You are on page 1of 15

Sucesiones como forma de transmitir la propiedad

DIA 1
BLANCHARD
Herencia y Legado
LA HERENCIA: Es el conjunto de derechos y obligaciones de contenido patrimonial que
una persona transmite al momento de su muerte.
ACEPTACIÓN: Acto mediante el cual la persona llamada, manifiesta su intención
voluntaria de ser heredero.
CARACTERÍSTICAS
1. Puede ser expresa o tácita. Si es expresa debe constar en un documento, y este debe
contener las solemnidades de un documento jurídico. Puede ser tácita, puede aceptarla
haciendo acto material sobre la cosa, en otras palabras ejerciendo la posesión.
2. Debe reunir los requisitos de un acto jurídico válido. Porque tiene que cumplir con las
formalidades que establece el C.C con respecto a los actos jurídicos.
3. Tiene que ser con posterioridad al fallecimiento del titular.
4. Es total y sin condiciones. Cuando se acepta la herencia se debe aceptar completa, no
en partes (sólo los activos) y de forma incondicional.
5. Irrevocable y de efectos retroactivos. Porque una vez que la persona acepta la herencia
no se puede rechazar, por esta razón se establece que la misma puede aceptarse de
manera pura y simple o a beneficio de inventario.

REPUDIACIÓN: Es la cesación o pérdida de manera voluntaria de la cualidad de heredero.


SUPUESTOS DE PROCEDENCIA
1. Que la sucesión este abierta.
2. Que el renunciante haya adquirido el derecho a aceptar la herencia.
3. Que la renuncia comprenda toda la herencia.
4. Que no esté sujeta a condición.
5. De ser expresa, debe cumplir con las formalidades de Ley. Art 1.012 CC.- La
repudiación de la herencia debe ser expresa y constar de instrumento público.
6. Que la herencia no haya sido aceptada antes por el renunciante.
7. Que el renunciante tenga facultad para disponer. No puede ser una persona inhabilitada,
entredicho solo puede hacerse mediante un consejo de tutela para decidir si renuncia o
no a la herencia, pero para que pueda renunciar primero el tutor tiene que hacer
el procedimiento del beneficio de inventario.

GUACACHE

EFECTOS DE LA RENUNCIA
1. Quien renuncia se considera como que nunca fue llamado a la herencia.
2. Tiene efectos retroactivos a la fecha de la apertura de la sucesión.
3. La parte de quien renuncia acrece a los otros coherederos.
4. La renuncia debe ser pura y simple, jamás condicionada.
5. Es absoluta, erga omnes, frente a todo el mundo.
6. La renuncia puede ser revocada por el heredero.
7. La renuncia es anulable cuando quien la hizo no tenía capacidad para ello; o bien se
encuentre afectada de los vicios del consentimiento.

