You are on page 1of 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Área De Ciencias Políticas y Jurídicas

Origen Del
Poblamiento Del
Territorio Venezolano

Facilitador: Integrantes:
José Luis Herrera Alayón Genessis.C.I: 27.867.319
Álvarez T. Gregorio. C.I: 26.633.764
Álvarez T. José. C.I: 26.633.765
Araujo Jorge. C.I:
Cava Ashley. C.I: 27.712.505
Díaz Jheinsson. C.I: 27.996.636
Flores Dorianny. C.I: 28.147.634
Quintero Heliezer. C.I: 28.023.841
Rivas B. Bárbara. C.I: 30.049.645
Sánchez Edgar. C.I: 30.327.607

Marzo, 2019
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivo describir como fue el origen de los
primeros aborígenes en Venezuela hasta nuestros días, ya que El hombre venezolano
tiene una existencia de aproximadamente 15 siglos, como quiera que la historia de
Venezuela no comienza con la llegada de las naves de Cristóbal Colón, sino con el
arraigo del llamado Homovenezuelanensis que ha venido evolucionando, lentamente en
los primeros años, y luego arrolladora y definitivamente incorporado al progreso y a la
civilización occidental a partir del mestizaje.
El hombre venezolano, tal como respira, vive, siente y actúa en nuestros días, se
viene formando desde el siglo XVI. La gente de este siglo, con el desarrollo de las
instituciones políticas, económicas, administrativas y culturales, trasplantadas de
España, y con la aplicación, en cierto modo, de la Ilustración, preparó a los hombres y
mujeres del siglo XIX, que bien pudiera llamarse el "siglo de oro" de Venezuela.
El origen del hombre americano se ha discutido durante siglos. Descartada por los
científicos la teoría del paleontólogo argentino Florentino Ameghino, que seguía la idea
de que el hombre —el hombre universal— era originario de América, lo más acertado
es hablar de un poblamiento múltiple. El hombre llegó a estas tierras desde lejos, en
oleadas sucesivas, hasta asentarse definitivamente.
Específicamente en Venezuela, la aparición del hombre data de hace unos 15.000
años. En el estado de Falcón se hallaron restos de animales ya desaparecidos, como
mastodontes, megaterios o gliptodóntidos. Hace unos 6.000 años aparecieron en
occidente los recolectores de conchas marinas, que luego pasarían a oriente.
Origen e inicio del poblamiento en el suelo venezolano:
El poblamiento del territorio venezolano, fue un proceso complejo marcado por
una diversidad de grupos aborígenes de distinto nivel cultural; se produjo por medio de
oleadas humanas provenientes del área Amazónica, de las Antillas, de América Central
y Andina, hace 15.000 años. No existen pruebas concretas facilitadas por los actores de
ese hecho social ocurrido en esa época, solo se han podido recolectar e interpretar las
crónicas escritas por misioneros sobre lo que veían o escuchaban de los propios indios.

Los primeros pueblos que ocuparon el territorio venezolano, fueron portadores de


importantes culturas, idiomas y de hábitos que, a pesar de la privación que sufrieron
durante el proceso de conquista y colonización e incluso su posterior expulsión, han
logrado subsistir hasta nuestros días como una cultura “mestiza” definida, aunque
existen pueblos indígenas que todavía mantienen su memoria formativa. Los
investigadores sostienen que las primeras oleadas migratorias originadas en Venezuela,
fueron regidas por tres grandes familias lingûísticas: Caribes, Arawacos y Timoto-
cuicas, procedentes según los especialistas de la región central de Suramérica. Estos
grupos, estaban organizados en tribus y algunos de ellos promovieron el desarrollo de la
agricultura, unos permanecían en el mismo lugar y se les llamó sedentarios, otros vivían
de una forma errante, bien como recolectores o cazadores, a estos se les llamó nómadas.

No obstante, los arqueólogos y la etnohistoria, a través de estudios y hallazgos


han aportado el criterio de que igualmente, participaron sociedades migratorias menores
de México, que de igual forma dejaron sus huellas, tal como se puede observar en el
aspecto mesoamericano de los Guamonteyes, Otomacos y los Guamos del área del
Orinoco o en el juego de pelota de los indios caribes. De la misma manera, han logrado
encontrar semejanzas culturales estrechas entre las tradiciones prehispánicas de las
Antillas y las de Venezuela; también se ha sugerido la posibilidad de que ésta última,
estuviera vinculada con algún tipo de cultura clásica preincaica del Perú; gracias a los
caudalosos ríos Amazonas, Negro y Orinoco.

Para el momento del arribo de los colonizadores españoles, el actual territorio


venezolano, se encontraba poblado por varias etnias indígenas portadoras de idiomas
que pertenecían a los Caribes, Arawacos, Chibchas y Tupí guaraníes, más algunos otros
aislados, cuya procedencia no está claramente determinada. Cuando culminó el proceso
de conquista y colonización, la mayor parte de las comunidades indígenas, habían sido
exterminadas o absorbidas por la cultura criolla, procedente de aquellos individuos
nacidos en América que descendían de padres españoles.

