You are on page 1of 16

“AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO”

UNIVERSIDAD ANDINA

“Néstor Cáceres Velásquez”

FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

MENCIÓN:
SISTEMA DE INFORMACION DEL
MERCADO INTERNACIONAL

Asignatura : Márquetin internacional


Docente :

Presentado Por :

 Maribel Jenny Choque Quispe


 Katerine Uruchi Apaza
SEMESTRE - SEXTO
TURNO: NOCHE
INTRODUCCIÓN

La combinación de globalización, tecnología, cambios generales demográficos,


economías emergentes y las fuerzas socio-culturales están cambiando
fundamentalmente la forma en que las compañías deben operar si quieren ganar en
este mundo plano.

El comercio internacional ha sido a lo largo de los últimos años un tema de gran


importancia para las empresas que salen al mundo a competir, estos colocan sus
productos y servicios en los mercados internacionales enfrentando a rivales que ofrecen
la misma calidad y precios competitivos. Por su parte los gobiernos han tratado de
incrementar las transacciones entre países a través de los tratados de libre comercio,
fomentan y promocionan las exportaciones de sus naciones, apoyando a los
exportadores con financiamiento y asesoría.

Todo esto ayuda enormemente a las organizaciones a colocar sus productos y servicios
en el exterior pero no es suficiente en estos tiempos de cambios inherentes, se necesita
además de ventaja competitiva, ideas innovadoras y recursos financieros, la aplicación
de tecnologías de información que faciliten, hagan más eficiente y reduzcan sus costos
en sus negocios internacionales.

La importación y exportación se encuentran dentro de las actividades más intensas y


que involucra una cantidad considerable de papeleo; dentro de estas acciones se
encuentran: los documentos de pagos y del embarque, licencias, certificados de origen,
notificación de los avances del embarque, los bancos entre otros. De esta forma se
puede observar que una típica transacción internacional involucra muchos pasos.

Para manejar esta complejidad, los importadores y exportadores están dependiendo


cada día más en software de operaciones internacionales. En un principio los
proveedores de tecnología de información en esta área se enfocaron en automatizar la
creación de documentos.

El tiempo es un factor crítico en una compra-venta internacional, por esta razón las
empresas que toman la decisión de utilizar tecnologías de información para eficientar
sus operaciones internacionales obtienen grandes beneficios que se traducen en
ahorros de costos e incremento de sus ganancias.
ÍNDICE

1. Teorías del comercio Internacional ........................................... 4


1.1. Mercantilismo .................................................................... 4
1.2. Ventaja absoluta ................................................................ 4
1.3. Ventaja comparativa .......................................................... 4
1.4. Teoría de Heckscher-Ohlin .............................................. 5
1.5. Teoría del ciclo de vida del producto ............................... 5
1.6. Nueva teoría del comercio internacional .......................... 5
2. Tendencias En El Comercio Internacional - 2017 .................. 6
2.1. Desaceleración del comercio en Asia .............................. 6
2.2. Luchar contra las barreras no arancelarias ..................... 6
2.3. Aplicación del TFA .......................................................... 6
2.4. La cuestión del transporte ............................................... 6
2.5. Revolución de la cadena de bloques en la financiación del
comercio ......................................................................... 6
3. Los Documentos En El Comercio Exterior .............................. 7
3.1. Los principales documentos en el comercio exterior ............. 8
4. instituciones que promueven el comercio internacional el rol
del estado: Promperu .................................................................. 10
5. El Sistema De Información Sobre El Comercio Internacional
(Sice) ................................................................................. 11
5.1. Función .................................................................. 11
5.2. Criticas .................................................................... 11
5.3. Recomendaciones del sice ..................................... 12
6. El Cambio en el Comercio Internacional ............................ 12
7. Conclusión ......................................................................... 15
8. Sugerencias ...................................................................... 16
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL MERCADO INTERNACIONAL

1. Teorías del comercio Internacional

La economía ha tratado desde hace cientos de años de explicar los factores de


competitividad de los países y sus empresas. Prueba de ello son las teorías que a
continuación van a mencionarse. En ellas, no se hace mención todavía del término
“competitividad”, en su lugar se habla de la “ventaja” que tienen unos países con
respecto a otros en la elaboración de algún bien. Por esa razón se han incluido en este
apartado, a manera de antecedente histórico de la competitividad y la integración de las
empresas y los países.

