You are on page 1of 39
UNIVERSIDAD AUTGNOMA METROPOLITANA Rector General Dr Jallo Rubio Oca Secretaria General Mee C. Mgialena rein Orozco UNIDAD AZCAPOTZALCO Rector ie. Edmundo echo Mina Secretario. Miro, Adnie de Gary Sincher Coordinador de ExtensiGn Universitaria ie, Alberto Dog Maret Jofa de a Seecibn editorial Te, Valais Alsares Moreno Primera edicién: 1996 Primera reimpresion: 1997 Disebo: Aledo Heres Patio DIR © 1996 Laie Viloro DR © 1996 Unienidad Astonoma Metepotiana ‘Unidad Azeapouzo, Av. San Peblo ni. 180. Col. Reyna Tamaulipas, CP 02200, Meco, DE DAR. 1996 Verda, ‘Crisina Levi mene Vieguee, Alicante 187, Cal Port, (CP OBO, bitaico, DF “Tel 6967778 Fa. 6967816 apo verdbalgs comm nomox@verdhalag, com.mx ISBN: 968-6767-52-5 Impresyhicho en México Printed and made in Meric, Luis Villoro La significacion del silencio EER BRAMAN VERDEHALAGO Cuando los griegos quisieron de- finir al hombre, lo Ilamaron zoon légon éjon; lo que, en su acepcién primitiva, no significa “animal ra~ cional” sino “animal provisto dela palabra”. La palabra, en efecto, es patrimonio que el hombre no comparte con ninguna otra crea- tura, El mundo humano llega has- tadonde alcanza el lenguaje; y éste no seria nuestro mundo si no se conformara a las significaciones que el lenguaje le presta. Para estudiar el lenguaje mu- chos filsofos suelen partir de la proposicién y limitar el habla al = lenguaje predicativo, conforme a reglas légicas y provisto de signifi- caciones invariables, Todo lo que tuviera sentido podria ser traduci- ble a ese lenguaje. Asi se tiende a reducirla esfera de la significaciona la dellenguaje discursivo; cualquier otra forma de expresi6n sélo signi- ficaria en la medida en que pudiera transportarse a ese lenguaje. Pero para explicar la palabra discursiva es menester admitir una posibilidad previa de la existencia: la posibilidad de comprender el mundo en torno aludiendo a él significativamente. Y esta referen- cia significante al mundo en toro es anterior al lenguaje predicativo; se encuentra ya en la percepcion, enla conducta prictica, en el ges- to. No necesito de palabras para significar; cualquier conducta di- rigida al mundo puede hacerlo. Por ello diri Heidegger que las significaciones no resultan de las palabras, las preceden. “A las sig- nificaciones les brotan palabras, ejos de que a esas cosas que se llaman palabras se las provea de significaciones”.! El lenguaje dis- cursivo es s6lo una de las actuali- * Sein und Zait,34 (Seuiimos a traduccion de Gaos, El Ser yal Tiempo, Fondo de Cultura Econdmies, México, 1951.)

You might also like