La población indígena de Venezuela, contaba para el momento de su primer


contacto con los europeos, con medio millón de personas que habitaban lo que hoy es el
territorio venezolano, las cuales habrían llegado por el Guárico, desde la región de
Calabozo, por el oeste desde los Andes y por el norte, del Caribe. Los principales
pueblos, estaban constituidos por los Chibchas y Timotocuicas en los Andes, los
Caribes que poblaron casi todas las costas, los Arawakos, que se asentaron en ciertas
partes costeras y hacia el sur, en el noroeste se ubicaron los Wayúu, o Guajiros. Aun así,
el territorio de la actual Venezuela era diverso lingüística y culturalmente durante la
época precolombina, hay pruebas que afirman que los distintos grupos indígenas,
provenían por lo menos de 16 comunidades lingüísticas diferentes.

Los primeros pobladores del territorio venezolano, provenían de comunidades


paleolíticas, sus viviendas presentaban una estructura cuadrada llamada bohío, de
tamaño pequeño y estaban sostenidas por cuatro zancos, eran construidas con palos y
hojas, pieles o mantas con una escalera para subir. Algunas veces su forma y su
elevación variaban, según la región donde se establecían las tribus. Mientras en algunas
áreas, se radicaban etnias con una cultura más adelantada, en otras sus habitantes eran
más toscos. El nivel de desarrollo se caracterizó por la elaboración de herramientas de
trabajo para el cultivo y para instalarse en un suelo específico, estos pobladores se
asentaron en zonas de distintas características geográficas.

Periodos De Poblamiento Prehispánico de Venezuela:


 Período Paleoindio (14000 a 4000 a.C.): Se calcula que en esta etapa se
inició el poblamiento de nuestro territorio. Los primeros grupos humanos procedían del
Amazonas, los Andes y el Caribe, y se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección.
Estos pueblos eran nómadas y vivían en cuevas. Sus instrumentos de caza eran
fabricados con piedra, huesos y conchas marinas. Se supone que habitaron regiones del
oeste, sur y centro-norte.
 Período Mesoindio (4000 a 1000 a.C.): Durante este periodo, los
aborígenes se asentaron en las costas de Venezuela, donde podían obtener más provecho
de los recursos naturales mediante el trabajo comunitario, como las riberas de los ríos
Orinoco y Amazonas y en los llanos. Además de los animales marinos, recolectaban
algunas plantas. Algunos grupos aborígenes comenzaron a practicar el cultivo de maíz y
yuca de manera itinerante.
 Periodo Neoindio (1500 a 1700 D.C.): Este período se inicia con el
contacto entre los aborígenes y los españoles. Constituido por pueblos agricultores
andinos: Timotos-cuicas, arawacos y caribes. Los timotos-cuicas, se establecieron en los
Andes venezolanos, donde desarrollaron una agricultura avanzada, con sistema de
cultivo bajo riego y de silos para el almacenamiento de la producción. Los arawacos y
caribes, procedentes del área amazónica, se difundieron ampliamente en la geografía
nacional. La mayoría de la población la conformaban los caribes, quienes se localizaban
en las áreas costeras. Con la Conquista se iniciaron los enfrentamientos y hostilidades
entre españoles e indígenas, que diezmaron gran parte de la población autóctona. En
esta etapa comenzó el proceso de mestizaje entre indígenas, españoles y negros.

Proceso del poblamiento indígena venezolano:


La gran mayoría de los investigadores que ha estudiado el pasado indígena
venezolano han coincidido en que el poblamiento de nuestro territorio se produjo a
.través de oleadas humanas provenientes del sur del continente hace aproximadamente
14.000 años.

 La primera oleada de poblamiento estuvo integrada por pequeñas hordas de


cazadores y recolectores de raíces y frutas silvestres, que se movilizaban de un lugar a
otro en búsqueda de alimento. Por esta razón, no construyeron viviendas estables y sólo
dejaron algunos rastros de su paso, como instrumentos de hueso y piedra.

 La segunda oleada poblacional se produjo hace 10 000 años aproximadamente,


eran pescadores, cazadores y recolectores de conchas marinas, que se localizaron en
pequeñas aldeas en la cuenca del `lago de Maracaibo, donde construyeron palafitos.
Estos grupos aprovecharon la palma de moriche Para la fabricación de sus viviendas e
instrumentos de trabajo. Esta oleada a diferencia de la primera dejo numerosos vestigios
arqueológicos constituidos por restos de conchas marinas instrumentos de huesos y
espinas así como objetos de piedra
 La tercera oleada ingresó hace unos 4000 años proveniente de comunidades
arawacos que se desplazaron desde el sur del continente americano, y se extendieron por
todo el territorio venezolano, organizadas en pequeñas aldeas.

 La cuarta oleada estuvo integrada por comunidades de origen chibcha que se


desplazaron desde el territorio que hoy forma parte de Colombia hacia los Andes
venezolanos. Estas comunidades representadas por los timotos y los cuicas, se
organizaron en pequeñas aldeas agrícolas, y llegaron a constituir el grupo más avanzado
desde el punto de vista cultural.