1.1 Mercantilismo: El principio fundamental planteaba que era conveniente para un


país mantener un excedente de comercio, a través de un mayor nivel de
exportación que de importación. Al hacerlo, un país acumularía oro y plata e
incrementaría su riqueza y prestigio nacionales. Por otro lado, el oro y la plata
han dejado de ser los fundamentos de la riqueza de los países, ahora ésta no es
algo estático que se pueda guardar en un cofre, sino que se ha convertido en
algo dinámico, tal como la tecnología o los servicios que son los que realmente
crean la riqueza y el prestigio para los países.
1.2 Ventaja absoluta: Adam Smith en su obra clásica “The Wealth of Nations” de
1776, argumentaba que los países deben especializarse en la producción de
mercancías para las que tengan una ventaja absoluta y, posteriormente
intercambiar estos productos por artículos producidos por otros países, nunca se
debe producir en casa lo que se pueda adquirir, a un menor costo, de otros
países. Un exportador compite por ejemplo, contra los exportadores de otros
países, así como contra productores nacionales de los países de destino. La
teoría de Adam Smith simplifica la cuestión de decidir “qué producir” a un
acuerdo entre caballeros entre todas las naciones del mundo negociando cómo
se distribuirán la obtención de alimentos, materias primas y bienes
manufacturados, industriales o de consumo. Tampoco considera las cuestiones
de distribución, ya que podría ser que un país es más eficiente en la producción
de ciertos productos, pero al trasladarlos hasta otra parte del mundo se pierda
dicha ventaja.
1.3 Ventaja comparativa: En su libro “Principles of Political Economy” de 1817,
David Ricardo demostró que un país debe especializarse en aquellos bienes y

4
servicios que pueda producir de manera más eficiente y adquirir, de otros países
aquellos que produzca de manera menos eficiente, incluso cuando, en
ocasiones, esto represente adquirir bienes extranjeros cuya producción final
puede ser más eficiente. Es sin embargo un gran acierto definir la ventaja de los
países en la productividad, la cual se definirá más adelante en esta tesis.

1.4 Teoría de Heckscher-Ohlin: Los economistas suecos Eli Heckscher, en 1919,


y Bertil Ohlin, en 1933, expusieron una explicación distinta de la ventaja
comparativa. Ambos aseveraron que la ventaja comparativa es producto de las
diferencias en la dotación de factores (tierra, mano de obra y capital) Distintas
dotaciones de factores explican las diferencias en los costos relativos a los
factores. Entre más abundante es un factor, menor es su costo. Los países
exportarán aquellos bienes que hacen uso intensivo de aquellos factores
localmente abundantes, e importarán bienes que hacen uso intensivo de
aquellos factores localmente escasos.

1.5 Teoría del ciclo de vida del producto: La teoría decía que de manera aparente,
las empresas pioneras en un producto creían que era mejor mantener las plantas
productivas cerca del mercado y del lugar de toma de decisiones. Conforme el
mercado madura, el producto se vuelve más estandarizado, al ocurrir ésto, las
consideraciones de costos representan un papel más importante dentro del
proceso competitivo y la producción se vuelve a trasladar, esta vez hacia países
en vías de desarrollo. El ciclo puede repetirse conforme los países en desarrollo
empiezan a adquirir una ventaja de producción sobre los países desarrollados.
Ésta es otra teoría que presenta un modelo para explicar el funcionamiento del
comercio, válido principalmente para el momento en que se elaboró.

1.6 Nueva teoría del comercio internacional: De acuerdo con ella, muchas
industrias experimentaban rendimientos crecientes de la especialización, debido
a la presencia de economías sustanciales de escala. Además los teóricos del
nuevo comercio aseveran que por la presencia de economías de escala
importantes, la demanda mundial únicamente apoyará a unas cuantas firmas en
varias industrias. Los teóricos del nuevo comercio afirman que los países pueden
exportar ciertos productos simplemente porque cuentan con una firma que entró
por primera vez en una industria que sólo puede sostener a unas cuantas.

