You are on page 1of 6
RICALGIA WAVOR DE BOGOTA DS, 'SECRETARIA DE EDUCACION INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITRAL SANTA MARTHA JM. ¥ JT DANE 111001013035 NIT 830.035.023 DV ‘Resoluciin 2532 de AGOSTO 28 DE 2002 PRESENTACION Frente al reto establecido de superar las deficiencias de los estudiantes y por ende reducir de manera significativa la mortalidad y desercién en la institucién la comisién de evaluacién y promocién mantendré la propuesta de plan de mejoramiento iniciada en el afio2015 con los ajustes y modificaciones sugeridos en los diferentes espacios de retroalimentacién con el colectivo docente. Por esta razén, se establecen por escrito los acuerdos ylo algunos parémetros o lineamientos para que las acciones propuestas se pongan en marcha de forma coordinada y efectiva, de tal manera que produzcan los resultados esperados. Atendiendo a lo anterior, el siguiente documento pretende servir de guia a los maestros de la instituci6n. para que puedan apoyarse en él, tener claridad sobre el plan propuesto para el afio 2018 y puedan llevar a cabo sin tropiezos ni confusas interpretaciones las acciones en las que se ve involucrado y que estan bajo su responsabilidad, tales como: la puesta en marcha de un plan de mejoramiento general, la transformacién de la préctica pedagégica en el aula, el registro de cada una de las actividades propuestas y el seguimiento y registro de las dificultades y avances de los estudiantes, en pro de cumplir con la meta de mejorar las deficiencias de los estudiantes. Estamos convencidos que la consecucién del plan de mejoramiento tal y como se propone, es una actividad que nos compromete a todos y que en la medida en que se realice con eficiencia y compromiso tendremos las herramientas necesarias para ayudar a nuestros estudiantes y establecer con suficiente criterio la repitencia 0 no de aquellos estudiantes que por diversas razones no cumplieron con las actividades propuestas Comisién de evaluacién y promocién 1. LAESTRATEGIA EI plan de mejoramiento del colegio Santa Martha, busca abordar las necesidades cognitivas y de habitos basicos que inciden de forma negativa en el desempefio de los estudiantes de la institucién, para ello de acuerdo a los diagnésticos de nivel realizados en el afio 2015 y 2016 dichas dificultades se han clasificado en dos grupos de acuerdo a como se abordaran y trabajaran en la cotidianidad escolar: Dificultades de desempefio a trabajar en el aula y dificultades de desempefio a trabajar en espacios virtuales > Las dificultades de desempefio a trabajar en el aula: corresponden con las habilidades cognitivas, habitos y destrezas basicas que requieren del acompajiamiento y seguimiento permanente del docente para su valoracién, desarrollo y seguimiento, en estas encontramos: * Produccién escrita © Motivacién y disposicién * Acompafiamiento en casa * Lectura * Estrategias de pensamiento Y sus manifestaciones particulares en el aula que influyen en el desempefio de los estudiantes. > Las dificultades de desempefo a trabajar en espacios virtuales: Corresponden con los ejercicios propuestos en un aula virtual que permite al joven adquirir mayor destreza y estimulacién en algunos dispositivos basicos para el aprendizaje y en habilidades basicas para la organizacién del pensamiento. De acuerdo con el diagnostico institucional las principales dificultades de nuestros estudiantes se presentan en los dispositivos de: memoria y lenguaje, Percepcién y escucha activa, atencién y concentracién. Frente al trabajo con habilidades de pensamiento, entendemos que los ejercicios intencionados y rigurosos que se orientan a la comprensién requieren el uso integrado de varias de estas, sin embargo de acuerdo con el desarrollo mental de los jovenes y las dinamicas propias del ciclo, proponemos priorizar durante el presente afio algunas de estas asi * Ciclo 3: Comparacién e integracién * Ciclo 4: Relacién y anélisis * Ciclo 5: Deduccién y aplicacién Desde {a comisién de evaluacién y promocién se entiende que los procesos de desarrollo humano requieren de continuidad y tiempo para alcanzar los objetivos de formacién propuestos y evidenciar cambios significativos que trasciendan en @1 desemperio de los estudiantes, por esto es necesario un trabajo continuo, es por esto que proponemos una labor conjunta entre estudiantes, docentes y familia desde el aula de clase y en espacios de formacién virtual 1.7 EL TRABAJO EN AULA El trabajo de aula requiere de un ejercicio de diagnostico, aplicacién de estrategias y seguimiento que permita a los estudiantes ser consientes de sus debilidades en los émbitos antes descritos para afrontarlas y corregirlas de forma gradual. Para el proceso de diagnostico y seguimiento la Comisién ha disefiado una planilla que le permitird al docente registrar los comportamientos, desempefios y destrezas. de los estudiantes, el ejercicio riguroso de observacion brindard insumos para generar un diagnostico de necesidades especificas, asi como también servira de matriz evaluativa del progreso de los estudiantes. La planilla sera recogida por la comisién al finalizar cada periodo académico, con el fin de consolidar y sistematizar la informacion, siendo esta el soporte para las reuniones de nivel que se efectiien en los grados donde se requiera de acuerdo a las dificultades observadas. 1.2 EL TRABAJO VIRTUAL Supone {a participacién de los estudiantes en ambientes de formacién intencionaimente elaborados por los docentes de la institucién a través del disefio de actividades que se alojaran en un espacio virtual usando plataforma Moodle con dominio santamartha.milaulas.com. En este espacio virtual se abordaran de forma explicita los dispositivos y habilidades basicas descritos antes y de forma transversal se contribuird al desarrollo de habitos (organizacién, manejo de tiempos) y valores como la responsabilidad. Los cursos virtuales se organizaran por ciclos, para garantizar que las actividades Propuestas respondan a las necesidades de los jévenes segiin su etapa de desarrollo. 2. PARTICIPACION DEL EQUIPO DOCENTE

You might also like