 La quinta oleada estuvo integrada por comunidades de lengua caribe,


procedente de Centroamérica y el mar de las Antillas, llegó a las costas venezolanas.
Los caribes se localizaron en las costas orientales y centrales de Venezuela, donde
formaron comunidades agrícolas. Otros investigadores han señalado que los caribes
provenían de la región amazónica y navegaron por la costa de Brasil hasta llegar a
nuestro territorio, desde donde se extendieron hacia las islas antillanas.

Evolución Cultural De La Población Indígena Venezolana:


Para el momento de iniciarse el proceso de conquista y colonización, la población
indígena venezolana, se encontraba en distintas periodos culturales. Según los estudios
realizados por diversos antropólogos, así como los testimonios de restos arqueológicos
encontrados en diferentes lugares del territorio venezolano, la evolución cultural de las
comunidades indígenas de Venezuela se puede clasificar de las siguientes etapas:

Etapa pre agrícola: La conformaban pequeñas comunidades primitivas nómadas


de cazadores, pescadores, recolectores de frutos silvestres y conchas marinas, que
poblaron el territorio venezolano entre 14000 y 1000 años a.C. Se establecieron en los
llanos, desde el centro del país hasta el Delta del Orinoco y también en la Guajira, en el
actual estado Zulia.

Etapa agrícola media: Se desarrolló en las Zonas Costeras, ciertas áreas de los
llanos y parte de Guayana. Eran comunidades que practicaron la agricultura mediante la
técnica de la tala, la quema y el barbecho (agricultura migratoria o itinerante).
Cultivaban yuca, maíz, fríjol, algodón, tabaco y otros frutos permanentemente. La
actividad económica estaba complementada por la recolección, la caza y la pesca.
También desarrollaron la cestería, la alfarería y el tejido. Ocuparon nuestro territorio
entre el año 1000 a.C. y la llegada de los españoles al territorio. Los principales grupos
indígenas representantes de esta etapa fueron:
1. – Los caribes de la costa, que se extendían desde Paria (estado Sucre) hasta
Borburata (estado Carabobo).

2. – Los arawacos occidentales, que ocuparon parte de los actuales estados


Falcón, Lara y Yaracuy, y parte de los llanos occidentales y meridionales del país.

Etapa agrícola avanzada: Comprende los pueblos de origen chibchas (timotos-


cuicas) que, procedentes del área andina, se establecieron en territorios de los Andes
(estados Mérida y Trujillo). Desarrollaron una agricultura tecnificada, mediante la
construcción de terrazas o andenes para el cultivo, no sólo de maíz y yuca, sino de papa
y otras plantas desconocidas por los indígenas de las demás regiones de Venezuela.
Emplearon sistemas de riego y silos subterráneos. La práctica de esta agricultura más
compleja y avanzada hizo posible un uso más racional de la tierra y una mejor
organización de la actividad agrícola, que permitió mejor la producción y los
rendimientos necesarios para cubrir las necesidades alimentarias de las comunidades
indígenas, e incluso obtener excedentes para la comercialización. Formaron aldeas
permanentes en el piedemonte y valles andinos entre los años 1000 y 1500 D.C. en
adelante.
La evolución cultural de las comunidades aborígenes venezolanas se produjo
lentamente mediante el intercambio entre diferentes grupos. Ninguna de las etnias o
grupos indígenas asentados en el territorio actual de Venezuela logró alcanzar el grado
de desarrollo que representaron otras culturas americanas como la de los mayas, los
aztecas o los incas.

Áreas Culturales Indígenas de Venezuela:


Las poblaciones indígenas se establecieron próximas a los caudales de los ríos. Su
desarrollo predominante fue en los valles intramontañosos, Los Andes venezolanos, las
estribaciones y los valles del arco andino-costero conformaban una zona de elevada
densidad demográfica, las comunidades basaban su economía en las actividades
agrícola, de pesca, caza y recolección, desarrollaban embalses y canales artificiales que
les aseguraban mayores rendimientos de las cosechas, tenían aldeas autosuficientes con
complejas viviendas fabricadas con los materiales que la misma naturaleza les brindaba
y cuyos habitantes oscilaban entre 500 y 1000 habitantes.
Debe entenderse por área cultural indígena un ámbito geográfico habitado por pueblos aborígenes que
representan rasgos culturales homogéneos en un tiempo determinado.

De acuerdo con el historiador y antropólogo venezolano Miguel Acosta Saignes,


la población indígena venezolana para el siglo XV se encontraba distribuida en 10 áreas
culturales según sus semejanzas en cuanto a lengua y formas de vida:

1.- Área de la costa caribe: formada por agricultores y pescadores que se


localizaron al norte y desde la península de Paria, en el estado Sucre, hasta Borburata,
en el estado Carabobo; incluye a los Otomacos, taparitas y parcialmente a los Yaruros,
con tres subáreas: los cumanagotos, palenques y caracas.

2.- Área de los ciparicotos: integrada por tribus de origen y lengua caribe que se
localizaron en la costa noreste del estado Falcón.

3.- Área de los arawacos occidentales: localizada en la región centro-occidental,


en los actuales estados Cojedes, Portuguesa, Barinas, Apure, Falcón, Lara y Yaracuy,
hasta la costa oriental del lago de Maracaibo. Sus principales representantes fueron los
caquetios.