5
2. TENDENCIAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL - 2017

2.1 Desaceleración del comercio en Asia: El lento crecimiento económico


mundial, el descenso de los precios de los productos básicos, los movimientos
de los tipos de cambio y la volatilidad del flujo de capital son algunos de los
factores responsables. Para el 2017, las expectativas son que las exportaciones
y las importaciones tendrán un 4.5 %de crecimiento y 6.1% respectivamente. El
pronóstico está impulsado por un aumento esperado en los precios de los
productos básicos y el crecimiento real en las principales economías
desarrolladas.
2.2 Luchar contra las barreras no arancelarias: En medio de las medidas
proteccionistas crecientes entre los países del G20, las economías de Asia y el
Pacífico no han sido diferentes. La región ha introducido, en promedio, 6.6
medidas restrictivas del comercio por mes desde el año2014 y la mayoría de
estas medidas son barreras no arancelarias.
2.3 Aplicación del TFA: El Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC (TFA)
entrará en vigor en el primer trimestre de 2017 como un factor clave en el ámbito
comercial. Actualmente 102 miembros han ratificado el acuerdo, incluido Sri
Lanka. Sólo una vez que 110 (dos tercios de los miembros de la OMC) lo
ratifiquen, entrará en vigor. Parte de la implementación del TFA es que ofrece
financiación para llevar a cabo reformas, introducir nuevos procedimientos,
modernización, nuevas infraestructuras, etc.
2.4 La cuestión del transporte: Con la desaceleración del comercio mundial y la
disminución de los volúmenes de mercancías, la industria naviera está
atravesando un cierto cambio. El Global Shippers Forum, una asociación
comercial de cargadores, señaló con cautela que una menor competencia entre
líneas puede aumentar las tarifas de envío.
2.5 Revolución de la cadena de bloques en la financiación del comercio: El
gigante de la tecnología, IBM, predice que a finales de 2017, el 15% de los
principales bancos mundiales estarán ejecutando soluciones basadas en la
tecnología y blockchain (también conocida como ‘distributed ledge technology’).
Si bien se está promoviendo el potencial de la cadena bloque en muchos
sectores (identidad digital, banca, valores, etc.), el área inmediata de interés
parece ser el financiamiento del comercio. El financiamiento del comercio suele
estar lleno de ineficiencias y está abierto al fraude. Los conocimientos de
embarque y las cartas de crédito pueden considerarse «métodos del viejo

6
mundo» de gestión del envío de bienes y servicios y el potencial de sustituir estos
procesos de papel por operaciones digitalizadas a través de la cadena de
bloques está ganando ahora mucha presencia. A principios del año 2016
Barclays Bank y una start-up de tecnología israelí llevaron a cabo la primera
transacción de financiamiento comercial impulsado por bloqueos, acortando un
proceso que normalmente tarda 10 días hasta menos de cuatro horas.

3. LOS DOCUMENTOS EN EL COMERCIO EXTERIOR

En cualquier operación de compraventa tanto nacional como internacional se utilizan


documentos. Estos documentos van a variar en función de diferentes aspectos
(operación nacional, intracomunitaria o extracomunitaria, medio de transporte, etc.)

En los medios de pago contra documentos (Orden de Pago documentaria, Remesa


documentaria y Remesa documentaria), los documentos son el núcleo de la operación
ya que el beneficiario de la instrucción de pago (Exportador) no puede conseguir que el
banco le pague (acepte o negocie) sino contra entrega de los mismos.

El ordenante de una Operación documentaría debe especificar con precisión los


documentos contra los cuales se efectuará el pago, aceptación o la negociación.

El Importador y Exportador deben conocer previamente cuales son los documentos


necesarios en su país, de tal forma que Exportador pueda aportar los documentos en la
forma y detalles estipulados (lo normal es que se pongan de acuerdo y se remitan por
email las instrucciones de la operación documentaria).

Los documentos además de acreditar los derechos de posesión sobre las mercancías
en las operaciones documentarías:

 Demuestran la existencia de un contrato (compraventa, seguro, transporte, etc.),


prueban el cumplimiento de las condiciones del mismo (origen de la mercancía,
coberturas de seguro, fecha de entrega de la mercancía al transportista, etc.) e
Informan del precio, de los pesos, de la calidad, etc.
 En las operaciones con Crédito documentario los errores en los documentos
pueden suponer encarecer el precio pactado en la operación.

