You are on page 1of 28

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA

RECONCILIACIÓN NACIONAL"
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
DE OBSTETRICIA

EFECTOS SECUNDARIOS DEL USO PROLONGADO


DEL ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA

CÁTEDRA: INVESTIGACION I
CATEDRÁTICO: JUANA ANDAMALLO FLORES.
INTEGRANTES:
● ROMERO SEDANO NANDY.
● TAIPE SERVA LIZBETH FIORELLA.

HUANCAYO-2018

TÍTULO
EFECTOS SECUNDARIOS RELACIONADO AL USO PROLONGADO DEL
ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA DE LAS USUARIAS DEL CENTRO DE
SALUD DE CHUPACA-2019

1. PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema.


El acetato de medroxiprogesterona se utiliza en planificación familiar como un método
anticonceptivo la cual permite un control de fecundidad. además de lograr el bienestar
y la autonomía de las mujeres, evita los embarazos no deseados y en un momento
inoportuno.1
La presentación del acetato de medroxiprogesterona es de 150mg/ml, su
administración es por vía intramuscular, se aplica cada tres meses y se coloca desde
el primer al quinto día de la menstruación, en el caso de las mujeres que dan de lactar
pueden iniciar a las seis semanas postparto. El mecanismo de acción es inhibir la
ovulación, asimismo esta actúa sobre el endometrio impidiendo la implantación e
incrementan la viscosidad de la mucosa cervical, lo que dificulta la progresión de los
espermatozoides en el útero, también el acetato de medroxiprogesterona ofrece
ventajas significativas tales como efectividad, privacidad y permite flexibilidad. 2
El efecto secundario o también conocido como efecto no deseado son reacciones
producidas por un fármaco durante un tratamiento. Los efectos secundarios de la
medroxiprogesterona afectan a nivel general,trastorno digestivo, trastornos
menstruales, trastornos sexuales, fluctuación de peso, problemas de fertilidad.
Se denomina uso prolongado cuando la usuaria administra continuamente el acetato
de medroxiprogesterona por más de dos años, sin interrupciones.
El acetato de medroxiprogesterona es un método anticonceptivo hormonal de
depósito que está constituido por progestágeno sintético (estructuralmente
relacionado con la hormona endógena progesterona) con acción estrogénica,
antiandrogénica, antigonadotrópica y esta es conocida comercialmente como depo
provera.2
En Tailandia se realizaron Investigaciones que muestran la relación que existe entre
el acetato de medroxiprogesterona y la variación de peso, donde el resultado fue que
no todas las mujeres que lo usan aumentan de peso. En estudios clínicos, el aumento
de peso varía 1.4 libras (0,6 kg) hasta 9 libras (4 kg) durante el primer año de uso de
depoprovera. Donde la población estudiada fue a 800 mujeres usuarias depoprovera
durante 30 meses, donde el aumento promedio de peso al final de doce meses era
2.8 libras(1,27kg); a los 24 meses, 5.1libras (2,300kg); y a los 30 meses, 5.4 libras
(2,25 kg).3
En Perú, 7 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza se realizó una investigación a la
población de 125 usuarias del acetato de medroxiprogesterona. En lo que respecta al
cambio o variación de peso que experimentan las usuarias durante el uso del método,
37.6% manifestó no haber experimentado ningún cambio de peso, 18.3% dijo haber
disminuido hasta 2 Kg, el 11.8% manifestó haber aumentado hasta 2 Kg de peso; y
en un 32.3% se registró un aumento mayor a los 2 Kg durante el tiempo de uso del
método.4
Estudios realizados en la población del Perú, al final de dos años, el 5.5 por ciento de
las pacientes habían abandonado el tratamiento debido a trastornos menstruales, la
mayoría de ellas durante el primer año. Unas 87 mujeres interrumpieron el tratamiento
de Norigest debido a la amenorrea; 15 debido a manchado o sangrado intermenstrual.
En Perú, en el Hospital de Apoyo de la Merced, Chanchamayo, Junín, se realizó un
estudio sobre el acetato de medroxiprogesterona donde se observó que es bastante
empleado por las usuarias del Programa de Planificación Familiar, sobre todo en
áreas rurales. Sin embargo, con el uso de este método, el 53.7% de usuarias refiere
algún efecto secundario siendo los más frecuentes los cambios menstruales tales
como amenorrea (33.8%), aumento de peso (37.3%) y cefalea (25.4%), registrándose
también náuseas, trastornos emocionales, con menos frecuencia sensibilidad
mamaria, cambios a nivel de la piel como acné, cloasma, trastornos visuales,
debilidad, sensación de dolor.
En el centro de salud de Chupaca el acetato de medroxiprogesterona también
conocido como la depoprovera es el método anticonceptivo más utilizado en
planificación familiar,
las usuarias continuadoras del acetato de medroxiprogesterona posiblemente
abandonan este método hormonal debido a los efectos secundarios que presentan,
exponiéndolas a un nuevo embarazo no planificado con un periodo intergenésico
inadecuado, llegando afectar a las mujeres en su estado emocional, psicológico, físico
y a su familia. Pero cabe resaltar que no todas llegan a comprender el mecanismo de
acción y efectos secundarios por falta de información, así mismo por no mostrar
interés alguno.
Las usuarias refieren que los efectos más recurrentes para el abandono son: Aumento
de peso, cambio del ciclo menstrual, cefalea, náuseas y cambios de libido las cuales
afectan sus actividades diarias .Donde la variabilidad de peso en las usuarias se da
por estrés, ansiedad y esto conlleva a la ingesta inapropiada de nutrientes, es un
problema que requiere atención por un desorden alimenticio además de un
desequilibrio emocional por la modificación que sufre su cuerpo conllevando así a una
depresión, es decir afecta a la pareja y familia debido a los riesgos que se puede
presentar tanto económico, social y obstétrico.
Con esta investigación pretendemos identificar los efectos secundarios relacionadas
al uso prolongado del acetato de medroxiprogesterona de las usuarias del centro de
salud de Chupaca. Mediante el asesoramiento adecuado donde la usuaria debe estar
disponible para recibir la información y educación necesaria, esto contribuirá a
prevenir embarazos no planificados y en el futuro optar por una atención
preconcepcional y mayor demanda en planificación familiar enfocada en el uso del
acetato de medroxiprogesterona (depoprovera), así mismo opten por llevar un estilo
de vida saludable mejorando la calidad de vida sobre todo una alta imagen segura y
de buena salud mental.

