-experimentales.
Algunos autores, como por ejemplo Hernández Sampieri2 y otros, incluyen a este nivel correlacional
como un cuarto nivel, entre los descriptivos y explicativos, pues es verdad que constituyen un eslabón
intermedio entre ambos, y son mucho más usados que los explicativos en las investigaciones sociales,
debido a la dificultad de llegar en estas ciencias al nivel explicativo, por la cualidad de multicausales y
complejos de los objetos de su campo de estudio.
Dado que coincidimos con este autor, lo incorporamos aquí como un cuarto nivel.

2.d) Correlacional:
Los estudios correlacionales pretenden medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos
o variables en un contexto particular. Una pregunta ejemplificadora de una investigación de este nivel
puede ser la siguiente: ¿los niños que dedican más tiempo a la lectura, adquieren un vocabulario más
amplio que los niños que dedican menos tiempo a aquella actividad?
Se trata de conocer cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra
variable relacionada. Las correlaciones pueden ser positivas o negativas, es decir, tener estas
direcciones posibles: “A mayor…… más……..”, “A menor……. Menos……….”, o, por el contrario, “A
menor………. Más………..” “A mayor………… menos………………”
Existen correlaciones espurias, cuando dos variables aparentemente están relacionadas, pero en
realidad no lo están. Ejemplo: se lleva a cabo una investigación con niños de 8 a 12 años con el
propósito de analizar qué variables se encuentran relacionadas con la inteligencia y a través de una
prueba se quiere comprobar si "a mayor estatura, mayor inteligencia". Esto sería buscar una correlación
espuria, pues aunque podemos encontrar que casualmente que, de los niños estudiados, resultan más
inteligentes los más altos, se conoce que la altura no es una variable de incidencia en la inteligencia.

3) De acuerdo con el tipo de control que el investigador ejerce sobre las variables de estudio,
puede hablarse de:

3.a) Investigaciones Experimentales:


Éstas toman el modelo metodológico de los experimentos de laboratorio, donde la variable
independiente es creada e introducida deliberadamente por el investigador, separada de otras
condiciones-estímulo. El grado de control en este tipo es máximo. Los grupos de estudio son armados
por el investigador, intentando la igualdad de condiciones iniciales del experimento con el fin de
neutralizar la incidencia de posibles factores de invalidación del mismo.

3.b) Investigaciones Cuasi-experimentales: las variables independientes no son creadas y


manipuladas, sino que son seleccionadas como la variable que explica, del ámbito natural, por lo tanto
existe gran posibilidad de que otros factores la acompañen, imposibilitando su manipulación y
aislamiento por parte del investigador. Entonces, “...la confianza en la inferencia de la causalidad es
lograda restringiendo la heterogeneidad del universo.” (Lazarsfeld, p.77). Ejemplo: Una encuesta sobre
causas de ausentismo al trabajo. “...en lugar de tomar el universo total de obreros de todas partes de los
E.E.U.U., y corriendo el peligro de que alguna correlación entre una variable independiente y el
ausentismo pudiera deberse a un infinito nº de otros factores, el universo fue limitado a los obreros de
sólo 18 plantas. Sólo seis industrias estuvieron representadas. ...además, el analista ubicó obreros de
tipos semejantes de plantas, de dos clases de comunidades, unas con buenas y otras
con malas condiciones comunitarias, reduciendo nuevamente las fuentes de variaciones en el complejo
fuera de la fábrica.” (Lazarsfeld, p.78). Otro ejemplo: “...una encuesta de Sewell en la que fueron
probadas ciertas hipótesis de la teoría psicoanalítica acerca del efecto de la experiencia infantil en la
personalidad posterior. Tenemos aquí un conjunto de variables independientes como “destete abrupto”
o no, “control de esfínteres temprano o tardío”, “alimentación por mamadera” o “pecho”, que obviamente
no pudieron ser tratados en el equipo de laboratorio. ... Como es de esperar, los padres...pueden diferir
en otros aspectos, tales como clase social, educación, raza, etc. ...Por tal motivo, Sewell procura

