You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD TÈCNICA DE COTOPAXI

MÁRKETING

Tema: trabajo

Alumno:

Tipanquiza Ramiro

Docente: Ing. Xavier Espín

Curso: Noveno Nivel

Paralelo: “A”

Latacunga, 9 de abril de 2019


CONTENIDO

PARA QUÉ SIRVE EL DIAGRAMA DE PARETO...............................................1

Concepto: la Ley de Pareto....................................................................................................2

Cuando se utiliza el Diagrama de Pareto...............................................................................3

Cómo se utiliza.......................................................................................................................4

Consejos Para la Construcción de un Diagrama de Pareto....................................................4

Interpretación de un Diagrama de Pareto...............................................................................5

Relación con otras herramientas de gestión de calidad..........................................................5

¿QUÉ ES UN HISTOGRAMA?................................................................................6

Cómo hacer un histograma paso a paso.................................................................................7

DIAGRAMA DE PROCESOS O DE FLUJO..........................................................9

¿Cómo Lo Hago?...................................................................................................................9

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................11
1

PARA QUÉ SIRVE EL DIAGRAMA DE PARETO

Mediante el Diagrama de Pareto se pueden detectar los problemas que tienen más relevancia

mediante la aplicación del principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales) que dice que hay

muchos problemas sin importancia frente a solo unos graves.

Ya que, por lo general, el 80% de los resultados totales se originan en el 20% de los
elementos.

La minoría vital aparece a la izquierda de la gráfica y la mayoría útil a la derecha. Hay veces
que es necesario combinar elementos de la mayoría útil en una sola clasificación denominada
otros, la cual siempre deberá ser colocada en el extremo derecho. La escala vertical es para el
costo en unidades monetarias, frecuencia o porcentaje.

La gráfica es muy útil al permitir identificar visualmente en una sola revisión tales minorías
de características vitales a las que es importante prestar atención y de esta manera utilizar todos
los recursos necesarios para llevar a cabo una acción correctiva sin malgastar esfuerzos.

Algunos ejemplos de tales minorías vitales serían:

 La minoría de clientes que representen la mayoría de las ventas.


 La minoría de productos, procesos, o características de la calidad causantes del grueso

de desperdicio o de los costos de re elaboración.


 La minoría de rechazos que representa la mayoría de quejas de la clientela.
 La minoría de vendedores que está vinculada a la mayoría de partes rechazadas.
 La minoría de problemas causantes del grueso del retraso de un proceso.
 La minoría de productos que representan la mayoría de las ganancias obtenidas.
 La minoría de elementos que representan al grueso del costo de un inventario.

Concepto: la Ley de Pareto

El Diagrama de Pareto es una gráfica en donde se organizan diversas clasificaciones de datos


por orden descendente, de izquierda a derecha por medio de barras sencillas después de haber
2

reunido los datos para calificar las causas. De modo que se pueda asignar un orden de
prioridades.

El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Joseph Juran en honor del economista italiano
Vilfredo Pareto (1848-1923) quien realizó un estudio sobre la distribución de la riqueza, en el
cual descubrió que la minoría de la población poseía la mayor parte de la riqueza y la mayoría de
la población poseía la menor parte de la riqueza. Con esto estableció la llamada “Ley de Pareto”
según la cual la desigualdad económica es inevitable en cualquier sociedad.

El Dr. Juran aplicó este concepto a la calidad, obteniéndose lo que hoy se conoce como la
regla 80/20 o diagrama de Pareto 80/20.

Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el 20%
de las causas resuelven el 80% del problema y el 80% de las causas solo resuelven el 20% del
problema.

Por lo tanto, el Análisis de Pareto es una técnica que separa los “pocos vitales” de los
“muchos triviales”.

Una gráfica de Pareto es utilizada para separar gráficamente los aspectos significativos de un
problema desde los triviales de manera que un equipo sepa dónde dirigir sus esfuerzos para
mejorar.

Reducir los problemas más significativos (las barras más largas en una Gráfica Pareto) servirá
más para una mejora general que reducir los más pequeños. Con frecuencia, un aspecto tendrá el
80% de los problemas. En el resto de los casos, entre 2 y 3 aspectos serán responsables por el
80% de los problemas.