1.2. Delimitación del problema.

1.2.1. Delimitación espacial:

La presente investigación se realizará en el centro de salud de Chupaca.

1.2.2. Delimitación temporal:

La investigación se realizará en un periodo de un año desde el mes de octubre 2018


a septiembre del 2019.

1.3. Formulación del problema

1.3.1. Problema general:

¿Cuáles son los efectos secundarios relacionado al uso prolongado del acetato de
medroxiprogesterona de las usuarias del centro de salud de chupaca-2019?
1.3.2. Problemas específicos.

1. ¿Cuáles son los efectos secundarios digestivos relacionado al uso prolongado


del acetato de medroxiprogesterona de las usuarias del centro de salud de
chupaca-2019?
2. ¿Cuáles son los efectos secundarios menstruales relacionado al uso
prolongado del acetato de medroxiprogesterona de las usuarias del centro de
salud de chupaca-2019?
3. ¿Cuáles son los efectos secundarios de la variación de peso relacionado uso
prolongado del acetato de medroxiprogesterona de las usuarias del centro de
salud de chupaca-2019?

4. ¿Cuáles son los efectos secundarios sexuales relacionado al uso prolongado


del acetato de medroxiprogesterona de las usuarias del centro de salud de
chupaca-2019?

5. ¿Cuáles son los efectos secundarios de infertilidad relacionado al uso


prolongado del acetato de medroxiprogesterona de las usuarias del centro de
salud de chupaca-2019?

6. ¿Cuáles son los efectos secundarios generales relacionado al uso prolongado


del acetato de medroxiprogesterona de las usuarias del centro de salud de
chupaca-2019?

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General.

Determinar los efectos secundarios relacionado al uso prolongado del acetato de


medroxiprogesterona de las usuarias del centro de salud de chupaca-2019.

2.2. Objetivos específicos.

1. Determinar los efectos secundarios digestivos relacionado al uso prolongado


del acetato de medroxiprogesterona de las usuarias del centro de salud de
chupaca-2019
2. Determinar los efectos secundarios menstruales relacionado al uso prolongado
del acetato de medroxiprogesterona de las usuarias del centro de salud de
chupaca-2019

3. Determinar los efectos secundarios de la variación de peso relacionado uso


prolongado del acetato de medroxiprogesterona de las usuarias del centro de
salud de chupaca-2019

4. Determinar los efectos secundarios sexuales relacionado al uso prolongado del


acetato de medroxiprogesterona de las usuarias del centro de salud de chupaca-
2019

5. Determinar los efectos secundarios de infertilidad relacionado al uso


prolongado del acetato de medroxiprogesterona de las usuarias del centro de
salud de chupaca-2019

6. Determinar los efectos secundarios generales relacionado al uso prolongado


del acetato de medroxiprogesterona de las usuarias del centro de salud de
chupaca-2019

3. JUSTIFICACIÓN

3.1. Ámbito teórico o científico :


El presente trabajo de investigación justifica su accionar porque trata de determinar
los efectos secundarios relacionado al uso prolongado del acetato de
medroxiprogesterona de las usuarias del centro de salud de Chupaca mediante un
aporte de información hacia a las usuarias del acetato de medroxiprogesterona para
que no deserten de este método ya que estarían susceptibles a un embarazo no
deseado, donde no solo se da una evaluación clínica sino consiguiendo datos de la
usuaria sobre la comodidad o insatisfacción sobre este método.
3.2. Ámbito social o práctico:
La realización de este estudio permitirá mejorar la información que se brinda a la
usuaria sobre el método anticonceptivo obteniendo así una atención de calidad y
satisfaciendo las necesidades que presente y un alivio a dichos efectos.
En cuanto al personal del centro de salud de Chupaca les permitirá conocer los
efectos secundarios más frecuentes aplicando así esquemas de manejos para el
tratamiento de los efectos que refieren las usuarias del acetato de
medroxiprogesterona.
Es además es importante este tipo de investigación, ya que servirá como base u
orientación para futuros trabajos de investigación.
3.3. Factibilidad y viabilidad:
El tema de investigación principal cuenta con suficiente acceso a información primario
tanto en libros, revistas e internet, etc.
El estudio de población se realizará en las usuarias del acetato de
medroxiprogesterona del centro de salud de Chupaca.
Con esta investigación no causa ningún daño a las usuarias del acetato de
medroxiprogesterona ni a población femenina de Chupaca. Por lo contrario, dar a
conocer sobre los efectos secundarios sobre el uso prolongado del acetato de
medroxiprogesterona y así llegar a una conclusión.
En cuanto a los medios financieros de recursos monetarios se dará por los propios
investigadores.
4. MARCO TEÓRICO