La renuncia puede ser revocada: una persona que haya renunciado a la herencia, puede hacer;
pasado un tiempo, puede revocarse la renuncia y posteriormente reclamar la herencia.
Entonces surge la pregunta: ¿cuáles son las circunstancias que debe establecerse para que
esa revocatoria tenga marcha atrás? Primero: que no haya prescrito el derecho a cobrar la
herencia, segundo: que la herencia no haya acrecido a los demás.
TÉRMINO PARA RENUNCIAR A LA HERENCIA
PRIMER CASO: Cuando el heredero no está en posesión de los bienes de la herencia, tendrá
diez (10) años contados a partir del momento de la apertura de la sucesión, pasado ese tiempo,
la renuncia es estéril.
SEGUNDO CASO: El heredero se encuentra en posesión de los bienes de la herencia, la
renuncia debe hacerla dentro de los tres (3) meses siguientes a la apertura de la sucesión,
debiendo elegir si acepta pura y simple o a beneficio de inventario. En este último caso
cumplido el procedimiento renunciará o no.
PREGUNTA: Una persona se encuentra en posesión de unos bienes, ¿cómo haría esa persona
para renunciar a una herencia si desconoce que su causahabiente falleció? Se debe utilizar
los conceptos de premoriencia y conmoriencia para poder establecer quién hereda a quién.
Artículo 1.011 del Código Civil.- La facultad de aceptar una herencia prescribe sino con el
transcurso de diez años.
CHIRINOS
EL LEGADO
Es toda disposición testamentaria que no atribuye la cualidad de heredero, es decir, toda
disposición a título particular, cualquiera que sea su contenido, que constituya una
disminución de la herencia, una disposición a cargo del heredero o un tercero, una liberalidad,
un lucro para el favorecido o también una carga.
El legado sólo se instituye por testamento y el legatario debe tener la misma capacidad que
el heredero. El legatario es un acreedor del heredero para el cobro de su legado; el legatario
nunca tiene opción a todos los bienes del testador.
COMENTARIO. El legado, como es una parte del testamento, no puede existir sin éste. Lo
fundamental dentro del testamento es la voluntad del testador, por lo tanto se puede dejar por
legado a un heredero o a un tercero.
SUPUESTOS DEL LEGADO
El legatario por regla general no responde de las cargas y deudas de la herencia.
Excepcionalmente responde a tres supuestos:
1. Si no habiendo herederos, toda la herencia se ha distribuido en legados.
2. Si el legado es con cargo, esto es el testador encarga expresamente que el legatario
pague tal deuda con el bien legado.
3. Cuando el legado es sobre parte alícuota de la porción de libre disposición;
consecuentemente pagará las deudas de la parte proporcional que corresponda,
quedando sobre el activo de dicha parte, instituido el legado.

FANDIÑO

CARACTERÍSTICAS
EL OBJETO DEL LEGADO DEBE SER CIERTO, esto ocurre cuando el testador lo
determina exactamente o cuando fija los elementos para su determinación. Así pues si la cosa
resulta ser incierta, el legado será nulo.
EL LEGADO DEBE SER LÍCITO. No tendrá validez el legado cuyo complemento implique,
alguna, violación de la ley, o el que vaya contra el orden público o las buenas costumbres.
EL LEGADO DEBE SER POSIBLE, la acción ordenada puede ser ejecutada por el heredero
o herederos obligados. Así pues, no tiene efecto el legado de la cosa que se encuentre fuera
del comercio, ni el que ordene la ejecución de un acto imposible.
DIAZ
NULIDAD DEL LEGADO
La nulidad del legado puede devenir por extinción, por nulidad o por caducidad. Será nulo si
la cosa objeto del legado se extingue o perece completamente, en vida o después de la muerte
del testador, en este último supuesto, que no haya incurrido en manos respecto de la entrega.
O si la cosa perece en manos del legatario, según lo dispone el artículo 957 del Código Civil
Venezolano Vigente.
Artículo 957 ejusdem.- El legado no tendrá efecto si la cosa legada ha perecido
completamente durante la vida del testador. Tampoco lo tendrá si ha perecido después de la
muerte de éste sin intervenir hecho o culpa del heredero, aunque éste haya incurrido en mora
respecto de la entrega, cuando la cosa hubiera igualmente perecido en manos del legatario.
La nulidad del legado, también resulta cuando la disposición testamentaria es nula; ya que
porque lo sea todo el testamento o porque la cláusula testamentaria que instituye el legado
resulte nula o anulable. Igualmente queda sin efecto el legado en caso de caducidad,
entendiéndose por tal la ineficacia de una disposición testamentaria por causa sobrevenida,
es decir; cuando surge un obstáculo que no existía para el tiempo de otorgarse el testamento,
y que de haber existido habría determinado la nulidad de la manifestación de última voluntad.
VILLEGAS
Diferencias entre Herencia y Legado

1) En una herencia, el heredero es aquella persona que sucede al difunto en la titularidad


de sus bienes y deudas, a título universal y que adquiere todos los derechos y las
obligaciones que no se extingan con la muerte de un individuo.
En un legado, el legatario adquiere sólo bienes concretos y determinados, sin responder
del pasivo de la herencia. La posición de heredero puede provenir de la ley, además de la
voluntad del causante;

2) La posición de heredero puede provenir de la ley, además de la voluntad del causante.