En relación con los estilos gerenciales de Resolución de Problemas y Toma de


Decisiones (Conservador, Bombero, Oportunista e Integrador), vemos como la utilización de esta
herramienta puede resultar una alternativa excelente para un gerente de estilo Bombero, quien
constantemente a la hora de resolver problemas solo “apaga incendios”, es decir, pone todo su
esfuerzo en los “muchos triviales”.
3

Cuando se utiliza el Diagrama de Pareto

 Al identificar un producto o servicio para el análisis para mejorar la calidad.

 Cuando existe la necesidad de llamar la atención a los problema o causas de una


forma sistemática.

 Al identificar oportunidades para mejorar

 Al analizar las diferentes agrupaciones de datos (ej. por producto, por segmento, del
mercado, área geográfica, etc.)

 Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la prioridad de las


soluciones

 Al evaluar los resultados de los cambios efectuados a un proceso (antes y después)

 Cuando los datos puedan clasificarse en categorías

 Cuando el rango de cada categoría es importante

Pareto es una herramienta de análisis de datos ampliamente utilizada y es por lo tanto útil en
la determinación de la causa principal durante un esfuerzo de resolución de problemas.

Este permite ver cuáles son los problemas más grandes, permitiéndoles a los grupos establecer
prioridades.

En casos típicos, los pocos (pasos, servicios, ítems, problemas, causas) son responsables por
la mayor parte el impacto negativo sobre la calidad. Si enfocamos nuestra atención en estos
pocos vitales, podemos obtener la mayor ganancia potencial de nuestros esfuerzos por mejorar la
calidad.

Un equipo puede utilizar la Gráfica de Pareto para varios propósitos durante un proyecto para
lograr mejoras:
4

 Para analizar las causas

 Para estudiar los resultados

 Para planear una mejora continua

 Las Gráficas de Pareto son especialmente valiosas como fotos de “antes y después”
para demostrar qué progreso se ha logrado. Como tal, la Gráfica de Pareto es una
herramienta sencilla pero poderosa.

Cómo se utiliza

 Seleccionar categorías lógicas para el tópico de análisis identificado (incluir el periodo


de tiempo).

 Reunir datos. La utilización de un Check List puede ser de mucha ayuda en este paso.

 Ordenar los datos de la mayor categoría a la menor

 totalizar los datos para todas las categorías

 calcular el porcentaje del total que cada categoría representa

 trazar los ejes horizontales (x) y verticales (y primario – y secundario)

 trazar la escala del eje vertical izquierdo para frecuencia (de 0 al total, según se
calculó anteriormente)

 de izquierda a derecha trazar las barras para cada categoría en orden descendente. Si
existe una categoría “otros”, debe ser colocada al final, sin importar su valor. Es decir,
que no debe tenerse en cuenta al momento de ordenar de mayor a menor la frecuencia
de las categorías.

 trazar la escala del eje vertical derecho para el porcentaje acumulativo, comenzando
por el 0 y hasta el 100%
5

 trazar el gráfico lineal para el porcentaje acumulado, comenzando en la parte superior


de la barra de la primera categoría (la más alta)

 dar un título al gráfico, agregar las fechas de cuando los datos fueron reunidos y citar
la fuente de los datos.

 analizar la gráfica para determinar los “pocos vitales”

Consejos Para la Construcción de un Diagrama de Pareto

Como hemos visto, un Diagrama de Pareto es un gráfico de barras que enumera las categorías
en orden descendente de izquierda a derecha, el cual puede ser utilizado por un equipo para
analizar causas, estudiar resultados y planear una mejora continua.

Dentro de las dificultades que se pueden presentar al tratar de interpretar el Diagrama de


Pareto es que algunas veces los datos no indican una clara distinción entre las categorías. Esto
puede verse en el gráfico cuando todas las barras son más o menos de la misma altura.

Otra dificultad es que se necesita más de la mitad de las categorías para sumar más del 60%
del efecto de calidad, por lo que un buen análisis e interpretación depende en su gran mayoría de
un buen análisis previo de las causas y posterior recogida de datos.

En cualquiera de los casos, parece que el principio de Pareto no aplica. Debido a que el
mismo se ha demostrado como válido en literalmente miles de situaciones, es muy poco probable
que se haya encontrado una excepción. Es mucho más probable que simplemente no se haya
seleccionado un desglose apropiado de las categorías. Se deberá tratar de estratificar los datos de
una manera diferente y repetir el Análisis de Pareto.

Esto nos lleva a la conclusión que para llevar a cabo un proceso de Resolución de
Problemas /Toma de Decisiones (RP/TD) es necesario manejar cada una de las herramientas
básicas de la calidad, tanto desde el punto de vista teórico como desde su aplicación.

