You are on page 1of 40
Capitulo HI Misica en el ambito privado El papel desempefiado por la musica en la compleja maquinaria social —por ejemplo, en los entretenimientos teatrales 0 en la adoracion a Dios— ha sido reconocido, explorado y documentado desde antiguo, y los historiadores han Heva- do a cabo un registro pormenorizado de su funcién. Tal anilisis, que no solo indaga qué tipo de misica se interpretaba sino como se utilizaba y cémo respondian a cla los oyentes, ha sido posible porque la documentacién sobre rituales, tradiciones y actividades, que requerian una amplia participacion colectiva, se conserva en fuentes muy variadas, tales como instrucciones a los intérpretes, cuentas de costes de pro ducci6n, o relatos de los observadores. Sin embargo, cuando se trata de una mitsica escrita para un numero reducido de intérpretes, cuyo objeto es dilogar entre si o con una concurrencia limitada de amistades, no se suclen dar tales condiciones, pues estas actividades no estaban prescritas por los ritos 0 la tadicion, ni exigian necesariamente un ptiblico o espectadores determinados. En efecto, eran raras las ocasiones en las que se ensayaba y ponia en escena una opera, tinicamente para cl placer de aquéllos que tomaban parte en ella; sin embargo, kt interpretacion de un cuarteto de cuerda 0 una sonata para teckido constitute un goce personal, No obstante, kt interpretacion privad estit documenta de diversas formas: dia- rios de intérpretes, de privilegiados oyentes, o ciertas pinturas que recogen tales: eventos. Pero, sin duda, lt fuente mas importante es Lt prope musica escrita: tenga se en cuenta que se ha conservado una rin cantidad de miusiew deb siglo xvi. En parte, este legado es atribuible al incremento de li inpreston musical, ya una circus Jacion mas fluida de partituras, en un momento en que ft pobktcron de fas principa les ciudades europeas y americanas crecia a pasos agigantados, Per tambien debe mos considerar que la practica de interpretar musica en los hogares cambiaba medida que iba creciendo. STYLE GALANT A finales del siglo xvi y principios del siglo xvi habia dos estilos musicales: nacionales claramente discernibles: el francés y el italiano, En términos genera les, a mediados del siglo xvi tal distincién, aunque todavia vigente en el rines permiten cierto grado de anonimato e incitacion. (Rheinisches Amt fir Denkmalpflege, Abteil Brauweiler, Lieven.) El detalle del primer plano a derecha e izquierda muestra la distinta caracterizacion de las y, en particular, los diversos disfraces y a sn iALANT AS mundo de la 6pera, habia dejado de ser operativa en el terreno de ta mus instrumental —proceso considerablemente acelerado por el poderoso impulso de la musica alemana—. El ideal predominante en misica instrumental, tanto lat alemana como la inglesa o la italiana, se encarnaba en un estilo descrito con el término francés de galant. Al igual que el concepto “buen gusto”, style galant es una expresion convencionalmente aceptada, que no esta definida de form: precisa, pero que encierra ciertas connotaciones. En general, se utilizabal p: referirse a lo que era moderno, de actualidad, a la Gltima moda, que se opon a lo viejo, lo rancio, lo pasado de moda y al passé. El término fue acunado durante el reinado de Luis XIV, pero no se generaliz6 hasta mas tarde, emple dose a menudo como sinénimo de “rococo”, vocablo procedente del estilo fr; cés de decoracién arquitectonica y de objetos muebles (desde teteras a cepillos para el pelo, candelabros o disefios de tejidos). EI estilo asociado a Luis XIV era elaborado, recargado, adornado, solemne y, pese a la gran cantidad de ornamentaci6n, simétrico. Disefado para ser imponent tenia un caracter cortesano, casi sagrado: en definitiva, algo opuesto a la cotidiane dad. Era un estilo teatral, particularmente apropiado para rodear a un rey cuya vida era pablica, cuyas acciones eran observadas de Ja mafiana a la noche, por una multi: tud de cortesanos que tomaban parte en las ceremonias de la corte, o bien sonaban con sujetar una vela o algiin otro objeto a requerimiento del Rey Sol. EI estilo roco- c6, cuyas raices se remontan al siglo xvi, an dominaba treints muerte de Luis XIV. Aunque se utilizaba en los palacios reales anos después de la su_espiritu era mis ‘lisis del intimo que solemne, y su persistencia abre un camino interesante en cl a pensamiento del nuevo rey. Luis XV continué con las tradiciones establecidas por su bisabuelo, Luis XIV, pero no se sentia c6modo en las circunstancias que imponi vida pablica de un monarca; su aficion principal era la caza del ciervo. Asi, fuc el responsable de la construccién de las pequeiias dependencias privadas cn la inmen- sidad de Versalles, donde se divertia en pequefias fiestas con amigos intimos, a qui nes hacia y servia él mismo el café. La imagen pablica de Luis XV cra s6lo una parte de si mismo. El estilo denominado Louis Quinze (0 rococé) intenta ser ligero alli donde el estilo anterior era pesado, asimétrico, divertido o ingenioso cn lugar de imponente. El rococé es un estilo de fantasia, un estado mental que tiende a lo encantador. El hecho de que su nombre derive del término francés rocaille, que hace referencia ala rocalla que se utilizaba en grutas y construcciones artificiales de roca, abundan- tes en los jardines y residencias contemporaneas, no es relevante. En aquel momen- to, la palabra “pintoresco” se utilizaba con mayor frecuencia. El nuevo estilo pinto- resco rechazaba completamente las lineas rectas, inclinandose, al contrario, por kas fluidas curvas de la “C” y la “S”. Debido a ello, desafiaba la realidad y claboraba una especie de alquimia de esencias fuertes, haciéndolas parecer insustanc edificios se hicieron mas ligeros y se estilizaron los pilares, de forma que parecian flotar sobre sus cimientos; la plata y el bronce dejaron de ser metales pesados y se convirtieron en liquidos, helados en un momento de turbulencia. Adc formas abstractas, el estilo pintoresco hacia uso de elementos presentes en la natu raleza, copiados con total realismo, pero, a menudo, situados en una fantastica con- junci6n. La mayor parte de los objetos de plata o ceramica se decoraban con moti vos vegetales, frutales, florales, animales, crustaceos, cangrejos y pajaros, asi como figuras de hombres, mujeres y, especialmente, nifios. El resultado ¢} de ¢ una rica come

You might also like