4.1. Antecedentes de estudio

Regalado.S. L (6) Realizó un trabajo de investigación de tesis que tuvo como objetivo
determinar la relación entre el uso del Acetato de Medroxiprogesterona y la obesidad
en usuarias continuadoras del centro de salud de Vegueta, de enero a diciembre del
año 2016. Además, realizó un estudio de tipo básico, transversal, no experimental y
nivel Descriptivo – Correlacional, donde usó la técnica recolección de datos y el
instrumento fue la guía de observación, que se utilizó para la recolección de datos de
las historias clínicas de las usuarias del uso del acetato de medroxiprogesterona, que
luego se aplicó a una muestra de 122 de un total de 356 mujeres continuadoras del
centro de salud de Vegueta. Así mismo observó la variación de las mujeres de bajo
peso que iniciaron con un peso promedio de 46.7 kg y terminaron con un peso de
50.5 kg el cual incrementó en 3.8 kg, en las mujeres con peso promedio normal de
54.6 kg y terminaron con un peso de 55.8 kg, el cual incrementó en 1.2 kg, en mujeres
con sobrepeso promedio de 63.2 kg, terminaron con un peso de 64.3 kg, con un
incremento de 1.1 kg, las mujeres con obesidad grado I que iniciaron con un peso
promedio de 68.1 kg, terminaron con un peso de 69.2 kg con un aumento de 1.1 kg y
las mujeres con obesidad grado II que iniciaron con un peso promedio de 72 kg,
terminaron con un peso de 73 kg con un aumento de 1 kg, donde la relación de las
dos variables nos arroja una probabilidad P< 0.001, es decir se acepta la hipótesis
principal del trabajo de investigación. llegó a la conclusión que existe relación entre el
uso del acetato de medroxiprogesterona y la obesidad en usuarias continuadoras del
centro de salud de Vegueta de enero a diciembre del año 2016.

Canales. P Crispín.C.R. E (7) Realizó una investigación de tesis que tuvo como
objetivo determinar los factores que motivan el abandono del uso de acetato de
medroxiprogesterona, en usuarias del servicio de planificación familiar del centro de
salud de Huando, enero a octubre. El tipo de investigación es sustantiva, de corte
transversal, según el tiempo es retrospectivo, nivel descriptivo, diseño no
experimental descriptivo simple.
La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento es una guía de entrevista
estructurada. tuvo como principal propósito determinar los factores.
Se tuvo como población a 104 222 mujeres en edad reproductiva donde el 32% de la
población utiliza algún método anticonceptivo, el 58% no utiliza ningún método y el
7% desconoce su uso. Llegando a la conclusión que los mitos y creencias es el motivo
principal del abandono del acetato de medroxiprogesterona; seguido de los efectos
secundarios que manifiestan presentar las usuarias. Sin embargo, la población
femenina está todavía arraigada por el machismo, asimismo se observa la
accesibilidad y la distancia que existe con el centro de salud la cual motivaron el
abandono del método anticonceptivo.

Domínguez. Solís.P.M (8) Realizó un trabajo de investigación sobre los efectos


secundarios del acetato de medroxiprogesterona en usuarias de planificación familiar,
hospital de apoyo Barranca-Cajatambo.tuvo como objetivo determinar los efectos
secundarios del acetato de medroxiprogesterona en usuarias de planificación familiar
del Hospital de Apoyo Barranca-Cajatambo 2016. la Investigación es de tipo
descriptivo, prospectiva y transversal, con una muestra de 50 usuarias y se usó como
instrumento un cuestionario de preguntas llegando a los resultados que el 58,3% de
las usuarias de acetato de medroxiprogesterona tienen de 25 a 35 años, el 41,7%
tienen secundaria completa, el 68,3% de la población son convivientes, el 76,7% son
multíparas y el 8,3% son nulíparas, el 61,7% usan Acetato de Medroxiprogesterona
por un periodo mayor de 2 años, en cuanto a efectos menstruales el 43,3% presenta
ausencia de menstruación y en los efectos no menstruales el 66,7% presenta un
aumento de peso con el uso de acetato de medroxiprogesterona y obteniendo como
conclusión: que en los efectos menstruales predominó la ausencia de menstruación
y en efectos no menstruales predominó el aumento de peso con el uso de
Medroxiprogesterona.

Serrano.J.P. (9)hizo un estudio de investigación sobre los Efectos secundarios del


acetato de medroxiprogesterona en usuarias atendidas en el servicio de planificación
familiar hospital Nacional Hipólito Unanue. que tuvo como objetivo Determinar los
efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona en usuarias atendidas en el
servicio de planificación familiar del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante enero
2018. siendo de estudio de tipo observacional, transversal y retrospectivo cuya
muestra estuvo conformada por 160 usuarias de acetato de medroxiprogesterona
atendidas en el servicio de planificación familiar, el muestreo fue probabilístico
aleatorio simple. Se utilizaron valores numéricos y porcentajes para las variables
cualitativas, y medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desviación
estándar) para las variables cuantitativas. Se tuvo como resultado que el 83.8% de
las usuarias atendidas en el servicio de planificación familiar presentó efectos
secundarios durante el uso del inyectable trimestral. De ellas, el 48.8% presentó
amenorrea, el 30% sangrado anormal, el 15% sangrado tipo goteo y el 6.3% sangrado
abundante; el 57.5% incrementó de peso, el 43,8% dolor de cabeza, el 1.3% presentó
sensibilidad en las mamas, el 1.3% náuseas o vómitos, el 13.8% manchas en la cara,
el 8.8% caída de cabello y el 3.8% acné. llegando a la conclusión que Los efectos
secundarios del acetato de medroxiprogesterona fueron amenorrea, irregularidades
en la menstruación, variaciones en el peso, sensibilidad en las mamas, náuseas,
vómito, manchas en la cara, caída de cabello y acné.