Mientras que la de legatario sólo puede provenir de la voluntad del causante establecida en
testamento.

3) En cuanto a la responsabilidad, al suceder el heredero a título universal, tanto en los


bienes como en las deudas, responde de las deudas del causante ilimitadamente e incluso
con sus propios bienes (a no ser que acepte a beneficio de inventario).

El legatario no responde de las deudas y cargas de la herencia, salvo en los casos


especiales en que se le atribuya alguna carga concreta (prelegado) o se distribuya toda la
herencia en legados.

4) La herencia se produce forzosamente a la muerte de un individuo, de formas que a


falta de testamento en que se indiquen los herederos, se aplicará la ley; el legado sólo se
produce por voluntad del testador.

5) Una herencia se acepta o rechaza, el legado se adquiere sin previa aceptación. Serán los
herederos o el albacea quien entregarán el legado al legatario.

Diferencia entre legatarios y herederos:


Legatarios Herederos
Recibe un bien en particular Recibe una cuota parte o un porcentaje
Existirá en tanto y en cuanto exista sucesión Puede existir tanto en una sucesión
testamentaria testamentaria como en una sucesión ab
intestada
No es modificable, recibe un bien en específico Su cuota parte puede ser alterable, por ejemplo
si un heredero renuncia y no hay
representación, el derecho de acrecer hace que
se modifique la cuota parte de los demás
Responde solo del pasivo correspondiente al Tiene solidaridad en el pasivo del patrimonio
bien o derecho legado transmitido. Ej: Una hipoteca sobre un bien
que conforma el patrimonio es un pasivo de la
herencia, y esa deuda es responsabilidad
solidaria de todos los herederos.
Es un causahabiente a título particular Es un causahabiente a título universal
DIA 2

CHIRINOS

LA SUCESIÓN LEGÍTIMA O ABINTESTATO

Como excepción a la sucesión testamentaria el legislador nos presenta la sucesión legal o


abintestato, la cual no es más que una suposición del legislador de quienes deben heredar al
causante en caso de que éste no manifestará a quien quería dejar sus bienes. El legislador
supone que si el de cujus no hizo testamento es porque está de acuerdo con la distribución
que hace la Ley.

Siempre que exista sucesión testamentaria debe obviarse la sucesión legítima o abintestato.

La sucesión intestada o ab intestato surge, cuando en todo o en parte falta la sucesión


testamentaria; es decir, que la Ley, ante el silencio del de cujus, dispone por vía supletoria de
su voluntad, que los bienes dejados por éste pasen a poder de determinadas personas a
quienes durante la vida le ligaron afectos derivados del vínculo de la sangre.

Art. 807 C.C. “Las sucesiones se difieren por la Ley o por testamento. No hay lugar a la
sucesión intestada sino cuando en todo o en parte falta la sucesión testamentaria”.

CASOS EN QUE PROCEDE LA SUCESIÓN ABINTESTATO:

1. Cuando no existe testamento o el mismo se encuentra viciado.


2. Cuando el testador no dispuso todos sus bienes en el testamento, en cuyo caso la
porción no dispuesta será objeto de sucesión intestada.
3. Cuando habiendo dispuesto todos sus bienes en el testamento se haya afectado la
legítima.
4. Cuando no se cumpla la disposición puesta al heredero testamentario.
5. Cuando el heredero testamentario muere antes que el testador.
6. Cuando el heredero testamentario repudia la herencia sin tener sustituto y sin tener
lugar al derecho de acrecer.
7. Cuando el heredero es incapaz de suceder.

VILLEGAS

CARACTERÍSTICAS DE LA SUCESIÓN INTESTADA:

1. Es una sucesión a causa de muerte; ya que requiere del fallecimiento del causante o
al menos de la presunción de su fallecimiento declarada por un Juez (en sentencia
definitivamente firme).
2. Siempre es sucesión a titulo universal; por cuanto si no existe expresa declaración del
causante, no puede haber herederos a título particular o legatarios.
3. Ocurre siempre por imperio de la Ley.
4. Es supletoria de la voluntad del causante; puesto que surge sólo cuando la voluntad
no existe o está viciada total o parcialmente.