4.- Área de los Jirajaras y Ayamanes: formada por tribus de recolectores,


cazadores y pescadores de los llanos centrales y montañas de Nirgua. Comprendía parte
de los estados Falcón, Lara y Yaracuy. También incluye a los axaguas.

5.- Área de la Guajira: integrada por tribus de recolectores, cazadores y


pescadores occidentales que se localizaron en la península de la Guajira y a todo lo
largo de las costas del lago de Maracaibo. El origen de las tribus guajiras corresponde a
la cultura caribe, aunque algunos señalan que son de la familia arawaca.
6.- Área de los caribes occidentales: formada por tribus de agricultores, cazadores
y pescadores localizados entre la sierra de Perijá y en la parte sur y oeste de la depresión
del lago de Maracaibo. En esta área se incluyen los motilones y los bobures.

7.- Área de los Otomacos: tribus relacionadas con las culturas de la América
Central que se localizaron en los llanos bajos de Apure y en las riberas del río Orinoco.
Entre sus representantes están los guamos. los taparitos. los Otomacos y los Yaruros.

8.- Área de la Guayana: formada por tribus de origen caribe que se localizaron al
sur del río Orinoco y en lo que es hoy el estado Bolívar y Amazonas.

9.- Área de los recolectores, cazadores y pescadores de los llanos: formada por
diferentes tribus independientes que se extendieron por los estados Portuguesa, Guárico,
Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro.

10.- Área de los Andes venezolanos: integrada por tribus agrícolas de gran
desarrollo que poblaron la región andina (Táchira, Mérida y Trujillo). Procedían de
Colombia y sus representantes más importantes fueron los timotes, los cuicas, y los
totuis.

Época colonial:
Conquista de Venezuela: El 2 de agosto de 1498 (520 años), Cristóbal Colón y
los colonizadores españoles acompañantes de la embarcación, tocan por primera vez
tierra firme continental y lo hacen en el actual territorio venezolano. Con el rápido
proceso de colonización a pesar de pequeñas rebeliones indígenas locales, los españoles
logran conquistar el territorio, iniciando durante este período el más significativo
proceso de mestizaje que definirá más adelante el perfil social del país.
Con el paso del tiempo, y la introducción de africanos al continente, una tercera
raza (la de los negros) comienza a integrarse en la población, creando heterogeneidad en
los rostros de la sociedad de la época.
La sociedad comenzó entonces a conformarse por la raza de los «blancos
peninsulares», provenientes directamente de la península Ibérica y que eran quienes
ejercían cargos de la corona, representando solo un 15 % de la población. Otro grupo de
blancos eran los nacidos en Venezuela llamados «criollos», representando más del 20%
de la población, y los «blancos de orilla» provenientes de las Islas Canarias y dedicados
a actividades comerciales menores. Los «pardos», eran descendientes del mestizaje,
entre blanco, indio y negro y era el grupo racial y social más numeroso siendo más del
60 % de la población, y haciendo que los otros dos grupos más reducidos fueran los
habitantes autóctonos indígenas y los negros traídos de África, que ocupaban cerca del
5% de la población.
Este proceso es el responsable de que actualmente la mayoría de los venezolanos
sea de raza mestiza (o mixta).
Cuando los europeos llegan a la zona de Coro, encuentran allí al grupo arawaco de
los caquetíos. El explorador alemán Nicolás Federmann de la casa Welser de
Augsburgo sale de Coro el 12 de septiembre de 1530 en una expedición hacia el Sur y
pasa por territorios de los jirajaras, ayamanes y guayones.
Los españoles descubrieron oro en los alrededores de Los Teques en 1559 y de
allí deciden poblar el área. Desde 1560 hasta 1570 tiene lugar una serie de batallas entre
europeos e indígenas que fueron llevando al sometimiento de las Primeras Naciones.
El historiador Oviedo y Baños narra de que indios caribes atacaron la ciudad de
Valencia y zonas cercanas durante muchas décadas.

Siglo XVII:
Hacia el 1620, cuando se funda Quíbor, los pobladores de la zona son ante todas
personas de las etnias gayones, ajaguas, camagos, coyones, caquetíos y jirajaras.
En la segunda mitad del siglo XVII los colonizadores europeos comienzan a
desplazar a los indios que habitaban lo que es hoy en día el Sur de Valencia. Algunos de
estos fundan el pueblo de San Diego.
Desde 1558 hasta 1628 los indios nirguas y jirajaras oponen resistencia a los
colonos que se van estableciendo en lo que es hoy día Bejuma y Montalbán, al oeste de
Valencia.
El padre Francisco de Pamplona comienza a integrar a los indios chaimas en la
colonia a partir de la mitad del siglo XVII.
En 1681 y 1697 los indios caribes libres organizan ataques a las misiones
católicas de pueblos chaimas.
La conquista produjo cambios significativos en la estructura social, económica,
religiosa, cultural y política de los aborígenes. Muchos de los grupos que habitaban este
territorio a la llegada de los europeos, perdieron su independencia, quedando sometidos
bajo condición de esclavos o vasallos de la corona. La mayoría de estos indígenas
perecieron como consecuencia de las guerras, del trabajo forzado y de las enfermedades.
Otros huyeron hacia regiones inaccesibles fuera del alcance de los conquistadores,
ocupando algunas áreas selváticas. Por otro lado, estos indígenas fueron desapareciendo
como etnia al iniciarse el proceso de mestizaje con españoles y negros.