Interpretación de un Diagrama de Pareto


6

La interpretación de un Diagrama de Pareto se puede definir completando las siguientes


oraciones de ejemplo:

“Existen (número de categorías) contribuyentes relacionados con (efecto). Pero estos (número
de pocos vitales) corresponden al (número) % del total (efecto). Debemos procurar
estas (número) categorías pocos vitales, ya que representan la mayor ganancia potencial para
nuestros esfuerzos.”

Relación con otras herramientas de gestión de calidad

Un Diagrama de Pareto generalmente se relaciona con:

 Diagrama de Ishikawa, también conocido como diagrama de causa-efecto, diagrama


de Grandal o diagrama de espina de pescado.

 Check List de Revisión

 Check List de reunión de datos

 Matriz para la Planeación de Acciones [ CITATION Sil18 \l 3082 ]

¿QUÉ ES UN HISTOGRAMA?

Es una herramienta usada para representar una distribución por medio de barras. La altura de

la barra está en función de la frecuencia (eje y) y el rango (eje x) de una variable continua.

Nos ofrece un vistazo general del comportamiento de las variables, donde logramos analizar

aspectos como distribución, dispersión, aleatoriedad y tendencia.

Tiene diferentes beneficios dependiendo del uso que se le dé. Es común que en las empresas y

comunidades se usen para:

 Tomar de decisiones con base en la representación de los datos


7

 Mostrar información de interés general, por eso es común que el departamento de

control de calidad los difunda.


 Analizar rendimientos de procesos
 Evidenciar cambios ante intervenciones (antes y después)
 Y un largo etc. Los beneficios dependerán de la interpretación del histograma.

Generalmente el histograma se usa con variables continúas, aunque también se trabaja con

variables discretas. Recordemos que variables continúas son aquellas que pueden tomar

cualquier valor, es decir un número real.

Son ejemplo de variables continúas el peso, altura, masa o temperatura. Las variables

discretas son aquellas que adoptan un valor entero, por ejemplo, el número de personas, el

número de quejas, objetos, etc.

Por otra parte, una variable cualitativa es aquella que no es numérica y muestra una cualidad

del objeto de medición. Por ejemplo, la nacionalidad de una persona, los animales de una granja

o el tipo de comercio en una ciudad.

Cómo hacer un histograma paso a paso

Comenzamos mostrando paso a paso cómo se construye un histograma y lo conducimos a

través de un ejemplo práctico.

Paso 1: ¿Cuáles son los datos que se van a analizar? ¿Los tienes? Si es así, perfecto, vamos al

paso 2. Si no, procedemos a capturar los datos del fenómeno que se desea analizar.

Paso 2: Cuando hablamos de clases o intervalos nos referimos a las barras verticales que

tendrá nuestro histograma. Normalmente se dice que un histograma debe tener barras del mismo

ancho, lo cual no es necesariamente cierto. Dependiendo de la situación que se analiza, es más

conveniente utilizar intervalos de diferente ancho.


8

Cuando los intervalos son del mismo ancho, la altura de cada barra será proporcional a su

área. Caso contrario cuando tenemos intervalos de ancho distinto, y en este caso resulta

conveniente analizar el área de la barra.

Bueno, me extendí un poco. Entonces, en el paso 2 vamos a determinar el rango. El rango se

define como la resta entre el valor más grande con el valor más pequeño de tus datos capturados.

Paso 3: Existen diversas formas para definir cuántas clases considerar. K es el número de

clases.

La primera es considerar una tabla guía. La siguiente está basada en la publicación de Roberto

Behar y Pere Grima (abajo te dejo la referencia).

Otras referencias sugieren 4 clases si tenemos menos de 50 datos, 7 clases para menos de 100

datos, 10 clases para menos de 150 datos, 12 clases para menos de 200 datos y 14 clases para

más de 200 datos.

La siguiente opción es obtener la raíz cuadrada de la cantidad de datos. El resultado

redondeado será el número de clases.

Otra opción es la regla de Sturges. Propuesta por Hebert Sturges, nos da una regla práctica

para obtener el número de clases:


9

Hay otras formas, pero estas son las más difundidas. ¿Qué opción elegir? Como regla general

considera que, a mayor número de datos, más clases tendremos.

Lo realmente importante es la forma que va a tomar nuestro histograma, así que lo más

recomendable es que vayas probando con cada una de las opciones buscando la que te permita

hacer un mejor análisis final.

