You are on page 1of 7

Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica

Volumen Número Enero-Diciembre


Volume 9 Number 1-4 January-December 2001

Artículo:

Valoración de enfermería al paciente


postoperado de cirugía cardiovascular
con el enfoque conceptual de Virginia
Henderson

Derechos reservados, Copyright © 2001:


Sociedad Mexicana de Cardiológia

Otras secciones de Others sections in


este sitio: this web site:

☞ Índice de este número ☞ Contents of this number


☞ Más revistas ☞ More journals
☞ Búsqueda ☞ Search

edigraphic.com
Ortega VMC. Valoración de enfermería al paciente postoperado de cirugía cardiovascular
18 Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2001;9 (1-4):18-23

Valoración de enfermería al paciente postoperado de


cirugía cardiovascular con el enfoque conceptual de
Virginia Henderson
Lic. Enf. Ma. Carolina Ortega Vargas*

* Coordinadora de Calidad del Cuidado de Enfermería. Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.

RESUMEN ABSTRACT

El método de trabajo de enfermería con orientación al modelo de The infirmary work method oriented to the Virginia Henderson
atención de Virginia Henderson, enfoca las acciones, individuali- attention model focuses on actions, individualizing the care to-
zando los cuidados hacia el paciente, partiendo del concepto de wards the patient, starting from the concept that the individual
que el individuo tiene catorce necesidades básicas, las cuales debe has fourteen basic needs which must be satisfied to be healthy.
tener satisfechas para estar sano. Es por esto básico y de suma For this reason it is basic and extremely important to establish
importancia establecer esquemas de valoración sistematizada con systematized schemes of evaluation with this theoretical ap-
este enfoque teórico, que permitan al profesional de enfermería proach which will allow the infirmary professional to carry out
realizar intervenciones acertadas y oportunas en el cuidado del opportune and correct interventions in the care of the cardiovas-
paciente sometido a cirugía cardiovascular. La siguiente propues- cular surgery patient. The following proposal gathers the funda-
ta reúne los elementos fundamentales del modelo de atención de mental elements of the Virginia Henderson attention models, ap-
Virginia Henderson, aplicados a la valoración exhaustiva y focali- plied to the exhaustive and focalized evaluation in the mediate
zada del paciente en el periodo postoperatorio mediato e inmedia- and immediate postoperative period of the patient that has un-
to de cirugía cardiovascular, como un intento de promover y guiar dergone cardiovascular surgery as an attempt to promote and
la valoración y la aplicación de conceptos metodológicos durante guide the evaluation and application for methodologic concepts
el trabajo enfermero desarrollado en Unidades de Terapia Inten- during infirmary labors developed in Intensive Care Units where
siva en donde se atienden este tipo de pacientes. this type of patients are treated.

Palabras clave: Valoración, enfermería, cirugía cardiovascular. Key words: Evaluation, nursing, interventions, cardiovascular.

MARCO REFERENCIAL fermo a conservar o recuperar su salud (o asistirlo en


los últimos momentos), para que pueda cumplir las
El rol fundamental de la enfermera, según Virginia tareas que realizaría él solo si tuviera la fuerza, la vo-
Henderson, consiste en ayudar al individuo sano o en- luntad o poseyera los conocimientos deseados y cum-
plir con sus funciones, de forma que le ayudemos a re-
conquistar su independencia lo más rápidamente.1
Recibido para publicación: 24 de septiembre de 2001.
Aceptado para publicación: 13 de noviembre de 2001.

Dirección para correspondencia:


Lic. Enf. Carolina Ortega Vargas. 1
Henderson V. La naturaleza de enfermería.
Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez". 2
Jiménez MCV. La importancia de la enfermería moderna en la atención inte-
Juan Badiano No. 1, Col. Sección XVI, C.P. 14080, gral del paciente quirúrgico. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica.
Tlalpan, México, D.F. Sociedad Mexicana de Cardiología. Vol. 7, Núm. 1-4, Ene-Dic. 1999: p28-35.
Ortega VMC. Valoración de enfermería al paciente postoperado de cirugía cardiovascular

Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2001;9 (1-4): 18-23


19

El individuo sometido a cirugía cardiovascular, se Valoración postoperatoria:


puede ubicar en diversas dimensiones desde la pers- Como ya se mencionó anteriormente algunas nece-
pectiva del modelo teórico de Virginia Henderson. sidades se muestran más o menos alteradas duran-
Esto dependerá de la etapa en la cual se encuentre
durante el periodo posoperatorio y de su respuesta
ante el acto quirúrgico.2 A través de la valoración del Cuadro I. Postoperatorio inmediato.
paciente, el profesional de enfermería determina
esta dimensión y evalúa la estabilidad o la insatisfac- •Necesidad de oxigenación.
ción de las necesidades básicas planteadas por la teo- •Necesidad de nutrición e hidratación.
ría.3 Esto le permite realizar un análisis de la situa- •Necesidad de eliminación.
ción y elaborar diagnósticos de enfermería certeros, •Necesidad de moverse y tener buena postura.
al mismo tiempo, que determinar la fuente de difi- •Necesidad de descanso y sueño.
cultad, para planear sus intervenciones, con el obje- •Necesidad de tener prendas de vestir adecuadas.
tivo de recuperar la independencia lo más rápida- •Necesidad de termorregulación.
mente posible (Figura 1). •Necesidad de higiene y protección de la piel.
•Necesidad de evitar peligros.
Aplicación de los conceptos de Virginia •Necesidad de comunicarse.
Henderson en la atención del paciente •Necesidad de vivir según sus creencias y valores.
postoperado de cirugía cardiovascular •Necesidad de trabajar y realizarse.
Objetivo de la atención de enfermería: recuperar la •Necesidad de jugar y/o participar en actividades
independencia del paciente, en la satisfacción de sus recreativas.
catorce necesidades fundamentales. •Necesidad de aprendizaje.
•Necesidades que se observan alteradas durante el
Paciente: Ser humano que forma un todo completo, y periodo posoperatorio inmediato de cirugía
que presenta deficiencias para cubrir por sí mismo cardiovascular.
sus catorce necesidades fundamentales4 debido a los
factores intrínsecos de la cirugía cardiovascular:
anestesia, problemas de músculo cardiaco, arritmias,
disfunciones o readaptaciones valvulares, corrección Valoración de Definir las fuentes
parcial o total de anomalías congénitas, isquemia enfermería de dificultad
miocárdica, etc. Fuerza
Las necesidades que se ven afectadas, dependerán Falta de Voluntad
Conocimientos
en gran medida de la etapa posoperatoria que cursa
el individuo, variando de una a otra e interactuando Postoperatorio inmediato
Individuo
con las fuentes de dificultad que más predominen en
él. Observamos entonces que durante el periodo po- Postoperatorio mediato
soperatorio inmediato o las primeras 12 horas poste- Recuperar la salud
riores al acto quirúrgico, se encuentran alteradas
unas necesidades (Cuadro I), las cuales requerirán
de un tipo de intervención. Ya en el periodo posope-
Reconquistar su independencia lo más
ratorio mediato o después de 12 horas del acto qui-
rápidamente posible
rúrgico y hasta antes de ser dado de alta el paciente,
son otras las necesidades que demandan atención Figura 1. Interacción de las intervenciones de enfermería ante el pa-
(Cuadro II) por lo que deberá valorarse constante- ciente en periodo postoperatorio mediato e inmediato de cirugía cardio-
mente al paciente. vascular con el enfoque teórico de Virginia Henderson.
edigraphic.com
Rol de enfermería: así mismo el rol se modifica se-
gún la evolución del paciente (Figuras 2 y 3), y per- 3
Alfaro R. Aplicación del proceso de enfermería. Ediciones Doyma. Barcelona,
mite determinar el tipo de intervenciones a realizar 1995: pp157.
4
Riopelle L et al. Cuidados de enfermería, un proceso centrado en las necesi-
con un previo análisis de la fuente de dificultad de-
dades de la persona. Edit. McGraw-Hill/Interamericana. Madrid 1997: p 8-12.
tectada,5 estas intervenciones pueden ser indepen- 5
Phaneuf M. La planificación de los cuidados enfermeros. Edit. McGraw-Hill In-
dientes, dependientes e interdependientes. teramericana. México 1999.
Ortega VMC. Valoración de enfermería al paciente postoperado de cirugía cardiovascular
20 Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2001;9 (1-4):18-23