PERSONAS QUE PUEDEN HEREDAR EN UNA SUCESIÓN ABINTESTATO:

Clases de herederos en la sucesión ab intestada (hay 4 clases de herederos y todos responden


a un vínculo jurídico distinto, ninguna clase puede excluir a otra).
- Cónyuge: su derecho hereditario surge del matrimonio
- Parentela consanguínea: Su derechos nacen del vínculo del parentesco por
consanguinidad
- Los hijos adoptivos: sus derechos hereditarios nacen de la adopción
- Personas en unión estable de hecho: van a tener derechos hereditarios respecto de la
otra que falleció, porque la ley le da derechos siempre y cuando se cumplan las
formalidades establecidas. La constitución la equipara a los mismos efectos que
produce el matrimonio, es necesario que exista una sentencia definitivamente firma
que la reconozca, y no debe existir ningún impedimento para contraer matrimonio.
División de los Parientes Consanguíneos: La segunda clase de herederos (la parentela por
consanguinidad: sangre), es una clase compleja, tiene carácter excluyente. Se divide en 4
grupos:
1. Grupo de los hijos y descendientes (hijos están a un 1° del de cujus). Se cuenta a la
persona y luego se baja y se resta uno. 1, 2 menos 1: 1. (nietos 2°) LINEA RECTA
DESCENDIENTES.
2. Grupo de los ascendientes (padres 1°, abuelos2°, 3°bisabuelos) LINEA RECTA
ASCENDENTE.
3. Grupo de hermanos y sobrinos por derecho de representación. LINEA COLATERAL
PRIVILEGIADA.
4. Demás colaterales hasta el 6° por consanguinidad.
BLANCHARD
El cónyuge

Artículo 823.- El matrimonio crea derechos sucesorios para el cónyuge de la persona de cuya
sucesión se trate. Estos derechos cesan con la separación de cuerpos y de bienes sea por
mutuo consentimiento, sea contenciosa, salvo prueba, en ambos casos, de reconciliación.
(esta última es una excepción)

El cónyuge que es una clase aparte, su fundamento jurídico para poder participar en la
herencia es la institución del matrimonio que crea derechos sucesorales respecto al cónyuge
sobreviviente. La participación de cónyuge va a depender de con quien participa (su cuota de
participación va a variar en la medida con quien participe). Sus derechos nacen, emana en
virtud de la institución del matrimonio.
Para el momento que fallece unos de los cónyuges, necesariamente deben estar casados
porque es el matrimonio quien le da el derecho. Es decir, si para el momento que fallece una
persona ya estaba divorciada no tiene ningún derecho hereditario con respecto a su ex
cónyuge.
Requisitos
1. Estar Casados (que no estén divorciados, porque el divorcio extingue derechos
sucesorales)
2. Que no estén separados legalmente de cuerpos y de bienes (de lo contrario si están
separados de bienes y de cuerpos por una sentencia judicial y si fallece uno, el otro no puede
heredar).
Nota: existen separaciones solo de cuerpos y no de bienes (se mantienen en comunidad de
bienes), de ser este el caso si se puede heredar, porque el legislador señala es la separación
de cuerpos y bienes.
Excepción: La reconciliación, tiene que ser expresa, no hay tacita. El juicio puede decaer si
el cónyuge que está demandando la separación después no impulsa el proceso, pero eso no
quiere decir que hay reconciliación. Esta última es un acto donde las dos partes le dicen al
juez que se reconciliaron por lo cual se extingue el proceso.
Ejercicio: Juan y Ana se casaron hace 10 años, deciden divorciarse este año, estando en el
curso del proceso judicial Juan pierde la vida en un accidente ¿Tiene Ana derechos
hereditarios? SI, porque aunque estén en curso del proceso jucial NO HAY SENTENCIA
DEFINITIVAMENTE FIRME que disuelva el matrimonio. Para el momento de abrir la
sucesión hereditaria; si hay divorcio no hereda, si había un juicio de divorcio, aquí sí, porque
lo que importa es que exista una sentencia definitivamente firme.
DIAZ
¿Cómo es esa forma de participación del cónyuge con las distintas clases?
El cónyuge cuando participa con la clase de la parentela consanguínea específicamente con
el primer grupo (hijos). En forma excepcional pudiera concurrir el cónyuge con una pareja
producto de una unión estable de hecho (cuando esa pareja sobreviviente ha actuado de mala
fe) se le va a aplicar los mismo efectos que se les da en el caso de un matrimonio putativo,
en estos casos el cónyuge que ha actuado de buena fe, el matrimonio le produce todos los
efectos a favor de esa persona. No así cuando ha actuado de mala fe.
Artículo 824.- El viudo o la viuda concurre con los descendientes cuya filiación esté
legalmente comprobada, tomando una parte igual a la de un hijo.
El cónyuge puede participar con el primer grupo de la parentela consanguínea, con los hijos
adoptivos (se equiparan a los hijos, cuya filiación está plenamente comprobada), y en estos
casos el cónyuge va a heredar por derecho propio. Cuando el cónyuge participa con la
parentela consanguínea, específicamente con el primer grupo (hijos) él va a tomar una parte
igual a la que le corresponde a un hijo.
Con la Constitución del 99, se llevó a rango constitucional al hijo adoptivo y se le equiparo
en todos sus derechos a un hijo cuya filiación este legalmente comprobada.
FANDIÑO
El Estado.

