You are on page 1of 12
\\ Ministerio del Poder Popular para la Educaci6n Inclusién y Calidad Ne uals eke ce item elt) Evaluacion s. _Desempero Estudiontil.. Educacién Media General Se ha puesto més interés en los contenicos que en el modo de conseguirlos, en los resuttadios mds que en los procesas, y la investigacion metacognitiva propone un cambio de cireccin de esta tendencia. (Buron, 1996) La Constiticion de la Reptiblica Bolivariana de Venezuela consogra en su texto a la educacion como un derecho humano y un debser social fundamental (Art. 102), el Ministerio del Poder Popular pore la Educacién (MPPE) como éiganno rector de Ia politica educativa dinamiza acciones para la consttuccién de un modelo educative de calidad igualdad para todas y todos, dando respuesta a los dlesafios presentados en los resultados de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, En esta 8 fecogié la voz de mas de siete milones de venezolanos, generondo lineas orientadoras para la formulacién de nuevas poiticas educativas nacionales y de un cutticulo de cara a la transtormacion del sistema educative, en la blsqueda de una gestion institucional eficiente, transporente, comprometida y con participacion protagenica de todos los Gmbitos de la vida social venezolana. La Consulta por la Calidad Educative exoreso come nud critico parc los docentes y jovenes que dtiende el nivel de Educacién Media General, lo teferente al proceso de evaluacién, Nuestas y nuestros estudiantes en el nivel de Educacién Primaria son evaluadios de forma cuaiitativa y atendidos por una oun docente; al continuar su prosecucién de estudio hacia el siguiente nivel pasan a ser evalluados de forma cuantitativa en casi todas las Greas de formacién y por varios docentes; lo que. puede fraer como consecuencia la dificuttad en la adaptacién de algunos estudiantes en este nivel; observaindose debilidades continuas en los resultados esperades en las diferentes reas de formacién. Asimismo, las y los estudiantes que han superado la transicién de ese primer ario, se han encontrado en su mayoria, con estrategias para la evaluacion de contenides que poco propician el desarrollo de una ciudadana o ciudadano refiexivo, ciitico, cteativo y productive, Primeras Orientaciones >, Iguaimente, se ha evidenciado diversidac en el ondlsis ¢ interpretaciones de los procesos evaluatives y la nommativa vigente (regiamentos, resoluciones y circulates); asi como problemas concepiuaies y técnicos en la practica evaluativa, otiginandose debilidades de los procesos de aprendizaje y de la dindmica escolar. La pidctica tradicional de Ia evaluacién centrada en la medicién de contenidos, ha pertistido a pesar del actual momento histérico enmarcado en el Proceso de Transformacién Pedagégica, que nos obliga a impulsar una evaluacién democratica, atlicipative, continua, integral, cooperativa, sistemdtica, cual-cuantitativa, diagnéstica, refiexiva, formativa y acumulativa. EI Ministerio del Poder Popular para la Educacién como érgano rector, a través del Viceministetio. de Educacién Media, consciente de la necesidad de otientar las noimas y procedimientos de evaluccion acorde con lo establecido en el articulo 44 de la Ley Organica de Educaci6n (2009), planted las siguientes orientaciones para que sea aplicado en todas las instiuciones de Educacién Media, Senalando que este debe ser el inicio de! debate sobre el tema evaluative, para que estos procesos respondian y sean coherente con la fransfomacién pedagégica y centrada en las y los estudiantes, apuntande ai la fornacién integral de los mismos y a la calidad educativa en el nivel PROPOSITIO Olientar e! proceso de evaluacién del desarrollo socio-cognitivo en cortespondencia con el Proceso de Transformacién Pedagégica que garanticen la promocién y pemanencia de las y los estudiantes en el nivel de Educacién Meaia General LA EVALUACION EN EL MARCO DEL PROCESO DE TRANSFORMACION PEDAGOGICA La experiencia que ha generado la puesta en prdctica del Proceso de Transformacién Curicular (PIC), permite revisor las logicos y los procedimientos tradicionales desarrollados en materia evaluctiva, para reflexionar de forma permanente sobre piacticas pedagdgicas pertinentes, enfoques, insttumentos, estrategias evaluativas, que proporcionen