Paso 4: Determina la amplitud de clase o ancho del intervalo. Se define con la letra h. Para

ello divide el rango entre el número de clases definido en el paso 3. Si obtienes un número

decimal, redondea al entero más cercano. ¿Por qué? Porque la información debe ser fácil de

interpretar.

Paso 5: Define las clases. Ya tienes el número de intervalos de clase a considerar y su

amplitud, con esto ya puedes establecer cada clase.

Busca el número más pequeño en todos tus datos, y a ese número le vas a sumar la amplitud

de clase. Ya tienes tu primer intervalo o clase.

Por ejemplo, si el número más pequeño que tienes es 10 y tu amplitud de clase es 5:

Tu primer intervalo será: [10 – 15], el segundo (15, 20], y así sucesivamente.

Si te encuentras con un dato que coincide con el límite de clase, como por ejemplo “15”,

simplemente define un criterio para todos los intervalos de clase. Define si se ubica en el

intervalo actual o el intervalo siguiente.

Por ejemplo, nosotros definimos que el primer intervalo sea todos los números mayores o

iguales a 10 y menores e iguales a 15. En consecuencia, el segundo intervalo será todos los

números mayores a 15 y menores iguales a 20.

Paso 6: Tabula los datos con base en los intervalos de clase definidos. En otras palabras,

agrupa los datos según su pertenencia a cada clase. Esto te dará la frecuencia de cada clase.
10

Paso 7: Construye el histograma:

 En el eje x ubica los intervalos de clase.


 En el eje y ubica la frecuencia.
 Según la amplitud del intervalo, será el ancho de la barra. El paso a paso que venimos

tratando es para intervalos de clase del mismo ancho.

Paso 8: Interpreta el histograma. Analiza aspectos como la tendencia, la variabilidad y la

forma de distribución de los datos.[ CITATION Die17 \l 3082 ]

DIAGRAMA DE PROCESOS O DE FLUJO

Un diagrama de flujo es muy útil a la hora de ordenar todo tipo de procesos, realizar

algoritmos y/o simplemente para tener claridad sobre como una tarea o proceso debiese

ejecutarse de principio a fin.

Si alguna vez quisiste aprender cómo hacer un diagrama de flujo desde cero, solo sigue

leyendo

para ver Cómo Lo Hago, vamos después del salto.

¿Cómo Lo Hago?

Primero que todo, tenemos que aclarar que, a pesar de que existe un estándar de lenguaje

universal, la simbología de los diagramas de flujo puede variar, de país a país, empresa a

empresa o incluso de persona a persona, lo importante es conocer el significado de cada uno.

Para este caso vamos a utilizar lo siguiente:

: Inicio o Término del diagrama.


11

: Condición (Bifurcación)

: Proceso

: Ingreso y Salida de datos

: Conector

Vamos a tomar un problema que deseamos pasar a diagrama de flujo, por ej.:

Calcular los promedios de un numero X de alumnos, cada uno con 3 notas, se debe mostrar

por pantalla si está aprobado o reprobado (usaremos la escala que se usa en Chile, del 1 al 7 de

un 4 para arriba está aprobado):

1.- Vemos que procesos se deben realizar:

1. Declarar (“nombrar”) variables a utilizar: Nota1, Nota2, Nota3, Suma, Promedio.


2. Ingresar notas.
3. Sumar las notas.
4. El resultado de la suma, dividirlo por 3.
5. Ver si este nuevo resultado es mayor o igual a 4.
6. Si es mayor, mostrar aprobado, de lo contrario mostrar reprobado.
7. Preguntar si se quieren ingresar las notas de otro alumno.
8. Si la respuesta es sí, volver al paso 2 (no es necesario volver al 1, ya que las variables

están declaradas).[ CITATION Hin14 \l 3082 ]

BIBLIOGRAFÍA
12

Betancourt, D. (03 de julio de 2017). Cómo hacer un histograma. Obtenido de ingenioempresa:

https://ingenioempresa.com/histograma/

Chauvin, S. (2018). 80/20: El Diagrama de Pareto en la Toma de Decisiones. Obtenido de

mujeresdeempresa: http://www.mujeresdeempresa.com/8020-el-diagrama-de-pareto-en-

la-toma-de-decisiones/

Palitah, H. (13 de NoViembre de 2014). Cómo hacer un diagrama de flujo. Obtenido de

comolohago.cl: http://www.comolohago.cl/como-hacer-un-diagrama-de-flujo/

You might also like