Cuando una persona no tiene ningún tipo de heredero, estos pasan al Estado. Esto no quiere
decir que el Estado sea heredero, sino que éste va a quedar con los bienes en el caso de que
no existan personas que tengan derechos sobre la herencia o hayan renunciado a la misma.
HERENCIA YACENTE Y HERENCIA VACANTE
Artículo 1.060 del CC.- Cuando se ignora quién es el heredero, o cuando han renunciado
los herederos testamentarios o ab-intestato, la herencia se reputa yacente y se proveerá a la
conservación y administración de los bienes hereditarios por medio de un curador.
Artículo 1.061 ejusdem.- El Juez de Primera Instancia con jurisdicción en el lugar donde se
haya abierto la sucesión, nombrará el curador, a petición de persona interesada o de oficio.
Artículo 1.062 ejusdem.- El curador está obligado a hacer formar el inventario de la
herencia, a ejercer y hacer valer los derechos de ésta, a seguir los juicios que se le
promuevan, a administrarla, a depositar en un instituto bancario el dinero que se encuentre
en la herencia y el que perciba de la venta de los muebles y, de los inmuebles, y, por último,
a rendir cuenta de su administración.
Artículo 1.064 ejusdem.- El Juez deberá emplazar por edicto y por la imprenta si fuere
posible, a los que se crean con derecho a la herencia, para que comparezcan a deducirlo.
Artículo 1.065 ejusdem.- Pasado un año después de fijados los edictos a que se refiere el
artículo anterior, sin haberse presentado nadie reclamando fundadamente derecho a la
herencia reputada yacente, el Juez que haya intervenido en las diligencias de su
administración provisional, declarará vacante la herencia, y pondrá en posesión de ella al
empleado fiscal respectivo, previo inventario y avalúo que se hará de acuerdo con el
curador.
CESAR
CAPACIDAD PARA SUCEDER:

Art. 808 C.C. “Toda persona es capaz de suceder, salvo las excepciones determinadas por la
Ley”. La doctrina señala las causas de incapacidad que pueden tener las partes; las cuales
pueden dividirse en:

a) Causas absolutas: son aquellas que comprenden a todos aquellos que son incapaces de
venir a la sucesión de quienquiera que sea la persona. Art. 809 C.C. “Son incapaces de
suceder los que al momento de la apertura de la sucesión no estén todavía concebidos (…)”.
b) Causas relativas: Se refiere a aquellos que son incapaces de venir a la sucesión de
determinada persona mientras puedan muy bien heredar a otras; y es relativa porque
sencillamente, hay la posibilidad de que la persona recupere o vuelva a tener el derecho de
suceder: Por declaración del Juez o por la declaración de los afectados en el Tribunal dando
el perdón a dicha persona.