2
Ver en reseña bibliográfica final.
3
controlar esas fuentes de variación, limitando el universo bajo estudio. ...Fueron eliminadas diversas
influencias culturales, seleccionando niños de un solo grupo ocupacional (niños de granjas). La edad se
mantuvo constante (de 5 a 6 años). Las experiencias sociales personales fueron controladas a partir de
la selección de niños que no habían sido aún objeto de los efectos socializantes del colegio. Sólo fueron
escogidos niños que pertenecían a familias estables. Consecuentemente, las situaciones familiares
como disueltas o inestables (divorciados) no pudieron alterar los resultados.” (Lazarsfeld, págs.78/79)
Limitando el universo, mayor es la confianza en la validez de la explicación obtenida, pero sin embargo,
hay una pérdida inevitable de posibilidad de generalización.
El grado de control de variables por parte del investigador en este tipo de estudios, es intermedio. Aquí
los grupos de estudio no son armados por el investigador, aunque pueden elegirse grupos naturales que
tengan el mayor grado de igualdad posible en las condiciones iniciales.

3.c) Investigaciones no experimentales: entran en este grupo todos los demás estudios donde se
observa el comportamiento de variables sin intervención del investigador.
Puede ampliarse esta clasificación consultando el productivo libro de Campbell y Stanley3.

4) De acuerdo con el tipo de datos que necesita la investigación para abordar el objeto, los
diseños pueden ser:

4.a) De campo: Estas investigaciones insumen información que debe recolectar el propio investigador,
llamados datos primarios o de primera mano. Deberán ser recolectados a través de técnicas propias de
este tipo de diseños, a saber, las clásicas como: Observación, Entrevista, Cuestionarios, Encuestas,
Tests psicológicos y sociométricos, o las más innovadoras como: Técnicas participativas y de consenso,
grupos motivacionales, más las técnicas que cada empresa de investigación pueda ir creando de
acuerdo con sus fines, posibilidades, recursos, tiempo, etc. En este tipo se ubican también los diseños
experimentales, pues en ellos se trabaja en situaciones controladas, que siempre son en terreno (a
veces artificial o de laboratorio, a veces natural).

4.b) Bibliográficos o Documentales: el tema puede abordarse desde fuentes secundarias, es decir,
retomando datos secundarios o de segunda mano mediante técnicas como la observación documental,
el análisis estadístico, el análisis de cohortes, el análisis de contenido, entre otras posibilidades. La
diferencia radica en que la información no requiere ser recolectada por el propio investigador, sino que
la halla ya existente. La forma en que la encuentra provoca una diferencia de considerable importancia
dentro de este mismo tipo de diseños: si los datos están en bruto (legajos, fichas médicas, historias
clínicas, etc.,) las fuentes son secundarias directas. Si los halla ya resumidos o interpretados por otros
investigadores (publicaciones estadísticas, información contenida en ponencias de congresos, artículos
publicados), se trata de fuentes secundarias indirectas. En ambos
casos, pero fundamentalmente en el segundo tipo de fuentes, debe considerarse cuidadosamente la
confiabilidad de la información. (no cualquier fuente es susceptible de ser tomada como fuente de
información confiable).

Una observación importante: Generalmente las investigaciones combinan ambos tipos de datos. Y en
las investigaciones de campo es un paso ineludible consultar bibliografía, es decir, información
secundaria. Pero llamamos a un diseño de campo cuando la información central es primaria, es decir,
predomina este tipo de datos. Y a un diseño lo llamamos bibliográfico cuando la información central es
secundaria, aunque para acceder a los registros de un hospital haya que entrevistarse con el jefe. Esta
aclaración sirve para evitar el error frecuente de llamar diseños mixtos a los de campo que consultan
bibliografía para elaboración del marco teórico, como es frecuente encontrar en algunos proyectos de
investigación. Sí pertenecerían a un tipo mixto:

4.c) Investigaciones mixtas: aquéllas que, para producir las evidencias necesarias, requieren
recolectar datos de ambos tipos de fuentes, de primera y de segunda mano, por ejemplo un trabajo
sobre el maltrato infantil que además de tomar datos referidos a los casos de niños maltratados, de los

3
Ver Campbell y Stanley en reseña bibliográfica final.
4
expedientes de los Juzgados de Menores, realiza entrevistas a los equipos profesionales intervinientes
y observaciones no participantes de las sesiones terapéuticas o indagatorias con el menor.

5) De acuerdo con el recorte temporal del objeto de estudio: puede hablarse de estudios
longitudinales o diacrónicos, o de estudios transversales o sincrónicos.