métocos para fortalecer el proceso de aprendizaje; tomando en cuenta los factores socio histéricos, diferencias individuales, contextos; valorando el desempefio de las y los docentes, tal como lo estatblece el articulo 44 de la Ley Orgénica de Edlucacién (2009) Seguin los autores, Shrieder(1966); Stocker(1964); Tone, (1966): “Conocer lo que ocurre en el aula a partir de los procesos pedagégicos empleades y su incidencia en el aprendizaje del estudiante, reorientando cuantas veces fuere necesario los procesos durante su desarrollo, es una de las funciones més importantes de la evaluacién”. Sobre la base de estas ideas es valido afirmar que el proceso de evaluacién es peimanente, integral y cooperativo, por cuanto requiere un andilsis de los aprendizojes, intereses y actitudes, referentes elicos de los y os estudiantes para estimular su de- sairollo y tomar decisiones que facilten la reotientacién de dicho proceso, Partiendo de lo onterioimente expuesto, se pretende que ja evaluacion debe consideror los siguientes fases: 1, Diagnéstico ylo caractetizacién pedagégica, 2. Compartir los resuttacos, 3 Consttuccion y socializacién de la planificacién y 4, Recoleccién de evidencias. Primeras Orientaciones pur Del Diagnéstico y/o caracterizacion * El equipo directivo conjuntamente con el colectivo institucional, en la primera semana de inicio de! ano escolar, aisefaran un insiumento que considere la vision general (cognitive, afectivo, prdctico, cxioldgico), para diagnosticar y coracterizar a las y los estudiantes + El docente de Olientacion y Convivencia sera el responsable de sistematizar los resutfadios y reaiizord la coracterizacién del curso. Esto en relacién alo senalado en el punto anterior. + Elproceso de diagnostico se puede realizar en cada inicio de un momento escolar + La 0 el docente debe considerar este proceso en diferentes momentos del desarrollo de sus Closes. Siempre es necesatio considerar los conocimientos que ya poseen © no las y los estudiantes, sobre los temas a trator. De los resultados compartidos + El subdirector académico, conjuntamente con las y los docentes de todas las dreas de formacién; realzarén un Consejo Pedagégice para dar a conocer los resultados del diagnéstico y caractetzacién de las y los estudiantes. + El docente de Ofientacién y Convivencia, conjuntamente con representantes y estudiantes, serén lamados a una reunién para compartir los resuttacdos de! Diagnéstico y/o Caractetizacién, (potencialidades y debiidades), La intencion es concientizor ai las famiias y estudiantes sobre sus foriaiezas y debiiidades. Es necesatio considera en este aspecto las diferencias inclviduales que atcje el diagnéstico para abordatios ce manera particular + Se realzaré un abordaje prioiizad y ciferenciado, partiendo de los resultados y las necesidades individuales y colectivas de las y los estudiantes por reas de formacién. Igualmente se orientaré: sobre la asistencia y desarrollo de actividades en el area de fornacién y participacion de los Grupos de Creacién, Recreacién y Produccién. De la Construccién y Socializacién (planificacion) * Es necesario involucrar a los estudiantes en la seleccién y constuccién de los planes de evaluccion; asi como informar a las familias (padres, madres, representantes o responsables) sobre el proceso dle evaluacién, con el objetivo que puedan conocer {Qué areas de forrnacién se van evaluar?, {Cuando se va evaluar?, éCudles son las actividades a evaiuar?; es deci, el fn es socialzar el plan de evaluacién en cada uno de los lagsos © rnomentos para que sean Vigilantes del cumpimiento del proceso sefiaiado, + Para las Areas de Formacion: Patticioacién en los Grupos de Creacién, Recreacién y Produccion y Otientacién y Convivencia: las y los docentes alsenraran en colectivo los ciiterios e indicadores ue permitan registrar de manera cualitativa el proceso de aprendizoje de las y los estudiantes; considerando el uso de regstios descriptives, anecdatices, Istas de colejo, escala de estimacién, coevaluacién, autoevalaucién, para ir monitoreando los avances de las y los estudiantes. + Las y los docentes enlaces por Grea de formacién conjuntamente con Ie coordinadora 0. el coordinador de evaiuacién garantizarén que se cumpla este proceso.

You might also like