Siglos XVIII y XIX


Los misioneros católicos y los conquistadores comienzan a penetrar en regiones al
sur del río Orinoco ante todo a partir del siglo XVIII, cuando primero los jesuítas y
luego los capuchinos establecen misiones a lo largo del Orinoco y en Guayana.
Los indios caribes opusieron resistencia hasta comienzos de la segunda mitad del
siglo XVIII.
En 1720 se produce una nueva serie de ataques de caribes libres a misiones en la
Nueva Andalusía.
Entre 1799 y 1800 Alexander von Humboldt realiza numerosas observaciones
sobre los pueblos indígenas de Venezuela, observaciones que quedan plasmadas en sus
Viajes a las Regiones Equinocciales.12 Humboldt refiere que en la zona de los valles de
Aragua aún hay para 1800 unos 5000 indígenas registrados y que la mayoría se
concentra en Turmero y Guacara. Ya estos ya no hablan sus idiomas ancestrales. La
mayoría de la población en esa región es mestiza.
Alexander von Humboldt calcula que de un millón de habitantes que tenía la
capitanía de Venezuela apenas una novena parte era india pura.

Siglos XX y XXI
A partir del siglo XX las etnias venezolanas se han visto particularmente afectadas
por la penetración en su territorio de mineros ilegales, la continuada ocupación de sus
tierras y la presencia de grupos guerrilleros y paramilitares.
De acuerdo con Esteban Emilio Monsonyi, los otomacos desaparecieron como
grupo étnico distinguible a comienzos del siglo XX.
La Constitución de 1999 establece que los idiomas indígenas son idiomas co-
oficiales de la República Bolivariana de Venezuela. La misma constitución establece
que los pueblos indígenas tendrán un número reservado de 3 representantes en la
Asamblea Nacional de Venezuela.
En las últimas décadas se han realizado esfuerzos para alfabetizar a diversas etnias
indígenas. Diversos etnólogos y lingüistas han trabajado en la preparación de libros de
alfabetización y en la producción de diccionarios para las comunidades indígenas y para
los estudiosos de estos idiomas.

Tierras indígenas
Desde hace tiempo los indígenas piden la demarcación de territorios indígenas
protegidos, pero hasta ahora no se ha cumplido con esta demanda. Recién en 2009 el
gobierno entregó títulos de propiedad a indígenas yukpas por 41600 hectáreas en el
Zulia para 3 comunidades de 500 personas. Esto aún no resuelve la determinación del
territorio para la comunidad en sí, que es de 10 mil indígenas.

Situación actual
La situación de muchos indígenas es precaria. Una pobreza extrema y una alta
mortalidad, así como una penetración en sus zonas tradicionales de grupos foráneos, así
como la minería parecen destinar a la desaparición de varias etnias, en especial las del
Amazonas. Muchos grupos se han asimilado a la población mestiza, como los Wayúu,
que aunque están integrados parcialmente en el sistema social, conservan su condición
de miseria. Muchos saben español para poderse comunicar con el resto de la población.

Leyes que amparan a las sociedades Indígenas:


La constitución de 1999 de nuestra república en su capítulo VIII "De los Derechos
de los pueblos indígenas" (artículos del 119 al 126) le ha dado por primera vez derechos
a este colectivo, aunque los aborígenes de las tierras venezolanas no han podido poner
en práctica a plenitud sus derechos debido a la supervivencia de un sistema social
clasista heredero de la época colonial española.

Organización social y política de los indígenas de Venezuela:


La mayoría de las etnias, mantienen su identidad étnica, el idioma y los valores
culturales, ancestrales, entre otras muy diferentes a aquellos indígenas que han sido
atraídos por ciudades. Como toda comunidad humana, los indios tenían una
organización que les era peculiar, propio de ellos; su organización social, no era igual en
todos los lugares venezolanos, pero sí disponía de rasgos generales comunes, solo se
caracterizan por poseer formas de vida y organización distintas de las sociedades
Modernas e industrializadas a continuación se nombraran algunas de sus formas de
sistemas.
Social y Político: Los Pueblos Originarios de Venezuela, se caracterizan por
poseer armonía con el entorno, tener capacidad de adaptarse y obtener de él, los
recursos necesarios para la subsistencia. Se especializaron en actividades como la caza,
que requería de grandes habilidades físicas y mucho arrojo, y por esta razón, el
liderazgo de los pueblos recaía en los hombres más fuertes, capaces para procurar los
alimentos. Unas de sus características predominantes, es el matrimonio de los indígenas,
este le daba un orden a su vida social, pues lo más importante era la familia, la cual
definía las costumbres de la vida en común de los indígenas, era extensa y a veces una
sola formaba una gran población.
En su organización política cuentan con un consejo de ancianos. En algunos
grupos este consejo se elige una autoridad especial, en ocasiones esta autoridad es
llamada el Piache o Chaman o Brujo de la Tribu. Los jefes guerreros, conductores de los
enfrentamientos entre pueblos indígenas, desarrollaron rivalidades contra otros grupos,
algunas de las cuales generaron guerras y matanzas.