7
3.1 Los principales documentos en el comercio exterior son:

 Documentos Financieros: son las letras de cambio, cheques, pagarés o


cualquier otro instrumento análogo utilizado para obtener el pago. Los
documentos financieros son aquellos que dan lugar sólo al movimiento de
fondos como contraprestación de las mercancías o servicios entregados en
su momento. Estos documentos son extendidos por el exportador o por el
importador y pueden ser a la vista o a plazo.
 Documentos Comerciales:

 Factura Proforma (incluye condiciones de entrega, pago a veces


sustituye al contrato).
 Factura comercial (informa del precio a pagar por la mercancía).
 Packing List (Lista detallada del contenido de cada bulto de una
operación de exportación, es recomendable este documento pensando
en las aduanas ya que es muy útil).
 Documentos de Seguro: Evidencia la existencia de un seguro de
transporte para las mercancías, describen el seguro contratado y define
los derechos de las partes, indicando los riesgos cubiertos y el valor
asegurado.
 Póliza de Seguro: Control de seguro propiamente dicho (Póliza de
seguro individual y abierto).
 Certificado de Seguro: Documento que acredita la existencia de una
póliza global.
 Documentos Oficiales o Aduaneros: Documentos utilizados para el
cumplimiento de requerimientos específicos del país del importador sobre las
mercancías que entran en el país. A veces pueden presentar cierta complejidad,
ya que no existen modelos estandarizados y cada país puede tener los propios
ajustados a los requerimientos de su legislación.
La aduana siempre requiere los documentos comerciales factura y Packing List,
en algunos casos la factura debe cumplir distintos requisitos (factura aduanera
o consular).
 Declaración de valor DV1 (declaración de valor y origen de las
mercancías).
 Factura consular (visado de la factura comercial en el consulado)
 Factura Certificada o legalizada (En España se puede legalizar facturas
en las Cámaras de Comercio)

8
 Certificado de Origen: Acredita el origen de las mercancías, es necesario
a efectos de cálculo de derechos aduaneros. Hay algunos modelos
específicos como Forma A para países SPG, EUR1 (Países con
acuerdos comerciales que permiten tratamiento arancelario preferencial.
El certificado de origen ordinario cámara comercio, el resto organismos
aduaneros.
 Certificados Sanitarios: Certifican que los productos alimenticios
analizados son aptos para el consumo humano o animal (Ministerio de
Sanidad).
 Certificados Fitosanitarios: Certifican que no contienen determinadas
plagas o insectos. Son emitidos por autoridades oficiales del país del
exportador (Ministerio de Agricultura.). Cada vez más se está pidiendo el
Certificado de fumigación de palés (Norma NIMF15)
 Certificados técnicos de cumplimento de normas (aplicables a
determinados productos, móviles, Textil.

 Documentos Auxiliares:

 Certificado de Inspección: Inspecciones previas al embarque (lo emiten


empresas especializadas como, SGS, Bureau Veritas, et).
 Certificado de Análisis, Pesos,...: Exigidos por el país del importador,
proporcional las características de los productos.
 Certificado de Lista Negra: Documento que acredita que el buque, la
mercancía que éste transporta o el remitente de la misma no están
boicoteados por ningún Estado u organismo.}
 Certificado Kosher: Documento que acredita que el producto está de
acuerdo con las normas judías. (más información)
 Certificado Halal: Documento exigido por algunos países islámicos en las
importaciones de determinados productos alimenticios, emitido por la
autoridad musulmana del país de exportación o por el Imán de una
mezquita tras la presencia del sacrificio, por el que se acredita que los
productos son aptos para ser consumidos por musulmanes.
 Otros documentos: Autorización administrativa global de exportación,
certificado de cuota, certificado de pedigrí, etc. (En función del país
podrán solicitarnos otro tipo de documentos, pero generalmente nos
encontramos con los vistos anteriormente.

9
4. INSTITUCIONES QUE PROMUEVEN EL COMERCIO INTERNACIONAL EL
ROL DEL ESTADO: PROMPERÚ

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ es


hoy la entidad que integra a la Ex Comisión para la Promoción de Exportaciones
(PRÓMPEX) y a la Ex Comisión de Promoción del Perú (PROMPERÚ) – previamente
encargada de la promoción del turismo – de acuerdo al D.S. Nº 003-2007-MINCETUR.

Esta fusión ha permitido generar un mayor beneficio no sólo para las empresas
exportadoras por la venta de sus productos al exterior, debido a la difusión y
conocimiento de su oferta, de la calidad y competitividad de sus productos, sino también
de las cadenas de proveedores ubicadas muchas de ellas en zonas de grandes
atractivos turísticos que los compradores pueden visitar. En la promoción de
exportaciones PROMPERÚ orienta su trabajo en posicionarse como una institución
moderna, bien organizada y potenciada para actuar eficientemente en el dinámico
sistema del comercio exterior, que ejecute las estrategias para promoción de
exportaciones de bienes y servicios.