Art. 810 C.C. “Son incapaces de suceder como indignos:

1º. El que voluntariamente haya perpetrado o intentado perpetrar un delito, así como sus
cómplices, que merezca cuando menos pena de prisión que exceda de seis meses, en la
persona de cuya sucesión se trate, en la de su cónyuge, descendiente, ascendiente o hermano.

2º. El declarado en juicio adúltero con el cónyuge de la persona de cuya sucesión se trate.

3º. Los parientes a quienes incumba la obligación de prestar alimentos a la persona de cuya
sucesión se trate y se hubieren negado a satisfacerla, no obstante haber tenido medios para
ello.”

Como puede apreciarse, el legislador sanciona con la privación del derecho a heredar, a todos
aquellos que hayan incurrido en una falta de tal magnitud, que incida contra los principios de
la moral o choque contra los deberes elementales de la solidaridad familiar, causando afrenta
a aquél de quien luego serían herederos; no obstante, puede ser dispensada por la voluntad
del causante que perdone al culpable, lo cual deberá constar en acto auténtico (Art. 811 C.C.),
el perdón debe ocurrir después de los hechos que ocasionaron la indignidad y para lo que no
basta la simple declaración privada del ofendido, aunque fuere escrita. El perdón concedido
en estas condiciones surte efecto iuris et de iure (no admite prueba en contrario).

DIA 3

FANDIÑO

REPRESENTACIÓN

Generalmente se habla de representante como alguien que viene en el lugar de otro. En


materia sucesoral esa figura jurídica es idéntica, en cualquier otra materia jurídica; esa
persona puede ir a representar a otro en calidad de mandante o como apoderado, pero en
materia sucesoral la representación significa: "Alguien que viene en lugar de otro que era a
quien le correspondían los derechos sucesorales o una sucesión."
Es una ficción legal la persona de representante por mandato de la ley va a ocupar el grado
del representado, o sea, él ocupa, asume el grado, toma todos los derechos y obligaciones de
ese grado.
Artículo 814.- La representación tiene por efecto hacer entrar a los representantes en el
lugar, en el grado y en los derechos del representado.
CONSECUENCIA Y EFECTO DE LA REPRESENTACIÓN. La representación tiene
como efecto tres cosas distintas: "...hacer entrar al representante en el 1. LUGAR, 2.
GRADO, 3. Y EN LOS DERECHOS, del REPRESENTADO, es decir, para estas tres
circunstancias aparece un señor llamado REPRESENTANTE en el lugar, grado y derecho
del representado.
Para que se dé el derecho de representación deben darse ciertas causales y además unas
condiciones específicas.
BLANCHARD
Las 4 causales son:
1. La premoriencia: cuando la persona llamada a suceder por derecho propio no logra
sobrevivir a la persona de cuya sucesión se trate. (la persona llamada a suceder murió
primero que su causante).
2. La conmoriencia: 2 personas que son recíprocamente llamadas a suceder fallecen al
mismo tiempo pero no se puede determinar, quien de los 2 murió primero.
3. La ausencia declarada por un tribunal: procedimiento ordinario, a través del juez de
primera instancia en lo civil en el domicilio de la persona a quien se le sigue el
procedimiento. es cuando la persona no está muerta, sin embargo por una decisión
judicial que lo declara ausente, produce efectos sucesorales. Si para el momento en
que se abre la sucesión hereditaria el que está llamado a suceder ya está declarado
ausente se puede producir el derecho de representación
4. La indignidad: Institución jurídica que se deriva de una decisión judicial en la cual se
declara a alguien indigno por las causas establecidas en el artículo 810.
De estas 4 causales del derecho de representación las 2 primeras son hechos naturales, las
otras 2 la persona no está muerta; son hechos jurídicos.
FUENTES DE LA REPRESENTACIÓN
a. Premoriencia, b. Conmoriencia 994, c. Indignidad 810, d. Ausencia declarada. La
fuente a y b son hechos naturales porque se trata de la muerte anterior al causante o
simultánea a la del causante; c y d son hechos jurídicos (820) porque existe un
procedimiento, ya que las personas de las que trata no han fallecido, sino que por
circunstancias ajenas a la muerte, debe entenderse que no están, y no pueden suceder.