5.a) Longitudinales o diacrónicos: interesan los procesos en el transcurrir del tiempo, ya sea que un
mismo objeto sea estudiado a través de su seguimiento en un período temporal (5.a.1), o bien,
que se desee conocer cómo evoluciona un rasgo de los sujetos en el tiempo (5.a.2), y en este caso,
el objeto en sí implica para poder ser aprehendido, la diacronía. Ejemplificando cada una de estas
posibles formas de investigar longitudinalmente, en el primer caso (5.a.1), podríamos estudiar por
ejemplo la representación de la maternidad en mujeres adolescentes, jóvenes, adultas y ancianas.
Vemos que en este ejemplo el objeto de estudio no implica por sí mismo la diacronía, pero en el estudio
ejemplificado, sí pretende verse ésta, apreciando las modificaciones que puede sufrir la representación
de la maternidad, según las edades y períodos vitales en las mujeres. Aquí las mujeres no tienen
necesariamente que ser las mismas. Otro ejemplo de este subtipo podría ser un estudio que intente ver
la evolución en el tiempo, del perfil de ingreso a una determinada carrera. En el segundo caso (5.a.2),
podríamos ejemplificar con una investigación cuyo objeto de estudio es el proceso de elaboración de los
duelos. Vemos que en ese ejemplo es el propio objeto de estudio el que implica, para poder ser
aprehendido, la diacronía, y entonces es preciso observar a las mismas unidades análisis en un período
de tiempo a partir de la ocurrencia de un duelo, hasta su elaboración, observando las distintas etapas
por las que van transitando los sujetos afectados.

Entonces resumimos las variantes de los estudios diacrónicos:


Se mira un rasgo particular en unidades de análisis de distintas características que tienen que ver con lo
temporal (sujetos de distintas generaciones, de distintas cohortes, de distintas edades, en distintos
cursos o niveles del sistema educativo, etc.) (5.a1)
Se mira a las mismas unidades de análisis viviendo un proceso que implica tiempo. Procesos de
adaptación a un ámbito específico (laboral, educativo, etc.), procesos madurativos, entre otros. (5.a2)
Agregamos aquí la posibilidad de realizar diseños del tipo “panel”, donde las unidades de análisis se
intenta sean las mismas para abordarlas en distintas “tomas” llamadas tiempo 1, tiempo 2, etc., pero en
los cuales, a los efectos de evitar la “mortandad muestral” hay sujetos que en las tomas sucesivas
pueden ir siendo reemplazados. Para ampliar acerca de este tipo de diseños, ver Sabino, Carlos4.

5.b) Transversales o sincrónicas:


El objeto de estudio es visto en un “aquí y ahora” más estático, al estilo de una fotografía, o de
“corte” en el tiempo.
Un buen ejemplo de este tipo de investigaciones son aquellas que persiguen la elaboración de perfiles,
como podría ser la elaboración del perfil de ingreso a una determinada carrera. También los estudios
del tipo diagnóstico son buenos ejemplos de investigaciones transversales o sincrónicas.
En algunos textos de metodología, las investigaciones transversales o sincrónicas se identifican con los
llamados “Diseños encuesta”. Pero aquí, a los efectos de no confundir el nombre de un diseño como
éste, con una técnica de recolección de datos llamada encuesta que puede ser utilizada en distintos
tipos de estudio, hablamos de investigaciones transversales o sincrónicas en general. Si se desea
profundizar en los diseños de tipo “encuesta” puede verse también Sabino Carlos5.

6) De acuerdo con el estilo de abordaje del objeto por parte del investigador, o con la perspectiva
desde la cual se desea mirar al objeto, podemos hablar de investigaciones cuantitativas,
cualitativas, o de complementación metodológica.

4
Ver Sabino en reseña bibliográfica final.
5
Ibidem.
5
6.a) Investigaciones cuantitativas:
El objeto desea mirarse desde su faz externa, y en sus aspectos cuantificables.

6.b) Investigaciones cualitativas:


El objeto desea mirarse desde su faz externa, más en su calidad que en su cantidad.

6.c) Investigaciones de complementación metodológica:


Se concilian las miradas externa e interna del objeto, pues son necesarias ambas.
Sobre este tema se sugiere consultar bibliografía específica sobre paradigmas y sus correlatos
metodológicos6, como puede ser por ejemplo, y entre muchos otros, Bericat7.
Simplemente recalcamos aquí que no hay objetos que se presten necesariamente a una mirada
cuantitativa o por el contrario, a una mirada cualitativa. Tampoco hay recetas para decidir cuándo se
requiere la complementación metodológica. Esto depende en gran parte de las preguntas y de los
objetivos de investigación, como también, fundamentalmente, de las definiciones conceptuales y
operacionales incluidas en nuestro marco teórico.