Elorreaga.B. García.(10) Realizó un proyecto de investigación sobre Relación entre la


consejería y los conocimientos y las actitudes de las usuarias nuevas al programa de
Planificación Familiar sobre el uso de Acetato de Medroxiprogesterona en el Hospital
Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao 2011. que tuvo como objetivo determinar la
relación que existe entre la consejería y los conocimientos y las actitudes de las
usuarias nuevas al Programa de Planificación Familiar sobre el uso Acetato de
Medroxiprogesterona en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao 2011.así
mismo la investigación es de tipo prospectivo, descriptivo, de corte longitudinal
aplicado en el Programa de Planificación Familiar del Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión en Agosto – Noviembre 2011.
La muestra fue de 114 usuarias seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión
y exclusión. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se realizó una
encuesta con preguntas sobre los conocimientos y las actitudes hacia el método
donde la gran mayoría de las usuarias presentó una actitud favorable (más del 70%)
frente al uso del método.

Dávila S. Mamani. C.(11)Acetato de medroxiprogesterona y su relación con la


obesidad en usuarias continuadoras del hospital regional docente de Trujillo. enero –
diciembre 2012. La presente investigación tiene un tipo de estudio no experimental,
de diseño correlacional tiene como objetivo determinar la relación entre el uso del
Acetato de medroxiprogesterona y la obesidad en usuarias continuadoras del Hospital
Regional Docente de Trujillo desde enero a diciembre del 2012, siendo la muestra de
207 casos, se utilizó un protocolo en el cual se registró las variaciones del IMC en
tres, seis, nueve y doce meses. De los datos obtenidos, sobre el índice de masa
corporal al inicio del uso del acetato medroxiprogesterona el 55.56% tiene un IMC
Normal, el 32.8% tiene sobrepeso, el 4.8% tiene obesidad grado I y el 0.48% tiene
una obesidad grado II., se puede observar que el índice de masa corporal al final del
uso es de 50.2% tiene un IMC Normal, el 37.2% tiene sobrepeso, el 8.2% tiene
obesidad grado I y un 0.48% tiene una obesidad grado II.

Chávez. C. (12)Asociación entre el uso del acetato de medroxiprogesterona con el


grado de conocimiento del mecanismo de acción y efectos secundarios en el C.S.
Primavera: enero - febrero, 2012. La investigación es de tipo Retrospectivo Analítico
de Caso-Control. Teniendo como objetivo determinar la asociación entre el uso del
acetato de medroxiprogesterona con el grado de conocimiento del mecanismo de
acción y efectos secundarios de sus usuarias que acudan al C.S Primavera. DISA IV
Lima Este. Enero- Febrero 2012. El tipo de muestreo utilizado en las mujeres en edad
reproductiva que sean usuarias del acetato de medroxiprogesterona y las usuarias de
cualquier otro método anticonceptivo proporcionado en el centro de salud, En la
dimensión de efectos secundario 97.3% de las usuarias y 81.3% de las no usuarias
del acetato de medroxiprogesterona tiene un conocimiento medio de efectos
secundarios.

Espinoza L, Riveros. Y.(13) Efectos secundarios de acetato de medroxiprogesterona,


en las usuarias del servicio de planificación familiar del Centro de Salud Santa Ana,
de la Provincia y Región de Huancavelica durante el año 2017. La investigación fue
de tipo de estudio descriptivo simple transversal. Tiene como objetivo determinar los
efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona en usuarias del servicio de
planificación familiar del Centro de Salud Santa Ana, Huancavelica durante el año
2017.
La población y muestra estuvo constituida por 180 usuarias del método de acetato de
medroxiprogesterona en el servicio de planificación familiar registradas en el Centro
Salud de Santa Ana, Huancavelica 2017 donde los efectos secundarios más
frecuentes por el uso del acetato de medroxiprogesterona fueron la amenorrea con
83.3%(150), cefalea con un 77.8%(140), aumento de apetito 63.9%(115) y el
incremento de peso 62.2%(112).
4.2. Bases teóricas.
4.2.2. Acetato de medroxiprogesterona.
El Acetato de Medroxiprogesterona, comercializado con el nombre de Depoprovera
(DMPA), se estudió por primera vez entre los años 1963 y 1966. Este método se utilizó
en muchos países entre los años 1990 y 1994. En octubre de 1992, la Administración
de los Estados Unidos de Alimentos y Medicamentos aprobó el Acetato de
Medroxiprogesterona para su uso como anticonceptivo en ese país, lo cual permitió
que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
empezará a suministrar a otras regiones del mundo; mientras que en 1994 el Acetato
de Medroxiprogesterona fue introducido también en nuestro país. 14
El ministerio de salud de nuestro país lo distribuye, la presentación del acetato de
medroxiprogesterona es de 150mg/ml, su administración es por vía intramuscular, se
aplica cada tres meses y se coloca desde el primer al quinto día de la menstruación
para que sea eficaz desde el inicio. El efecto anticonceptivo dura unas 14 semanas y
el margen de seguridad es uno de los más altos. Se considera que no es un sistema
de liberación prolongada esta absorbe completamente y las concentraciones en
sangre dependen de la dilución lenta de los microcristales.15