Rol de enfermería Valoración postoperatoria inmediata:


postoperatorio inmediato Objetivo:
Reunir datos referentes al estado postoperatorio del
Suplencia hacer por él,
aquello que él mismo paciente para analizarlos, llegar a un diagnóstico efi-
haría si tuviera la fuerza caz y a las intervenciones adecuadas.6
Identificar las necesidades del paciente, con base
en el principio de que primero es salvar su vida y es-
Fuentes de dificultad Intervenciones de tabilizarlo hemodinámicamente.
enfermería
Falta de voluntad relacionada con Reemplazar las acciones Tomar en cuenta el tipo de cirugía:
anestesia, problemas de músculo realizadas por el individuo. Cirugía urgente, en donde el estado físico del pacien-
cardiaco, arritmias, disfunciones o te dependía totalmente de la realización del acto qui-
readaptaciones valvulares, Controlar las fuentes rúrgico.
corrección parcial de anomalías de dificultad. Cirugía selectiva, donde se requiere mejorar algu-
congénitas, isquemia miocárdica. na característica del paciente, pero no era totalmen-
Insuficiencia intrínseca del organismo, Disminuir la dependencia. te vital.
desequilibrio del organismo.
Tomar en cuenta el grado de riesgo:
Falta de conocimiento sobre su
participación: respiración asistida, Cirugía mayor, implica un alto grado de riesgo:
respiración espontánea, tolerancia de •Tiempo de exposición prolongado.
procedimientos invasivos. •Tiempo de anestesia prolongado.
•Pérdida inminente de volumen sanguíneo.
Figura 2. Rol de enfermería en el periodo postoperatorio inmediato. •Órgano vital, con mayor riesgo de complicaciones.

Técnicas de valoración:
Rol de enfermería
Examen físico: inspección, palpación, auscultación,
postoperatorio mediato
percusión.
Ayuda, Historia clínica: interrogatorio, observación.
a la satisfacción de sus necesidades
Valoración por necesidades:
Necesidad de oxigenación:
Fuentes de dificultad Intervenciones de Función respiratoria:
enfermería Ventilación espontánea o inhibida.
•Frecuencia respiratoria.
Falta de voluntad por fatiga, Reemplazar las acciones Presencia de dispositivos para la ventilación:
problemas infecciosos, disfunciones realizadas por el individuo. •Cánulas endotraqueales
ventriculares, síndrome de bajo gasto •Cánula de Guedel.
etc. Conseguir la independencia
•Uso de mascarilla-bolsa-mascarilla.
Falta de conocimiento sobre su total.
participación: ejercicios respiratorios, •Puntas nasales
ingesta de líquidos, movimientos •Mascarilla con nebulizador.
pasivo-activos. •Otros.
Auscultación de campos pulmonares.
Figura 3. Rol de enfermería en el periodo postoperatorio mediato. •Relación inspiración/espiración: 1:2 ó 1:3.
•Crepitaciones.
te la etapa postoperatoria inmediata y mediata, es •Sibilancias (roncus).
por esto que la valoración se centrará básicamente •Fugas de la cánula.
en estas necesidades, sin fragmentar al individuo, •Murmullo vesicular.
pero tomando en cuenta que se está trabajando en •Presencia de secreciones.
Unidades de Terapia intensiva o de Terapia Inter-
media, y que ello implica rapidez en la valoración y
la ejecución inmediata de acciones para suplir o 6
Murray MA et al. Proceso de atención de enfermería. Edit. McGraw-Hill Intera-
ayudar al paciente. mericana. 5º ed. México 1996.
Ortega VMC. Valoración de enfermería al paciente postoperado de cirugía cardiovascular

Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2001;9 (1-4): 18-23


21

Saturación de oxígeno. Auscultación:


•> de 90% •Ruidos cardiacos.
Gasometrías arteriales: •Sonido de prótesis valvulares.
•Ph 7.35 - 7.45 •Sonido de fístulas arteriovenosas.
•PCO2 35 – 45 mmHg. Inspección:
•PO2 80 – 95 mmHg. •Edema.
•HCO3 21-28 mEq/L •Coloración de la piel: palidez.
•SaO2 95-99%. •Alteraciones vasculares periféricas.
Parámetros de ventilación mecánica: •Dedos hipocráticos.
•Modo de ventilación. Niveles hemáticos:
•Frecuencia respiratoria. •Hematócrito, 40%
•Volumen corriente: 5-8 mL/kg de peso corporal. •Hemoglobina, 12 g/dL.
•Fracción inspirada de oxígeno. •Leucocitos, 4,500-10,000/L.
•Flujo. Tiempos de coagulación:
Inspección torácica: •Tiempo de tromboplastina parcial TTP, 25-37
•Estructura torácica: normal, en tonel, pectus seg., valor control normal. Límites terapéuti-
carinatum, pectus excavatum. cos: 1.5 – 2 x control.
•Expansión simétrica. (Asimétrica: colapso •Tiempo de protrombina TP, 12 – 15 seg, valor
pulmonar, aire o liquido extrapleural, o masa control normal. Límites terapéuticos: 1.5 – 2 x
sólida). control.
•Uso de músculos accesorios para respirar.
•Retracción intercostal. Necesidad de nutrición e hidratación.
Palpación torácica. Evaluación de la presión venosa central (PVC).
Coloración de la piel: Ingreso de líquidos intravenoso.
•Cianosis peribucal. Balance hídrico postquirúrgico.
•Cianosis distal. Balance sanguíneo postbomba.
Inspección: Ingreso de hemoderivados.
•Colocación de cánula endotraqueal. Presiones pulmonares.
•Radiografía de tórax. Revisión de electrólitos:
Función cardiovascular: •Hipokalemia, menos de 3.5-4 mEq/L. Manifes-
Ritmo cardiaco: taciones: arritmias, alcalosis metabólica.
•Arritmias. •Hiperkalemia, más de 4.5 – 5mEq/L. Causas:
•Soporte con marcapaso. Destrucción de glóbulos rojos por la bomba de
•Frecuencia cardiaca. circulación extracorpórea, insuficiencia renal,
•Datos de isquemia. acidosis. Manifestaciones: arritmias.
•Hiponatremia, menos de 135-145 mEq/L.
Estabilidad hemodinámica. Causa: dilución. Manifestaciones: aumento de
•Presión arterial sistémica: no invasiva, invasiva. volumen hídrico circulante.
•Uso de catéteres de monitorización hemodiná- •Hipocalcemia, menos de 8.5-10.9 mg/dL. Cau-
mica: línea arterial, catéter para presiones sas: alcalosis debido a una reducción de calcio
pulmonares, gasto cardiaco, catéter de aurícu- del líquido extracelular, transfusiones múltiples.
la izquierda, catéter de arteria pulmonar. •Hipercalcemia, más de 8.5-10.9 mg/dL. Mani-
•Soporte farmacológico: arterenol, dopamina, festación: arritmias.
amrinona, dobutamina, nitroglicerina etc. Química Sanguínea:
•Gasto cardiaco. •Glucosa: 65/100 mg/dL.
•Soporte con balón intra-aórtico de contrapul-
sación, programación, curvas de alternancia,
edigraphic.com •TGO
•DHL
programación de llenado, pulsos y coloración •CPK
en el miembro instalado. Mucosas orales.
Palpación: Edema.
•Edema. Sonda nasogástrica:
•Pulsos periféricos. • Colocación.
Ortega VMC. Valoración de enfermería al paciente postoperado de cirugía cardiovascular
22 Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2001;9 (1-4):18-23

• Permeabilidad. Necesidad de evitar peligros.


• Tipo y cantidad de drenaje. Signos y síntomas sugestivos de complicaciones:
Abdomen: Taponamiento cardiaco:
• Distensión. •PVC baja.
• Coloración de la piel. •Sangrado de más de 50 mL por hora por dre-
• Ruidos peristálticos. naje toráxico. (300 mL/ hora).
•Ruidos cardiacos amortiguados.
Necesidad de eliminación. •Distensión yugular.
Sondas torácicas: •Oliguria.
• Tipos de drenajes. Infarto del miocardio:
• Colocación: •Elevación del nivel enzimático.
Para neumotórax, en el segundo y tercer •Cambios en el S-T.
espacio intercostal anterior. Bajo gasto cardiaco:
Para hemotórax, en el séptimo, octavo y •Disminución de la T/A.
noveno espacio intercostal, hacia la parte •Aumento de PVC.
•Aumento de las presiones pulmonares.
posterior.
•Taquicardia.
Por toracotomía, segundo o tercer espa-
•Oliguria.
cio intercostal anterior y otro en la zona
Trastornos de la coagulación:
baja de la línea axilar posterior.
•Exceso de drenaje hemático.
•Permeabilidad.
•PVC baja.
•Características de eliminación.
•Presión de aurícula izquierda baja.
•Cantidad de eliminación. (Máximo 50 mL. Por
•Plaquetopenia.
hora durante las primeras 4 horas)
•Tiempos de coagulación prolongados.
Otro tipo de drenajes.
Insuficiencia renal (por hemólisis y/o bajo gasto car-
Eliminación urinaria.
diaco persistente de manera previa a la cirugía):
•Uso de sonda vesical. •Oliguria.
•Condiciones de la instalación. •Elevación de urea y creatinina.
•Permeabilidad. Arritmias (por manipulación de tejido, hipoxia):
•Características de la orina. •Extrasístoles ventriculares.
•Cantidad. •Bradicardia.
•Taquicardia.
Necesidad de moverse y tener buena postura. •Bloqueos.
Condición motora y sensorial. Hipovolemia:
Grado de relajación muscular. •PVC baja.
Posición del paciente. •Hipotensión.
Dolor. •Taquicardia.
•Datos de bajo gasto cardiaco.
Necesidad de descanso y sueño. Hipertensión arterial.
Estado de conciencia. Insuficiencia respiratoria.
Automatismo respiratorio. •Gasometrías con alteraciones.
•Saturación de oxígeno baja.
•Cianosis.
Necesidad de termorregulación.
Complicaciones pleuropulmonares:
Temperatura corporal.
•Acidosis respiratoria.
Coloración de la piel.
•Alcalosis respiratoria.
•Placa de Rx.
Necesidad de higiene y protección de la piel. •Saturaciones bajas.
Herida quirúrgica. Complicaciones neurológicas:
•Características de la incisión. •Hemiparesia.
•Situación anatómica. •Hemiplejía.
•Coloración, calor y rubor de la piel adyacente. •Afasia.
•Hemorragia. •Estado de coma.
Ortega VMC. Valoración de enfermería al paciente postoperado de cirugía cardiovascular

Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2001;9 (1-4): 18-23


23

CONCLUSIONES 2. Atkinson LD et al. Guía clínica para la planeación de los cuida-


dos. Edit. McGraw-Hill Interamericana. México 1997: pp518.
3. Balcells AG. La clínica y el laboratorio. Edit. Marin. 14a. ed.
El modelo conceptual de Virginia Henderson da una México, 1989: pp632.
visión clara de los cuidados de enfermería y permite 4. Bojar RM. Manual of perioperative care in cardiac and tho-
plantear, en el caso de tratamiento quirúrgico car- racic surgery. Blackewell Scientific Publications. USA 1995:
diovascular, objetivos dirigidos a lograr la indepen- pp381.
5. Branwuald. Tratado de cardiología. Edit. Interamericana.
dencia del paciente en la satisfacción de sus catorce
3a. Ed. México, 1990.
necesidades fundamentales. La valoración de enfer- 6. Canobbio MM. Trastornos cardiovasculares. Edit. Mosby/
mería con el enfoque de las catorce necesidades apli- Doyma Libros. España 1994: pp310.
cadas a pacientes sometidos a este tipo de tratamien- 7. Gibbon JH et al. Cirugía torácica. Salvat Editores, S.A. 3a.
to permite determinar la prioridad de atención en Ed. Barcelona 1980: pp1015.
8. Henderson V. La naturaleza de enfermería. Publicaciones
cuanto a la necesidad afectada y a definir las fuentes
McMillan. México 1994.
de dificultad en la dependencia del paciente, para 9. Hurst JW et al. El corazón. Edit. Interamericana. 3a. Ed.
promover que las intervenciones y las formas de su- México 1989.
plencia tengan como centro principal la independen- 10. Jiménez MCV. La importancia de la enfermería moderna en
cia del paciente completando o ejecutando las accio- la atención integral del paciente quirúrgico. Revista Mexica-
na de Enfermería Cardiológica. Sociedad Mexicana de Car-
nes realizadas por el individuo para satisfacer sus diología. Vol. 7, Núm. 1-4, Ene-Dic. 1999: p28-35.
necesidades. Este tipo de valoración ubica a la aten- 11. Murray MA et al. Proceso de atención de enfermería. Edit.
ción de enfermería en el marco del proceso de aten- McGraw-Hill - Interamericana. 5 ed. México 1996: pp224.
ción de enfermería de forma sistemática y rápida y 12. Owen A. Monitorización en cuidados intensivos. Edit.
permite establecer un vínculo entre la atención de McGraw-Hill - Interamericana. España 1993: pp206.
13. Phaneuf M. La planificación de los cuidados enfermeros.
enfermería y la calidad de los cuidados otorgados. Edit. McGraw-Hill Interamericana. México 1999: pp284.
14. Potter PA. Guía clínica de enfermería, valoración de la salud.
BIBLIOGRAFÍA Edit. Mosby/Doyma Libros. 3a. ed. Barcelona, 1995: pp414.
15. Riopelle L et al. Cuidados de enfermería, un proceso centra-
1. Alfaro R. Aplicación del proceso de enfermería. Ediciones do en las necesidades de la persona. Edit. McGraw-Hill Inte-
Doyma. Barcelona, 1995: pp157. ramericana. Madrid 1997: pp352.

edigraphic.com

You might also like