7) De acuerdo a la población (cantidad de casos que aborda)

7.a) Enfoque Censal: investiga sobre la totalidad de las unidades de análisis delimitadas por el objeto
de mi investigación. Toman todo el universo o población total. Son ejemplo el censo poblacional que se
realiza cada 10 años, o abordar la totalidad de países del mercosur en su comercio exterior.

7.b) Muestreo: trata de llegar a conclusiones generales a partir del estudio de las particularidades de un
subconjunto de las unidades de análisis tomadas al azar (probabilística) o intencionalmente (no
probabilística. Son ejemplos las encuestas por muestreo de imagen política o muestrear un conjunto de
ciudades para evaluar sus misiones comerciales en el exterior.

7.c) Estudio de Caso y Estudio de Casos Múltiples: es una estrategia de investigación cualitativa que
implica un proceso de indagación caracterizado por el examen sistemático y en profundidad de casos
de un fenómeno, entendido estos como entidades sociales, económicas, educativas, políticas, etc.
consideradas como únicas o particulares. Un “caso” es aquella situación o entidad social única que
merece interés en investigación (Ej: una persona, organización, empresa, un acontecimiento, etc.). En
otras palabras: es un método de investigación de una situación compleja basado en el entendimiento de
dicha situación, que se obtiene a través de su descripción y análisis. El estudio de caso puede ser sobre
1 a 3 unidades de análisis en profundidad, o puede abarcar entre 6 o 10 casos. Por ejemplo, estudiar un
número pequeño de empresas que han incursionado en la práctica de responsabilidad social
empresaria en el último año.
La posibilidad de generalizar los resultados obtenidos está restringida a otros casos de similares
características. No se busca la generalización de conocimiento.

Otros tipos:

8) De acuerdo a si modifican la realidad

Investigaciones con objetivos de conocimiento: no se proponen modificar la realidad investigada


sino que buscan generar nuevos conocimientos teóricos o de base empírica que enriquezcan el campo
de conocimiento de la disciplina.

Metodología Etnográfica: es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período para
conocer su comportamiento sin modificarlo, utilizando observación y entrevistas. Son estudios

6
Ver en Bibliografía final Cook y Reichardt, Vasilachis de Gialdino.
7
Ver Bericat en reseña bibliográfica final.
6
cualitativos. Por ejemplo estudios a comunidades aborígenes, grupos de culto religioso, tribus urbanas,
etc.

9) De acción o Intervención: Canales, Alvarado y Pineda, agregan un cuarto tipo llamado “de intervención”, que
es útil exponer pues permite encuadrar a las investigaciones evaluativas, las investigaciones participativas y a las
investigaciones de acción. Veamos:

TIPO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIÓN O INTERVENCIÓN


 Eficacia
 Eficiencia
¿Qué investiga?  Efectividad
 Efecto de nuevas modalidades de acción.
 Impactos.
 Determina qué evaluar.
 Recolecta información.
¿Cómo investiga?  Analiza y emite juicios de valor.
 Incorpora la investigación a la ejecución.
 Deriva en acciones.
 Realiza ajustes.
Resultados que puede obtener  Propone innovaciones.
 Re-direcciona.
 Refuerza o neutraliza.
 Brinda una base para la toma de decisiones.

PROFUNDIZAMOS AHORA PUNTUALMENTE EN LOS TIPOS DE INVESTIGACION SEGÚN


OBJETIVOS INTRINSECOS, QUE PARA MUCHOS AUTORES SON LLAMADOS TAMBIEN: NIVELES
DE INVESTIGACIÓN.