4.2.2. Mecanismos de acción


Mecanismo de acción primario.
Ovulación: Las progestinas perturban el equilibrio de las hormonas naturales
bloqueando las señales del hipotálamo y la glándula pituitaria, las cuales son
necesarias para la ovulación. Como consecuencia de ello, en algunos ciclos, ningún
folículo se madura lo suficiente como para liberar al óvulo. Alteran centralmente los
patrones de secreción; los signos de la ovulación no llegan en el momento indicado,
por lo que las mujeres no ovulan normalmente; sin embargo, no siempre bloquean la
ovulación ni lo hacen en todas las mujeres, ya que la suspensión de la ovulación está
vinculada a la cantidad de progestina presente en el cuerpo de la mujer, por este
motivo las mujeres que tienen niveles más bajos de progestina en la sangre tienen
más probabilidad de ovular, y cuanto más grasa tenga la mujer, más progestina se
requiere para lograr el mismo nivel de eficacia anticonceptiva.16
Moco cervical: Esta hormona mantiene espeso el moco todo el tiempo, lo cual dificulta
el pase del espermatozoide al canal uterino. 16
Mecanismo secundario.
Endometrio: Bloquean el engrosamiento de la pared uterina haciéndolo menos
hospitalario para el óvulo fecundado sin embargo se sigue formando el tejido del
endometrio que se elimina periódicamente, causa posible del sangrado periódico o
irregular asociado con los inyectables.17
Trompas de Falopio: Se cree que retardan el desplazamiento del óvulo a lo largo de
las trompas de Falopio desde el ovario hasta el útero, reduciendo el número de cilios,
que son los filamentos que recubren las trompas y movilizan el óvulo; además,
disminuye la fuerza muscular de las trompas, por lo cual las contracciones de estas
se debilitan.18
Centro termorregulador del hipotálamo: Producen un efecto termogénico
aparentemente por una acción directa sobre dicho centro. Elevan la temperatura basal
de 2 a 4 grados centígrados durante la segunda fase del ciclo ovárico, fase
postovulatoria.17
Sistema endocrino: Los progestágenos inhiben la liberación de gonadotrofinas
actuando a nivel fundamentalmente hipotálamo hipofisario. Durante la fase folicular
aumenta la amplitud y disminuye la frecuencia del pulso de LH. A nivel del ovario
inhiben la maduración folicular vía intra ovárica o vía hipotalámica. Tienen acción
antiestrogénica ya que reducen la síntesis de estrógenos, así como también la
aromatización de la androstenediona.18
4.2.3. Efectos secundario.
En cuanto a los efectos secundarios los más frecuente son: Es probable que la
mayoría de las mujeres experimenten algún tipo de trastorno menstrual cuando usan
este método anticonceptivo.19
Durante el periodo menstrual las mujeres pueden presentar amenorrea que es la
ausencia de la menstruación o a veces experimentan un sangrado prolongado que
varía en frecuencia y duración,por lo general es temporal. Mientras que el sangrado
intermenstrual desaparece casi por completo con el tiempo; y a medida que aumenta
la duración del uso del acetato de medroxiprogesterona, también aumenta la
probabilidad de amenorrea.17
Otro efecto secundario es el aumento de peso, que puede llegar a afectar más al cabo
de varios años de uso. La supresión del estrógeno ocasionada por el uso del método
anticonceptivo puede aumentar el apetito.16
Los dolores de cabeza por el uso del Acetato de Medroxiprogesterona puede llegar a
aumentar la frecuencia de las cefaleas intensas la cual puede deberse al uso de las
progestinas donde pudiera encontrarse la constricción de los vasos sanguíneos
causada por su uso.15
La disminución ósea en las mujeres, según pruebas preliminares, hay indicios de que
el uso prolongado de acetato de medroxiprogesterona o depoprovera (DMPA). Se ha
demostrado que el DMPA hace reducir las concentraciones de estrógeno, y el
estrógeno se necesita para el desarrollo y el mantenimiento de huesos fuertes; por lo
que puede predisponer a las mujeres si su uso se prolonga a través de los años. 20
La demora en el retorno de la fertilidad, después de uso prolongado del DMPA Es
probable que el regreso de la ovulación y fertilidad se retrase luego de detener el
tratamiento con la suspensión inyectable de acetato de medroxiprogesterona. 21
El apetito sexual en algunas mujeres puede disminuir considerablemente el interés
por mantener relaciones sexuales, así como las fantasías y pensamientos eróticos.15
En algunas mujeres pueden experimentar náuseas y vómitos.
4.2.4. Contraindicaciones.
Enfermedad hepática activa grave (ictericia, hepatitis activa, cirrosis severa, tumor
hepático).Diabetes durante más de 20 años, o lesión provocada por diabetes en
arterias, visión, riñones, sistema nervioso.19
Infarto de miocardio o accidente cerebro vascular.
Sangrado vaginal inexplicado que pueda sugerir embarazo o alguna patología
subyacente.
Antecedente de cáncer de mama, hipertensión arterial y diabetes.
4.3. Definición de Términos
Efecto Secundario: Son efectos no deseados que ocasiona un medicamento.
Acetato de medroxiprogesterona: Es un derivado sintético de medroxiprogesterona
con acción progestacional que brinda protección anticonceptiva por tres meses.
Uso prolongado: Es el tiempo que transcurre más de lo habitual durante el uso del
método anticonceptivo (acetato de medroxiprogesterona).
Acetato de Medroxiprogesterona: Progestágeno sintético activo vía intramuscular con
una dosis de 150 mg, se administra cada tres meses ayuda al control de la fecundidad.
5. HIPÓTESIS Y VARIABLE
5.1. Hipótesis general
Existen efectos secundarios relacionado al uso prolongado del acetato de
medroxiprogesterona de las usuarias del centro de salud de Chupaca-2019
5.2. Hipótesis específicas
1. Los trastornos digestivos son efectos secundarios ocasionados por el uso
prolongado del acetato de medroxiprogesterona de las usuarias del centro de
salud de chupaca-2019.
2. Los trastornos menstruales son efectos secundarios ocasionados por el uso
prolongado del acetato de medroxiprogesterona de las usuarias del centro de
salud de chupaca-2019.
3. Las variaciones de peso son efectos secundarios ocasionados por el uso
prolongado del acetato de medroxiprogesterona de las usuarias del centro de
salud de chupaca-2019. Es el aumento de peso.
4. Los trastornos sexuales son efectos secundarios ocasionados por el uso
prolongado del acetato de medroxiprogesterona de las usuarias del centro de
salud de chupaca-2019. Es la disminución de libido.
5. Los trastornos de fertilidad son efectos secundarios ocasionados por el uso
prolongado del acetato de medroxiprogesterona de las usuarias del centro de
salud de chupaca-2019. Es la fertilidad prolongada.