Algunos pueblos eran pacifistas y se escogía un jefe, al que poseía mucha


experiencia de conocimientos religiosos y el que mediaba con otros pueblos para usar y
aprender de otras costumbres, eso hacía que tuvieran relaciones constantes con otras
etnias. Tenían diversas organizaciones sociales y políticas, pues predominaban formas
de liderazgo más locales, más igualitarias y no poseían Estado.
Poseen una organización casi perfecta, pues modificaron su paisaje, con el fin de
adaptarlo a sus necesidades, crearon formas de infraestructura, viviendas construidas
como apoyo de la actividad agrícola, para resguardarse de la lluvia o del sol, y de los
peligros a los que estaban expuestos en la selva, por ejemplo las viviendas hasta
nuestros días son muy populares: La Churuata, La Choza (estas se usan en el presente
en los restaurantes), Palafitos y los Shabono; también vencieron distancias con la
elaboración de medios de trasporte como las Canoas, con base a conocimientos previos
de la naturaleza, de sus productos y para tener contacto con las comunidades más
lejanas. Cada mujer de la tribu, no podía tener la cantidad de hijos que pudiera o
quisiera, pues solo podía trasladar los que pudiera llevar de un lugar a otro.
Sistema Económico (Sistema De Producción):
Todas las comunidades indígenas de Venezuela, desde sus orígenes, tuvieron y
han tenido sus formas ancestrales, propias o autóctonas de producción. Por muchos años
fueron los dueños de los medios de producción, hasta que llego la Colonia. Por supuesto
que esos medios de producción: La tierra y otros fueron ordinarios, rústicos y sin la
posibilidad, de utilizar medios tecnológicos inexistentes en nuestras tierras en esos
tiempos, para modificarlos o mejorarlos para un mejor rendimiento. Crearon una
artesanía indígena, basaban su alimentación en la agricultura, la caza y la pesca; y de
ella pudieron vivir por mucho tiempo hasta que los imperialistas de aquel tiempo los
despojaran hasta de sus propias vidas.
Fueron saqueados del principal factor de producción del cual disponían a su
capricho, como lo fue las grandes extensiones de tierra por donde merodeaban a sus
anchas. Vino la Colonia y con ella los males que siempre se irradian per se, del sistema
de dominación del hombre por el hombre: Esclavitud, Latifundio, Capitalismo,
Imperialismo. Antes de la Conquista, las comunidades indígenas reflejan su producción
creadora en los complejos líticos ubicados en el período de cazadores; en la cestería, la
cerámica y los trabajos de concha; en los objetos para guardar y preservar los granos y
raíces y en los instrumentos de pesca, testimonios todos de una producción artesanal
que transforma la naturaleza, reflejando la evolución económica local ,es decir, el eco
desarrollo", adaptando y creando tecnologías adecuadas a las condiciones ecológicas de
la región.
A partir del siglo XVI, con la conquista y colonización española, se transforman
estos modos de producción y la vinculación de las comunidades indígenas con su
entorno. Aunque, en general, la dieta de las comunidades indígenas continuó
prácticamente imperturbable en lo referente al autoconsumo, debían, por otra parte,
producir un conjunto de otros bienes económicos con valor de cambio, creándose así lo
que podría designarse como una doble personalidad social.
Este hecho era particularmente cierto en el caso de manufacturas tales como los
tejidos de algodón o de fique, que si bien constituían una artesanía tradicional, eran
consideradas como una especie de moneda de cambio. Por otra parte, a medida que los
indios fueron perdiendo el control efectivo de sus tierras, su trabajo quedó disponible
para diversas explotaciones económicas, tanto agrícolas como pecuarias y artesanales,
abriendo el camino para el desarrollo de una economía de tipo capitalista, viéndose
también la clase dominante, en posición de exigir al indio como tributo, productos que
no formaban parte de la estructura tradicional indígena.

Sociedad agrícola:
La sociedad agrícola corresponde al periodo de tiempo caracterizado por la
exclusiva dependencia económica de productos agrícolas. De allí surge un modelo
económico en donde se esbozan los elementos tierra, trabajo y capital como
fundamentales para el desarrollo de la economía de un pueblo. Bajo este modelo
económico existen diferentes actores como son los terratenientes, los campesinos, los
exportadores y distribuidores. Cada uno con papeles diferentes y con un estatus
marcado por el ingreso obtenido.
En una sociedad como la actual, la materia prima representa un porcentaje de la
cadena de producción, tal vez el que menos valor posee y el que más esfuerzo genera.
Es la ciencia y la aplicación de conocimientos los que dan un valor agregado a esa
materia prima, por ello, ser país netamente agrícola en el mundo de hoy trae como
consecuencia bajos niveles de calidad de vida y una posición marginal y poco o nada
competitiva frente a los demás países.

Los indígenas y su relación con el ambiente:


El uso de los recursos:
Con la práctica de la caza, la pesca y la recolección, los primeros pobladores de
nuestro territorio utilizaron los recursos que les propiciaba la naturaleza. Probablemente
la subsistencia en el interior del territorio requirió de los grupos indígenas el
conocimiento de los ciclos biológicos de los recursos vegetales, para disponer de frutas
semillas y granos, además de suelos fértiles.