PREMORIENCIA: el representado muere antes que el causante o de cujus, ejemplo: A


muere en el 2018, pero su descendiente directo B murió en el 2017.
CONMORIENCIA: es la muerte simultánea de quien llama a suceder y su sucesor
(llamados recíprocamente a sucederse). En este caso, no se puede determinar cuál de ellos
ha fallecido primero, y el legislador ha optado por suponer que murieron al mismo tiempo
(ej. A y B van en un automóvil y tienen un accidente en el que ambos fallecen).
INDIGNIDAD: se refiere al estatus de una persona declarada mediante sentencia
definitiva y firme mediante un procedimiento civil, por encontrarse inmerso en las
causales para ello que establece la ley (810)
Ausencia declarada: la persona no se encuentra muerta, sino que por desconocerse su
paradero durante muchos años, y a través de un procedimiento civil se presume su muerte
en sentencia (ej. Pedro está desaparecido, y han transcurrido 100años desde su natalicio),
CHIRINOS
No es suficiente que se den cualesquiera de estas causales, es necesario que se den 3
condiciones:
1. que la persona llamada a suceder se encuentra incursa en una de estas causales
2. El que vaya a representar solamente va a favorecer en la línea recta descendente, o en la
línea colateral solamente en favor de los sobrinos; es decir, de los hijos de los hermanos o
hermanas del de cujus, que este incurso en una de las 4 causales, hasta ahí llega, mientras
que la línea recta descendiente es en forma indefinida y en todo caso. Son los 2 únicos grupos
que pueden ser favorecidos por el derecho de representación.
3. Es que el representante tenga capacidad sucesoral hereditaria: que esté vivo.
Artículo 814.- La representación tiene por efecto hacer entrar a los representantes en el lugar,
en el grado y en los derechos del representado.
Artículo 816.- Entre los ascendientes no hay representación: el más próximo excluye a los
demás.
Artículo 817.- EN LA LÍNEA COLATERAL la representación se admite en favor de los
hijos de los hermanos y de las hermanas del de cujus, concurran o no con sus tíos.
Nota: un hermano no puede representar a otro hermano NO.
En la clase de los hijos adoptivos (como ellos se equiparan en cuanto a derechos sucesorales
se refiere al hijo cuya filiación este plenamente comprobada), aquí opera en línea recta
descendente perfectamente opera el derecho de representación.
DIAZ
Reglas de la representación
a. En orden descendente la representación es indefinida y en todo caso, 815. Infinito.
b. En orden ascendente el pariente más cercano excluye al más lejano, 816.
c. En línea colateral no alcanza más allá de los sobrinos, 817. La delación alcanza hasta cierto
grado, luego del cual el caudal considerado pasa a manos del Estado.
+Líneas y grados: líneas son rectas (ascendente –del causante hacia arriba-, descendente) y
colaterales; grados, conjunto de personas que están a un mismo nivel en su condición de
descendentes o ascendentes.
+Estirpes y cabezas: estirpes, aquellos que descienden de tronco común (descienden una
de la otra). La distribución se realiza en unos casos por estirpes y otros por cabeza. El caudal
hereditario puede representarse en cantidades, porcentajes o fracciones ( Bs. S.
10.000.000; 25, 5%; ½ - ¼ …) .
GUACACHE Y VILLEGAS
Artículos
814  Concepto de representación; entrar en el grado, lugar y adquirir los derechos
sucesorales y obligaciones del representado.
819  En la representación la división es por estirpes en todos los casos, si tiene más de
una rama, se realiza por estirpe, y entre los miembros de esa rama se realiza por cabeza.
815  Supuestos en el caso de la primera regla de la representación (línea recta
descendente: indefinido y en todo caso)
1. Los hijos del –de cujus concurran con los descendientes de otro hijo premuerto
2. Habiendo muerto todos los hijos del –de cujus antes que él (premuertos), los
descendientes de los hijos del –de cujus concurran a heredarlos.
-Sea que se encuentren entre sí en:
2.1. Grados iguales
2.2. Grados desiguales
2.3. Encontrándose en igualdad de grados, haya desigualdad de número de
personas
Ejemplos
-Supuestos en los que el llamado (o delación) es o se convierte en directo y no hay
representación, puesto que el llamado es personal y directo y se hereda por derecho propio
(tronco común, llamado directo).