6. Los trastornos generales son efectos secundarios ocasionados por el uso


prolongado del acetato de medroxiprogesterona de las usuarias del centro de
salud de chupaca-2019. Es la cefalea.

5.2. Identificar las variables.


5.2.1. variable independiente:
Efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona.
5.2.2. variable dependiente:
Uso prolongado
5.3 Operacionalización de variables.

EFECTOS SECUNDARIOS RELACIONADO AL USO PROLONGADO DEL


ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA DE LAS USUARIAS DEL CENTRO DE
SALUD DE CHUPACA-2019
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE OPERACIO DIMENSION INDICADORES ÍNDICES ESCALA DE


DE NALIZACIÓ ES MEDICIÓN
ESTUDIO N
CONCEPTU
AL

Efectos Trastornos Náuseas Si nominal


secundario digestivos No
s del Son Vómitos
Acetato de modifica
medroxipro ciones
gesterona no
deseado trastornos amenorrea
s menstruales
causada dismenorrea
por el
uso del hipomenorrea Si
No
acetato
hipermenorrea
de
medroxip menorragia
rogester
ona la polimenorrea
cual es
un
derivado
sintético
de
medroxip
rogester Variación de aumento de
ona con peso peso
acción Si
disminución de No
pregesta
peso
cional
que mantiene peso
brinda
protecció
n
anticonc
eptiva
por tres trastornos aumento de
meses sexuales libido Si
No
disminución de
libido
Problemas Retorno de
de fertilidad. Si
infertilidad No

cefalea
Trastornos
generales bochornos
Si
dolor abdominal No

Uso Es el Tiempo 1-3 Si Intervalo


prolongado tiempo de de uso
uso que 4-6 No
se
extiende 7-9
más de lo
12 años.
habitual.

6. METODOLOGÍA.
6.1. Tipo, nivel y diseño de investigación.
6.1.1. Tipo de investigación:
Observacional, de corte transversal y Prospectivo.
6.1.2. Nivel de investigación:
Tuvo un nivel descriptivo correlacional.
6.1.3. Diseño de la Investigación:
No experimental.
6.2. Población:
La población estuvo constituida por 176 mujeres usuarias continuadoras del método
anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona que acuden al
centro de salud de Chupaca- 2019.
6.3. Muestra y tipo de muestreo:
6.3.1. Muestra:
La muestra está constituida por 109 mujeres usuarias continuadoras del método
inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona del centro de salud de Chupaca,
ubicado en la Av. 28 de julio s/n de la provincia de Chupaca, Departamento de Junín,
2019.
La unidad de análisis estuvo conformada por mujeres continuadoras del método
anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona teniendo en
cuenta los criterios.
Criterios de inclusión:
1. Usuarias que tienen mayor de 12 meses de uso continuo del método.
2. Edad de 19 a 35 años.
3. Usuarias en buen estado de salud.
4. Usuarias con estas características que acepten participar en el estudio.

Criterios de exclusión:
1. Sospecha de embarazo
2. Usuarias nuevas al método y menores de 1 año de uso
3. Usuarias menores de 19 años y mayor de 35 años
4. Usuarias que hubieran descontinuado el uso del método por lo menos una vez.

Selección de las unidades muéstrales: para el tamaño de la muestra se realizó un


muestreo probabilístico con el método aleatorio simple, previa aceptación de X la
usuaria, captándose el día de su cita para entrega del método anticonceptivo
inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona en consultorio de Planificación
Familiar. Siendo la muestra de X usuarias
6.3.2. Tipo de muestreo

Muestreo aleatorio sistemático

Fórmula:

Donde:
n= z2 P Q
-------------------
E2

Donde:
N = Tamaño de la muestra.
Z = Valor en la distribución normal que depende del nivel de confianza (95% =>
Z = 1,96)
E = Margen de error 0,05.
P = porcentaje de usuarias efectos secundarios 0,75
Q = 1-P = 0,25

N 0 = z2 P Q
-------------------
E2

N 0= (1.96)2 X 0.75 X 0.25


----------------------------
(0.05)2
N 0 = 3.84 X 0.1875
-------------------
0.0025
N 0 = 0.72
----------
0.0025
N 0 = 288

n=n0
----------
1 + (n 0 - 1)
----------
N
n = 288
---------
1 + (288 - 1)
----------
176
n = 288
-------
1+ 287
-------
176
n = 288
------
1 + 1.6306818182
n = 288
--------
2.6306818182
n = 109.47732181
n = 109 mujeres.