Además que apoye la internacionalización de las empresas y la diversificación de


mercados; que articule iniciativas de los sectores público y privado para apoyar el
desarrollo de la capacidad exportadora de las empresas, contribuyendo así a la
generación de empleo y al ingreso de divisas.

 Otras instituciones vinculadas para la exportación


 SIICEX
 PERUtradeNOW
 INFOCENTER

Al igual que PromPerú, en casi todos los países existen organizaciones que promueven
las exportaciones. A continuación te brindamos un listado ALGUNOS países de las
instituciones mundiales que promueven el comercio internacional.

 Alemania (comisión nacional de comercio exterior)


 Bolivia (instituto boliviano de comercio exterior)
 Chile (prochile- Enexpro)
 China (ministerio de comercio república popular china)
 Japón (japan external trade organization - JETRO)
 EE.UU. (Oficina de desarrollo y comercio de los estados unidos - USTDA)
 Singapur (agencia de promoción del comercio - IE)

10
5. EL SISTEMA DE INFORMACION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL
(SICE)

Desempeña un papel importante en la recopilación y difusión de información relacionada


con las estadísticas comerciales y empresariales, incluidas las de los funcionarios del
gobierno a empresarios, investigadores y otros miembros de la sociedad civil de los
países q participan en el proceso de establecimiento del área del libre comercio de las
américas (ALCA).

5.1 FUNCION
Actualiza semanalmente incluyendo la edición de textos y anexos de los
acuerdos comerciales y de inversión, por el anuncio de los nuevos desarrollos
en la política comercial incluida los acuerdos comerciales bilaterales y
multilaterales y los documentos del ALCA. Como también d los usuarios del
sector de la sociedad privada y civil.

5.2 CRITICAS
 Preparación y capacidad del sistema para actualizarse, pensando en el
incremento en la demanda del comercio, tráfico de bienes y pasajeros
 La falta de control de la información que pueda abrir ventanas para la
ilegalidad.
 Necesidad de una armonización de los requisitos relativos a la
información electrónica previa sobre los envíos destinados al interior y
exterior o que están en tránsito.

11
 El sistema es única y confiable de datos e información que no no
trasciende a la gestión del comercio exterior en si, por lo que se hace
necesario que los países, a través de sus entes se comprometen a utilizar
un enfoque coherente de gestión de riesgos para abordar las cuestiones
relacionados por ejemplo con la seguridad (aduanas)

5.3. Recomendaciones del sice

 Coordinación y colaboración entre las entidades(mercados


caracterizados por la rivalidad en sus industrias)
 Gestión unificada del manejo de fronteras(teniendo en cuenta los riesgos
regionalistas, entre otros)
 Integración e interconexión con los demás sistemas informáticos de los
países.
 Simplificación de procesos involucramiento de todos los sectores.

6. EL CAMBIO EN EL COMERCIO MUNDIAL

A lo largo de los años el comercio internacional ha ido evolucionando y los países


emergentes cada vez cobran mayor relevancia.

Las economías emergentes han aumentado su participación en las exportaciones e


importaciones en la última década, con la remodelación de la estructura del comercio
internacional. Y mientras que el crecimiento del comercio está desacelerando, hay un
amplio margen para una mayor liberalización. Las discusiones se llevan a cabo en una
serie de acuerdos comerciales que tienen el potencial para aumentar el comercio
internacional.

 Las economías emergentes han aumentado su participación en el


comercio mundial:
El comercio se está inclinando hacia el sur en el largo plazo. Entre 2004 y 2014,
las economías emergentes aumentaron su participación relativa de las
exportaciones e importaciones mundiales. Este cambio está impulsado no sólo
por la expansión del comercio entre las economías desarrolladas y emergentes,
sino también por el aumento del comercio entre las economías emergentes, a
veces llamado el comercio “sur-sur".

12
 China se ha convertido en el mayor exportador del mundo
China ha desempeñado un papel crucial en la reestructuración del comercio
internacional. El valor de las exportaciones de China casi se cuadruplicó entre
2004 y 2014, superando a los Estados Unidos y Alemania para convertirse en el
mayor exportador del mundo por un amplio margen. EU sigue siendo el mayor
importador del mundo. China ha reducido la brecha en la última década y ahora
está en el segundo lugar.