Aprovechamiento del agua:


El agua fue el principal recurso natural para los grupos indígenas que poblaron el
territorio) venezolano. Por ello, sus aldeas se localizaron casi siempre en la cercanía de
fuentes naturales de agua dulce, como ríos, lagos y lagunas, que aseguraban este
líquido) indispensable para la vida. En muchos casos, llegaron a construir sus viviendas
sobre las mismas aguas, corno los palafitos del lago de Maracaibo. Los ríos y los lagos
proporcionaban alimento seguro; peces, especies terrestres que se acercaban a sus
riberas a beber agua. y toda clase de animales acuáticos.
El recurso agua fue utilizado por nuestros indígenas para preparar sus comidas,
para el aseo personal diario y, en otros casos, para curar las fiebres y otras enfermedades
mediante inmersiones. Los ríos y los mares se convirtieron en vías de comunicación
surcadas por canoas, curiaras y balsas, construidas con diferentes materiales,
especialmente troncos de árboles. Para las comunidades agrícolas, el agua constituía un
elemento de gran importancia, debido a que su presencia garantizaba las cosechas. De
allí que la mayoría de los indígenas practicaban ritos mágicos o religiosos dirigidos a
provocar las lluvias y conjurar las sequías. Comunidades como los timotocuicas
realizaron obras para almacenar sus productos y regar las tierras de cultivo).

Aprovechamiento de los suelos:


Los suelos fueron aprovechados de diferentes formas por nuestros indígenas. Los
grupos de recolectores, por ejemplo, obtenían del suelo raíces, tubérculos, roedores,
gusanos e insectos, que servían de alimento.
Los grupos de agricultores aprovecharon las tierras fértiles para sembrar plantas,
como el maíz, la papa, la yuca y otros frutos.
El barro se utilizó en la elaboración de vasijas, ídolos y otros objetos. Igualmente,
fue aprovechado para la construcción de casas de bahareque. Algunas comunidades
lograron extraer del suelo minerales como la sal, que fue de suma importancia, y el oro,
que usaban como adorno sin valor de cambio.

Aprovechamiento de la vegetación:
La vegetación tropical de los bosques y sabanas ofreció a las comunidades
indígenas una fuente casi inagotable de recursos y materiales que les permitió sobrevivir
a pesar del escaso desarrollo tecnológico que tenían. Los árboles proporcionaron frutos
comestibles y fibras para la fabricación de tejidos, cestas, redes y cuerdas, y para la
elaboración de hamacas; además de la madera necesaria para la construcción de
viviendas, embarcaciones y utensilios de trabajo.
En los bosques y selvas, los indígenas practicaron la tala limitada para construir
sus aldeas y ampliar las áreas de cultivo. Sin embargo, esta practica nunca puso en
peligro el equilibrio de la vida vegetal, pues la deforestación sólo se hacía para
satisfacer las necesidades inmediatas de la comunidad. En las sabanas, las comunidades
indígenas aprovecharon la gran variedad de hierbas tanto para el uso alimenticio como
el medicinal. La práctica de la quema. con la finalidad de limpiar los terrenos agrícolas,
no afectó la vida cíe la flora la fauna silvestres ni las puso en peligro El carácter local de
tales actividades y el abandono cíe las tierras afectadas facilitaban la recuperación de los
suelos y la vegetación en breve tiempo.

Aprovechamiento de la fauna silvestre:


La actividad de captura y caza cíe animales silvestres fue otra importante fuente
de recursos alimenticios de las comunidades indígenas.
La caza del venado, el chigüire, la lapa; así como la captura de tortugas, iguanas y
culebras y la recolección de huevos de aves y reptiles se realizaron respetando las
épocas de apareamiento y reproducción de los animales y sólo se practicaban sí eran
necesarias.

Cultura no contaminante:
Los indígenas venezolanos no produjeron materiales contaminantes de tipo sólido
ni químico que afectaran las aguas de los ríos, lagos y mares. La mayor parte de sus
desechos eran orgánicos, y el medio pronto los absorbía; además, eran muy escasos, y
en su mayoría se enterraban o quemaban, y así se preservaba el ambiente.

Costumbres de indígenas venezolanos:


Los indígenas venezolanos mantienen hasta nuestros días muchas de sus
costumbres y tradiciones ancestrales, las cuales se han legado de generación en
generación y han marcado su estilo de vida en lo religioso, político, gastronomía y
leyendas. Algunas de ellas son tan particulares como un poco aterradoras.

 Fiestas indígenas venezolanos:


Las fiestas tradicionales de los indígenas venezolanos se vieron ligadas
profundamente por las creencias religiosas que traían los conquistadores españoles, que
se basaban en la iglesia católica. Del mismo modo, al llegar los negros esclavos de
África y sus propias fiestas y tradiciones, se hizo una mezcla cultura que es la que
sobrevive a nuestros días.