6.4. Técnicas e Instrumentos de recopilación de datos.


6.4.1.Técnicas
La técnica utilizada fue la encuesta, esta se utiliza para la indagación, exploración y
recolección de datos mediante preguntas formuladas directa o indirectamente a los
sujetos que constituyen la unidad de análisis del estudio de investigación.
6.4.2.Instrumentos
Se utilizó una encuesta precodificada con 18 preguntas tipo cerrada de
aproximadamente 20 minutos de duración, elaborada en base a los objetivos
propuestos.
Validación de los instrumentos se da por un juicio de expertos, los resultados se
analizaron a través de la prueba binomial, las obstetra que participó fue:
● Quintana Velez Carmen
6.5. Procesamiento de datos.
1. El proyecto de investigación debió pasar por la aprobación de la universidad y la
institución de salud en donde se realizó la recolección de los datos del estudio.
Posterior a la aprobación del proyecto de investigación, se inició el trámite para
solicitar permiso para la recolección de datos.
2. una vez obtenida la aprobación de la institución, se coordinó con la obstetra
responsable del centro de salud de chupaca, en los horarios respectivos para
realizar las encuestas a las usuarias.
3. Se entregó el consentimiento informado a las usuarias del establecimiento de
salud, el cual fue un requisito indispensable para ser parte del estudio.
4. Cuando se aprobó la participación de la usuaria en el estudio, se le proveyó del
formulario de recolección de datos, en donde se pudo plasmar toda formación
requerida.
5. identificó cada encuesta con un código, de esta manera será importante para
luego hacer el ingreso a una base de datos

6.6. Procedimiento a seguir para probar la hipótesis.

Se utilizará como instrumento de evaluación el cuestionario que consta de 18


preguntas cerradas para determinar efectos secundarios relacionado al uso
prolongado del acetato de medroxiprogesterona de las usuarias del centro de salud
de chupaca y la práctica será medido con ítems durante el proceso de la investigación
luego de ellos para representación de datos encontrados se utilizará la estadística
descriptiva para hallar los efectos secundarios en relación al uso prolongado del
acetato de medroxiprogesterona y la prueba estadística será con wilcoxon.

6.7. Limitaciones.

Las limitaciones para la presente investigación fueron:

● Recursos económicos insuficientes.


● Falta interés de las usuarias en participar efectivamente en la recopilación de
datos.
● La poca disponibilidad de tiempo en la realización del trabajo de investigación
del estudio.

6.8. Consideraciones éticas.

Para ejecutar la presente investigación se aplicó una serie de consideraciones éticas


necesarias para desarrollo entre las cuales se señaló que:
El proyecto de investigación va a ser sometido a revisión por el Comité de
Investigación de la escuela profesional de obstetricia de la universidad peruana los
andes . Se requirió el permiso por parte de las autoridades de la institución de salud,
específicamente la Dirección del centro de chupaca, antes del inicio de la recolección
de datos. Se aplicó el respectivo consentimiento informado a todas las usuarias que
participaron del estudio. Se garantiza la confidencialidad de las usuarias; así como la
veracidad e integridad de los hallazgos del estudio. Además, el presente estudio
cumplió con los principios de beneficencia y no maleficencia de las usuarias del centro
de salud de chupaca.

ANEXOS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

efectos secundarios relacionados al uso prolongado del acetato de


medroxiprogesterona de las usuarias del centro de salud de Chupaca-
2019.Cuestionario de Preguntas.

I. DATOS GENERALES:
1. N° HC: ……………...
2. Edad: ……………….años
3. G: ……….. P: …………..
4. Grado de Instrucción:
1. Sin instrucción.
2. Primaria.
3. Secundaria.
4. Superior.

5. Estado Civil.
1. Casada
2. Conviviente.
3. Separada/ Divorciada.
4. Soltera.

6. Ocupación:
1. Ama de casa.
2. Estudiante.
3. Obrera.
4. Empleada.
5. Comerciante.

7. Tiempo de uso del método inyectable _______________ (años) (meses)


8. Peso antes de inicio del método: ___________ kilos
9. Variación de peso actual:
1. de 1 a 3 kg. ( )
2. > de 4 kg ( )
3. No hubo variación ( )

10. El método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA, produce amenorrea.


1. Completamente verdadero
2. Verdadero
3. Ni falso ni verdadero
4. Falso e. Completamente falso.

11. El método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA, produce sangrado


intermenstrual.
12. El método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA, produce incremento de
peso
1. Si
2. No

13. El método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA, produce cefalea.


3. Si
4. No

14. El método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA, produce náuseas y vómitos.


5. Si
6. No
15. El método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA, disminuye el deseo sexual.
(Libido)
7. Si
8. No

16. El retorno de la fertilidad después del uso del método anticonceptivo inyectable
trimestral DMPA, demora desde meses hasta años.
1. Si
2. No