PAÍSES QUE IMPORTAN PAÍSES QUE EXPORTAN

El comercio mundial se mantuvo en niveles históricamente altos en 2014, con el valor


combinado de las exportaciones de bienes y servicios por encima de 23 billones de
dólares. Sin embargo, el crecimiento del comercio ha disminuido y lejos está de los
crecimientos a tasas anuales de 10% o más, que se registraban en los años previos a
la crisis financiera mundial de 2008. Esta desaceleración se debe en parte a factores
cíclicos: el buen desempeño económico en algunos mercados desarrollados no ha sido
suficiente para compensar las condiciones de debilitamiento en los mercados
emergentes.

 Todavía hay margen para una mayor liberalización para impulsar el comercio
Los aranceles y otras barreras al comercio (como los subsidios estatales para
las empresas nacionales, los requisitos de licencia u otra regulación
excesivamente restrictiva) también siguen actuando como un freno para el
crecimiento del comercio mundial. Y se introducen cientos de nuevas medidas
cada año que tienen el potencial de restringir aún más o distorsionar los flujos

13
comerciales y de inversión internacionales. Individualmente, estas medidas son
a menudo limitadas en su alcance, pero en conjunto pesan sobre el comercio.

Un número de posibles nuevos acuerdos comerciales están actualmente en


discusión, lo cual puede ayudar a abordar algunas de estas cuestiones. Entre
los más grandes son dos propuestas de acuerdos mega-regionales y otro ya
acordado pero no ratificado por los países que lo integran:
 Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico (TPP) entre 12 países de Asia y
América.
 Acuerdo de Comercio Transatlántico y Sociedad de Inversiones entre la
Unión Europea y EU.
 Alianza Regional Integral Económica entre los 16 países de Asia, como
China y la India.

Estos acuerdos -si concluyen e implementan con éxito- podrían eliminar


las barreras al comercio, reducir el costo de hacer negocios a través de
fronteras y proporcionar un nuevo estímulo a la economía mundial.

14
7. CONCLUSIONES

 Tanto las grandes compañías como las pequeñas y medianas empresas se


enfrentan a grandes retos del mundo globalizado en especial si estas exportan
o importan algún producto, ya que siempre deben de estar a la vanguardia con
las nuevas y constantes regulaciones arancelarias y no arancelarias, sumado a
esto deben de ofrecer productos y servicios innovadores, competitivos y de alta
calidad para alcanzar el éxito fuera de sus países de origen.

 Existen muchos casos de éxito donde empresas que tienen transacciones


internacionales adoptan tecnología de información y se ven beneficiadas
muchas áreas de su operación de exportación e importación: desde el manejo
de la documentación de los embarques en forma certera y estandarizada, bajos
costos en sus inventarios, reducción en los retrasos de los embarques,
cumplimiento exacto de regulaciones aduaneras y de seguridad, tiempos cortos
de transito de la mercancía, etc.

 Cada vez son más las empresas alrededor del mundo que se involucran en
exportaciones e importaciones según datos de las balanzas comerciales de los
países. Por este motivo no pueden ni deben quedarse en la sombra del rezago
sin tecnología de información que soporte sus operaciones, y se traduzca en
beneficios económicos inmensos que a su vez hace que la empresa crezca a
nivel global generando empleos y crecimiento al país.

15
8. SUGERENCIAS
Libros:

C. Reina. “Altos costos en logística limitan exportaciones”.El Economista –


Empresas y Negocios. (September 2007,) InfoLatina [base de datos en línea]
Consultado el 2 de octubre 2007.

Olav Jull Sorensen, Seth Buatsi, “Internet and exporting: the case of Ghana”,
Journal of Business & Industrial Marketing, Volumen 17. (Noviembre 2002)
Emerald Management Xtra [base de datos en línea] Consultado el 1 de
octubre 2007.

Páginas web

 http://www.plancameral.org/web/portal-internacional/preguntas-
comercio-exterior/-/preguntas-comercio-exterior/a5729e9b-2e72-
45d4-afb9-e1e745023de5

 http://www.mediosdepagointernacional.es/documentos

 http://www.imf-formacion.com/blog/mba/5-tendencias-en-comercio-
internacional-para-este-2017/

 http://www.sice.oas.org/default_p.asp

 https://pymex.pe/exportaciones-peruanas/aprenda-a-
exportar/conoce-las-instituciones-que-promueven-el-comercio-
internacional

16

You might also like