En el primero: B murió antes que A, y el llamado a suceder es para C, descendiente directo


de B; hereda por derecho propio.
En el segundo: el llamado o delación es personal-directo por descender directamente del
causante. Sucede por derecho propio.
En el tercero: C y D desciende de un tronco común; al estar premuerto B, el llamado se
defiere (transmite) a ellos, sus descendientes directos; si A hubiere tenido otro
descendiente directo como lo era B, habría derecho de representación para C y D.

DIA 4
ORDEN DE SUCEDER
DIAZ
PRIMER GRUPO: PARIENTES CONSANGUÍNEOS DEL CAUSANTE
HIJOS
1 A. En primer lugar, los hijos nunca son excluidos de la sucesión
2 A. Ellos excluyen a todos los herederos, excepto al cónyuge
3 A. Cuando concurren a la herencia lo hacen en pie de igualdad
4 A. Cuando concurren con el cónyuge a la herencia a éste le corresponde una cuota igual a
la de un hijo
5 A. En el caso de la partición de la herencia, la división de la misma se hace por cabezas
6 A. Los descendientes más próximos al causante excluyen a los más lejanos
FANDIÑO
PADRES
1 B. Son excluidos por los hijos (los padres se encuentran presentes en la herencia cuando
en la misma no existen hijos o que habiéndolos estos renuncien a la herencia).
2 B. Ellos excluyen a los hermanos y a otros parientes colaterales (sobrinos) del causante (los
padres del causante excluyen a los hermanos y a otros parientes).
3 B. Pueden concurrir con el cónyuge en la sucesión
4 B. Cuando concurren con el cónyuge, les corresponde el 50 % de la herencia.
5 B. Los ascendientes más próximos al causante excluyen a los más lejanos.
6 B. La división de la cuota que les corresponde a ellos, se hará por mitad.
CHIRINOS
HERMANOS
1 C. Son excluidos por los hijos y por los padres del causante (la sola presencia de los
hermanos indica la inexistencia de padres e hijos del causante).
2 C. Pueden concurrir con el cónyuge a la herencia.
3 C. Ellos excluyen a los demás parientes colaterales del causante.
4 C. Cuando concurren con el cónyuge le corresponde el 50 % de la herencia.
5 C. Su concurrencia es en pie de igualdad.
VILLEGAS
OTROS PARIENTES COLATERALES
1 D. Son excluidos por todas las categorías de herederos.
2 D. Ellos no excluyen a nadie.
3 D. La división de la herencia entre ellos es por partes iguales.
BLANCHARD
SEGUNDO GRUPO: PARIENTES AFINES DEL CAUSANTE
EL CÓNYUGE
A 1. Jamás puede ser excluido por nadie de la herencia.
A 2. Él excluye a todos, menos a los hijos.
A 3. En ausencia de los hijos puede concurrir con los padres del causante, y en defecto de
estos; con los hermanos.
A 4. En la repartición le toca cuotas iguales que a los hijos.
TERCER GRUPO: LOS HIJOS ADOPTIVOS
HIJOS ADOPTIVOS Los hijos adoptivos tienen igual trato que los hijos verdaderos que
tenga el causante.
GUACACHE
CUARTO GRUPO: EL ESTADO
Cuando una persona no tiene ningún tipo de heredero, estos pasan al Estado. Esto no quiere
decir que el Estado sea heredero, sino que éste va a quedar con los bienes en el caso de que
no existan personas que tengan derechos sobre la herencia o hayan renunciado a la misma.

You might also like