17. El método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA, produce sangrado vaginal.

9. Si
10. No

18. El método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA, ocasiona cefalea intensa.


11. Si
12. No
BIBLIOGRAFÍA

1. Jacqueline Paola Serrano Álvarez. “Efectos secundarios del acetato de


medroxiprogesterona en usuarias atendidas en el servicio de planificación
familiar. Hospital Nacional Hipólito Unanue, enero 2018” [Tesis]. Lima.
Universidad Nacional Federico Villarreal;2018.
2. Edner Wilfrido Lorenzo Sánchez. Medición de los efectos secundarios que
presentan las usuarias que utilizan un método hormonal de planificación
familiar. centro de salud la esperanza, Quetzaltenango, Guatemala. agosto-
septiembre 2015. [Tesis]. Quetzal Tenango. Universidad Rafael Landívar;
2016.
3. Canales Quiñonez, Lisseth Pilar Crispín Cuadros, Rosa Edita. “Factores que
motivan el abandono del uso de acetato de medroxiprogesterona, en usuarias
del servicio de planificación familiar del Centro De Salud Huando, Enero A
Octubre, 2016” [Tesis]. Huancavelica. Universidad Nacional de Huancavelica.
Facultad de Ciencias de la Salud;2016.
4. Rodríguez Ferra Reinaldo. Efecto de los métodos de progestina, new york.
Cuba Camagüey; 2002.(5)Departamento de Asuntos Médicos y Públicos,
Centro Médico de la Universidad George Rev. Washington[ seriada en línea ] ,
2001 [ citado en marzo 1975]; (1):[20 pagina ] disponible en
https://www.k4health.org/sites/default/files/750640SPA.PDF:http://sisbib.unms
m.edu.pe/bvre.
5. J. Fabiola Gil. Revista Peruana de Epidemiología. A, B Conocimientos,
actitudes y aceptación de los efectos secundarios del acetato de
medroxiprogesterona en usuarias de un servicio de planificación familiar de
Lima, 2005. Rev. Peruana Epidemiológica [Seriada en línea] 2005 [Citado 2012
DIC 3]; 14(1): [8 páginas]. Disponible en
vistas/epidemiologia/v14_n3/pdf/a08v14n3.pdf
6. Regalado Salas, Diana Lorena. Acetato de medroxiprogesterona y su relación
con la obesidad en usuarias continuadoras del Centro de Salud de Veguera.
Enero-diciembre del 2016. [Tesis]. Huacho. Universidad Alas Peruanas.
Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud;2016.
7. Canales Quiñonez, Lisseth Pilar Crispín Cuadros, Rosa Edita. “Factores que
motivan el abandono del uso de acetato de medroxiprogesterona, en usuarias
del servicio de planificación familiar del Centro De Salud Huando, Enero A
Octubre, 2016” [Tesis]. Huancavelica. Universidad Nacional de Huancavelica.
Facultad de Ciencias de la Salud;2016.
8. Domínguez Sifuentes, Mariselida. Solís Blas, Paola Marisol. “Efectos
secundarios del acetato de medroxiprogesterona en usuarias de planificación
familiar, hospital de apoyo barranca-cajatambo, 2016”. [Tesis]. Huaraz.
“Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo”;2017.
9. Jacqueline Paola Serrano Álvarez. “Efectos secundarios del acetato de
medroxiprogesterona en usuarias atendidas en el servicio de planificación
familiar. Hospital Nacional Hipólito Unanue, enero 2018” [Tesis]. Lima.
Universidad Nacional Federico Villarreal;2018.
10. Yanira Guadalupe Elorreaga Baudouin. Marina Susana García Montalva.
Relación entre la consejería y los conocimientos y actitudes de las usuarias
nuevas al programa de planificación familiar sobre el uso del acetato de
medroxiprogesterona en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao,
2001. [Tesis]Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos;2012.
11. Davila Seminario, Sandra Gioeli. Mamani Chullunquia, Sayda Claudia.Acetato De
Medroxiprogesterona y su relación con la obesidad en usuarias continuadoras.
Hospital Regional Docente De Trujillo. enero – diciembre 2012.[Tesis]lo;Universidad
Privada Antenor Orrego Facultad Ciencias de la Salud Escuela Profesional De
Obstetricia;–Perú 2015
12. Chávez Melgarejo, Carmen Rosa.Asociación entre el uso del acetato de
medroxiprogesterona con el grado de conocimiento del mecanismo de acción y
efectos secundarios en el C.S. Primavera : enero - febrero, 2012.[Tesis]; Universidad
Nacional Mayor de San Marcos,Facultad de Ciencias de la Salud.Escuela
profesional de obstetricia,2012.
13. Espinoza Garagundo, Lizeth; Riveros Vilcas, Yanina.Efectos secundarios de acetato
de medroxiprogesterona, en las usuarias del servicio de planificación familiar del
Centro de Salud Santa Ana, de la Provincia y Región de Huancavelica durante el
año 2017[Tesis]; Universidad Nacional de Huancavelica, Facultad de Ciencias de la
Salud.Escuela Profesional de Obstetricia,2017.
14. Sánchez Retama C, Leiva Granados R. Factores incidentes en el uso de
métodos anticonceptivos en la población adolescente y adulta joven en Costa
Rica. Población y Salud en Mesoamérica. 2016 Diciembre; 14(1).
15. Florez J. Farmacología Humana. 6th ed. Madrid: Elsevier Masson S.A; 2013
16. Katzung BG, Masters B, Trevor AJ. Farmacología básica y clínica. 12th ed.
México D.F: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A; 2012
17. Rodríguez Martínez JC, Gómez M. Vademécum Farmacológico Peruano. 1st
ed. Lima: Nelara Ediciones Internacionales S.A.C; 2011.
18. Goodman , Gilman. Las bases Famacológicas de la Terapéutica. 12th ed.
Mexico DF: Mc Graw-Hill; 2008.
19. Brunton L, Chabner B, Knoliman B. Goodman & Gilman Las bases
famacológicas de la Terapéutica. 12th ed. México D.F.: Mc Graw-Hill
Interamericana editores S.A; 2012.
20. Carbajal Antonio JA, Cárdenas Blanco E, Pastrana Huanaco D. Eficacia y
efectos adversos de anticonceptivos hormonales. Med Inst Mex
SeguroSoc.2008 Enero; 46(1).
21. Dorland. Diccionario Dorland Enciclopédico Ilustrado de Medicina. 30th ed.
Madrid: Elsevier; 2010.

You might also like