Los niveles de investigación están determinados, como ya vimos anteriormente, por los objetivos
intrínsecos del trabajo, es decir, por el nivel de profundidad de los conocimientos que la investigación se
propone alcanzar. Así, los autores clasifican tres niveles posibles de menor a mayor profundidad:
exploratorios, descriptivos y explicativos.
Con muy pocas variantes, encontramos estas mismas denominaciones en todos los autores. En este
caso presentamos dos cuadros comparativos de los niveles.
Hay dos textos que agregan un cuarto nivel. Ellos son: Canales, Alvarado y Pineda8, por una parte,
quienes agregan el nivel de intervención, que puede equipararse a las investigaciones evaluativas, y
Samaja que agrega el nivel expositivo o de sistematización teórica, donde los resultados de las
investigaciones se enmarcan en contextos teóricos más amplios y se vuelven aptos para ser
comunicados como logro en los ámbitos científicos.
En cuanto a los exploratorios, en Canales y otros no los encontramos como nivel independiente, sino
como paso previo necesario para otros niveles más profundos.
En cuanto a cuáles son los niveles más utilizados en ciencias sociales, podemos afirmar que son los
exploratorios, descriptivos y de intervención. Cuando se pretende arribar a un nivel explicativo, las
investigaciones sociales los suavizan denominándolos correlacionales, pues la relación causal entre
variables es reemplazada en los estudios sociales por una correlación, ocurrencia simultánea frecuente
de las variables, o variaciones concomitantes entre fenómenos. Esto es congruente con la imposibilidad
de utilizar en ciencias sociales estudios experimentales propiamente dichos, llegándose como máximo
nivel a los estudios cuasi-experimentales.
Como es poco frecuente encontrar tipos puros de investigación, muchas veces los niveles aparecen
combinados, encontrándose así investigaciones exploratorio/descriptivas o descriptivo/explicativas.
Asimismo, las de intervención necesitan un nivel descriptivo incorporado.

8
Ver reseña bibliográfica final.
7
En las páginas siguientes podemos observar cuadros comparativos de los niveles mencionados, que
son ilustrativos de sus diferencias.

CARACTERÍSTICAS
DE LOS DIFERENTES EXPLORATORIOS DESCRIPTIVOS EXPLICATIVOS
TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
 Fenómenos nuevos o  Características de una  Factores
poco investigados. población. relacionados con el
 Magnitud de un fenómeno.
problema.  Causas. Factores
¿Qué investigan?  Factores asociados. de riesgo.
 Eventos.  Aspectos de mayor
 Frecuencia. influencia.
 Presencia o ausencia.  Efecto de factores
causales.
 Con una movilidad  En un primer nivel de  Es un nivel
conceptual máxima. diagnóstico. avanzado de
 Selección provisoria  Presenta. Informa. No investigación.
de la U. de Análisis. explica.  Explica. Establece
 Sistemas  No se dirige a contrastar relaciones
¿Cómo investigan? clasificatorios hipótesis, aunque causales.
abiertos. trabaja con hipótesis  Contrasta hipótesis.
 Amplitud de generales implícitas.  Requiere agrupar la
procedimientos.  Establece un set de muestra en
variables relevantes. categorías.
 Si es experimental,
requiere
conocimiento
previo de los
grupos.
 Identificación de  Emite diagnósticos,  Valida o rechaza
Resultados que categorías relevantes. estados de situación. hipótesis.
pueden obtener  Disminución de la  Sugiere asociaciones  Permite cierto nivel
incertidumbre inicial. entre variables. de predicción.
 Bases para estudios  Brinda bases para
más profundos. formular hipótesis.

8
Bibliografía consultada, y Bibliografía para ampliación de estos temas:

BERICAT, Eduardo, “La integración de los métodos cuantitativos y Cualitativos en la investigación


social”. Editorial Ariel. S.A. Barcelona, 2000.
CAMPBELL Donald y STANLEY Julian, “Diseños Experimentales y Cuasiexperimentales en la
Investigación Social”, Amorrortu Editores, Bs.As., 1995.
CANALES F.H.de, ALVARADO E.L.de y PINEDA E.B., “Metodología de la Investigación. Manual para el
Desarrollo de Personal de Salud”, O.P.S. y O.M.S., 2da.reimpresión 1989.
COOK, REICHARDT, “Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa”. Morata, Madrid,
1988.
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNANDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar;
Metodología de la Investigación, 6ª Edición Editorial Mc Graw Hill, Colombia, 2014.
SABINO, Carlos; “El proceso de investigación”, Editorial Lumen-Humanitas, Buenos Aires, 1996.
SAMAJA, Juan; “Epistemología y Metodología”, Editorial EUDEBA, Buenos Aires, 1996, 2da.
reimpresión.
SARROT ELISA; Ficha de clases de la cátedra de Bases Metodológicas de la carrera de
Psicopedagogía. UCA 2006.
VASILACHIS, Irene, "Métodos Cualitativos I", CEAL, Bs. As., 1991.
VON WRIGHT, G.H. Von. “Explicación y comprensión”. Madrid. Editorial Alianza.

You might also like