 Tejidos indígenas venezolanos: La cestería se caracteriza por ser una de las


principales técnicas artesanales de los indígenas venezolanos y que mejor se ha
conservado en muchos lugares de Venezuela hasta nuestros días, bien sea por su
carácter utilitario o como una pieza decorativa.

Estos tejidos se hacen a partir de fibras vegetales que se obtienen de las


localidades como bejuco común, palma, caña amarga o caña brava. Las técnicas de
trenzado pueden variar de un sitio a otro pero siempre es un trabajo manual.
Con estas fibras se obtienen elementos como canastas y diferentes clases de
cestas, las maras, que son una cesta de estilo bandeja muy común de Nueva Esparta y
las costas orientales del país.
Los mapires se usan como bolso para transportar las provisiones y los víveres,
además los indígenas venezolanos pueden hacer sombreros y esteras.

 Trajes indígenas venezolanos:


Para la tejeduría o la fabricación de textiles, se utiliza como materia prima las
fibras que se obtienen a partir de la lana de la oveja, el algodón, el sisal, el moriche,
entre otras.
Para transformar estas fibras primero se tienen que lavar y ponerlas a blanquear
para proceder a peinarlas y arreglarlas en forma de madeja para luego ser hiladas
manualmente con la ayuda de unos telares de gran tamaño.
Cada región de Venezuela tiene una peculiaridad en cuanto a estilo, materia prima
que es utilizada que dan como resultado un producto obtenido del tejido de la fibra.
Estos elementos confeccionados son solicitados en todas partes del país para
ornamentación o decoración, indumentaria diaria o para fines prácticos. Entre los más
populares están los chinchorros que se hacen en el oriente del país, las Hamacas de
Margarita, las ruanas y cobijas proveniente de los Andes y las alpargatas de Falcón.
CONCLUSION

Tal como esta investigación ha demostrado El poblamiento en el territorio


Venezolano fue hecho por diversas oleadas. Mientras en algunas regiones, había tribus
dé una cultura avanzada, en otras sus habitantes eran más rudimentarios. El grado de
desarrollo estaba determinado por la creación de herramientas de trabajo para el cultivo
de la tierra y para asentarse en un determinado suelo.
La mayoría de las etnias, mantienen su identidad étnica, el idioma y los valores
culturales, ancestrales, entre otras muy diferentes a aquellos indígenas que han sido
atraídos por ciudades. Los Pueblos Originarios de Venezuela, se caracterizan por poseer
armonía con el entorno, tener capacidad de adaptarse y obtener de el, los recursos
necesarios para la subsistencia.
Poseen una organización casi perfecta, pues modificaron su paisaje, con el fin de
adaptarlo a sus necesidades, crearon formas de infraestructura, viviendas construidas
como apoyo de la actividad agrícola, para resguardarse de la lluvia o del sol, y de los
peligros a los que estaban expuestos en la selva, las viviendas hasta nuestros días son
muy populares: La Churuata, La Choza (estas se usan en el presente en los restaurantes),
Palafitos y los Shabono; también vencieron distancias con la elaboración de medios de
trasporte como las Canoas, con base a conocimientos previos de la naturaleza, de sus
productos y para tener contacto con las comunidades más lejanas.
Todas las comunidades indígenas de Venezuela, desde sus orígenes, tuvieron y
han tenido sus formas ancestrales, propias o autóctonas de producción. Los pueblos
indígenas que en la actualidad habitan territorio venezolano, desciende de los grupos
que ya se encontraban en el territorio del país en el momento del arribo de los
colonizadores. Una de las características de estos pueblos es, haberse mantenido
relativamente aislados, han preservado en mayor o menor medidas las costumbres y
tradiciones de sus antepasados.
BIBLIOGRAFIA

-INE «Primeros Resultados Censo Nacional 2011: Población Indígena de


Venezuela». Consultado el 29 de julio de 2017.
- De Oliveira Godinho, Neide Maria (2008). «O impacto das migrações na
constituição genética de populaçőes latino-americanas» (PDF) (en portugués).
-Universidade de Brasília. Consultado el 29 de julio de 2017.
-Fuerst et al (2016). Admixture in the Americas: Regional and National
Differences 56 (3). Mankind Quarterly. Consultado el 29 de julio de 2017.
- Gómez, Carlos Alarico (1 de enero de 2011). «El nombre de Venezuela y
la venezolanidad». Consciencia y Diálogo 2 (2): 111-114. Consultado el 12 de
marzo de 2017.
-Henley, Paul; Marie-Claude Mattéi-Müller y Howard Reid 1996.
"Cultural and linguistic affinities of the foraging people of North Amazonia: a
new perspective"; Antropológica 83: 3-37. Caracas.
- Indios sálibas en Colombia
- «La historia oculta de Valencia · Edición Aniversaria ·». Archivado
desde el original el 12 de julio de 2008.
Von Humboldt, Alexander (1999): Reise in die Äquinoktial-Gegenden
des Neuen Kontinents Insel Verlag, Bd I & II
- Yukpas y las tierras
- http://comunicacionsocialenlahistoria.blogspot.com/2011/05/pueblos-
indigenas-y-sistemas-juridicos.html
- http://jvictorhp.blogspot.com/2011/01/la-introduccion-de-los-restos-del.html

You might also like